Resumen Concepto de iluminismo y la Industria cultural

download Resumen Concepto de iluminismo y la Industria cultural

If you can't read please download the document

description

Resumen , comentario y aplicacion

Transcript of Resumen Concepto de iluminismo y la Industria cultural

Universidad de ConcepcinCesar Hidalgo Monsalves

Ensayo: Teora III.

Concepto de iluminismo:Max Horkheimer & Theodor Adorno parten por realizar un anlisis de lo que es a su parecer el hundimiento del iluminismo, es decir una crisis en la racionalidad que a guiado a la civilizacin occidental hasta el contexto en el que ellos se sitan, es decir el surgimiento del 3 reich y el pronto holocausto judo, dando paso a una nueva forma de barbarie y la mas cruel, la racional. Parte por hacer una analogia entre la mitologa griega y iluminismo, considerando a esta ultima tambin como mito, dado que este ultimo se gua con fe ciega a la ilusin de continuo progreso por medio del dominio de la naturaleza, es decir no parten por medio del razonamiento hacia la bsqueda de la verdad ultima sino que de este hacia su faceta practica y utilitaria, desentraando los misterios para dicho fin, una verdad objetiva. Esta verdad la proponen como general eliminando las particularidades, generando un discurso universal y aceptado, por ejemplo la igualdad. Estas ideas aceptadas y compartidas no es ya la solidaridad social de Durkheim sino que funciona a modo de dominio y unidad social, superponindose al individuo y la realidad de este. Elimina el contenido y solo deja la cascara de lo que es dicho concepto (separacion sujeto-objeto), reflejadas en el lenguaje cientfico vaco que utilizan, con la exaltacin del procedimiento matemtico y con esto limitndose al hecho cientfico, siendo esto la verdad y como tal, cae a perpetuarse y reproducirse por el hecho de ser lo cierto (recayendo en el rito). Al reproducirse este modelo social indefinidamente, el individuo por su auto-conservacin mas se adentra y aliena en dicha sociedad, renunciando a su irracionalidad y individualidad.

La Industria de la Cultura:

Parten por negar el concepto de caos cultural dada por la modernidad, mas bien identifican una suerte de homogeneidad y semejanza producida por la misma racionalidad, volvindose una cultura de masas. Esta modo en que se produce la cultura lo denominan industria de la cultura, el arte, la radio y el cine ya no responden a una expresin intima del individuo (y estilo propio) sino que tiene como fin el cumplir una necesidad de consumo, desembocando en la produccin en serie y los clichs, es decir hay una subordinacin a la tcnica por que racionalmente es correcta para el orden de cumplir con lo que se pide y por satisfacer esto, los consumidores apaciblemente aceptan lo que se les ofrece. Este conformismo, lleva a la eterna repeticin de los procesos, solo mejorando la tcnica, pero el contenido se mantiene. Por medio de una suerte de adoctrinamiento de la industria cultural, sea por los medios de comunicacin, le hacen ver al individuo el mundo como tal y que deben contentarse con lo que se les esta dado, pero a cambio les ofrece distraccin y evasin de la realidad. El individuo aparece inserto en esta sociedad y debe iniciar un rito permanente de iniciacin adaptndose y aceptando el funcionamiento de la sociedad, cosa que esta misma le ensea a realizar, para que este pueda ser feliz renunciando a sus propias pretensiones de felicidad.
Comentario:

A mi parecer, la crisis iluminisista se genero al no tener una concepcin mas detallada de lo que es el ser humano en si, tal no opera solo bajo trminos racionales sino que estos operan desde instintos bsico o tendencias individuales que priman antes que la razn enfocada al desenvolvimiento en la sociedad, tal como el concepto de auto-conservacin tocado por Horkheimer y Adorno que llevara a la constante repeticin de lo instituido, aun as esto no es un fracaso de lo que es racionalidad sino que logra someterla a un reanlisis de como esta estaba enfocada. El positivismo que busca probar la veracidad de la hiptesis se comienza a dejar de lado, como tambin la visin de leyes sociales generales y verdades mximas, buscando una incorporacin del sujeto a las ciencias y una mejor aprehensin de la realidad, mas acorde a ella misma. Esto nos ensea que todas las polticas de desarrollo o mejor dicho todo lo aceptado, debera ser puesto a juicio dado que no existe la fiabilidad de que sea la verdad.

Aplicacin:

La racionalidad capitalista, enfocada al aumento de la eficiencia en la produccin como fin es una de las reas mas engatusadas por el discurso del eterno desarrollo iluminisista. Ya es patente el impacto que el desarrollo del capitalismo a ejercido sobre el medio ambiente, explotndolo hasta llevarlo a un punto en que su recuperacin es cada ves menos probable, poniendo como ejemplo la depredacin por parte de las minas hacia las napas subterrneas en el norte de Chile, dicho actuar desde la distancia se podra considerar como irracional al destruir el mismo espacio donde habitan los que lo producen, pero en especifico esta responde a un pensamiento racionalmente fro y sin escrpulos que responde a la acumulacin de capital, ahora el hecho de que los empresarios y dueos de fabricas se preocupen cada vez mas a un nivel global del impacto que producen al medio ambiente, es respuesta de esta racionalidad que dadas la situacin se adecua para seguir perpetuando este rito impulsado por la verdad del desarrollo.