Resúmen de Condiciones Para el Diálogo

15
CONDICIONES CONDICIONES PARA EL PARA EL DIALOGO DIALOGO RESUMEN ESQUEMÁTICO DEL ENSAYO: “CONDICIONES PARA EL DIALOGO”, presentado por SILO A LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE MOSCÚ. RUSIA, 6 DE OCTUBRE DE 1993

description

Resumen Esquemático del Ensayo: “CONDICIONES PARA EL DIALOGO”, presentado por SILO a la Academia de Ciencias de Moscú. Rusia. 6 de octubre de 1993

Transcript of Resúmen de Condiciones Para el Diálogo

CONDICIONES CONDICIONES PARA EL PARA EL DIALOGODIALOGO

RESUMEN ESQUEMÁTICO DEL ENSAYO:“CONDICIONES PARA EL DIALOGO”,

presentado por SILO A LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE MOSCÚ.RUSIA, 6 DE OCTUBRE DE 1993

CONDICIONES DE LAS PARTES PARA UN DIALOGO COHERENTEA)

ELEMENTOS PREDIALOGALESB)

1.1. COINCIDAN RESPECTO AL TEMACOINCIDAN RESPECTO AL TEMAFIJADOFIJADO

2. 2. PONDEREN EL TEMA EN UN GRADO PONDEREN EL TEMA EN UN GRADO DE IMPORTANCIA SIMILARDE IMPORTANCIA SIMILAR

3. 3. POSEAN UNA DEFINICIÓN COMÚN POSEAN UNA DEFINICIÓN COMÚN DE LOS TÉRMINOS DECISIVOS DE LOS TÉRMINOS DECISIVOS USADOSUSADOS

PARA QUE UN DIALOGO SEA COHERENTE ES NECESARIO QUE LAS PARTES:A)

1COINCIDIR RESPECTO AL COINCIDIR RESPECTO AL

TEMA FIJADOTEMA FIJADO

1Si decimos que las partes Si decimos que las partes deben coincidir en la fijación deben coincidir en la fijación del tema, estamos aludiendo del tema, estamos aludiendo a una relación en la que a una relación en la que cada cual tiene en cuenta el cada cual tiene en cuenta el discurso del otro.discurso del otro.

Por lo demás, la fijación de un tema no quiere Por lo demás, la fijación de un tema no quiere decir que éste no admita transformación o decir que éste no admita transformación o cambio a lo largo de su desarrollo, pero en cambio a lo largo de su desarrollo, pero en todos los casos cada una de las partes debe todos los casos cada una de las partes debe saber mínimamente de qué está hablando la saber mínimamente de qué está hablando la otra.otra.

2PONDERAR EL TEMA EN UN PONDERAR EL TEMA EN UN

GRADO DE IMPORTANCIA SIMILARGRADO DE IMPORTANCIA SIMILAR

2Al decir que debe existir una Al decir que debe existir una ponderación o grado de ponderación o grado de importancia parecido, no importancia parecido, no estamos considerando una estamos considerando una coincidencia estricta sino una coincidencia estricta sino una cuantificación aceptable de la cuantificación aceptable de la importancia que el tema tiene, importancia que el tema tiene,

porque si éste recibe una ponderación de primer porque si éste recibe una ponderación de primer orden para una de las partes y para la otra es orden para una de las partes y para la otra es trivial, podrá haber acuerdo sobre el objeto trivial, podrá haber acuerdo sobre el objeto tratado pero no sobre el interés o función con que tratado pero no sobre el interés o función con que cumple el conjunto del discurso.cumple el conjunto del discurso.

3POSEER UNA DEFINICIÓN POSEER UNA DEFINICIÓN

COMÚN DE LOS TÉRMINOS COMÚN DE LOS TÉRMINOS DECISIVOS USADOSDECISIVOS USADOS

3SiSi los términos decisivos tienen definiciones los términos decisivos tienen definiciones distintas para las partes, se puede llegar a distintas para las partes, se puede llegar a alterar el objeto del diálogo y con ello el tema alterar el objeto del diálogo y con ello el tema tratado.tratado.

Para que exista un enunciado es necesario que Para que exista un enunciado es necesario que haya una intención previa que permita elegir los haya una intención previa que permita elegir los términos y la relación entre ellos. La intención términos y la relación entre ellos. La intención previa al discurso pone el ámbito, pone el previa al discurso pone el ámbito, pone el universo en el que se plantean las proposiciones. universo en el que se plantean las proposiciones. Tal universo, no es genéticamente lógico; tiene Tal universo, no es genéticamente lógico; tiene que ver con estructuras prelógicas, predialogales. que ver con estructuras prelógicas, predialogales. Otro tanto vale para quien recibe el enunciado. Otro tanto vale para quien recibe el enunciado. Es necesario que el universo de discurso Es necesario que el universo de discurso coincida entre quien enuncia y quien recibe la coincida entre quien enuncia y quien recibe la enunciación. De otro modo puede hablarse de no enunciación. De otro modo puede hablarse de no coincidencia del discurso.coincidencia del discurso.

ELEMENTOS PREDIALOGALESB)

Cuando se establece un diálogo Cuando se establece un diálogo cada una de las partes puede tener cada una de las partes puede tener intenciones diferentes y apuntar a intenciones diferentes y apuntar a objetivos distintos y, por sobre objetivos distintos y, por sobre todo, cada cual tendrá sobre el todo, cada cual tendrá sobre el tema mismo una apreciación tema mismo una apreciación global en torno a su importancia. global en torno a su importancia.

$

Pero esa “importancia” Pero esa “importancia” no está puesta por el no está puesta por el tema sino por un tema sino por un conjunto de creencias, conjunto de creencias, valoraciones e intereses valoraciones e intereses previos.previos.

Abstractamente, dos personas podrían Abstractamente, dos personas podrían ponerse de acuerdo al fijar el tema del ponerse de acuerdo al fijar el tema del “sentido de la vida”, como de suma “sentido de la vida”, como de suma importancia y, sin embargo, una de las importancia y, sin embargo, una de las partes estarpartes estar convencida que el convencida que el tratamiento de tal materia es de escasa tratamiento de tal materia es de escasa practicidad, que no resolverá nada y practicidad, que no resolverá nada y que, por último, no es de urgencia que, por último, no es de urgencia cotidiana. Que el interlocutor escéptico cotidiana. Que el interlocutor escéptico siga los desarrollos de la otra parte, o siga los desarrollos de la otra parte, o que participe activamente en el diálogo que participe activamente en el diálogo queda explicado por otros factores, pero queda explicado por otros factores, pero no por el tema cuya sustancialidad ha no por el tema cuya sustancialidad ha descalificado previamente.descalificado previamente.

De esta suerte, los elementos De esta suerte, los elementos predialogales ponen no solamente el predialogales ponen no solamente el universo que pondera el tema sino las universo que pondera el tema sino las intenciones que están más allá (o más intenciones que están más allá (o más acá) del mismo. Desde luego que los acá) del mismo. Desde luego que los elementos predialogales son prelógicos elementos predialogales son prelógicos y actúan dentro del horizonte epocal, y actúan dentro del horizonte epocal, social, que los individuos social, que los individuos frecuentemente toman como producto frecuentemente toman como producto de sus personales experiencias y de sus personales experiencias y observaciones. Y ésta es una barrera observaciones. Y ésta es una barrera que no se puede franquear fácilmente que no se puede franquear fácilmente hasta tanto cambie la sensibilidad hasta tanto cambie la sensibilidad epocal, el momento histórico en el que epocal, el momento histórico en el que se vive.se vive.

$

El diálogo, factor decisivo en la construcción El diálogo, factor decisivo en la construcción humana, no queda reducido a los rigores de la humana, no queda reducido a los rigores de la lógica o de la lingüística. El diálogo es algo vivo lógica o de la lingüística. El diálogo es algo vivo en el que el intercambio de ideas, afectos y en el que el intercambio de ideas, afectos y experiencias está teñido por la irracionalidad de experiencias está teñido por la irracionalidad de la existencia. Esta vida humana con sus la existencia. Esta vida humana con sus creencias, temores y esperanzas, odios, creencias, temores y esperanzas, odios, ambiciones e ideales de época, es la que pone la ambiciones e ideales de época, es la que pone la base de todo diálogo….base de todo diálogo….

SINTESIS

Cuando dijimos que “No existe diálogo completo Cuando dijimos que “No existe diálogo completo sino se considera a los elementos predialogales sino se considera a los elementos predialogales en los que se basa la necesidad de dicho en los que se basa la necesidad de dicho diálogo”, estábamos atendiendo a las diálogo”, estábamos atendiendo a las consecuencias prácticas de tal formulación. No consecuencias prácticas de tal formulación. No habrá diálogo cabal sobre las cuestiones de habrá diálogo cabal sobre las cuestiones de fondo de la civilización actual hasta tanto fondo de la civilización actual hasta tanto empiece a descreerse socialmente de tanta empiece a descreerse socialmente de tanta ilusión alimentada por los espejuelos del ilusión alimentada por los espejuelos del sistema actual. sistema actual. Entre tanto, el diálogo seguirá siendo Entre tanto, el diálogo seguirá siendo insustancial y sin conexión con las insustancial y sin conexión con las motivaciones profundas de la motivaciones profundas de la sociedad.sociedad.