Resumen de Costos y Presupuestos

download Resumen de Costos y Presupuestos

of 19

Transcript of Resumen de Costos y Presupuestos

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    1/19

    “ PRESUPUESTOS Y COSTOS DE LAS OBRAS”

    UNIDAD I – PRESUPUESTOS.

    DEFINICION: “Valor real actualizado de la ejecución de la obra o proyecto ejecutivo bajocondiciones definidas en un plazo determinado”.

    NORMATIVIDAD:“Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con la misma”(LOPySRM) y sureglamento (RLOPySRM).

    TIPOS:VOLUMETRICA . La elaboración es esta forma implica detallar las actividades que se van aejecutar en el proyecto u obra a través de conceptos que definan perfectamente la actividad a laque se refiere, asignándole a estos su correspondiente unidad, cantidad y costo unitario; es una delas dos maneras que la LOPySRM permite para emplearse y es por lo tanto la forma más usual depresentar el presupuesto de un proyecto u obra; PARAMETRICA. Esta forma de presentar unpresupuesto considera tomar de manera general el costo del proyecto u obra normalmente enfunción de alguna unidad, considerando estos costos como los obtenidos al comparar el proyectou obra actual con otro que ya se haya efectuado que sea similar o igual, este tipo de presupuestopor no ser lo exacto que se deseara presenta al profesional que lo maneje un riesgo muy grande,ya que bien es sabido que dos obras no son iguales aunque el proyecto sea el mismo. Esta formano la considera la normatividad establecida en la LOPySRM, generalmente se emplea cuando demanera rápida se desea obtener el costo aproximado de un proyecto u obra. COSTO ALZADO . Estaforma de presupuestar se emplea cuando por la naturaleza de los actividades que se van aejecutar en un proyecto u obra no se puedan definir claramente, ni se alcancen a visualizar lascantidades y costos que estas acciones vayan a provocar, se utiliza para su elaboración ypresentación agrupar a las actividades individuales en actividades generales llamadas partidas, alas cuales se les asigna una unidad, cantidad y costo conforme a lo observado por el profesional,basándose éste tanto en su experiencia como en sus conocimientos técnicos, ya que un error en laelaboración del presupuesto provocaría serios problemas económicos principalmente alresponsable de la ejecución de los trabajos; esta manera de presupuestar es la otra forma quetiene prevista la LOPySRM, su empleo no es común por el alto riesgo que esta representa.

    INTEGRACION:CLAVE DEL CONCEPTO O PARTIDA. La clave es la nomenclatura que se emplea paradistinguir con facilidad a una partida o concepto de otros, esta nomenclatura puede ser numérica(001, 002, 003, Etc.), literal (CIM, EST, ALB, Etc.) o con una combinación de dígito y literal (CIM-

    001, CIM-002, EST-001, ALB-001, Etc.). CONCEPTO O PARTIDA. Es el conjunto de acciones ymedios que de acuerdo con las Normas y Especificaciones respectivas, integran cada una de laspartes en que se dividen convencionalmente la ejecución de una obra con fines de dirección,control, medición y pago. Se define a una partida como la descripción general de una serie deactividades referentes a la misma (CIMENTACION, ESTRUCTURAS, Etc.), en la cual no se especificanal detalle las actividades referentes a la misma, solo se describen en base a las normas del procesoconstructivo en general; el concepto se define como la descripción particular de una actividad

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    2/19

    conforme al procedimiento constructivo referente a ella, en la cual se encuentran establecidas lasespecificaciones, normas y alcances que esta debe cumplir al momento de ser ejecutada.

    UNIDAD DEL CONCEPTO O PARTIDA. Es aquella que se emplea convencionalmente paracuantificar cada concepto de trabajo para fines de medición y pago; a cada concepto se le asigna

    una unidad (M2, M3, ML, SAL, PZA, KG, TON, Etc.) la cual debe ser la más apropiada de acuerdo ala manera más fácil de cuantificar el concepto de que se trate; a las partidas comúnmente se lesasigna la unidad de LOTE, esto por ser una medida general que abarca todo lo que sea inherente alas actividades que conforman una partida en particular sin particularizar nada en lo absoluto, sinembargo esta unidad no debe ser empleada en el caso de los conceptos debido a que por logeneral que es, no indica con precisión el alcance de los mismos; esta unidad deberá sersolamente empleada cuando el presupuesto que se genere sea bajo el formato de costo alzado. CUANTIFICACION DEL CONCEPTO O PARTIDA. Una vez que a los conceptos y partidas, se les hayaasignado su correspondiente unidad, se procede a realizar la cuantificación de éstos en función dela unidad asignada, para esta labor y para facilitar el trabajo del profesional que efectúe este

    trabajo se crean formatos especiales para poder cuantificar con la precisión deseada lascantidades de obra que correspondan a cada concepto o partida. COSTO UNITARIO DELCONCEPTO O PARTIDA. Conforme a la descripción del concepto o partida de que se trate, seefectúa el correspondiente análisis del costo real, el cual considera los costos necesarios para laejecución de la actividad indicada en el concepto o las actividades que conforman a la partidaindicada. IMPORTE DEL CONCEPTO O PARTIDA. Una vez que se haya efectuado la descripción dela actividad del concepto o de las actividades de las partidas, según sea el caso de que se trate, yse hubiere realizado la cuantificación y el análisis del costo unitario de cada uno de los conceptos opartidas que conforman el total de la obra, se procede a obtener el importe parcial de cadaconcepto o partida, el cual se obtiene al efectuar el producto del costo unitario por la cantidad de

    obra correspondiente. SUMA DE LOS IMPORTES DE LOS CONCEPTOS O PARTIDAS. Para laobtención del importe subtotal debido a los conceptos o partidas, se procede a efectuar lasumatoria de todos los importes parciales. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El impuesto al valoragregado (IVA) que equivale al 16 % del importe subtotal obtenido de la suma de los importesparciales de los conceptos o partidas; por este motivo cuando se efectúa el análisis del costounitario no se deberá incluir en éste, costos de materiales, mano de obra y equipo que incluyaneste impuesto. IMPORTE TOTAL. El importe total del presupuesto se obtiene efectuando la sumadel impuesto al valor agregado con el importe subtotal debido a los conceptos o partidas.

    UNIDAD II – COSTOS.

    DEFINICIÓN:“Evaluación de un proceso constructivo compuesto determinado”. NORMATIVIDAD: El análisis de costo está contemplado en la LOPySRM y su reglamento.

    CARACTERÍSTICAS:APROXIMADO . Por no ser exacta la evaluación monetaria de los medios(materiales, mano de obra y equipo) y métodos (procedimientos constructivos), se considera alanálisis de costo como aproximado.ESPECIFICO. Se dice que el análisis de costo es específico porque cada actividad tiene un proceso constructivo determinado basado en sus condiciones detiempo, lugar y secuencia de eventos, es decir, el costo no puede ser genérico.DINAMICO. La

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    3/19

    actualización y mejoramiento permanente de los procesos constructivos y de las técnicasadministrativas (planeación, organización, dirección y control), así como de la aparición de nuevosmateriales y equipos, de la creación de nuevas prestaciones sociales, de incrementos de costos y deotras condiciones hacen que el análisis de los costos sea considerado como dinámico y no estático.

    ANALISIS:INDUCTIVO. Si para la elaboración del costo se inicia por sus partes conocidas y deestos hechos inferimos el resultado, entonces estaremos analizando el costo de manera inductiva.DEDUCTIVO. Cuando para la elaboración del costo empleamos el razonamiento iniciando con eltodo conocido para llegar a las partes desconocidas, entonces estaremos analizando el costo deforma deductiva.

    INTEGRACIÓN: El costo unitario para su análisis se divide básicamente en: Costo Directo(materiales, mano de obra y equipo), Costo Indirecto (administración central, administración decampo y fianzas y seguros) y Costo por otros cargos (financiamiento, utilidad y cargos adicionales).Al costo directo se le define como aquellos gastos que tienen aplicación directa a un conceptodeterminado, en tanto a la suma de los costos indirectos y los costos por otros cargos, se le definecomo aquellos gastos que no pueden tener aplicación directa a un concepto determinado, pero que sison necesarios para la ejecución del concepto y por lo tanto aplicables a todos los conceptos queconforman la obra.

    COSTO DI RECTO POR CONCEPTO DE MA TERI AL ES. Para determinar el costo directo porconcepto de materiales de una determinada actividad, es necesario efectuar cuatro pasos; el primer paso consiste en determinar el consumo de los diversos materiales por unidad de medida necesarios para la ejecución de la actividad, el segundo paso consiste en obtener los costos básicos unitarios decada uno de los materiales necesarios para la ejecución de la actividad, el tercer paso consiste enefectuar el producto de la cantidad de cada material necesario para la ejecución de la actividad porsu correspondiente costo básico unitario, finalmente el cuarto paso consiste en efectuar la suma delos importes resultantes de los productos efectuados en el tercer paso, el total representa el costodirecto por concepto de materiales. Cuando se usen materiales producidos en la obra, ladeterminación del precio básico unitario será motivo del análisis respectivo, pero considerando paraello el costo básico unitario de los materiales necesarios para su elaboración. Para determinar elcosto unitario básico de los materiales necesarios para la ejecución de la actividad, es precisodeterminar el precio base de estos, en función del tiempo y del sitio de ejecución de los diversostrabajos siendo componentes del costo unitario del precio base de los materiales: los costo deadquisición, los costos de los acarreos y sobreacarreos, los costos de los alijos, los costos de lasmermas y los costos por regalías y patentes. Para obtener el costo de adquisición de los materialesse debe efectuar un mercadeo de los materiales que se vayan a emplear en la obra, siendo elmercadeo unmétodo simple que consiste en relacionar todos los materiales y obtener los costos deadquisición en cuando menos tres establecimientosdedicados a la venta de materiales deconstrucción, una vez obtenidos los costos de adquisición de las diferentes casas de materiales se procede aelegir los costos más bajos por cada material. Si el costo de los materiales cotizados noincluye el costo de “puesto en obra” habrá entonces que considerar para ello, los costos del acarreo,

    sobreacarreos, de los alijos, de las mermas y regalías y patentes requeridos por cada material yconsiderarlos de manera particular para cada material.

    El costo directo integrado por concepto de materiales es el correspondiente a las erogaciones quehace el contratista para adquirir o producir todos los materiales necesarios para la correcta ejecucióndel concepto de trabajo, que cumpla con las normas de calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción requeridas por la dependencia o entidad. El costo unitario por conceptode cada material se obtendrá de la expresión:

    M = Pm *Cm

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    4/19

    Donde:M representa el costo por concepto del material.Pm representa el costo básico unitario vigente en el mercado, que cumpla con las normas de

    calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate y que sea el más económico por unidad del material, puesto en el sitio de los trabajos.Cm representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de trabajo.

    COSTO DIRECTO POR CONCEPTO DE MANO DE OBRA. La valoración de la mano deobra en la construcción es un problema dinámico y complejo; es una situación dinámica porquedepende del costo de la vida, del desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a laaparición en el mercado de nuevos materiales, herramientas, equipos, tecnologías, etc. y de losconstantes cambios en las legislaciones referentes a las prestaciones laborales, así mismo, seconsidera un problema bastante complejo porque ésta varía con la dificultad o facilidad de laejecución de las diversas actividades, con la magnitud de la obra a ejecutar, con el riesgo o laseguridad de los trabajos a ejecutar conforme al proceso constructivo, con los sistemas de pago, conlas relaciones de trabajo, con las condiciones climáticas, con las costumbres locales, y en generalcon todas las características que definen una forma de vida. El costo directo por concepto de lamano de obra se obtiene de la suma de todos los pagos totales que por este concepto efectúa elcontratista al personal que de manera directa ejecuta la actividad deseada, gastos que incluyen el pago del salario del trabajador y el pago de las prestaciones a que tiene derecho el trabajador enrelación a la Ley Federal del Trabajo (LFT), Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social(LIMSS), Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores(LINFONAVIT) y los contratos colectivos de trabajo en vigor. El salario del trabajador se integraen base al Salario Mínimo Profesional actualizado por el factor de zona correspondiente,denominándose a dicho salario comoSalario Diario Tabular , el cual sirve de base para determinarel Salario Diario Base de Cotización (para efectos del IMSS) y elSalario Diario Real , siendo estesalario el empleado para los correspondientes análisis del cargo directo por concepto de mano deobra del concepto de trabajo que se desea analizar.

    La LFT define al salario diario mínimo como:“la cantidad menor que debe percibir en efectivo eltrabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo” y debe ser suficiente parasatisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos. Este salario es el que se le paga al trabajador conmenor preparación intelectual, el cual en el ramo de la construcción, recibe el nombre de:“peón”.

    En general, los salarios diarios profesionales (SMP) son aquellos salarios que devenga comomínimo un trabajador conforme a la especialización con que cuente, en la construcción losespecialistas más comunes en el campo de la construcción son: peón, ayudante general , oficial (albañil, carpintero de obra negra, herrero, fierrero, pintor, etc.),operador (tractor, draga, volteo,motoconformadora, compactador, traxcavo, cargador frontal, etc.),maestro de obra (cabo) y

    técnico (topógrafo, electricista, plomero, etc.). La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM)es el organismo encargado de señalar tanto el Salario Mínimo del peón, como los diversos SalariosMínimos Profesionales, lo cual hace de acuerdo con el consenso de las diversas organizaciones detrabajadores a nivel federal y con el asentimiento de las diversas cámaras patronales; conforme a lacarestía de la vida en las diferentes zonas de las entidades federativas del país, esta CNSM losclasifica en dos zonas económicas.

    Se define comoSalario Diario Tabular (Sn) a la percepción en dinero que un trabajador recibe porrealizar un trabajo en una jornada de trabajo; para ello, comúnmente se toman los salarios

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    5/19

    indicados por la CNSM y se actualizan mediante un factor de salario de zona, también llamadoFactor de Salario Mínimo (FSM), siendo esta práctica en la industria de la construcción el método para la obtención de dicho salario tabular, ya que existen zonas en nuestro país en las cuales, elsalario diario que un trabajador recibe por su trabajo es mayor al señalado por dicha comisión, enestos casos lo que debe efectuar el analista de costos es considerar los salarios diarios tabularesactualizados que realmente se estén pagando en dicha zona. Al Salario Diario Tabular (Sn) se leintegran los pagos efectuados en efectivo por cuota diaria y las gratificaciones, percepciones,alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios conforme a la LFT; es decir, elSalario Diario Base de Cotización (SDBC), se obtiene de efectúar el producto del Salario Diario Tabular(Sn) por la cantidad que resulta de efectuar el cociente entre los días realmente pagados (TP) y losdías calendario del año (DICAL), también conocido como Factor de Salario Diario de la Empresa(FSDE). El FSDE calcula los días pagados (TP) efectuando la suma de los días calendario del año(DICAL) más los días equivalentes por aguinaldo, prima vacacional y otras causas si es que estasexistieran en los contratos respectivos. Días pagados: Días Calendario: 365 o 366 días (segúnsea el año), Prima Vacacional (LFT-Art. 80): (0.25 x 6):1.5 días/año, y Aguinaldo (LFT-Art. 87):15 días/año.

    Al Salario Diario Base de Cotización (SDBC) se le integran los pagos efectuados en efectivo porcuota diaria y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios conforme a la LIMSS y la LINFONAVIT, así como los referentes a las prestaciones dela LFT; a este salario integrado se le conoce comoSalario Diario Real(Sr) y este se obtieneconsiderando el salario diario indicado por la CNSM, el factor de zona (FSM), las prestaciones de laLFT (FSDE), y las prestaciones en especie y dinero indicadas en la LINFONAVIT, y la LIMSS. Elanálisis del Salario Diario Real (Sr) se efectúa tomando como base al Salario Diario Base deCotización (SDBC) para calcular los valores que se refieren a las prestaciones del IMSS (cuota fijay cuotas adicionales) y del INFONAVIT; la suma de estas prestaciones (sp) se dividen entre elSalario Diario Base de Cotización (SDBC) y con esto se obtiene el Porcentaje de las obligacionesobrero-patronal (Ps), a este porcentaje se le suma la unidad (Ps+1) y con el resultado obtenido en lamencionada suma, se efectúa el producto con el resultado obtenido del cociente de los díasrealmente pagados en el año y los días realmente laborados en el año (TP/Tl), este valor semultiplica por el Salario Diario Tabular (Sn) y con esto se obtiene el Salario Diario Real (Sr). Díasno laborados: Domingos (DD) (LFT-Art. 69 y 71):52 días/año; Días festivos obligatorios (DFL)(LFT-Art. 74):7 días/año ( Adicional, se considera un día si en el año en que se vaya a calcular elFSDE existe transmisión del poder ejecutivo y/o las leyes federales y locales electorales determinancomo jornada electoral un día determinado a efecto del sufragio del voto de los trabajadores).Vacaciones (DV) (LFT-Art.76):6 días/año. Días no trabajados por costumbre (DC): 7 días/año. 3de Mayo: Día de la Santa Cruz, Patrono de la construcción. Jueves Santo (fecha variable por año).Viernes Santo (fecha variable por año). Sábado de Gloria (fecha variable por año). 1º de Noviembre: Día de todos los Santos. 2 de Noviembre: Día de los Fieles Difuntos. 12 de Diciembre:Día de la Virgen de Guadalupe. Día del Santo Patrón de la Población fecha variable). Mal Tiempo(DCC): Número de días variable según la zona geográfica. Días no trabajados por otras causas(DOC):Variable según las causas. Días laborados (TL):

    Tl = DICAL – (DD + DFL + DC + DV + DCC + DOC)

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    6/19

    PRESTACIONES CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO DE VIVIENDA DELOS TRABAJADORES.

    Los beneficios del INFONAVIT se destinan a familias de escasos recursos; las aportaciones para lacreación de fondos por las empresas se encuentran establecidas en el Artículo 29 fracción II de laLINFONAVIT y se cotizan como el5 % del Salario Diario Base de Cotización que percibe eltrabajador.

    PRESTACIONES CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGUROSOCIAL.

    La LIMSS afecta directamente el cargo directo por mano de obra, ya que es obligación de los patrones cubrir las cuotas correspondientes al seguro del trabajador. Las ramas que cubre esteseguro son principalmente:

    1) Pensionados.2) Riesgo de trabajo.3) Enfermedad y maternidad.

    4) Invalidez y vida.5) Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.6) Guardería y prestaciones sociales.

    1) Pensionados. Para cubrir las prestaciones en especie del seguro de enfermedades ymaternidad de los pensionados y sus beneficiarios, en los seguros, de riesgo de trabajo,invalidez y vida, así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, los patrones, lostrabajadores y el estado aportarán una cuota de uno punto cinco por ciento sobre el salario base de cotización. Artículo 25: De la cuota del 1.5 % le corresponderá alpatrón pagar el1.05 % , a lostrabajadores el 0.375 % y al Estado el 0.075 %.

    2) Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos lostrabajadores en ejercicio y con motivo del trabajo. Artículo 73: Al inscribirse por primera vez en el Instituto las empresas cubrirán la primamedia de la clase que conforme al Reglamento corresponda, que en el caso de las empresasdedicadas a la construcción incurren en la clase V, siendo la prima de7.58875 la que debe pagar elpatrón .

    3) Enfermedad y maternidad. Los recursos necesarios para cubrir las prestaciones en dinero,las prestaciones en especie y los gastos administrativos del seguro en caso de enfermedad ymaternidad se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones y lostrabajadores o demás sujetos y de la contribución que corresponda al Estado.

    Artículo 106: Las prestaciones en especie del seguro de enfermedad y maternidad se

    financiarán de la forma siguiente:I – Por cada asegurado se pagará mensualmente una cuota diariapatronal equivalente al20.40 % de un salario mínimo general diario para el D. F.II – Para los asegurados cuyo salario base de cotización sea mayor a tres veces al salariomínimo general diario para el D. F. se cubrirá además de las cuotas establecidas en lafracción anterior una cuota adicionalpatronal equivalente al1.10 % y otra adicionalobrera del 0.40 %, de la cantidad que resulte de ladiferencia entre el salario base decotización y tres veces el salario mínimo general diario para el D. F.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    7/19

    Artículo 107: Las prestaciones en dinero del seguro de enfermedades y maternidad sefinanciarán con una cuota del1.0 % sobre el salario base de cotización que se pagará de laforma siguiente:I – A los patrones les corresponderá pagar el70 % de dicha cuota.II – A los trabajadores les corresponderá pagar el25 % de dicha cuota.

    4) Invalidez y vida. Los recursos necesarios para financiar las prestaciones y los gastosadministrativos del seguro de invalidez y vida, así como la constitución de las reservastécnicas, se obtendrán de las cuotas que están obligados a cubrir los patrones, lostrabajadores y demás sujetos obligados, así como de la contribución que corresponda alEstado.

    Artículo 146: Alos patrones y a lostrabajadores les corresponde cubrir, para el seguro deinvalidez y vida el1.75 % y el 0.625 % sobre el salario base de cotización,r espectivamente .

    5) Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Los patrones y el Gobierno Federal, en la parte que les corresponde están obligados a enterar al Instituto el importe de las cuotasobrero-patronales y la aportación estatal del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y

    vejez. Dichas cuotas se recibirán y se depositarán en las respectivas subcuentas de la cuentaindividual de cada trabajador, en los términos previstos en la Ley para la Coordinación delos Sistemas de Ahorro para el Retiro.

    Artículo 168: Las cuotas y las aportaciones a que se refiere el punto anterior serán:I – En el ramo de retiro, lospatrones les corresponde cubrir el importe equivalente al2.0% del salario base de cotización del trabajador.II – En los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez, a lospatrones y a lostrabajadores les corresponde cubrir las cuotas del3.15 % y 1.125 % sobre el salario base de cotización,respectivamente .

    6) Guardería y prestaciones sociales. El ramo de guarderías cubre el riesgo de la mujertrabajadora y del trabajador viudo y divorciado que conserve la custodia de los hijos de no

    poder proporcionar cuidados durante su jornada de trabajo a sus hijos en la primerainfancia, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este rubro. Artículo 211:El monto de la prima para este seguro será del1.0 % sobre el salario base decotización, pagadero por elpatrón .

    PRESTACIONES CONFORME A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

    Algunos artículos de la L. F. T. deben considerarse en la integración de costos unitarios,específicamente en la integración del cargo directo por concepto de la mano de obra son:

    Artículo 58: Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición delpatrón para prestar su trabajo.

    Artículo 60: Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas; jornada nocturna esla comprendida entre las veinte y las seis horas y jornada mixta es la que comprende periodos detiempo de las jornadas diurna y nocturna, sin que el periodo de tiempo nocturno sea de tres horasy media, ya que si comprende tres y media hora o mas, se considerara como jornada nocturna.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    8/19

    Artículo 61: La duración máxima de la jornada será de ocho horas la diurna, siete la nocturna ysiete y media la mixta.

    Artículo 63: Se le concederá al trabajador al menos media hora para efectos de descanso y/oalimentación.

    Artículo 64: Cuando no se le conceda al trabajador el tiempo de reposo o alimentación, este seconsiderara como tiempo efectivo y le será pagado.

    Artículo 65: En caso de siniestro o riesgo inminente en su centro de trabajo, la jornada de trabajopodrá prolongarse por el tiempo necesario para evitar esos males.

    Artículo 66: La jornada de trabajo podrá prolongarla el patrón por circunstancias extraordinariassin que esta exceda nunca de tres horas diarias, ni de tres veces por semana.

    Artículo 67: Las horas de trabajo señaladas en el articulo 65 se retribuirán en una cantidad igual ala que corresponde a cada una de las horas de la jornada; las horas de trabajo extraordinario sepagaran al doble de la cantidad que corresponde a la hora de la jornada.

    Artículo 68: Cuando el tiempo extraordinario excede las nueve horas a la semana, el pago de estashoras extraordinarias las deberá pagar el patrón al triple de la cantidad que corresponde a la horade la jornada.

    Artículo 69: Por cada seis días de trabajo, el trabajador disfrutara de un día de descanso por lomenos, con goce de salario integro.

    Artículo 70: En trabajos específicos, los trabajadores y el patrón establecerán de mutuo acuerdo eldía de descanso semanal.

    Artículo 71: Se procurara que el día de descanso semanas sea el domingo; los trabajadores quelaboren este día cualquiera que sea su día de descanso diferente al domingo, se les deberá pagaruna bonificación del veinticinco por ciento sobre el salario diario normal.

    Artículo 73: Si el trabajador labora en su día de descanso, se le deberá pagar el triple del salariodiario normal.

    Artículo 74: Son días de descanso obligatorio: 1° de Enero, 5 de Febrero, 21 de Marzo, 1° de Mayo,16 de Septiembre, 20 de Noviembre, 25 de Diciembre, 1° de Diciembre de cada seis años y el quedeterminen las Leyes Federales y Locales Electorales.

    Artículo 75: Los trabajadores que laboren en un día obligatorio se les pagara el triple de la cantidadque le corresponde a la jornada normal.

    Artículo 76: Los trabajadores que tengan más de un año de servicios tendrán derecho a disfrutarde al menos seis días laborales y que aumentara en dos días hábiles hasta llegar a doce por cadaaño subsecuente de servicios.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    9/19

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    10/19

    Sr Mo = -----

    RDonde:Mo representa el costo por mano de obra.Sr representa el salario real del personal que interviene directamente en la ejecución de cada

    concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las percepciones del personal técnico,administrativo, de control, supervisión y vigilancia que correspondan a los costosindirectos. Incluirá todas las prestaciones derivadas de la LFT, la LIMSS, la LINFONAVITo de los contratos colectivos de trabajo en vigor.Para la obtención del salario real se deben considerar los salarios tabulados (Sn) de lasdiferentes categorías y especialidades propuestas por el licitante o contratista de acuerdo ala zona o región donde se ejecuten los trabajos, el que deberá afectarse con un factor desalario real Fsr de acuerdo con la siguiente expresión: Sr = Sn * Fsr .El Fsr se define como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual, deenero a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo periodo [ Fsr = (T p/Tl) * (Ps + 1) ].Ps = representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales derivadas de la

    LIMSS y de la LINFONAVIT.T p = representa los días realmente pagados durante un periodo anual.Tl = representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual.Los valores de T p y Tl se calculan contemplando las consideraciones indicadas en la LFT alrespecto.

    R representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el personal queinterviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo por jornada de ocho horas.Para realizar la evaluación del rendimiento, se deberá considerar en todo momento el tipode trabajo a desarrollar y las condiciones ambientales, topográficas y en general aquellasque predominen en la zona o región donde se ejecuten.

    COSTO DIRECTO POR CONCEPTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

    El cargo por maquinaria o equipo de construcción es aquel que se deriva del empleo correcto delas maquinarias o equipos de construcción ligeros y pesados considerados como nuevos y que a lavez sean los adecuados e indispensables para la realización de los diversos trabajos inherentes a unaobra determinada, conforme a lo estipulado por las normas, especificaciones y programa de trabajode construcción indicadas en el proyecto ejecutivo de la obra. El cargo unitario por maquinaria oequipo de construcción se expresa como el cociente del costo horario de las maquinarias o equiposde construcción, entre el rendimiento horario de dichos equipos, a su vez, el costo horario de lamaquinaria o equipo de construcción se integra con los cargos fijos, cargos por consumo y por loscargos de operación calculados por hora de trabajo; el rendimiento horario del equipo es la cantidadde trabajo que el equipo ejecuta por unidad de tiempo considerando al equipo como nuevo yconforme a las condiciones específicas del trabajo a ejecutar en las correspondientes unidades de

    medida. Se considera comoequipo ligero a aquellas máquinas de accionar sencillo, de pequeñasdimensiones, fáciles de transportar y de operar, usualmente empleadas en obras de edificación;dentro de esta clasificación se tienen: las revolvedoras, los vibradores, los malacates, las bombas,las cortadoras, etc.

    El equipo pesado es aquel compuesto por máquinas pesadas, de grandes dimensiones, que para suoperación requieren de personal calificado y especializado, y que además requieren de vehículosespeciales para su transporte, con excepción de los vehículos de acarreos y transportación,usualmente empleadas en las obras de movimiento de tierras; dentro de estos equipos se encuentran

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    11/19

    clasificadas las: motoconformadoras, volteos, motoescrepas, compactadores, tractores, cargadoresfrontales, grúas, palas mecánicas, retroexcavadoras, etc. El costo horario se obtiene de integrar loscargos fijos, de consumo y de operación de la maquinaria o equipo de construcción, obtenidos porhora de trabajo.Los cargos fijos están compuestos por: la depreciación, la inversión, los seguros yel mantenimiento del equipo. Los cargos por consumo lo conforman los gastos de combustibles,lubricantes, llantas, piezas especiales y otras fuentes de energía efectuados por el equipo. Loscargos por operación lo integran las erogaciones efectuadas por concepto de la mano de obracalificada para la operación de las maquinas o equipos de construcción. La depreciación es el cargoque resulta debido a la disminución del valor original de la maquinaria o equipo de construccióncomo consecuencia de su uso durante el tiempo de su vida económica; se considera unadepreciación lineal donde el equipo se deprecia una misma cantidad por unidad de tiempo, estecargo se obtiene empleando la ecuación:

    Vm – VrD = --------------------------

    VeDonde:“D” representa el costo horario por depreciación de maquinaria o equipo de constru cción.“Vm” representa el precio comercial de adquisición de la maquinaria o equipo de construcción

    considerado como nuevo en el mercado a la fecha de presentación y apertura de la propuestatécnica, descontando el costo de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales,en su caso.“Vr” representa el valor de rescate de la maquina o equipo de construcción, es decir, el valorcomercial que el contratista considera tiene el equipo al termino de su vida económica.“Ve” representa la vida e conómica de la maquina o equipo de construcción estimada por elcontratista y expresada en horas efectivas de trabajo, o sea el tiempo que puede mantenerse elequipo en condiciones de operación y poder producir trabajo de manera económica, siempre ycuando se le proporcione el mantenimiento menor adecuado.Se resalta el hecho de que al valor de adquisición se le descuenta el valor de las llantas debido a queéste se considera en los cargos por consumo.Generalmente al valor de rescate del equipo se leasigna un valor equivalente al 10 % del valor de adquisición del equipo.

    La inversión es el cargo que resulta de los intereses del capital invertido en la maquinaria oequipo de construcción, como consecuencia de su uso durante el tiempo de su vida económica; estecargo se obtiene utilizando la fórmula:

    ( Vm - Vr ) x iI m = --------------------------

    2 x HeaDonde:“Im” representa el costo horario de la inversión de la maquinaria o equipo de construcción,considerado como nuevo.“Vm” repres enta el precio comercial de adquisición de la maquinaria o equipo de construcciónconsiderado como nuevo en el mercado a la fecha de presentación y apertura de la propuestatécnica, descontando el costo de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales,

    en su caso.“Vr” representa el valor de rescate de la maquina o equipo de construcción, es decir, el valorcomercial que el contratista considera tiene el equipo al termino de su vida económica.“i” representa la tasa de interés anual exp resada en decimales.“Hea” representa el número de horas efectivas que la maquinaria o equipo de construcción trabajadurante el año.Los parámetros de la tasa de interés no son claramente definidos, sin embargo, por regla general seutiliza una tasa de interés referida a un indicador económico especifico y estará sujeta a lasvariaciones de dicho indicador, se recomienda aplicar a dicha tasa un factor inflacionario oficial.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    12/19

    Los seguros es el cargo que cubre los riesgos a que está sujeta la maquinaria y equipo deconstrucción durante su vida económica, por accidentes que sufra; este cargo se obtiene del empleode la ecuación:

    ( Vm - Vr ) x sSm = ---------------------------

    2 x HeaDonde:“Sm” representa el costo horario por seguros de la maquin aria o equipo de construcción.“Vm” representa el precio comercial de adquisición de la maquinaria o equipo de construcciónconsiderado como nuevo en el mercado a la fecha de presentación y apertura de la propuestatécnica, descontando el costo de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales,en su caso.“Vr” representa el valor de rescate de la maquina o equipo de construcción, es decir, el valorcomercial que el contratista considera tiene el equipo al termino de su vida económica.“s” representa la prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje del valor de la maquinao equipo de construcción y expresada en decimales.“Hea” representa el número de horas efectivas que la maquina o equipo de construcción trabajadurante el año.

    Los contratistas para sus estudios y análisis de costo horario consideraran la prima anual promediode seguros, la que deberá estar referida a un indicador específico del mercado de seguros. El mantenimiento es el cargo por mantenimiento mayor o menor, que se obtiene considerandotodas las erogaciones necesarias para conservar el equipo en buenas condiciones de trabajodurante su vida económica; la determinación de este cargo se obtiene empleando la fórmula:

    Mn = Ko x DDonde:“Mn” representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de la maquinaria o equipo deconstrucción.“Ko” representa el coeficiente de mantenimiento mayor y menor, coeficiente que varia conforme altipo de maquina o equipo y de las características del trabajo y se fija con base a la experienciaestadística, expresado en decimales.“D” representa el costo horario por depreciación de maquinaria o equipo de construcción. El cargo por mantenimiento mayor lo integran las erogaciones concernientes a las reparaciones delas maquina o equipos de construcción en talleres especializados o aquellos que se puedan realizaren el campo, empleando para tal efecto personal calificado y especialista, en todo caso se requiereretirar el equipo del frente de trabajo; este cargo incluye la mano de obra, repuestos y renovacionesde partes de maquinarias, así como de otros materiales y trabajos necesarios.El cargo por mantenimiento menor es a subes integrado por las erogaciones necesarias para efectuarlos ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en las propias obras, asícomo los cambios de líquidos para mandos hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas yestopas, no requiere de retirar el equipo del frente de trabajo; incluye el personal y equipo auxiliarque realiza estas operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros materiales que seannecesarios.

    Los cargos por combustibles lo integran todas las erogaciones originadas por el consumo de gasolina y diesel de las maquinas o equipos de construcción para el funcionamiento de sus motoresde combustión interna; este cargo se obtiene empleando la ecuación:

    Co = Gh x PcDonde:“Co” representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de trabajo. “Gh” representa la cantidad de com bustible utilizado por hora efectiva de trabajo; este coeficientese obtiene en función de la potencia nominal del motor, de un factor de operación de la maquina o

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    13/19

    equipo y de un coeficiente determinado por la experiencia, el cual varia de acuerdo con elcombustible que se use.“Pc” representa el precio del combustible puesto en la maquina o equipo. En el caso del consumo horario de combustible, en general se consideran los valores que acontinuación se expresan para equipos con motores de gasolina y diesel respectivamente. Para equipos que funcionan con motores de gasolina:

    Gh = 0.24 (Lts./Hr.) x H.P. x fop Donde:“H.P.” representa la potencia nominal del equipo. “fop” representa el factor de operación de equipos que operan con motores de gasolina, los cu alesbajo condiciones óptimas de eficiencia se considera igual a 0.80. Para equipos que funcionan con motores de diesel:

    Gh = 0.20 (Lts./Hr.) x H.P. x fop Donde:“H.P.” representa la potencia nominal del equipo. “fop” representa el factor de operación de equipos que operan con motores de diesel, los cualesbajocondiciones óptimas de eficiencia se considera igual a 0.80. El cargo de otras fuentes de energía lo integran las erogaciones debidas al consumo de energíaeléctrica, gas, o de otros energéticos distintos a los señalados, la determinación de este cargorequerirá en cada caso de un estudio especial, este cargo se obtiene empleando la ecuación:

    Fe = Ge x PfDonde:“Fe” representa el costo horario del consumo energético empleado por las maquinas o equipos deconstrucción por hora efectiva de trabajo.“Ge” representa la cantidad de energía empleada por hora efectiva de trabajo de la maquina oequipo de construcción.“Pf” representa el precio de la energía puesta en la obra y en la maquina o equipo. El coeficiente “Ge” se encuentra en función de la potencia del motor, del factor de operación delequipo y de un coeficiente determinado por la experiencia que variará conforme el combustible quese emplee.

    En el caso del consumo horario de combustible, en general se considera el valor que a continuaciónse expresa para equipos que funcionan con energía eléctrica. Para equipos que funcionan con motores de energía eléctrica:

    Ge = 0.746 (Kw./Hr.) x H.P. x fop Donde:“H.P.” representa la potencia nominal del equipo.“fop” representa el factor de operación de equipos que operan con motores eléctricos, los cualesbajo condiciones óptimas de eficiencia se considera igual a 0.80.

    El cargo por lubricantes lo integran las erogaciones debidas al consumo y a los cambios periódicos de aceites lubricantes de los motores; el costo de este concepto se obtiene al emplear lafórmula:

    Lb = ( Ah + Ga ) x PaDonde:“Lb” representa el costo horario por consumo de lubricantes. “Ah” representa la cantidad de aceites lubricantes necesaria por hora efectiva de trabajo, de acuerdocon las condiciones medias de operación; está determinada por la capacidad del recipiente dentrodel equipo y los tiempos entre cambios sucesivos de aceites.“Ga” representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes. “Pa” representa el precio puesto en obra de los aceites lubricantes colocados en los equipos. El consumo horario por lubricantes puede estimarse de acuerdo al siguiente criterio:

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    14/19

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    15/19

    las mismas considerando que los costos fijos y por consumo deberán ser menores a los calculados por hora efectiva en operación.

    COSTO DIRECTO POR CONCEPTO DE HERRAMIENTA. Para la ejecución de las diversasactividades el trabajador en forma particular requiere del empleo de herramientas propias de suespecialidad, las cuales deben estar en buenas condiciones para que la calidad del trabajo que esta persona desarrolle cumpla con los estándares estipulados en cuanto a calidad se refiere; debiéndoseevitar, el empleo de herramientas que se encuentren en mal estado así como de la improvisación deherramientas, ya que estas ocasionan que la ejecución de los trabajos no se lleve a cabo en la formaespecificada. Dado el carácter que tienen las herramientas en cuanto a su uso personal, particular yespecífico, así como de las características en cuanto a peso, dimensión y manejo, a éstas se lesdenomina herramientas menores. El análisis de la depreciación de la herramienta es complicada,extensa y en realidad poco significativa en referencia a los costos de producción en los cuales seemplea; motivo por el cual las empresas dedicadas a la construcción formulan ladepreciación de laherramienta menor como un porcentaje de la mano de obra, porcentaje que depende principalmentedel tipo de actividad que se vaya a efectuar, este porcentaje la mayoría de las empresas dedicadas ala edificación los oscila entre el 1% y el 5%, siendo el valor del3% el porcentaje promedio queusualmente se emplea. El costo directo por herramienta de mano, corresponde al consumo por

    desgaste de dichas herramientas utilizadas en la ejecución del concepto de trabajo; este costo secalculara mediante la expresión: Hm = Kh * Mo

    Donde:“Hm” representa el costo por herramienta de mano. “Kh” representa un coeficiente cuyo valor se fij ara en función del tipo de trabajo y de laherramienta requerida para su ejecución.“Mo” representa el costo unitario por concepto de mano de obra de los salarios totales que integranel costo de la cuadrilla empleada para la ejecución de la actividad. Este cargo debe ser reflejado para su erogación, ya sea a la empresa para su reposición o en sudefecto al trabajador en el supuesto de que este emplee su propia herramienta.

    COSTO DIRECTO POR CONCEPTO DE EQUIPO DE SEGURIDAD. Como protección personal para el desempeño de las diversas actividades que los trabajadores vayan a efectuardurante el proceso de construcción de la obra, la empresa deberá proporcionar el equipo mínimo deseguridad necesario para que el individuo pueda realizar con seguridad su trabajo, generalmenteeste equipo de seguridad puede constar de uno o más de los artículos siguientes: gafas, guantes, botas, overoles, cascos, cinturones, cubrebocas, etc. Al igual que en el caso de la herramienta menorla depreciación de este equipo es complicada, extensa y poco significativa, por lo cual el cargo deesta depreciación también se evalúa como un porcentaje de la mano de obra, siendo el porcentajemedio usado comúnmente el del5% y su rango de variación en las obras de edificación del 1% al8%, cargo que se refleja para su erogación únicamente a la empresa. El costo directo por equipode seguridad corresponde al equipo necesario para la protección personal del trabajador paraejecutar el concepto de trabajo; este costo se calculara mediante la expresión:

    Es = Ks * MoDonde:“Es” representa el costo por equipo de seguridad. “Ks” representa un coeficiente cuyo valor se fija en función del tipo de trabajo y del equiporequerido para la seguridad del trabajador.“Mo” representa el costo unitario por concepto de mano de obra de los salarios totales que integranel costo de la cuadrilla empleada para la ejecución de la actividad.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    16/19

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    17/19

    b) LOCALES DE MANTENIMIENTO Y GUARDA.c) BODEGAS.d) INSTALACIONES GENERALES.e) EQUIPOS, MUEBLES Y ENSERES.f) DEPRECIACIÓN O RENTA Y OPERACIÓN DE VEHÍCULOS.g) CAMPAMENTOS.

    III) SERVICIOS.a) CONSULTORES, ASESORES, SERVICIOS Y LABORATORIOS. b) ESTUDIOS E INVESTIGACIONES.

    IV) FLETES Y ACARREOS.a) CAMPAMENTOS. b) EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN.c) PLANTAS Y ELEMENTOS PARA INSTALACIONES.d) MOBILIARIO.

    V) GASTOS DE OFICINA.a) PAPELERIA Y UTILES DE ESCRITORIO. b) CORREOS, FAX, TELEFONOS, TELÉGRAFOS, RADIO.c) EQUIPO DE COMPUTACION.

    d) SITUACION DE FONDOS.e) COPIAS Y DUPLICADOS.f) LUZ, GAS Y OTROS CONSUMOS.g) GASTOS DE LA LICITACION.

    VI) CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO.VII) SEGURIDAD E HIGIENE.VIII) SEGUROS Y FIANZAS.IX) TRABAJOS PREVIOS Y AUXILIARES.

    a) CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO. b) MONTAJES Y DESMANTELAMIENTOS DE EQUIPO.c) CONSTRUCCION DE INSTALACIONES GENERALES:

    1) DE CAMPAMENTOS.

    2) DE EQUIPO DE CONSTRUCCION.3) DE PLANTAS Y ELEMENTOS PARA INSTALACIONES. En general el porcentaje de indirecto por Administración Central es alto para empresas chicas ybajo para empresas grandes;se puede señalar que el parámetro del porcentaje por el cargo porAdministración Central oscila entre el 4 % y el 9 % según el tamaño de la empresa y sucapacidad de contratación.

    El cargo por administración de campo se calcula en base a todos los gastos inherentes a laorganización, dirección técnica y administración que en el campo tendrá la empresa en referencia ala obra que vaya a ejecutar, así como del costo directo de dicha obra; mediante la ecuación que acontinuación se expresa se calcula el porcentaje que corresponde al cargo por administración decampo.

    Σ GASTOS DE CAMPO % INDIRECTOS DE ADMINISTRACION DE CAMPO = -----------------------------------------x100

    COSTO DIRECTO DE LA OBRASe puede señalar que el parámetro del porcentaje por el cargo de Administración de Campooscila entre el 4 % y el 8 % para obras locales y entre el 5 % y el 12 % para obras foráneas,según la magnitud de la obra.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    18/19

    El cargo por financiamiento se deriva de los intereses que cobra el contratista por el tiempo queordinariamente se tarda la dependencia en pagar las obras, así como finiquitarlas; de manera generaleste cargo se puede calcular mediante la expresión:

    NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO x INTERES% INDIRECTOS DE FINANCIAMIENTO = ----------------------------------------------------------x 100

    COSTO DIRECTO DE LA OBRAPara calcular la necesidad de financiamiento es necesario calcular el programa de flujo de efectivode la obra conforme al Programa Calendarizado de Ejecución de los Trabajos de la Obra,considerando para tal efecto el monto del anticipo, el período de formulación de estimaciones, eltiempo de pago de las estimaciones, la duración total de la obra, los egresos y los ingresos. Para elcálculo del costo financiero de una obra, los egresos consideran los costos directos más los gastosde administración central y de campo; así mismo, se considera que el flujo de efectivo es igual alanticipo otorgado más los ingresos por el cobro de las estimaciones, sólo que a estas se les debeamortizar la parte proporcional del anticipo.Este cargo por f inanci amiento se aplica a suma de loscostos directos más indirectos, y su valor oscila entr e el 0 y el 5%.

    El cargo por utilidad quedará representada por un porcentaje sobre la suma de los cargos directos

    más los indirectos más el financiamiento del concepto de trabajo; así mismo, este cargo incluye elimpuesto sobre la renta, el crecimiento esperado sobre la inflación, el premio al riesgo del capitalinvertido y el monto total de la obra.En el gr emio de la constr ucción se considera un por centaj ede uti li dad que oscil a entre el 8 % y el 11 %, el cual depende de la capacidad de contr atación dela empresa y de los factores antes referi dos.

    Los cargos adicionales son las erogaciones que realiza el contratista por encontrarse estipuladas enel contrato como obligaciones adicionales, así como los impuestos y derechos locales (municipalesy estatales) y federales que se causen con motivo de la ejecución de los trabajos y que no estáncomprendidos dentro de los cargos directos, ni en los indirectos, ni en la utilidad. Los impuestos ycargos adicionales se expresarán porcentualmente sobre la suma de los cargos directos, indirectos yfinanciamiento, salvo cuando en el contrato se estipule otra forma de pago. Los cargos adicionales

    no deben ser afectados por la utilidad ; las obligaciones adicionales a que se refiere este cargo sedeterminan en base a un porcentaje sobre el precio final de los trabajos ejecutados, por lo que suvalorización debe efectuarse de la manera siguiente:

    100 x OC% CARGOS ADICIONALES = ---------------------------

    100 - OCEn la que:“OC” representa la suma en su caso de los por cientos de las obligaciones contractualesestablecidas, excepto el impuesto sobre la renta que queda incluido en la utilidad.Con la finalidad de facilitar y reducir la tediosidad de los análisis de costos unitarios, se utilizancostos básicos también llamadoscostos auxiliares, los cuales son costos directos de materiales, demano de obra y también se incluyen dentro de estos los costos horarios de los equipos, mismos que

    por ser repetitivos en la ejecución de varias de las actividades del proceso constructivo se puedenemplear en varias de las matrices de costos unitarios; se hace hincapié que tanto en la elaboraciónde las matrices de los costos básicos, como en la de los costos unitarios, se refleja la política de laempresa en relación a los consumos, usos, desperdicios, etc., esta situación origina que la empresa ponga un cuidado especial y efectúe una actualización constante en cada obra que edifique con lafinalidad primordial de reflejar en los costos unitarios los consumos, usos, desperdicios, etc. demateriales, mano de obra y equipos, lo más apegado a la realidad, esto hará que la empresa sea más productiva y por lo tanto sea más competitiva en el mercado de la construcción.

  • 8/15/2019 Resumen de Costos y Presupuestos

    19/19

    En relación a loscostos básicos de los materiales, se puede decir que estos lo conforman lassiguientes actividades generales:

    A) Lechadas: Actividades que se encuentran integradas por cemento y agua, su aplicación principal consiste en sellar y ligar los elementos de dimensiones reducidas.

    B) Pastas: Actividades semejantes a las lechadas pero de condición más espesa, algunas seintegran además de aglutinantes y agua con elementos pétreos, su uso más frecuente es enrecubrimientos.C) Mezclas: Actividades conocidas comúnmente como morteros, estas están integradas porelementos pétreos, aglutinantes y agua, su empleo es el de ligar elementos prefabricados onaturales.

    D) Concretos: Son mezclas de agregados pétreos (arena y grava) con granulometríasadecuadas, aglutinantes (cemento) reaccionados con agua y mezclados íntimamente, la principal cualidad del concreto es su resistencia a la compresión, misma que logra a losveintiocho días; se emplea en unión del acero, recibiendo el nombre de concreto armado enlas cimentaciones y en las estructuras.

    E) Acero de refuerzo: Elemento cuya principal cualidad es su resistencia a la tensión, queadicionado al concreto hace que el concreto armado tenga una resistencia a la flexo-compresión, su empleo es similar al del concreto.