Resumen contenidos de los temas vistos en clase.

6
RESUMEN I. Siglo XVIII, Antiguo Régimen e Ilustración Durante el siglo XVIII alcanza su máximo desarrollo en Europa el estado absolutista (menos en Inglaterra, donde la burguesía reforzaba su poder por medio del parlamento). Simultáneamente entre la élite intelectual se desarrolla la ilustración, que critica al absolutismo y al antiguo régimen. En Francia se destacan las ideas de libertad individual (Voltaire), de división de poderes (Montesquieu) y de voluntad popular (Rousseau), mientras que en Inglaterra se destaca la idea de libertad económica (Adam Smith). Desde la Ilustración, aparece el liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones liberales estallan cuando se produce una crisis de subsistencia y serán protagonizadas por un grupo social; la burguesía, que quiere acabar con el antiguo régimen para acceder al poder político (hasta ahora reservado para los monarcas y la nobleza). En la independencia de Estados Unidos (1776-83) se aplicarán por primera vez estas nuevas ideas. Este nuevo estado se dotará de una constitución en 1788. Al año siguiente empieza la revolución francesa (1789-99). Aquí las ideas liberales se aplicarán en mayor profundidad y se destruirá el sistema del antiguo régimen. VOCABULARIO: Antiguo Régimen: Termino que los revolucionarios franceses utilizaban para designar el sistema económico, social y político de Europa antes de la Revolución Francesa (siglo XVIII), aunque la denominación pronto se extendería al resto de las monarquías europeas que presentaban un régimen más o menos similar al francés. En el trascurso del Siglo XIX la sociedad del Antiguo Régimen irá siendo sustituida por la sociedad capitalista de clases liderada por la burguesía y surge una nueva clase antagonista, el proletariado. Absolutismo: Sistema político en el que todos los poderes recaen en el Rey y los habitantes son sus súbditos. En su forma final, despotismo ilustrado, el rey busca mejoras para sus súbditos, pero sin contar con ellos (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). El absolutismo se justifica con la idea de derecho divino de los gobernantes, es decir, el

Transcript of Resumen contenidos de los temas vistos en clase.

Page 1: Resumen contenidos de los temas vistos en clase.

RESUMEN

I. Siglo XVIII, Antiguo Régimen e Ilustración

Durante el siglo XVIII alcanza su máximo desarrollo en Europa el estado absolutista (menos en Inglaterra, donde la burguesía reforzaba su poder por medio del parlamento). Simultáneamente entre la élite intelectual se desarrolla la ilustración, que critica al absolutismo y al antiguo régimen. En Francia se destacan las ideas de libertad individual (Voltaire), de división de poderes (Montesquieu) y de voluntad popular (Rousseau), mientras que en Inglaterra se destaca la idea de libertad económica (Adam Smith). Desde la Ilustración, aparece el liberalismo y el nacionalismo. Las revoluciones liberales estallan cuando se produce una crisis de subsistencia y serán protagonizadas por un grupo social; la burguesía, que quiere acabar con el antiguo régimen para acceder al poder político (hasta ahora reservado para los monarcas y la nobleza). En la independencia de Estados Unidos (1776-83) se aplicarán por primera vez estas nuevas ideas. Este nuevo estado se dotará de una constitución en 1788. Al año siguiente empieza la revolución francesa (1789-99). Aquí las ideas liberales se aplicarán en mayor profundidad y se destruirá el sistema del antiguo régimen.

VOCABULARIO:

Antiguo Régimen: Termino que los revolucionarios franceses utilizaban para designar el sistema económico, social y político de Europa antes de la Revolución Francesa (siglo XVIII), aunque la denominación pronto se extendería al resto de las monarquías europeas que presentaban un régimen más o menos similar al francés.

En el trascurso del Siglo XIX la sociedad del Antiguo Régimen irá siendo sustituida por la sociedad capitalista de clases liderada por la burguesía y surge una nueva clase antagonista, el proletariado.

Absolutismo: Sistema político en el que todos los poderes recaen en el Rey y los habitantes son sus súbditos. En su forma final, despotismo ilustrado, el rey busca mejoras para sus súbditos, pero sin contar con ellos (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). El absolutismo se justifica con la idea de derecho divino de los gobernantes, es decir, el rey ha de mandar sin limitaciones porque está en el trono por voluntad de Dios.

Estamentos: grupos sociales cerrados que forman la sociedad Antiguo Régimen. Su pertenencia es por razón de nacimiento. Los estamentos eran tres: la nobleza y el clero que eran los privilegiados con derechos políticos, y por debajo el estado llano (todos los demás; campesinos y burgueses) con menos derechos.

Ilustración: Movimiento cultural europeo (siglo XVIII) que pretende explicar la realidad buscando causas racionales (basadas en la razón) y no religiosas (basadas en la fe) como era lo habitual hasta ese momento.

II. La Revolución Norteamericana, la Francesa y Napoleón (1774-1815)

En la independencia de Estados Unidos (1776-83) se aplicarán por primera vez las nuevas ideas liberales que surgen en la Ilustración. Este nuevo Estado se dotará de una Constitución en 1788. Durante la Revolución Francesa (1789-99) las ideas liberales se aplicarán en mayor profundidad y se destruirá el sistema del Antiguo Régimen. Esta

Page 2: Resumen contenidos de los temas vistos en clase.

revolución pasa por varias etapas. En la primera se intenta una monarquía parlamentaria similar a la que ya existía en Inglaterra con sufragio censitario (Constitución del 1791). Después se instaurará la república (sin Rey) con sufragio universal (Constitución del 1793). El poder estará en manos de una asamblea llamada Convención Nacional. El partido más importante será el jacobino, cuyo líder Robespierre instaurará un régimen de terror para perseguir a la oposición política. Después la hegemonía política será de los girondinos, más moderados, el poder pasará a manos de un directorio y el sufragio será censitario (constitución del 1795). Finalmente, las disputas internas propiciarán el ascenso del general Napoleón en 1799, que preservará algunos avances liberales, pero instaurará un sistema imperial. Napoleón iniciará una política expansionista que convertirá a Francia en dueña de Europa (invade España en 1808). El general será derrotado por una coalición en la batalla de Waterloo (1815). Las potencias vencedoras de Napoleón, se reunirán en el Congreso de Viena e intentarán restaurar la situación anterior a la revolución francesa (Antiguo régimen y Absolutismo).

VOCABULARIO:

Liberalismo: Movimiento político e ideológico contrario al sistema del Antiguo Régimen. En lo político pretendía la división de poderes en tres, el legislativo (hace las leyes), el ejecutivo (gobierna) y el judicial (juzga). Quieren que el poder legislativo resida en un parlamento o asamblea cuyos miembros sean elegidos por sufragio entre los ciudadanos. Defienden la existencia de una constitución (ley suprema) y donde se incluya una lista de derechos individuales. El liberalismo dirá que todos somos ciudadanos y que debemos tener los mismos derechos ante la ley. Justifica sus reivindicaciones argumentando que la soberanía (el derecho a tener el poder) reside en el pueblo y no en el soberano (como se decía hasta entonces). En lo económico reivindica el libre mercado en contra del intervencionismo económico de los monarcas (mercantilismo).

Mercantilismo: Es un sistema económico previo al capitalismo que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación, además de un fuerte control e intervención del Estado en la economía, fue el sistema propio de las monarquías absolutas y el Antiguo Régimen. Sus doctrinas fueron desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa. Los mercantilistas consideraban que la prosperidad de cada nación estaba vinculada a la acumulación de metales preciosos (como el oro y la plata) en poder del Estado.

Libre Mercado: Sistema económico en el que los precios de los bienes y servicios son acordados por consentimiento entre los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda, y sin la intervención del Estado. También se refiere al libre intercambio de bienes y mercancías, sin restricciones ni limitaciones. Para su implementación, el libre mercado necesita que internamente haya garantías para la libre competencia, libertad de precios, de horarios, de apertura de establecimientos, de contratación, entre otras cosas.

Sufragio: Es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos elegidos electoralmente. Hay dos tipos de sufragio:

Sufragio Censitario o Restrictivo: Dotación del derecho al voto solo a una parte de la población inscritas en un censo o lista, normalmente en función de su riqueza, propiedades inmobiliarias o nivel de tributación.

Page 3: Resumen contenidos de los temas vistos en clase.

Sufragio Universal: Es la extensión del derecho al voto a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social y económica.

En las elecciones para formar un parlamento con representantes del pueblo. Primero los liberales moderados defendieron el sufragio censitario (sólo votan los ricos) después los liberales radicales o demócratas defendieron el sufragio universal (votan todos los hombres). Las mujeres no podrán votar hasta el Siglo XX.

III. Revoluciones Burguesas (1774 – 184)

Continuamos con los sucesos que marcaron el siglo XVIII, que alcanza su máximo desarrollo en Europa el estado absolutista (menos en Inglaterra, donde la burguesía reforzaba su poder por medio del parlamento). Simultáneamente entre la élite intelectual se desarrolla la Ilustración, que critica al absolutismo y al antiguo régimen. En Francia se destacan las ideas de libertad individual (Voltaire), de división de poderes (Montesquieu) y de voluntad popular (Rousseau), mientras que en Inglaterra se destaca la idea de libertad económica (Adam Smith). Desde la Ilustración, aparece el liberalismo y el nacionalismo.

Las revoluciones burguesas estallan cuando se produce una crisis de subsistencia y serán protagonizadas por un grupo social; la burguesía, que quiere acabar con el Antiguo Régimen para acceder al poder político (hasta ahora reservado para los monarcas y la nobleza).

Luego de su independencia (1776-83), Estados Unidos iniciará un proceso de expansión, primero con la conquista del Oeste y luego adquiriendo territorios de Francia, España, Reino Unido, México y Rusia. Finalmente, la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa inspiraron a los movimientos independistas de Hispanoamérica que lucharon a favor de la emancipación de la corona española entre 1810 y 1833.

En Europa, las potencias que derrotaron a Napoleón (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia), se reúnen en el Congreso de Viena para intentarán restaurar el Antiguo régimen y el Absolutismo en el continente, además las monarquías europeas se alían para evitar nuevos brotes revolucionarios.

Pero no lo lograrán por el rechazo de la burguesía (apoyada por las clases populares), cuyo poder económico aumentaba sin parar. Varias oleadas revolucionarias (1820, 1830, y 1848) significarán el triunfo definitivo del liberalismo en gran parte de Europa. Durante el siglo XIX se irá sustituyendo el antiguo régimen y el absolutismo por los nuevos sistemas parlamentarios y la sociedad estamental será reemplazada por la sociedad de clases (en la que se puede cambiar de grupo social). Simultáneamente a las revoluciones burguesas, se desarrollará movimientos políticos de tipo nacionalista. Estos serán de dos tipos, disgregadores, que buscarán la independencia de una región de un Estado más grande (como los que aparecerán en España, Austria y Rusia) y por otro lado los aglutinadores, que buscan la unión de varios estados para crear uno más grande (que llevará a la unificación de Italia y Alemania en 1871). El liberalismo y el nacionalismo son la base de nuestro actual sistema político.

VOCABULARIO:

Page 4: Resumen contenidos de los temas vistos en clase.

Revoluciones: Son transformaciones en las formas de vida de las sociedades que se dan de forma profunda, brusca y acelerada, dando lugar a sociedades totalmente distintas.

Revoluciones Burguesas o Liberales: Aquellas que instauran sistemas liberales (democracia parlamentaria y libre mercado).

Crisis de Subsistencia: Cuando la agricultura de subsistencia (que produce para el autoconsumo) no da lo suficiente para cubrir las necesidades de todos. Puede ser por una mala cosecha (cambios climáticos, plagas, etc.) o por un aumento de demográfico (de la población). Entonces aparece el hambre y con él, las revueltas.

Nacionalismo: Movimiento político, ideológico y cultural que se mezcla con el liberalismo y se basa en el principio de que cada nación tiene derecho a formar su propio Estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y culturales de su pueblo, sobretodo lograr formar un Estado independiente. El nacionalismo tiene dos tendencias; una de tipo racial determinada por el nacimiento (Herder y el idealismo alemán) y otra de tipo liberal, en la que se define nación como suma de todos los ciudadanos sometidos a la misma ley (Seyllès y el liberalismo francés).

Romanticismo: Movimiento cultural y artístico que surge en Alemania a comienzos del Siglo XIX como reacción frente al raciocinio cosmopolita de la Ilustración. Defiende el individualismo, el subjetivismo y lo irracional; profundiza en el conocimiento de los sentimientos individuales, concibe al individuo como parte de una comunidad, promueve la idea de pertenecer a un pueblo, exaltando sus tradiciones y su historia, es un aporte cultural al nacionalismo.