CAC paso carrasco

51
Informe diagnósti co Proyecto de Relocalización de Paso Carrasco

description

propuesta para la relocalización de habitantes asentados en áreas de vulnerabilidad ambiental en la Cuenca del Arroyo Carrasco.

Transcript of CAC paso carrasco

Page 1: CAC paso carrasco

Informe diagnóstico

Proyecto de Relocalización de Paso Carrasco

Equipo Técnico:

O.S. Andrea YohaiLic. T.S. Sandra Lozano

Lic. T.S. Gino GiffoniA.S. Bernardo Dabezies

Arq. Inés ArteconaAy. Arq. Marielena Carreras

Febrero de 2012

Page 2: CAC paso carrasco

Índice

1- Introducción.2- Capítulo I: Descripción general de la zona.3- Capítulo II: Proceso de trabajo desarrollado en la zona.4- Capítulo III: Principales características de la población de la zona.5- Capítulo IV: infraestructura y hábitat6- Reflexiones finales.

Page 3: CAC paso carrasco

Introducción

El presente documento fue elaborado por el Equipo Técnico Multidisciplinario que

trabaja, desde julio 2011, en el Proyecto de Relocalización de Paso Carrasco,

integrado por profesionales de arquitectura y ciencias sociales1 y que reporta

directamente a la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) del Ministerio de

Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), la Dirección

General del Hábitat (DGH) de la Intendencia de Canelones y el Proyecto Cuenca del

Arroyo Carrasco (hasta diciembre 2011).

El documento tiene el doble objetivo de, por un lado, presentar los resultados del

trabajo desarrollado por el equipo en lo relacionado con la elaboración de un

diagnóstico inicial de los barrios Flor de Mayo, 18 de Mayo y Juana de América y,

por otro lado, exponer los principales lineamientos de la propuesta de intervención

en la zona, tanto en materia de relocalización de las primeras familias como en la

forma en que se recuperarán para uso público los predios que serán desocupados.

En el capítulo I se realiza una descripción de la zona, revisando antecedentes,

caracterizando el área de intervención, con especial detenimiento en la zona

priorizada en la primera etapa de relocalización.

En el capítulo II se presenta el proceso de trabajo desarrollado, presentándose

categorías de análisis que lo enmarcan teóricamente, describiendo luego la práctica

de dicho proceso.

En el capítulo III, se realiza el análisis de los datos relevados en el mes de setiembre

de 2011, en base a variables determinadas por el equipo social, permitiendo conocer

las principales características de la población de la zona.

En el siguiente capítulo, se describen los principales lineamientos conceptuales que

justifican las decisiones adoptadas a la hora de realizar la propuesta arquitectónica

urbanística en el área asignada para los primeros realojos.

Finalmente, se establecen las principales conclusiones obtenidas en la etapa inicial

1 El Equipo Técnico está integrado por Arq. Inés Artecona, Ay. Arq. María Elena Carreras, A.S. Bernardo Dabezies, Lic. T.S. Gino Giffoni, Lic. T.S. Sandra Lozano y O.S. Andrea Yohai. Integraron también el equipo en parte del proceso O.S. Valentín Trinidad y Lic. T.S. Santiago Zorrilla

Page 4: CAC paso carrasco

del proceso.

Es importante destacar que para realizar el diagnóstico final de la zona de por la que

se iniciará el Proyecto, es necesario la realización de las entrevistas en profundidad

a las familias que se relocalizarán en la primer etapa, así como también entrevistas a

informantes calificados que permitan un mayor conocimiento del área de

intervención.

Page 5: CAC paso carrasco

Capítulo I: Descripción general de la zona

1.1 Ubicación y características

Paso Carrasco integra el área metropolitana de Montevideo desarrollándose sobre

su límite Este, abarcando desde el Arroyo Carrasco hasta el Aeropuerto Nacional de

Carrasco y el Parque Nacional Franklin Roosevelt, sobre una zona de bañados y

arenales, signado por un fuerte desarrollo industrial desde mediados del Siglo XX en

adelante, constituyendo para muchos su zona de residencia y trabajo y, para

muchos un “barrio dormitorio” desde el que viajan a diario para trabajar en

Montevideo.

El actual Municipio de Paso Carrasco alberga un total de 22.688 habitantes, que

representan el 4,7% de la población total del Departamento de Canelones. Se trata

de uno de los municipios con menor extensión superficial y con mayor densidad

poblacional. En él confluyen diariamente personas, actores sociales y

organizaciones de la sociedad civil, con distintas racionalidades e intereses.

A inicios de los ‘90 se empezaron a crear los primeros asentamientos irregulares de

Paso Carrasco que se auto identificaron con los nombres de 18 de Mayo, Flor de

Mayo y Juana de América.

El origen de estos nuevos asentamientos estuvo dado fundamentalmente por la

persistencia de la crisis generalizada en la que estaba sumida el país; la cercanía

con Montevideo, de donde provenían la mayoría de sus pobladores; la posibilidad de

acceder a la vivienda propia porque allí “daban terrenos” y la acción de caudillos

políticos departamentales y locales que alentaron irresponsablemente la ocupación

de los terrenos sin que mediaran visiones de mediano y largo plazo, sino el logro

inmediatista de réditos electorales (no en vano la fuerte ocupación se produjo en

1994, año electoral).

La zona donde fueron a asentarse fue la que constituían los Bañados del Arroyo

Carrasco en las que no había habido intervención humana y otras ya más próximas

al Arroyo, que habían sido desecadas mediante relleno en la época de la dictadura,

resultado de lo cual, se fueron ubicando en terrenos con creciente grado de

inundabilidad a medida que se afincaban en predios más cercanos a dicho curso de

agua.

Page 6: CAC paso carrasco

La existencia del bañado y la convivencia con el arroyo pautaron desde el inicio la

vida del barrio, ya que si bien se ubicaron sobre predios libres de contaminación, el

logro del terreno propio incluyó “la lucha contra chircas y pajonales y todo tipo de

bichos que uno se podía encontrar”, según testimonian pobladores originales, que

suelen medir la dimensión del esfuerzo no sólo en los adversidades naturales que

tuvieron que superar, sino también, y fundamentalmente, en la cantidad de camiones

de relleno que tuvieron que traer para poder construir su nueva vivienda y

acondicionar su predio para superar las dificultades propias que les acarreaba

asentarse sobre un bañado.

En una comprensión global, Paso Carrasco integra la periferia Este del Área

Metropolitana de Montevideo y del Suroeste de Canelones, delimitado hacia el Norte

y Oeste por el curso del Arroyo Carrasco, al Sur por Cno. Carrasco y al Este por el

Aeropuerto Nacional de Carrasco y el Parque Roosevelt.

Desde el punto de vista del paisaje y los micro paisajes, el área presenta múltiples

singularidades y señas de identidad que se suman y superponen: el gran Parque

público creado sobre arenales forestado con especies foráneas (eucaliptus) que

funciona como una plantación artificial, el bañado y el arroyo que ofician como una

barrera física y que determinan la vida de la zona, las industrias y la residencia de

sectores socioeconómicos más favorecidos hacia Cno. Carrasco; a los que se

suman las imágenes y el sonido de los aviones que forman parte de la cotidianeidad

del área ya que el barrio termina donde empieza el aeropuerto.

Desde el punto de vista urbanístico la zona al Norte de Cno. Carrasco constituye en

general un tejido caracterizado por la vivienda unifamiliar auto construida y evolutiva

en lotes regulares de viejos fraccionamientos o en lotes irregulares en los

asentamientos, donde se verifica que el crecimiento de la zona reproduce lógicas de

ocupación relativamente tradicionales asociadas a la forma urbana, a partir de la

constitución de la manzana o la macro-manzana como unidad de crecimiento, pero

que, a medida que se avanza en la ocupación irregular se produce una interfase de

ocupación residencial entre la urbanización tradicional y el bañado, en el que a partir

de las fuertes condiciones y restricciones que impone el medio, se genera una

ocupación que en la medida que avanza hacia el arroyo va perdiendo

paulatinamente el patrón de crecimiento basado en la manzana, para dar paso a

diferentes avanzadas de ocupación dadas por la penetración de caminos o la

Page 7: CAC paso carrasco

generación de predios a partir de áreas de relleno no controlado.

Los barrios Flor de Mayo, 18 de Mayo y Juana de América constituyen un continuo

urbano que abarca desde la calle Calcagno al Oeste, Tnte. Rinaldi al Sur, Av. a la

Playa al Este y el Arroyo Carrasco al Norte.

Los límites entre cada uno de ellos podrían trazarse teniendo en cuenta el sentido de

pertenencia de sus pobladores y el entramado urbano siguiendo el trazado de las

calles Manuel Albo (entre los dos primeros) y Stagnero de Munar (que separaría 18

de Mayo de Juana de América), ubicando el límite Sur de Flor de Mayo en Acuña de

Figueroa desde Calcagno hasta su encuentro con Albo.

El nombre de los barrios y el nomenclátor de sus calles denotan en alguna medida el

sentido de apropiación que los nuevos pobladores hicieron de su nuevo barrio.

Así, 18 de Mayo responde, como es característico en muchos asentamientos, a la

fecha de ”invasión” al predio; Flor de Mayo, la de vínculo y a la vez diferenciador del

otro barrio que le dio origen y la de Juana de América que hace referencia a otra

poetisa nacional, como denominaron a otras calles transversales de la zona, también

vinculados a las letras (Zorrilla de San Martín, García Lorca, Acuña de Figueroa,

Amado Nervo…), a los que se suman los de gestas populares (Maracaná, Obdulio

Varela) o a dirigentes barriales de las primeras horas (como sucede con Pasaje

Margarita en Juana de América) o que hacen alusión directa a favores políticos

recibidos (como la calle Stirling en el mismo barrio), mientras que otros, denotan el

sentido de no apropiación, que ignora su ubicación en el territorio, como lo son las

denominaciones de los pasajes con letras (A, B, C o D) y que diferencia el sentido

de dignificación y auto identificación de vecinos de 18 de Mayo recientemente

regularizados que propusieron al Municipio de Paso Carrasco el cambio de

denominación del Pasaje F donde viven, al de Mario Benedetti o Idea Vilariño.

Más allá de que algunos vecinos se asentaron a los márgenes del arroyo hace

varias décadas, como testimonian algunos pobladores con más años de residencia,

probablemente asociados a lógicas de supervivencia autóctonas (la extracción de

leña y turba, la pesca en el arroyo, la caza de pequeños animales del bañado), el

fuerte movimiento aluvional de estos asentamientos se dio a inicios de los ‘90

tendiendo a ocupar predios de “arriba” a “abajo” donde la caracterización popular

ignora puntos cardinales y los asocia fuertemente a la leve pendiente del terreno que

Page 8: CAC paso carrasco

lleva de Cno. Carrasco al arroyo, denominación que responde además a la

apropiación de la zona ya que sus movimientos son fundamentalmente de su lugar

de residencia hacia Cno. Carrasco donde se ubican la mayoría de los servicios (de

salud, de enseñanza, municipales, de transporte y conexión con Montevideo,

comerciales, etc.) e ignora totalmente los desplazamientos transversales a pesar de

que hay alrededor de 10 a 12 cuadras para llegar a Cno. Carrasco y que, de Este a

Oeste hay prácticamente la misma distancia, pero en los que no hay nada

significativo que motive tal desplazamiento.

1.2 Organizaciones de la zona

En la caracterización de la zona, es importante conocer las organizaciones sociales

de la misma y el rol que desempeñan en torno a la población que allí habita.

Las organizaciones sociales forman parte importante del entramado social que

caracteriza a Paso Carrasco. Desde la perspectiva teórica se las puede definir como:

“Un conjunto de cierto número de personas, que establecido con el propósito de

explícito de alcanzar ciertas metas, formula los procedimientos que gobiernan las

relaciones entre sí y los deberes que deben cumplir cada uno de ellos. Estas suelen

asumir una identidad propia que les hace independiente de las personas que las

fundaron y de las que son sus miembros en la actualidad2”

Complementariamente, otras definiciones plantean que las organizaciones sociales

son agrupaciones de personas que se establecen a partir de elementos compartidos,

ideas en común, formas similares de ver al mundo.

En el Municipio de Paso Carrasco se verifica la existencia de diferentes tipos de

organizaciones, que abarcan un espectro muy diverso: cultos religiosos,

organizaciones barriales, no gubernamentales, educativas, empresariales,

sindicales, vinculadas al los servicios estatales, deportivas, etc. Seguidamente se

caracteriza a las que tienen más visibilidad y son más importantes en la vida de la

zona.

Municipio de Paso Carrasco, ubicado en Cno. Carrasco 50 esquina García

Lagos, es el principal punto de referencia de la población de la zona. Antes de 2 Ruiz Olagabuenaga, José Ignacio (2007).”Sociología de las Organizaciones Complejas”. Universidad Deusto Bilbao.

Page 9: CAC paso carrasco

ser municipio operaba como Junta Local y era punto obligado de consulta y

nucleamiento para todos los vecinos y vecinas de Paso Carrasco. Constituido

como Municipio a partir del 2010 pasó a tener todavía mayor relevancia en la

zona, adquiriendo mayor centralidad la figura del Alcalde y de sus concejales

que la que tenían antes los ediles y gobernantes locales. En el desarrollo y

ejecución del Proyecto de relocalización, el Municipio tiene un protagonismo

fundamental. Brinda servicios de biblioteca, espacio de salud, entrega de

canastas de INDA, gestión de diferentes programas sociales y trámites

vinculados con la comuna en general. En el Municipio trabaja un Equipo Social

con profesionales de larga y reconocida trayectoria en la zona. El horario de

atención al público es de 08.30 a 17.00 horas. Sus teléfonos son 2600 09 23 y

2604 25 43.

Otras oficinas públicas de la zona son las de ANTEL, la del Banco de Seguros

del Estado, la Seccional Policial 26, etc. que, junto con otras oficinas privadas

(Abitat, Bandes, etc.) ofrecen servicios sobre de Cno. Carrasco, constituyéndose

esta vía en el principal eje de referencia para la zona.

Policlínica de Salud del Barrio Monterrey: ubicada en Maciel 116 entre Calcagno

y Eduardo Acevedo. La policlínica fue creada hace años por la Comisión

Fomento del Barrio Monterrey y funciona en un espacio cedido en comodato. En

2011 fue objeto de remodelación y ampliación dentro del Proyecto de

regularización llevado adelante por el PIAI y la Intendencia de Canelones. Es un

centro obligado de referencia en una amplia zona que no solo comprende a Paso

Carrasco, sino también Colonia y Empalme Nicolich y otros barrios de las rutas

101 y 102, llegando a atender vecinos de Suárez y Pando. Es gestionado por

Salud Pública a través de los servicios de ASSE. Además de brindar a la

población, las tradicionales funciones de diagnóstico, prevención y tratamiento

de enfermedades, el centro de salud incorpora actividades de promoción en

salud tanto dentro del propio recinto como en otras organizaciones vinculadas a

la comunidad. En este centro se puede acceder a la atención de diversos

especialistas; funciona además un Espacio Adolescente, un puesto de

vacunación, se tramitan carné de asistencia, posee un equipo de Trabajadores

Sociales al que se suma una referente en violencia doméstica y otros servicios.

Los teléfonos son 2601 19 32 y 2604 52 29.

Hay otros servicios de salud gestionados por organizaciones de la zona a los

que se suman policlínicas de varias entidades privadas (Círculo Católico,

Page 10: CAC paso carrasco

Gremca, Médica Uruguaya, CASMU, etc.)

Organizaciones Educativas: hay varios centros CAIF que ya estaban operando

en la zona, gestionados por organizaciones sin fines de lucro y el apoyo,

supervisión y financiamiento del INAU, a los que se suma el que se construyó en

el marco del Proyecto de regularización del PIAI/IC y que empezará a funcionar

a partir de este año, gestionado por ADSIS en el equipamiento social construido

en Lavalleja y Tnte. Rinaldi, en Juana de América. Los centros CAIF atienden

niños de 0 a 3 años.

Para la población de 4 y 5 años hay centros de educación inicial de Primaria y

jardines privados; luego tienen la posibilidad de concurrir a Escuelas Públicas,

fundamentalmente asisten a la 145 ubicada en la calle San Juan S/N, la Escuela

179 del Barrio Monterrey en Eduardo Acevedo 109, la “escuela de la CICSA” (Nº

230) sobre Cno. Carrasco 120 bis.

Los jóvenes y adolescentes pueden cursar el Liceo Público Alberto Candeau,

ubicado en Intendencia esquina Vaz Ferreira o la Escuela Técnica Paso

Carrasco dependiente de UTU en José Pedro Varela S/N. Existe además un

centro privado, el Colegio Francisco Espínola que tiene inicial, primaria y

secundaria y está ubicado en Sersales 30

Organizaciones No Gubernamentales: las de mayor visibilidad en la zona son

Luna Nueva, que desarrolla el programa de niñez y adolescencia en situación de

calle, El Abrojo que tiene una Casa Joven y es sede del SOCAT, además de

desarrollar otros programas; ADSIS, que opera un Club de Niños, el Salón

Sueño Solidario y que empieza a gestionar el nuevo CAIF y; la Radio

Comunitaria de Paso Carrasco, creada y gestionada por la acción de líderes y

dirigentes de varias organizaciones de la zona.

El proyecto Zumbador, gestionado por Luna Nueva en convenio con INAU desde

el 2008 tiene como principal objetivo promover la inclusión de niños, niñas y

adolescentes y sus familias en espacios de protección de derechos. Ofrece

ámbitos saludables de creación y expresión; brinda orientación y fomenta la

participación de esta población. Posee un equipo multidisciplinario, integrado por

docentes, educadores sociales, psicólogos, talleristas y trabajadores sociales. La

coordinadora es María Noel González. El centro está ubicado en la calle Maciel

116; el teléfono es 2606 02 53.

Page 11: CAC paso carrasco

El Abrojo trabaja en con dos grandes programas: el programa Paso Joven, que

pretende consolidarse como un espacio de integración y de referencia para

adolescentes y jóvenes que favorezca itinerarios de inclusión social a través de

la gestión de un programa de promoción de la inclusión educativa, la circulación

por diversos espacios socioculturales y el acceso a ofertas de capacitación y

formación para el mundo del trabajo. El programa tiene a su frente un equipo

multidisciplinario y tiene su sede en Vaz Ferreira 52, teléfono 2604 61 56. Su

referente es Natalia Cámara.

El otro programa de El Abrojo, es el  Servicio de Orientación, Consulta y

Articulación Territorial (SOCAT) que es un sub componente del programa

INFAMILIA del Ministerio de Desarrollo Social. Este programa se implementa a

través del  Programa Infancia, Adolescencia y Juventud en la zona de Paso

Carrasco y tiene como objetivo fundamental el fortalecer la red de protección

social para la Infancia y la Adolescencia en el territorio. Sus referentes son Ana

Laura Delfante, Gabriela Paz y Natalia Cámara. Funciona en la misma sede que

el otro programa.

ADSIS, vinculado con la Parroquia de San José Obrero de Paso Carrasco opera

básicamente tres programas: un Club de Niños con financiamiento del INAU que

funciona en las tardes en la sede de la misma parroquia; el Salón Sueño

Solidario, ubicado en Stagnero de Munar y Pasaje B que ha tenido varios

proyectos socio-educativo-culturales (Mate literario, por ejemplo) que no tiene

financiamiento estatal y que es un importante punto de referencia, sobre todo,

para mujeres de la zona. En 2012 empieza a gestionar el CAIF construido en el

marco del Proyecto de regularización del PIAI/IC en la esquina de Lavalleja y

Tnte. Rinaldi. Las personas de referencia son Josecho, el Cura Párroco y

Rosana Maciel

Radio Comunitaria de Paso Carrasco, es una iniciativa desarrollada con el apoyo

de líderes y dirigentes de diferentes organizaciones de la zona. Está ubicada en

Cno. Carrasco, al lado de la sede del CASMU. Tiene una importante penetración

en la zona, donde apoya todas las iniciativas y programas sociales que se

desarrollan en Paso Carrasco

Proyecto Cuenca del Arroyo Carrasco: se creó en 2006 con fondos de

cooperación de la Comunidad Económica Europea, Uruguay Integra y la Oficina

de Planeamiento y Presupuesto. Es ejecutado por las Intendencias de

Page 12: CAC paso carrasco

Montevideo y Canelones. Trabaja mediante la implementación de un abordaje

integral que tenga en cuenta la amplia diversidad de actividades que se realizan

en la Cuenca del Arroyo Carrasco. Se desarrolla en base a cinco componentes:

medio ambiente, salud, educación, territorio y el trabajo y la producción. Está

dirigido principalmente a la primera infancia, jóvenes, vecinos, organizaciones

sociales, productores rurales, mujeres, familias en situación de riesgo social y

ambiental, emprendimientos de la zona, instituciones públicas y privadas,

departamentales y nacionales que actúan en la cuenca del Arroyo Carrasco. Sus

oficinas centrales están ubicadas en la ciudad de Montevideo, en la calle Costa

Rica esquina Couture y los teléfonos de contacto son 2604 86 00 y 2604 86 50;

el Proyecto está próximo a su finalización.

Centros Religiosos: en la zona se manifiestan cuatro centros religiosos,

representantes de otros tantos credos y religiones: la Iglesia Católica, con la

Parroquia de San José Obrero de Paso Carrasco, la Iglesia Pentecostal Dios es

Amor, la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días (“mormones”) y la Iglesia

Universal del Reino de Dios. A ellos se suman otras iglesias y religiones de

menor llegada y menor cantidad de fieles pero que son igualmente importantes

en la zona, sobre todo en el área de más directa influencia del Proyecto de

relocalización. Además de los cultos que realizan periódicamente y que

congregan a los más allegados, desarrollan otro tipo de actividades sociales,

recreativas y culturales para personas de los diferentes grupos de edad.

Organizaciones productivas: históricamente Paso Carrasco se distinguió como

una zona netamente fabril, característica que aún mantiene. Gracias a ello se

asentó un gran contingente de población que desarrolló actividades netamente

productivas en diferentes emprendimientos de la zona, así como también de

servicios, en actividades directamente vinculadas a la operativa del Aeropuerto

Nacional de Carrasco. Hoy día la zona se ha vuelto un lugar en donde pervive el

sector fabril, junto a una gran cantidad de comercios más vinculados al sector

servicios. Son de destacar el Frigorífico y Matadero Carrasco, la fábrica de

ensamblaje de automotores Cherry OFEROL S.A., la Compañía Industrial del

Sur Sociedad Anónima (CICSA), que provee de envases de cartón corrugado a

diferentes empresas del país, la empresa Carolina S. A. que produce insumos

para el agro como mallas sombras, telas plastilleras, capas plásticas y bolsas

para silos, la fábrica de pinturas ELBEX, etc.

Sindicatos: las organizaciones sindicales fueron históricamente un referente

Page 13: CAC paso carrasco

fundamental en la evolución de Paso Carrasco al punto que no se puede referir a

la historia del Paso sin las fábricas, si no se alude a la lucha permanente de sus

sindicatos por cambiar el curso de esa historia, destacándose desde siempre la

lucha de sindicatos de los frigoríficos, de la industria automotriz, de la industria

papelera, del aeropuerto, etc. Actualmente la presencia de los sindicatos está

más difusa y se expresa fundamentalmente durante la emergencia de algún

conflicto puntual o en la participación y el apoyo continuo a diferentes iniciativas

sociales, pero su presencia es permanente.

Clubes sociales y deportivos: las organizaciones sociales y deportivas tuvieron

una importante participación en el desarrollo, crecimiento y consolidación de las

organizaciones de la zona. Debe tenerse en cuenta, que mucho antes que se

crearan los asentamientos, sobre muchos de los predios que hoy ocupan, había

varias canchas de fútbol que tenían una incidencia fundamental en la vida del

barrio. Durante muchos años existió y tenía una centralidad muy importante en la

vida de Paso Carrasco una liga de fútbol que nucleaba una cantidad importante

de clubes de fútbol amateur, muchos de ellos representantes de industrias de la

zona o de los barrios que se habían ido creando, siendo un foco relevante de la

actividad y la participación barrial de todo el Paso. Con el transcurrir del tiempo,

cuando las ocupaciones de las personas fueron cambiando y en la medida que

las viejas canchas de fútbol fueron cediendo terreno a los nuevos asentamientos,

la incidencia de la vida de los clubes fue mermando, pero hoy en día, sobre todo

a nivel infantil, Clubes como el Veloz o, en menor medida el América, siguen

teniendo su impacto en la cotidianeidad de Paso Carrasco.

Las dos características que distinguieron históricamente el trabajo de las

organizaciones sociales, sindicatos, ONGs y diferentes organizaciones de Paso

Carrasco ha sido el marcado carácter localista de sus propuestas y el trabajo

cooperativo entre todas ellas al punto que no se concibe el trabajo de una sino es en

apoyo y la cooperación a lo que puedan estar haciendo las demás.

En general, en todos los dirigentes de organizaciones hay un sentido de pertenencia

muy fuerte “al Paso” y una vocación por el trabajo en red, entendiéndolo, desde este

como “…un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es

un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los

integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como

la escuela, el hospital, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros

colectivos, posibilita la potenciación de los recursos que poseen y la creación de

Page 14: CAC paso carrasco

alternativas novedosas para la resolución de problemas y la satisfacción de

necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples

relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser

estos socialmente compartidos3”

Este trabajo en red, les permite a las diferentes organizaciones sociales de la zona

trabajar mancomunadamente en las distintas aéreas como son salud, infancia

adolescencia, trabajo y vivienda; dándoles así la posibilidad de potencializar

recursos y hacerlos más efectivos en el abordaje territorial.

1.3 Línea de Inundabilidad

El hecho de haberse asentado sobre bañados y la cercanía con el Arroyo Carrasco,

asociado a los fenómenos de su cuenca con sus principales tributarios, los arroyos

Manga y Toledo y la cercanía con el Río de la Plata, donde desagua, a los que se

suman todos los fenómenos urbanos que caracterizan la zona Sur Metropolitana

(densificación del territorio, construcción de calles y puentes, canalización de

pluviales hacia el arroyo, vertidos industriales, etc.), son los que han pautado

históricamente y, sobre todo en las últimas décadas la recurrencia periódica de

inundaciones.

A inicios de la pasada década, la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del

MVOTMA, siguiendo criterios exclusivamente técnicos, teniendo en cuenta datos

estadísticos de secuencias de inundabilidad en la zona de más de 50 años, viendo el

trazado urbano, identificó sobre Acuña de Figueroa una Línea de Inundabilidad que

seccionó en dos a 18 de Mayo y Juana de América y dejó por debajo de esa línea a

todo Flor de Mayo.

El trazado de la línea habilitó dos procesos que, en un principio se supuso que

operarían simultáneamente, pero que la evolución de las políticas públicas demostró

las dificultades por acompasarlos con los consiguientes conflictos, preocupaciones y

frustraciones para unos, alegrías para otros, que aparejaron dichos procesos.

Por un lado, con quienes estaban por debajo de la Línea de Inundabilidad se inició

un proceso que, en el futuro terminaría con la relocalización de todas las familias en

predios cercanos a su zona de residencia, con la recuperación de esa zona del

3 Dabas, Elina (1998): “Redes sociales, familias y escuela”. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Page 15: CAC paso carrasco

bañado y el arroyo restituyéndolo al uso público en beneficio de toda la población y;

por otro lado, la regularización de todas las familias de los asentamientos 18 de

Mayo y Juana de América ubicados por encima de la Línea, en el marco del

Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) del MVOTMA y de la

Intendencia de Canelones como Co-ejecutor.

Fue a partir del año del 2006 que se iniciaron entonces dos procesos bien

diferenciados que llevarían, por un lado a la relocalización de lo que en aquel

momento se contabilizó en una cifra de entre 350 y 400 familias asentadas por

debajo de la Línea de Inundabilidad y la regularización de 286 familias que se

habían apropiados de terrenos fiscales en 18 de Mayo y Juana de América.

De esa manera, entre 2006 y 2011 se ejecutó en todos sus términos el Proyecto del

PIAI – IC mediante el cual se rehízo todo el entramado de calles; se reconfiguró el

sistema de pluviales, logrando que las aguas escurran por cunetas y canales de

desagüe hasta el arroyo; se dotó a toda la zona de nuevo equipamiento social

(CAIF, Plaza deportiva, Espacio recreativo y ampliación de la Policlínica del Barrio

Monterrey); a todas las viviendas que no lo tenían se los asistió técnicamente y se

les entregaron materiales para la autoconstrucción de servicios higiénicos en

condiciones sanitarias adecuadas y conexión a saneamiento, además de regularizar

la provisión de agua potable y conexión eléctrica en condiciones regulares y de

contratación con ventajas sociales, se construyeron alrededor de 20 nuevas

viviendas para los realojos que hubo que realizar (por inundabilidad o imposibilidad

de conectar a saneamiento, apertura de nuevas calles u otras razones), todo lo cual

fue acompañado por el desarrollo de un intenso Programa de Desarrollo Barrial que

llevó a transformar dos antiguos asentamientos en dos barrios plenamente

integrados al Municipio de Paso Carrasco.

A diferencia de lo realizado al Sur de Acuña de Figueroa, no obstante los esfuerzos

desplegados por los dos últimos gobiernos nacionales y departamentales, en la zona

no regularizable, no se pasó de hacer un Censo de Población y Vivienda en el año

2006 cuyos resultados parecen haberse perdido en la maraña (intra e inter)

institucional, no quedando otros vestigios que formularios desordenados y

asistemáticos y ninguna base informatizada que dé cuenta fehaciente de números y

situaciones reales de todas las familias relevadas.

El trazado de la Línea de Inundabilidad, basada exclusivamente en criterios técnicos,

Page 16: CAC paso carrasco

como era de esperarse no tardó en ser cuestionada por el sentir popular, de quienes

se verían afectados en adelante por las consecuencias que tendría ese trazado, lo

que fue inmediatamente incorporado a las organizaciones de vecinos de los barrios

directamente involucrados, por lo que después fue incorporado al accionar de las

organizaciones de Paso Carrasco y de los diferentes grupos políticos que operan en

la zona.

En ese sentido, las lógicas particularistas de cada familia se basan en la

argumentación de “cómo voy a estar en una zona inundable, si yo nunca me inundé

porque traje no sé cuántos camiones de relleno” a planteos más corporativistas que

aseguran que las inundaciones más graves se produjeron no porque haya crecido el

arroyo aguas arriba, sino “porque cortaron el arroyo cuando construyeron el puente

de las Américas”.

El accionar de las familias y de las diferentes organizaciones operó y continúa

operando a lo largo del proceso que se inició en 2006 y que aún persiste, lo que

llevó a que se planteara la necesidad de rectificar el trazado de la Línea de

Inundabilidad por debajo de la actual, demandándose que la misma se desplace de

Acuña de Figueroa, en los barrios 18 de Mayo y Juana de América al eje de

Maracaná, Pasaje B y Pasaje A, con lo que, según manifestaron oportunamente

técnicos que habían participado del relevamiento hecho en 2006, el número de

familias afectadas pasaría de ese número nunca bien precisado de 350 o 400

familias a 120 pero que, nuevamente la ausencia de datos fehacientes demostró un

nuevo error ya que un nuevo relevamiento realizado en el segundo semestre de

2011, contabilizó 220 familias en la zona marcada por eje iniciado en Maracaná y

comprendido entre el Arroyo Carrasco, Av. a la Playa y Calcagno.

A inicios del 2012 todavía no se tiene el trazado de una nueva Línea de

Inundabilidad de modo tal que no se puede conocer con precisión el número más o

menos aproximado de familias y la zona en la que debiera implementarse la Línea

estratégica Nº 1 del Plan Nacional de Viviendas de relocalización en zonas

inundables o contaminadas.

No obstante lo señalado anteriormente, por acuerdo entre la DINAVI, la Intendencia

de Canelones y el Municipio de Paso Carrasco, se definió que la zona prioritaria de

intervención del Proyecto de Relocalización se orientará a todas las familias

comprendidas entre Calcagno, Acuña de Figueroa, pasajes A y B, Maracaná, Av. a

Page 17: CAC paso carrasco

la Playa y el Arroyo Carrasco en el que, en función del relevamiento realizado en

2011 hay 220 familias distribuidas de la siguiente manera:

Flor de Mayo: comprendido entre el Arroyo Carrasco, al Sur; al Norte,

Acuña de Figueroa; al Oeste la continuación de la calle Calcagno y; al

Este, Manuel Albo. En él fueron identificados 84 hogares, a las que se

agrega una familia que no quiso ser relevada y una vivienda desocupada.

18 de Mayo: comprendido entre Acuña de Figueroa al Norte y el Arroyo al

Sur y entre Manuel Albo al Oeste y una línea imaginaria que parte de

Acuña de Figueroa (al final) y llega hasta el cauce de agua en el Este. En

este barrio fueron identificadas 85 hogares y 2 viviendas desocupadas.

Juana de América: comprendido entre Maracaná y el Arroyo y entre una

línea imaginaria que sale del inicio de Maracaná al Oeste y llega hasta el

Arroyo y la Av. a la Playa al Este. En el que fueron identificados 45

hogares.

La siguiente imagen permite una mejor visualización de los barrios en la zona.

1.4 Caracterización general de la zona prioritaria de intervención

Page 18: CAC paso carrasco

Al igual que en el resto de Paso Carrasco, la zona prioritaria de intervención del

Proyecto de relocalización, la lógica de desarrollo y ocupación de los predios es

similar: la vivienda unifamiliar autoconstruida en predios independientes, con retiro

en sus cuatro lados, entrada independiente con acceso a servicios municipales (de

circulación, recolección de residuos y alumbrado público), desagüe en pozo negro,

con conexión a UTE y OSE, configurando lo que ellos identifican como “mi casa”,

nunca “vivienda”, a la que asocian con construcciones de dimensiones más

reducidas y características más o menos uniformes, con paredes linderas

apareadas.

El desarrollo habitacional responde a las posibilidades de cada familia,

predominando la vivienda de bloque con techos livianos y pisos en acabado rústico,

donde las dimensiones y el número de las habitaciones destinadas a los diferentes

usos y la existencia de espacios, características, equipamiento y terminación de

baños y cocinas está determinado por las posibilidades de cada familia y, que

también se relaciona con el tiempo de ocupación de la vivienda y las expectativas de

permanencia o abandono de la misma.

Las dimensiones y características de los predios responden en muchos casos al

acatamiento de las características con las que fueron ocupados los otros predios, las

posibilidades que brinda el terreno -cada vez más difusas y que difícilmente puedan

seguir el entramado urbano a medida que la ocupación se aproxima al arroyo o que

se encuentra con el trazado de canales de desagüe (naturales o creados en

diferentes etapas) y la organización y evolución familiar -en la que muchas veces el

predio es subdividido con la descendencia o con parientes que tuvieron que venir a

vivir al mismo predio y otras razones de variada índole.

De todas maneras, la lógica de ocupación de los predios también obedece a

patrones temporales y a ciertas lógicas sociales, en la que quienes ocuparon

primero se asentaron sobre los mejores predios y quienes están en peores

condiciones sociales, correlativamente, en muchos casos, accedieron a los predios

en peores condiciones; de esa manera, quienes están más cerca del arroyo son los

que tienen los peores predios y son los hogares que tienden a estar en condiciones

de indigencia.

Si bien la Línea de Inundabilidad en su actual trazado es una construcción artificial

Page 19: CAC paso carrasco

que segmenta en dos a 18 de Mayo y a Juana de América, lo que podría ser su

nuevo trazado sobre el eje de Maracaná y los pasajes A y B podría llegar a coincidir

con cierta segmentación social que diferencia el interior de cada uno de estos

barrios ya que quienes están por “debajo” de esa línea imaginaria, también lo están

desde el punto de vista socio-educativo-cultural ya que son los que están en peores

condiciones.

El “arriba” y el “abajo”, si bien no unánimemente explícito en el imaginario barrial

como elemento de diferenciación social, también se corresponden con la visión que

tienen mucho de los vecinos y vecinas de 18 de Mayo y Juana de América de la

zona regularizada en relación a los habitantes de “allá abajo, junto al arroyo”, donde,

en su percepción se asentaron los de peor condición social y –a diferencia de los

barrios donde ellos se asentaron- “se permitió la construcción de ranchos de chapa y

cartón, se dejó vivir a los pichis y hurgadores con sus carros de caballo”.

Como quedó de manifiesto en el Censo de Población y Vivienda realizado en el

inicio del Proyecto de regularización y a lo largo de todo el proceso desarrollado por

el PIAI, la imagen de “allá abajo” coincidía con la población más carenciada, era

“donde estaban todas las bocas de pasta base” y era “donde estaban los chorros”

que asolaban el barrio señalándose en el Censo los temas de inseguridad como uno

de los problemas más graves de todo el barrio.

Esa suerte de estigmatización social, si bien en parte superada, al mejorar la

percepción social desde fuera del barrio, persiste en muchos de los vecinos y

vecinas de la zona regularizada quienes manifiestamente no quieren “que los pichis

se instalen en el resto del barrio” y terminen por apropiarse por una zona que ellos

desearían se ubicaran otros pobladores.

La visión desde dentro difiere de las del afuera, tendiendo los vecinos y vecinas a

verse como similares, valorando muchos de ellos la tranquilidad con la que se vive

en el barrio, razón por la cual algunos de ellos la priorizaron en el momento de

elección de dónde vivir.

Si bien con diferencias, los niveles de composición social de la zona a relocalizar

parecen ser similares en un recorrido transversal de la zona, de Este a Oeste; sin

embargo, por lo que se desprende de la observación y de la comprobación de los

datos censales del relevamiento hecho en la zona, la homogeneidad parece

Page 20: CAC paso carrasco

romperse en 18 de Mayo, sobre todo cuando el barrio se adentra en el Pasaje C y

en las bajadas hacia el arroyo de García Lorca y en Continuación Manuel Albo,

razones por las cuales, el Municipio de Paso Carrasco planteó la necesidad de

comenzar el proceso de relocalización con estas familias, circunstancia que fue

definitivamente aprobada por la DINAVI y la UGH, siendo ésta la zona a priorizar.

Los niveles de organización de la población en la zona, si bien altos en los

comienzos del proceso poblacional, con una intensa movilización social que permitió

las primeras conquistas importantes en temas de construcción de calles y vías de

acceso, provisión de agua potable y energía eléctrica a todas las viviendas y de

saneamiento a las de la zona regularizada, luego fueron decreciendo, siendo muy

escasa la participación vecinal de 18 de Mayo y Juana de América aún durante la

etapa de regularización, en la que era necesario el involucramiento de las

comisiones en las diferentes etapas.

Situación diferencial es la de Flor de Mayo, donde se ha mantenido durante años

una suerte de organización social que representa los intereses de las familias que,

incluso realiza periódicamente actividades en beneficio del barrio, como por ejemplo,

es tradicional, actividades recreativas en torno al Día del Niño, pero en líneas

generales, la organización barrial sufre las mismas características de ausencia de

participación y representación que tienen las otras organizaciones de Paso

Carrasco, en particular, y del país, a nivel general.

Con todo, al inicio del Proyecto de relocalización, agrupaciones de vecinos y vecinas

de Flor de Mayo, de Juana de América y de 18 de Mayo asumieron cierto rol de

representación barrial, sobre todo de aquellas familias que no quieren ser objeto de

la relocalización sino que, más bien, aspiran a que las Línea de Inundabilidad se

desplace más hacia abajo.

Desarrollar formas de participación y organización barrial es un desafío central del

Proyecto de Relocalización de forma de transformar a vecinos y vecinas en meros

objetos del proyecto a sujetos activos, involucrados, con protagonismo en el proceso

que los involucra, con la perspectiva de construir una comunidad plenamente

integrada a Paso Carrasco.

Page 21: CAC paso carrasco

Capítulo II: Proceso de trabajo desarrollado en la zona

2.1 Marco teórico

Este proyecto define como escenario central de su acción el barrio, en tanto

construcción socio-espacial en la que los vecinos y vecinas, como sujeto colectivo

organizado, son protagonistas de la misma.

El Equipo Social fundamenta su acción en una concepción integral del Desarrollo

Humano, en donde se destacan algunas categorías centrales que sustentan su

significado: integración socio-espacial, participación, desarrollo local y organización.

La comunidad se construye sobre la base de un territorio del que se apropian los

sujetos como un lugar de residencia y es aquí, en este ámbito compartido, que

funciona como instrumento de prácticas sociales, donde han de operar los núcleos

generadores en la construcción de la identidad local. García Canclini plantea, “(...)

los territorios los podríamos definir como el espacio o hábitat donde las personas

viven y proyectan su vida cotidianamente. Son los espacios donde se comparten las

iniciativas e inquietudes de nuestra realidad”4.

Es desde el espacio territorial que se crean y surgen una variedad de acciones

colectivas, habilitando procesos de construcción de identidades y pertenencias, dos

pilares de capital importancia en la creación y fortalecimiento de colectivos sociales.

Desde esta perspectiva se ubica el territorio como un lugar simbólico, constructor de

identidades donde la dimensión cultural es de relevante importancia en la

conformación de identidades sociales, en las percepciones que se construyen de la

realidad social, en las formas de relacionamiento humano, ejercicio del poder y

definición de imaginarios colectivos.

La participación de vecinos y vecinas en la construcción de su propio hábitat, habilita

y fortalece identidades colectivas y pertenencia al territorio, en tanto la territorialidad

implica la afirmación, influencia y control sobre un área geográfica por parte de sus

habitantes.

4 García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad”. México. Ed. Grijalbo 1982

Page 22: CAC paso carrasco

Hablar de participación ciudadana implica ubicar estas categorías en un marco de

necesidades humanas de carácter axiológico, pilares fundamentales en el desarrollo

integral del ser humano, donde el derecho a participar en todas aquellas decisiones

que tienen que ver con la vida humana, la educación, el trabajo, la vivienda

adquieren su relevancia y cobran un real significado en el rol activo de la ciudadanía.

Desde esta concepción integral de desarrollo se construye un sujeto colectivo,

protagónico junto a otros actores sociales y políticos, en la definición,

implementación y control de las políticas públicas.

Cuando los habitantes logran pensar su barrio, no sólo desde sus problemas y

carencias, sino a partir del descubrimiento de sus propias capacidades, de ubicar

ese escenario concreto de la vida cotidiana, en un espacio más amplio de una zona

y de una ciudad, se logra construir un mapa perceptivo de la realidad en sus facetas

históricas, políticas, culturales, económicas, sociales y estéticas. Este escenario de

acción implica la intersección de dos ejes de análisis: acción pública y territorio.

La acción pública remite al análisis de las políticas públicas donde lo local-barrial

cobra real trascendencia, en tanto da cuenta de realidades sociales concretas y

desafía desde su complejidad a un diseño transversal de las mismas. Realidades

que integran diversas percepciones desde un trasfondo cultural que aporta

comprensión e interpretación de los fenómenos sociales haciendo más realistas los

diagnósticos contextuales.

El segundo eje ubica lo territorial desde lo geográfico y urbanístico “donde se van

configurando un conjunto de prácticas sociales que los distintos actores sociales

realizan para su reproducción en la ciudad”.

Prácticas sociales que se constituyen en espacios privilegiados en la construcción

de identidades y pueden llegar a ser puentes estratégicos en la satisfacción de

necesidades sociales, tales como participación, reconocimiento social, arraigo,

integración y pertenencia a la comunidad local.

Ubicar la mirada en la satisfacción de estas necesidades significa concentrar la

atención en un abordaje mas integral de las condiciones para el desarrollo humano,

ubicando en el mismo nivel la satisfacción de los recursos y no en un lugar de

jerarquía ya que en la práctica llegaría a brindar una atención unilateral a las

condiciones materiales.

Page 23: CAC paso carrasco

En base al análisis anterior y entendiendo identidad como el conjunto de formas de

hacer, pensar y sentir “compuesto por las imágenes o significados construidos

socialmente y por ende compartidos en parte por un conjunto social en condiciones

históricas determinadas y atendiendo a los condicionamientos contextuales de esos

grupos (...) principalmente visiones, imágenes y significados, definimos identidad

social como la producción de sentido de una atribución recurrente y contrastante

entre y hacia actores sociales”.5

En este sentido, la población de Paso Carrasco, concretamente de los barrios Flor

de Mayo, 18 de Mayo y Juana de América, construye su identidad a partir de la

diversidad de características que presenta la población, las que se presentan en el

desarrollo de este documento.

Por otro lado, respecto al rol del Trabajador Social, pueden destacarse tres niveles

diferentes de intervención: por un lado, lo que se denomina nivel macro, que hace

referencia a la formulación, ejecución y evaluación de proyectos y programas en el

marco de Políticas Sociales. Implica intervenciones a nivel de administración,

negociación y coordinación.

Por otro lado, el nivel intermedio refiere al trabajo con unidades territoriales, de

desarrollo local, organizaciones sociales y vecinales, etc. Implica la movilización de

recursos, de capacitación y asesoría entre otros. Se hace énfasis en lo que son la

conformación de estructuras y procesos organizacionales, además del trabajo

interdisciplinario para identificar problemas y aportar soluciones.

Por último se identifica lo que son las intervenciones a nivel micro. Éstas incluyen lo

que es el trabajo con individuos y familias. Implica una intervención que debe apelar

a una perspectiva asistencial, educativa, preventiva y terapéutica.

El Equipo Social que se encuentra trabajando en Paso Carrasco, puede decirse que

ha realizado acciones y que proyecta su intervención en lo que son los tres niveles.

Es de destacar el planteo por parte del Equipo Social en referencia a la necesidad

de lograr trascender un nivel primario de relacionamiento a nivel macro y poder

5 Gravano, Ariel. “Antropología de los Barrial: Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana” . Ed. Espacio. 2003. Bs As.

Page 24: CAC paso carrasco

elevarlo a un trabajo en red, con el establecimiento de una comunicación en un

plano de horizontalidad y reciprocidad, de ida y vuelta, en la que las diferentes

profesiones y saberes se puedan nutrir mutuamente de los conocimientos adquiridos

y construidos.

2.2 Descripción del proceso de intervención

A mediados de julio se contrató el servicio de profesionales del área social y de

arquitectura para el desarrollo de un diagnóstico de zona y la elaboración de una

propuesta de relocalización de familias de Paso Carrasco.

Para conocer la zona de intervención, el Equipo utilizó entre los meses de julio y

diciembre de 2011, diferentes técnicas de producción de información que

comprenden desde la realización de recorridas por la zona, entrevistas con

informantes calificados (Alcalde y Concejales de Paso Carrasco, Equipo Social

municipal, etc.), la realización de reuniones con comisiones vecinales, la

participación de asambleas barriales, la compilación de datos de fuentes

secundarias (documentos producidos sobre la zona en otros procesos de

regularización) y la aplicación de una ficha de relevamiento censal.

En octubre de 2011 el Equipo Multidisciplinario presentó una propuesta técnica de

qué zona se debiera priorizar, la que fue considerada en las esferas

correspondientes y que proponía iniciar el proceso por Flor de Mayo. Desde ese

momento, el equipo quedó a las órdenes para realizar las entrevistas en

profundidad, paso fundamental para completar el diagnóstico de la zona.

A pesar de la urgencia, la definición de cuál será la zona por la que se empezarán

las relocalizaciones, se adoptó recién luego de una recorrida realizada por la zona el

22 de diciembre, con la presencia de autoridades departamentales y municipales,

acordándose en ese momento que las primeras relocalizaciones se harían con

familias de 18 de Mayo, casi exclusivamente.

La demora en adoptar la definición de qué zona se priorizaría motivó que no se

hayan realizado aún las entrevistas en profundidad a las familias que serán

priorizadas en el Proyecto; se considera fundamental la información que surja de las

entrevistas para completar el diagnóstico de la zona.

Page 25: CAC paso carrasco

El Equipo Técnico preparó en el correr del año pasado una pauta de entrevista en

profundidad que fue revisada en conjunto con técnicos de DINAVI y de la IC, a la

que se le hicieron algunos ajustes durante el mes de enero, que ya está pronta para

su implementación.

Por otra parte, una vez terminada la aplicación de la “Ficha para Censo del Plan

Nacional de Realojos”, el equipo debiera haber comenzado de inmediato el ingreso

de datos en una base informatizada que permitiera extraer informaciones relevantes

sobre la zona. Sin embargo, el trabajo no pudo comenzarse hasta el mes de

noviembre, porque se demoró la designación de una profesional del área de

sociología para hacer la compilación de datos y generar información relevante y

porque no se proporcionó a su debido tiempo la base informatizada sobre la cual

hacer el ingreso de información.

Fue así que el ingreso de datos se pudo empezar a hacer recién en el mes de

noviembre, completándose el trabajo –no sin dificultades ya que surgieron varios

problemas informáticos- a fines del mismo mes, teniendo la responsable de su

procesamiento todo el mes de diciembre para proporcionarla al equipo de trabajo la

información solicitada.

No obstante ello, los primeros resultados fueron entregados directamente a DINAVI

y DGH a fines de enero de 2012, sin conocimiento previo por parte del Equipo

Técnico.

Los datos recogidos mediante la ficha censal fueron ingresados por todos los

integrantes del equipo en dos bases de datos (una referida a personas y otra a

viviendas) pero el trabajo de procesamiento de datos entregado a fines de enero no

permitió contar con información fiable sobre la población censada ya que se

detectaron varios errores en la fusión de las dos bases datos proporcionada y varias

inconsistencias en la información proporcionada.

En función de lo anterior, el Equipo, decidió compilar una nueva base de datos de

viviendas y otra de personas, que entregó a DINAVI y DGH el 9 de febrero, a efectos

de extraer informaciones útiles para la confección del diagnóstico sobre bases más

sólidas y con pautas definidas el equipo de trabajo.

El relevamiento determinó la existencia de un total de 220 fichas censales, 216

Page 26: CAC paso carrasco

corresponden a hogares (existe una ficha correspondiente a una familia que no

quiso ser relevada) y 4 viviendas desocupadas (1 en Flor de Mayo y 3 en 18 de

Mayo). En el detalle por barrio 81 fichas pertenecen a Flor de Mayo, 94 fichas a 18

de Mayo y 45 a Juana de América. En las viviendas ocupadas se censaron un total

de 824 personas de acuerdo al siguiente detalle: 305 en Flor de Mayo, 358 en 18 de

Mayo y 161 en Juana de América.

Por acuerdo con el Municipio de Paso Carrasco, la Intendencia y la DINAVI se

resolvió realizar el primer esfuerzo sobre 78 familias, determinándose que serán

relocalizadas en un predio previamente identificado. Al mismo tiempo se buscarán

otras alternativas de solución (relocalización en terreno propio en otras zonas del

departamento, compra de vivienda usada, viviendas del BPS u otras alternativas).

De las primeras familias a relocalizar, 76 se ubican en el barrio 18 de Mayo, una en

Flor de mayo y otra en Juana de América (familia de la cual no se posee más

información que la proporcionada por el Equipo Social del Municipio de Paso

Carrasco ya que la vivienda no está ubicada en la zona relevada). Éstas dos últimas

fueron propuestas por dicho Equipo Social por su situación de vulnerabilidad social e

inundabilidad.

Las familias que serán priorizadas en el Proyecto de relocalización han sido

georeferenciadas en plano confeccionado por el Equipo. Las propuestas de

relocalización de las primeras 50 familias, en materia de distribución de los predios,

tipologías de las viviendas y características del proceso constructivo fueron definidas

por el Equipo de trabajo siguiendo las propuestas contenidas en el “Lineamiento

estratégico 1 del Plan Nacional de Relocalización (Áreas inundables y

contaminadas) del Plan Quinquenal 2010 – 2014”.

El siguiente cuadro detalla las familias a ser relocalizadas.

FormularioCensal Nº

Dirección TitularNº de

Personas

82 Cont. Manuel Albo 300/1 Claudia Varela 9

83 Cont. Manuel Albo 300/2 Roberto Julian Castro 3

84 Cont. Manuel Albo 302 Marianela Viera 4

85 Cont. Manuel Albo 314/1 Nancy Yanaina Silvera 4

Page 27: CAC paso carrasco

86 Cont. Manuel Albo 314/2 María Julia Ballesteros 3

87 Cont. Manuel Albo 316 Rita Yanet Larrosa 12

88 Cont. Manuel Albo 317 Daniel Álvez Castillo 2

89 Cont. Manuel Albo s/n última casaAlejandro Noguez 3

90 Cont. M. Albo s/n frente a Noguez Ricardo Rodríguez 2

91 Acuña de Figueroa 123/1 Iris Espinell 2

92 Acuña de Figueroa 123/2 Julio Castro 1

93 Acuña de Figueroa 123/3 No quisieron ser censados

65 Acuña de Figueroa 177 César Sotto 2

94 Pasaje C 1 Jorge Altallete 3

95 Pasaje C 3 Elizabeth Gazzo 2

96 Pasaje C 4 Marianela Rodríguez Ilama 3

97 Pasaje C 5 DESOCUPADA

98 Pasaje C 6 DESOCUPADA

99 Pasaje C 7 Grisel Sampayo 4

100 Pasaje C 8 Juan Sánchez Sampayo 5

101 Pasaje C 9 Marisol Díaz 3

102 Pasaje C 10 Miguel Fagoaga 9

103 Pasaje C 11 Mariana Giacusa 4

104 Pasaje C 12/1 Oscar Veiga 1

105 Pasaje C 12/2 Richard Veiga Carrasco 3

106 Pasaje C 13 Claudia Fernández 3

107 Pasaje C 15 DESOCUPADA

108 Pasaje C 16/1 Miriam Patricia Arias 8

109 Pasaje C 16/2 Juan Francisco Cardozo 2

110 García Lorca 187 Esteban Botaro Mariscal 4

111 García Lorca 189 Sonia Soria Lemes 5

112 García Lorca 190 Francisca Mila 3

113 García Lorca 191 Leonel Dos Santos 5

114 García Lorca 192 Sonia Nelly Martínez 2

115 García Lorca 193 Pablo Baladan 4

116 García Lorca 194 Juan Carlos Burgos 4

117 García Lorca 195/1 Ana Delfina Martínez 10

118 García Lorca 195/2 Silvia Cardozo 3

119 García Lorca 197 Mauro Larrosa Fernández 1

Page 28: CAC paso carrasco

120 García Lorca 198/1 María Paola Fernández 2

121 García Lorca 198/2 Juan Francisco Fernández 1

122 García Lorca 199/1 Silvana Larrosa 4

123 García Lorca 199/2 Leonardo Milán 4

124 García Lorca 200 Lourdes Machado Morales 9

125 García Lorca 201/1 Sonia Rijo 4

126 García Lorca 201/2 Marta Lilián Cabrera 1

127 García Lorca 202 María Del Carmen Fabreau 8

128 García Lorca 203 Abel Larrosa Fernández 3

129 García Lorca 204 Diosma Martínez 1

130 Pasaje A 2/1 Mario Navas Mederos 5

131 Pasaje A 2/2 Denis Sánchez 2

132 Pasaje A 2/3 Joseline Rivero Ocampo 5

133 Pasaje A 4 Rafael Machado 4

134 Pasaje A 6 Juan Andrada 7

135 Pasaje A 8 Fernando Villaneuve 3

136 Pasaje A 10 Jesus Giribone 1

137 Pasaje A 12/1 Juan Fabra Riberol 5

138 Pasaje A 12/2 Juan Fabra Farías 2

139 Pasaje A 14/1 Elizabeth Piriz Díaz 5

140 Pasaje A 14/2 Mariel Sampayo 5

141 Pasaje A 18 Ruben Quiroga 3

142 Pasaje A 20 José Luis Cabrera Ferreira 6

143 Pasaje A 22/1 Juan Gabriel Muñoz Silva 4

144 Pasaje A 22/2 Juan Alberto Muñoz Correa 6

145 Pasaje A 24 Jorge Wilson 5

146 Pasaje B 2 Sonia Leiro 5

147 Pasaje B 4 Carlos Fernández 5

148 Pasaje B 6 Gabriel Montes 9

149 Pasaje B 8/1 Margarita Moran 2

150 Pasaje B 8/2 Virginia Miranda Morán 2

151 Pasaje B 10/1 Ilde Panzachhi 2

152 Pasaje B 10/2 Daniel Machado 2

153 Pasaje B 12/1 Fannny Martínez 5

154 Pasaje B 12/2 Julio Melucci 7

Page 29: CAC paso carrasco

155 Pasaje B 12/3 Nilda Carneiro 1

156 Pasaje B 14 Washington Rodríguez 2

157 Pasaje B 16/1 Leonardo Moreira 5

158 Pasaje B 16/2 José Luis Silva 6

159 Pasaje B 18 Agustín Sosa 4

160 Pasaje B 20 Claudia López 1

Page 30: CAC paso carrasco

Capítulo IV: Principales características de la población y las viviendas de la zona

El Equipo se encuentra aún a la espera de la entrega de la información solicitada a

la Socióloga designada para dicha tarea, para poder así desarrollar el presente

capítulo.

El análisis abarcará a la zona de intervención del Proyecto con foco en la

información acerca de las 78 familias priorizadas en función de los datos recabados

mediante la aplicación de la ficha censal y los datos ingresados por el equipo en las

bases de datos de viviendas y de personas proporcionadas por la dirección del

Proyecto.

Page 31: CAC paso carrasco

Capítulo V: INFRAESTRUCTURA y HABITAT

1- PLANTEO GENERAL.

Se intenta abordar las siguientes temáticas:

Calidad ambiental. Búsqueda de sistemas alternativos y sustentables que

tiendan a cooperar en el restablecimiento de las condiciones ambientales y

paisajísticas del borde del arroyo Carrasco.

Casas y no viviendas.

Analizar, dentro de los parámetros que permitan una eficiente resolución

económica, la diversidad de formas del habitar que surgen del estudio y

relevamiento obtenido a partir de las entrevistas realizadas a los habitantes.

Autoconstrucción. Definimos la autoconstrucción como una oportunidad de

aprendizaje. Para ello se propone trabajar sobre elementos muy concretos que

posibiliten terminar la vivienda con fácil montaje. La autoconstrucción se

asume en la fase final del proceso, cuando el destinatario ya puede ver el final

del trayecto. Se busca la motivación al trabajo a través de la formación en

talleres que aporte no solo a culminar la casa sino también como una nueva

forma de inserción laboral.

2- PLANTEO URBANO

Se toman las siguientes decisiones:

Recuperar el bañado

Generar un frente hacia el arroyo y entradas a un paseo que fomente apreciar

las condiciones paisajísticas de la zona. Avistamiento de pájaros, viveros,

talleres de capacitación, ciclo vías, estaciones deportivas que jueguen de forma

poco agresiva en el paisaje natural.

Drenes y reciclado de aguas que habiliten la recuperación del agua del arroyo.

Promover si fuera posible el uso de energías alternativas (viento por ejemplo).

Manzana y parcela

La manzana y la parcela individual como unidad generadora de la ciudad.

Page 32: CAC paso carrasco

Se trabaja sobre la manzana tradicional buscando apropiarse del espacio público

calle como el principal elemento de comunicación en el barrio.

Se caracterizan espacios lúdicos y de relación vecinal contenidos en la propia

lógica del espacio calle tradicional que ya se da en la zona.

Se definen distintos trazados de ancho de calles y veredas para lograr este

objetivo.

Se trabaja sobre áreas específicas en lo que se define como llegada al arroyo

como áreas de oportunidad para desarrollar un planteo diferente de vivienda que

atienda aquellos casos atípicos que no pueden hacer frente a la

autoconstrucción. En estos casos se propone la vivienda colectiva como

alternativa.

3- PLANTEO CASAS

Para atender la demanda de vivienda que genera la relocalización de las familias

que habitan en terrenos inundables se propone un sistema mixto que asegure a

cada familia condiciones de habitabilidad de acuerdo al núcleo familiar que la

integra y una proyección a futuro de acuerdo también a las condiciones de la

misma.

Este trabajo apunta a que cada núcleo familiar cuente con:

A. Una parcela mayor o igual a 200 m2

B. Un núcleo duro o de servicios integrado por: escalera, estufa a leña,

cocina, baño, lavadero y parrillero.

C. Infraestructura de abastecimiento y desagüe sanitario

D. Infraestructura de canalizaciones eléctricas.

E. Un piso de hormigón armado

F. Un techo de hormigón armado

G. Un curso de capacitación para la colocación de paramentos verticales

de la vivienda.

H. Banco de materiales para la construcción de estos paramentos.

(bloques de hormigón vibrado, pilares y vigas prefabricados de

Page 33: CAC paso carrasco

hormigón o hierro, ídem en madera, paneles de madera, aberturas de

aluminio, paneles termoaislantes, barro, paja, tetrabrick, pvc,etc.

I. Plan de mejoras para aquellos que no van a ser realojados un plan de

mejoramiento de sus viviendas que paulatinamente los lleve a que

sus casas tengan frente hacia el arroyo.

Aquellos que no pueden realizar autoconstrucción tendrán su casa llave en mano ya

sea en el barrio o en algún otro plan del MVOTMA.

En los casos en que se queden en el barrio se propone que participen en talleres de

capacitación que promuevan el uso y cuidado del espacio público. (Jardinería,

botánica, recuperación y reciclado del agua, guarda parques, cursos de

conocimiento de fauna para su avistamiento, etc.

En resumen se sugiere la entrega de:

A. Núcleo duro

B. Catálogo de tipologías

C. Bordes de la parcela

D. Catálogo de paramentos verticales

E. Agenda de cursos de capacitación

4- PLANTEO DE GESTION DE LAS CASAS

Trabajar con los destinatarios de las nuevas casas el planteo tanto urbano como de

las casas que se propone realizar

Durante la construcción de la obra de núcleo duro y losas de hormigón armado

realizar los talleres de capacitación para tener armados los paneles al finalizar la

obra contratada

Montaje de paramentos verticales en paralelo con desmontaje de viviendas en el

arroyo.

Mudanza

Intervención urbana y talleres de capacitación para el mantenimiento de los espacios

públicos.

Page 34: CAC paso carrasco

Talleres de capacitación sugeridos:

Construcción en barro

Fabricación y Montaje de prefabricados livianos

Fabricación y Montaje de prefabricados pesados

Construcción de bloques de hormigón vibrado

Talleres de construcción tradicional

Electricidad

Sanitaria

Jardinería

Cultivo de flores

Fauna

Guarda parque

Producción de tierra y barro para la construcción

Reciclado de materiales

Convenios a realizar:

UTU ANEP

MIDES

ICE FARQ UDELAR

MINISTERIO DE DEPORTE Y TURISMO

ONGS

ANCAP

EMPRESAS BROMYROS, FLASUR, ANTISONIT, HOPRESA,

BARRACA PARANA,

DINAVI

UTE

Page 35: CAC paso carrasco

OSE

BELLAS ARTES

GRAFITEROS

Page 36: CAC paso carrasco

Reflexiones finales

El Equipo Técnico afectado al Proyecto de Relocalización de Paso Carrasco,

entiende que el conjunto de elementos reseñados en el presente documento son

suficientes para habilitar la continuación del Proyecto, por lo que se aguarda con

expectativa lo que se pueda resolver en el ámbito de la DINAVI y de la DGH.

No obstante, se expresa que el Equipo queda a disposición para ampliar la

información entregada y aclarar todas las dudas que puedan surgir de la lectura del

documento.

Por otra parte, se destaca que el Equipo queda a disposición para implementar en

cuanto se lo autorice, las siguientes acciones:

Reunión con Alcalde, Concejales y Equipo Social de Paso Carrasco para

presentación de la propuesta y comunicación que se tendrá con toda la zona

censada y por debajo de la línea de inundabilidad trazada por DINAGUA.

Asambleas en cada uno de los barrios en los que se hizo el relevamiento

censal y entrega de comunicación escrita de los compromisos asumidos por

DINAVI y la IC en el Proyecto de relocalización.

Realización de un mapeo de las diferentes instituciones y organizaciones de

la zona.

Entrevistas a informantes calificados que permitan profundizar el

conocimiento de la zona, respecto a redes y servicios de la zona.

Realización de entrevistas en profundidad con las 79 familias priorizadas. En

las entrevistas se tendrán en cuenta las Fichas censales aplicadas y se

completarán los datos que pudieran faltar así como corregir errores que

pudieren haber surgido, propios del proceso de trabajo. Realización de

informes en cada una de las entrevistas.

Elaboración del diagnóstico final de la zona y solución prevista para cada una

de las familias involucradas.

Creación de la Comisión de Seguimiento del Proyecto de relocalización de

Paso Carrasco con participación vecinal de acuerdo a mecanismo de

representación que se entienda más adecuado, integrada también por

representantes de los organismos responsables del Proyecto.

Es importante para el Equipo actuar en los tres niveles de acción que implica la

profesión y trabajar desde la horizontalidad, donde las diferentes profesiones que

Page 37: CAC paso carrasco

intervienen en este proceso de relocalización se complementen, siendo fundamental

en el mismo el principio de integralidad.