Resumen de Finanzas. de Finanzas. FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO UNIDAD 1 Concepto y terminología...

73
1

Transcript of Resumen de Finanzas. de Finanzas. FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO UNIDAD 1 Concepto y terminología...

1

2

Resumen de Finanzas. FINANZAS Y DERECHO FINANCIERO UNIDAD 1 Concepto y terminología

Las finanzas públicas, en su concepción actual, y genéricamente consideradas, tienen por objeto examinar como el estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos. Las opiniones estaban antes divididas en cuanto al origen de la palabra finanzas. Unos autores creyeron en su procedencia germánica relacionándola con la palabra inglesa “fine” (pago de tasas) o con el término alemán “finden” (encontrar). Otros investigadores le atribuyeron procedencia latina y la hicieron derivar de “finis” Actualmente se reconoce que la segunda tesis es la más acertada. La palabra finanzas proviene, en el latín medieval, del verbo latino “finire”, del cual emanó el verbo “finare” y el término “finatio”, cuya significación sufrió algunas variantes. En un primer período designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en general. En un segundo período (SXIX) se considero que negocios “financieros” eran los monetarios y bursátiles, aunque al mismo tiempo la palabra “finanz” tuvo la significación de intriga, engaño, usura. En un tercer período, se circunscribió la significación de la palabra finanzas empleándola únicamente con respecto a los recursos y los gastos del estado y las comunas. Esta es la evolución terminológica que describe Gerloff, y que parece la más adecuada a la realidad. Pare Griziotti, finanzas proviene del latín medieval “financia”, e indica los distintos medios necesarios para los gastos públicos y la consecución de los fines de estado. A la voz finanzas suele adicionársele la palabra “públicas”, con idéntico significado, aunque quizás con el deliberado propósito de distinguir las finanzas estatales de las privadas. En tal sentido, los autores anglosajones establecen una nítida diferencia entre las finanzas públicas y las privadas, expresión esta última que hace referencia a problemas monetarios, cambiarios y bancarios en general. A la ciencia de las finanzas suele denominársela, especialmente, por tratadistas españoles, ciencia de la hacienda o hacienda pública, expresión que deriva del latín “faciendo” Necesidades Públicas Son aquellas que nacen de la vida colectiva (que experimenta la comunidad) y se satisfacen mediante la actuación del estado. Algunas necesidades son de satisfacción indispensable para la vida normal del hombre, individualmente considerando, pudiendo ser a su vez inmateriales (intelectuales, morales, religiosas, etc.) o materiales (alimentación, vestimenta, etc.) Pero el hombre tiende a vivir en sociedad, y esta vida colectiva engendra necesidades distintas de las individuales. Así al congregarse el individuo en colectividad, advierte la necesidad común de repeler las invasiones de extraños, como única forma de que la agrupación constituida conserve su individualidad y libertad de decisión. La necesidad se incrementa cuando surge el estado moderno, por cuanto no se trata ya solo de de la protección armada de las fronteras, sino también de la defensa contra otros medios de penetración más sutiles, como son las medidas económicas tendientes a privar de su soberanía a las comunidades organizadas, subordinándolas a sus designios y dejándolas en situación de dependencia. La defensa exterior debe comprender, entonces, la preservación contra ambos tipos de ataque. Asimismo, surge la necesidad del orden interno. Para que la congregación viva pacíficamente y en forma tal que la reunión de individualidades traiga un real beneficio a los miembros integrantes, es imprescindible el reconocimiento de derechos mínimos que deben ser respetados mutuamente, y por consiguiente, un ordenamiento normativo interno que regule la conducta recíproca de los individuos agrupados. Otra necesidad emergente de la vida comunitaria es el allanamiento de las disputas y el castigo a quienes violan la normativa impuesta. Ello se hace mediante la administración de la justicia, única forma de evitar que las contiendas se resuelvan por la fuerza y que

3

la sanción por trasgresión a las normas de convivencia sea objeto de la venganza privada. Como esas necesidades son de imposible satisfacción debida, mediante esfuerzos aislados de las individualidades, el ser humano asociado tiende a buscar a alguien que aúne esos esfuerzos. Desde los comienzos de la vida comunitaria se nota la predisposición a subordinarse a un jefe (patriarca, jefe, caudillo, etc.) o a un grupo dominante con el poder de mando suficiente (poder de imperio) como para dar solución a los problemas comunes de los grupos constituidos. Con la evolución que traen los siglos, las agrupaciones crecen y se perfeccionan convirtiéndose en estados mediante la conjunción de tres elementos: población, territorio y gobierno. Este último es el representante del estado, y en tal carácter ejerce su poder de imperio sustituyendo al jefe de la antigüedad. Estas necesidades reciben el nombre de “necesidades públicas absolutas” y constituyen la razón de ser del estado mismo. (Justicia, defensa, seguridad) Pero esas no son las únicas necesidades que naces de la vida organizada, y por ello se habla de las “necesidades públicas relativas” (salud, educación, infraestructura) Dentro de esta última categoría tenemos “necesidades colectivas” que tienen también su origen en la vida social del hombre y cuya satisfacción se considera que es de incumbencia estatal, por cuanto atañen a la adecuación de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la civilización, (instrucción, salubridad, asistencia social, transporte, comunicaciones) y las “necesidades individuales” materiales o inmateriales (vestido, alojamiento, educación, cultura), que si bien normalmente son satisfechas por el propio individuo, en ciertos casos se convierten en necesidades públicas porque se hace indispensable su satisfacción o tutela por el órgano estatal. (Ej.: la copa de leche) Para buscar la razón de ser del encuadre de estas necesidades como “públicas” debe indagarse en los fines económico-sociales del moderno estado intervencionista: estabilidad económica, incremento de la renta nacional, máximo empleo, etc. Concretando las características de ambos tipos de necesidades puede decirse que: las “necesidades públicas absolutas” son esenciales, constantes, vinculadas existencialmente al estado y de satisfacción exclusiva por él. Las “necesidades públicas relativas” son contingentes, mudables y no vinculadas a la existencia misma del estado. (la calificación de pública de una necesidad depende de una decisión política, depende de la ideología del gobierno de turno) Servicios Públicos Son las actividades que el estado (representado por el gobierno) realiza en procura de la satisfacción de las necesidades públicas. Los “servicios públicos esenciales” son inherentes a la soberanía del estado, ya que solo pueden ser presentados por el en forma exclusiva e indelegable, haciendo uso e las prerrogativas emanadas de su poder de imperio. Algunos de estos servicios esenciales deben ser preventivamente prestados y sin necesidad de que los particulares los soliciten al comprobar su ineficacia, puesto que en tales casos el suministro del servicio sería tardío. Por Ej.: el ejercicio de la defensa exterior contra las invasiones enemigas o el mantenimiento del orden interno ante eventuales alteraciones. Al contrario, otro servicio inherente a la soberanía, cual la administración de justicia, se lo proporciona solo ante requerimientos concretos, y no en forma preventiva. Los “servicios públicos no esenciales”, que atienden a satisfacer necesidades públicas relativas vinculadas al progreso y bienestar social, no se consideran inherentes a la soberanía, por cuanto para su prestación no es ineludible la utilización de las prerrogativas emanadas del poder de imperio. Los servicios públicos son prestados por el estado, pero mientras los inherentes a la soberanía solo pueden ser suministrados por él en forma directa, los restantes pueden ser atendidos, en principio, en forma indirecta y mediante la intervención de particulares intermediarios o concesionarios bajo control estatal. Los servicios públicos suelen dividirse en divisibles e indivisibles. Los “divisibles” son aquellos que servicios que aún siendo útiles a toda la colectividad, se conciben de tal forma que las actividades pueden ser determinadas y concretadas en relación a los particulares a quienes el servicio atañe. (Ej.: administración de justicia, servicios postales, emisión de documentos de identidad)

4

Los “indivisibles”, en sentido amplio, son los servicios cuya naturaleza es tal que favoreciendo a numerosos componentes de la colectividad, existe la imposibilidad práctica de efectuar su particularización con respecto a personas determinadas. (Ej.: defensa exterior) Fenómeno Económico Los ingresos estatales y las erogaciones que el estado efectúa, son fenómenos financieros, que considerados dinámicamente y en su conjunto, conforman la actividad financiera. Es de carácter complejo, y para su estudio deben tenerse en cuenta sus elementos políticos, económicos, jurídicos, sociales y administrativos. Gasto público: son las erogaciones, generalmente dinerarias, que realiza el estado en virtud de una ley para cumplimiento de sus fines, consistentes en la satisfacción de las necesidades públicas. Recursos públicos: son todas las entradas que obtiene el estado, preferentemente en dinero, para la atención de las erogaciones determinadas por exigencias de índole económica y social. Erogación: es un término más amplio que gasto, y significa distribuir caudales públicos. Administración: es el proceso mediante el cual el estado obtiene los recursos y efectúa los gastos. Actividad Financiera Conjunto de complejas actividades que realiza el estado para alcanzar sus fines. (Consiste en una serie de actos y procedimientos administrativos legalmente organizados a través de los cuales el sector público se procura los medios o recursos financieros, por vía contractual o extracontractual, necesarios para atender a través del gasto público la satisfacción de las necesidades públicas.) Esta constituida por los siguientes momentos: 1- Planificación, previsión, presupuestación: en esta etapa se prevé lo que va a recaudar para luego gastar. Se fija un tope al gasto del año financiero; se puede gastar menos pero no mas (presupuesto de gastos). También se hace un cálculo de los recursos que se obtendrán; es un cálculo estimativo, con datos de presupuestos anteriores, además de otros métodos (presupuesto de recursos). 2- Recaudación: es la etapa en que el estado empieza a recaudar. El estado tiene que decidir cuando los va a obtener y como, determina la fecha de vencimiento, la forma de pago de los tributos, etc. 3- Aplicación de los recursos (gasto): son las erogaciones, que van a producir efectos de tipo económico, político, social, según el momento en que realice el gasto. 4- Control: consiste en la realización de actos administrativos, jurídicos, políticos, mediante los cuales se verifica que tanto la ejecución de los gastos como de los recursos se ajusta en tiempo y forma a lo preceptuado en las normas legales vigentes. Según el tiempo:

a- C. a priori o preventivo: es anterior a la realización del acto que se esta controlando, o sea, anterior a la ejecución del presupuesto. (congreso aprueba presupuesto)

b- C. concomitante: es el que se realiza durante la ejecución. (interpelación de ministros)

c- C. a posteriori: se lleva a cabo después de la ejecución, una vez finalizad el presupuesto. (Jefe de gabinete: aprobar o desechar la cuenta de inversión Art.75 inc. 8 CN)

Según el órgano que lo realiza:

a- C. administrativo: por Ej.: la contaduría general de la Nación b- C. parlamentario: esta a cargo del PL c- C. judicial: esta a cargo de tribunales ordinarios.

División del control que hace la ley: tiene en cuenta si el control se hace dentro o fuera del PE

5

a- C. interno (es previo y a posteriori): del PE depende la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). La SIGEN es un organismo autónomo, independiente con recursos propios. Esta a cargo de un síndico nombrado por el PE y secundado por otros 3 síndicos adjuntos que deben poseer título universitario y experiencia en administración financiera y auditoria, durando en su cargo 8 años. La SIGEN es un órgano de control administrativo. De esta sindicatura depende la Tesorería General de la Nación, que realiza un control formal del presupuesto y la Contaduría General de la Nación que realiza un control contable a medida que se va desarrollando el presupuesto.

b- C. externo (a la administración pública): del PL depende la Auditoria General de la Nación. Esta auditoria esta formada por 7 miembros: 3 de los cuales son diputados designados por la cámara de diputados, 3 son senadores designados por la cámara de senadores y el séptimo es el presidente de la auditoria, quien es designado conjuntamente por el presidente de la cámara de diputados y el presidente de la cámara de senadores. Duran 8 años en sus funciones y son renovados por sorteo cada 4 años. Es un organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional. Del PL también depende la Cámara Mixta Revisora de Cuentas creada por ley, compuesta por 12 miembros (6 diputados y 6 senadores), y encargada de aprobar o rechazar la cuenta de inversión.

Tanto la SIGEN como la Auditoria Gral. de la Nac. son las encargadas de controlar a los ministerios, organismos descentralizados y a las empresas y sociedades del estado. Poder Financiero Es el poder de imperio en cuya virtud se ejerce la actividad financiera. Su mayor y más típica manifestación se encuentra en la autoridad que tiene el estado para exigir contribuciones coactivas los particulares que se hallan bajo su jurisdicción, pero esa no es la única manifestación. En efecto, cuando el estado planifica su actuación financiera decidiendo que gastos van a efectuase, como se repartirán en el espacio y en el tiempo, mediante que fuentes se lograran los ingresos, que medidas financieras son por si mismas capaces de producir resultados directos, así como cuando concretamente procede a obtener ingresos y a emplearlos en sus destinos prefijados, esta también ejerciendo su poder financiero. Es decir, esta utilizando el poder de mando que le ha sido conferido por la comunidad para atender las necesidades consideradas como públicas. ¿Quien detenta esos poderes? Los entes públicos. (Nación, provincias, municipios, entes u organismos descentralizados y haciendas paraestatales) Ente público es aquel que tiene base territorial (ámbito geográfico dentro del cual puede ejercer sus facultades), tiene función de gobierno (es decir, hace cumplir sus decisiones) y poder jurisdiccional (poder para dictar sus propias normas, que hace cumplir mediante la función de gobierno) Clases de Sistemas De países unitarios: encontramos un ente central que es el estado nacional y otro ente que es el municipio, entre los cuales se reparten todas las funciones financieras. De países federales: encontramos acá 3 entes: la nación, las provincias y los municipios. Hay 2 grandes grupos: - Aquellos países en los cuales los estados provinciales dan origen a través de su unión al estado federal (Argentina, EE.UU.). - Aquellos países en los cuales el estado nacional crea a los estados provinciales por motivos administrativos y de gobierno. Sujetos de la Actividad Financiera Activo: nación, provincia o municipio. Es siempre el estado, aunque en algún momento puede transformarse en sujeto pasivo pero aún así queda exento de pago. Es el que cobra, el que recauda, el que ejerce su poder de imperio y sus facultades fiscales por medio de la coacción, o simplemente establece las condiciones de la

6

operación, fija las reglas de juego. El particular puede realizar una contratación con el estado pero tiene que atenerse a sus condiciones. Pasivo: el particular, el que tributa. Es quien esta obligado legalmente a cumplir las prestaciones establecidas o quien acepta las condiciones fijadas. Es la contraparte del acto financiero. A veces se intercambian los roles: la provincia puede ser sujeto pasivo de la nación o viceversa, lo mismo puede pasar con los municipios. Naturaleza de la Actividad Financiera Teorías Económicas a.- teoría del cambio-precio: lo que el estado recauda equivale al valor de los servicios públicos que brinda; el tributo es el precio de cambio de los servicios estatales. La crítica que se le hace es que es difícil medir en que medida se benefician los individuos con los servicios públicos indivisibles. b- teoría del consumo: es sostenida por los llamados clásicos (David Ricardo, Adam Smith). La actividad del estado es improductiva. El estado debe intervenir lo menos posible en la economía. Dicen que el impuesto le quita poder de compra al individuo, porque saca de lo que ahorra para los impuestos, y si no le alcana el dinero consume menos. De acá sale la regla de Edimburgo. Según ella, el impuesto debe dejar a los ciudadanos en la misma situación relativa, que el sacrificio sea igual para todos, sin que unos se empobrezcan y otros se enriquezcan. Se busca la progresividad (aumenta la base imponible, aumenta la alícuota). c- Teoría de la productividad: el estado no hace una protección individual sino general; facilita la creación de bienes y servicios y aumenta la productividad. Teoría Políticas: fue enunciada por Griziotti. Dice que los grupos que están en el poder son anecdóticos y el estado es indestructible, de existencia necesaria, independiente de los grupos, es un ente real de naturaleza política. Sostiene que los medios no son escasos, hay escasez d de fines. La teoría política es sostenida por la escuela alemana. Teoría sociológica: es de Paretto. También se la llama “teoría de la verdad experimental”. Dice que hay que recurrir a la observación de la realidad. El estado es un ente metafísico, abstracto, una máscara creada por los grupos políticos dominantes. Los que gobiernan son los grupos oligárquicos, el estado no tiene personalidad. Actualmente se sostiene que la actividad financiera es económica y política: por los fines, por las decisiones, por el medio. Caracteres de la Actividad Financiera Productiva: porque el estado produce los bienes y servicios para atender a las necesidades públicas. Distributiva: porque el estado recauda y con ello satisface los fines propuestos. Política: por los medios de que se vale (la coerción-obligación de pagar impuestos), porque es necesario hacer una priorización de los fines y las decisiones son políticas, por los sujetos que realizan la actividad, por los fines perseguidos (bien común) Fines de la Actividad Financiera Fiscales: obtener recursos, recaudar. Es instrumental. Extrafiscales: pueden estar motivados por cuestiones sociales, demográficas, etc. Se emplea en la actividad financiera, por Ej.: a través del incrementote aranceles aduaneros para seguir una política proteccionista. También sirve para incrementar la recaudación, pero ésta está destinada a otros fines que no se consideran primordiales, hay casos en que no se recauda.

7

UNIDAD 2

Método: Es un conjunto orgánico, sistemático y cerrado de conocimientos; es un camino o un sistema a seguir para llegar a un fin determinado. Las ciencias en general tienen 2 grandes métodos: - Método inductivo: Va de lo particular a lo general. De la observación de repetición de hechos determinados, se obtiene una ley general. Para ello se utiliza la inducción histórica y la estadística. - Método deductivo: Va de lo general a lo particular, mediante el silogismo (premisa mayor, premisa menor, conclusión) Estos 2 métodos son clásicos de las ciencias exactas o físicas, pero nosotros nos encontramos ante una ciencia social o del comportamiento que utiliza métodos auxiliares. Método sistemático de la actividad financiera: Es el camino seguido para estudiar el fenómeno financiero. Hay 2: a- Método unitario: (Griziotti) La teoría financiera tiene naturaleza política y el acto financiero es unitario. Por eso, para esta teoría, es imposible independizar al derecho financiero de la ciencia de las finanzas. Sostiene que es posible realizar por separado un estudio de los aspectos políticos, económicos y jurídicos, pero que inevitablemente deben fundirse en un todo. La sola investigación jurídica o la sola investigación económica nos va a llevar a conclusiones equivocadas, los hechos financieros son homogéneos, bien caracterizados y unitarios, encontrándose interrelacionados entre sí. b- Método dualista: (Giannini) Sostiene que lo económico debe ser estudiado por un lado y lo jurídico por otro. Esta escuela reconoce que la actividad financiera tiene elementos políticos (los fines del estado y la satisfacción de las necesidades).Reconoce que la base es económica, también está reglamentada por ley (jurídico), como así también que hay elementos técnicos de implementación. Pero todos esos elementos no permiten que sean unidos, sino que tiene que ser estudiados por separados. Disciplinas Financieras que la estudian a- Ciencia de las Finanzas: Tiene por objeto el estudio valorativo de cómo y para qué el estado obtiene sus ingresos y hace sus erogaciones. En otras palabras, el contenido de la ciencia financiera es el examen y evaluación de los métodos mediante los cuales el estado obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus propósitos y de los métodos por los cuales, mediante los gastos, provee a la satisfacción de las necesidades (Villegas). b- Derecho Financiero: Es una rama del derecho público que estudia y fija los principios jurídicos y las normas que regulan la actividad financiera del estado. c- Economía Financiera: Estudia los efectos económicos que la actividad financiera del estado produce en la actividad de la economía privada. Está vinculada a la economía política, investiga la incidencia y aspectos económicos que la actividad financiera del sector público produce sobre unidades económicas, ya sea en una visión parcial (microeconomía) o bien sobre la economía en un enfoque global (macroeconomía). Ciencias Complementarias a- Contabilidad Pública: (Bayetto) Es la disciplina que se ocupa de la economía de la hacienda pública, cuyas operaciones estudian el conjunto y en detalle a efectos de formar y perfeccionar por vía racional y experimental la doctrina administrativa de hacienda pública. Estudia la gestión administrativa de los entes públicos, no analiza esta gestión en su totalidad, sino que se limita a la administración económica, acción de gobierno, dirección y ejecución orientada a la obtención y aplicación de medios de índole económica, para lograr satisfacer necesidades del ente al que la hacienda pertenece. La parte económica del estado es hacienda pública. La contabilidad pública, al igual que la contabilidad en general, tiene una doble misión: - conocimiento teórico de la hacienda pública para permitir la formulación y perfeccionamiento de la doctrina económica administrativa.

8

- la aplicación práctica de dicha doctrina para facilitar la organización y administración de la hacienda pública. El objetivo de estudio es la hacienda pública desde el punto de vista de la organización, gestión y control. b- Estadística: se ocupa de registrar sistemáticamente datos cuantitativos de ciertos fenómenos y establecer distintas relaciones entre los datos referidos a un mismo fenómeno útil para la política financiera.

9

UNIDAD 3 Derecho Financiero - Villegas: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del estado y la relación de éste con los particulares y de éstos entre si, pero dentro de un ámbito del derecho financiero. - Fonrouge: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del estado en sus diversos aspectos, órganos que lo ejercen, medios por los cuales se exterioriza y contenido de las relaciones que origina. Autonomía del Derecho Financiero a- Teoría administrativa: le niega autonomía al derecho financiero y lo considera un capítulo del derecho administrativo. b- Teoría autonómica: los problemas emanados de la actividad financiera del estado deben ser resueltos mediante la aplicación de principios elaborados para regular la economía del estado con criterios unitarios, lo cual no puede ser cumplido por otras ramas del derecho público. (Forouge) c- Teoría restringida: la niega autonomía científica, admitiendo sólo autonomía didáctica para su estudio. (Giannini) - autonomía didáctica: es la que reconoce como única causa del estudio separado de una rama jurídica, las necesidades de orden práctico o de enseñanza. - autonomía científica: significa la posibilidad de su sistematización normativa mediante la construcción dogmática. Ramas del Derecho Financiero a- Derecho Patrimonial Público: se ocupa de la administración del patrimonio del estado. b- Derecho Tributario: comprende todo lo concerniente a los tributos y a las obligaciones tributarias. c- Derecho del Crédito Público: conjuntos de normas jurídicas que regulan el crédito público. Las normas referidas al crédito público las encontramos en la CN, en las Constituciones provinciales y en la Ley de Administración Financiera, la cual tiene normas específicas sobre el crédito público. Antes de la sanción de esa ley no había legislación sobre el crédito público. d- Derecho Monetario: abarca el conjunto de las normas jurídicas y económicas relacionadas con la moneda como instrumento de cambio, medio de valor, etc. Se encuentra en la CN, en las constituciones provinciales y leyes complementarias. e- Derecho Presupuestario: se refiere a los gastos y a los recursos sobre el presupuesto, sobre la administración del patrimonio del estado. Lo encontramos principalmente en la CN. En segundo término lo hallamos en las leyes financieras. - en el orden nacional: ley de administración financiera, ley de presupuesto. Estas leyes se complementan con el régimen jurídico del gasto público y del control. - en el orden provincial: constitución provincial (crea el tribunal de cuentas de la provincia), ley de contabilidad de la provincia y leyes complementarias. - en el orden municipal: constitución provincial, ley orgánica del municipio, ordenanzas de presupuestos, ordenanzas de contabilidad. Derecho Tributario Es un conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad tributaria del estado. Es una rama del derecho financiero que se propone el estudio del aspecto jurídico de la tributación en sus diversas manifestaciones. (ya sea con respecto al estado en si, ya sean las relaciones con los particulares, etc.) Clasificación del Derecho Tributario

10

a- Derecho Tributario Material/Sustancial: agrupa las normas que disciplinan la relación jurídica tributaria principal y la accesoria del tributo. Se estudia el hecho imponible, los sujetos, el objeto, la base imponible, las exenciones tributarias, los medios extintivos, el domicilio, privilegio, las causas de la obligación tributaria. b- Derecho Tributario Formal: agrupa las normas que disciplinan la actividad administrativa necesaria para el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas, así como las que relaciones a la administración pública con los particulares. Se ocupa de la determinación de la obligación tributaria, de la liquidación del tributo y el ingreso, ya sea en forma de exacción o de ingreso al tesoro. La fijación o determinación siempre la realiza el fisco junto con la liquidación, nunca los contribuyentes. (se refiere a la aplicación de la norma al caso concreto) - exacción: se da cuando el contribuyente hace el desembolso, o sea, cuando el particular paga el impuesto. - Ingreso al tesoro: es el integro a la cuenta de la tesorería del banco, o sea, cuando el banco cobra. Codificación del Derecho Tributario Se llama así al conjunto de normas jurídicas que regulan lo ateniente a la tributación. - orden nacional: no tenemos un código, solo hay legislación dispersa (una ley para cada tributo con su correspondiente derecho reglamentario). - orden provincial: hay un código en cada provincia. En la nuestra se llama: Código Fiscal (en córdoba se llama: Código Tributario). Consta de una parte general, y después regula cada tributo en particular. También contiene la Ley Impositiva Anual, que cambia todos los años y establece las alícuotas, montos fijos, montos mínimos, etc. - orden municipal: tenemos un Código Tributario, sancionado de acuerdo a las normas establecidas por leyes especiales. La provincia de Santa Fe dicto la ley 8173, que establece un modelo de código tributario para los municipios. Este código se llama: Código Tributario Unificado. Rosario tiene su código desde 1979 (Código Municipal Tributario). La ordenanza impositiva anual equivale a la ley impositiva anual. También hay ordenanzas de contabilidad y presupuestarias. Sistemas Tributarios Conjunto de tributos que rigen en un estado en un momento determinado. No son estáticos, sino que varían constantemente. Pueden ser nacionales, provinciales o municipales, pero nada se opone a que puedan estudiarse conjuntamente. - Sistema tributario Múltiple: como el nuestro, donde los impuestos se pagan por distintos motivos. - Únicos: como el impuesto al gasto en India, donde solo se tributaba en relación a lo que gastaba el individuo. Clases de Sistemas Tributarios a- Histórico: cuando es producto de necesidades fiscales del estado, y no existe armonía entre los tributos ni con los objetivos fiscales o extrafiscales del estado. Las leyes tributarias se van sucediendo unas a otras en el tiempo sin que se haga un estudio integral del sistema. La armonía NO se busca, pero puede darse por cuestiones históricas. b- Racional: existe cuando se establece por parte del legislador, teniendo en cuenta las implicancias económicas o sociales y las necesidades de recursos que tiene el estado, vinculadas racionalmente con los objetivos que el estado persigue. Se busca deliberadamente la armonía entre los tributos. Cuando se crea un tributo se hace un análisis de todo el sistema. En realidad no existen los sistemas puros. En Argentina tradicionalmente hubo un sistema histórico, pero pareciera que ahora está tendiendo a ser racional, por lo que tendríamos un sistema mixto (racional e histórico).

11

Principios de un Sistema Tributario Desde el punto de vista: - Económico: es un instrumento de promoción económico. - Social: debe tratar de ocasionar el mínimo de sacrificio posible y promover una

distribución equitativa (igualdad de sacrificio entre los iguales) de las riquezas y de las cargas (es lo que soporta el individuo, todos los tributos que pesan sobre él).

Relaciones del Derecho Financiero con otras Disciplinas a- Con la Ciencia y el Derecho Político: financieramente no puede haber política sin base económica, la política determina que necesidades son urgentes y cuales no, la política financiera orienta así la actividad del estado hacia la satisfacción de esos fines. b- Con el Derecho Constitucional: se relaciona con él, porque en la CN están contenidas las normas relativas a la actividad financiera del estado, que asumen la condición de principios generales del Derecho Financiero. En nuestra CN se advierten como preceptos fundamentales los siguientes: - Art. 4: establece como se forma el tesoro nacional. - Art. 9: prohíbe las aduanas internas. - Art. 10 y 11: libertad de circulación y comercio, y prohibición de impuestos al

tránsito de mercaderías. - Art. 16: sienta el principio de igualdad tributaria. - Art. 17: prohíbe la confiscación de bienes. - Art. 52: establece la iniciativa en materia de legislación impositiva para la Cámara

de Diputados. - Art. 75: corresponde al Congreso: *inc. 2: imponer contribuciones directas e indirectas. *inc.4: contraer empréstitos sobre en crédito de la nación.

*inc.6: establecer y reglamenta un Banco Federal con facultad de emitir billetes, así como otros bancos nacionales. *inc. 8: fijar anualmente el presupuesto de gastos. c- Con el Derecho Administrativo: el derecho financiero y el administrativo tiene como objetivo común tratar que las fianzas y los recursos rindan el máximo beneficio posible. d- Con la Economía Política: la vinculación es muy estrecha, ya que esta es el tronco del cual nace el derecho financiero y el contenido económico de todos los actos financieros y su repercusión sobre la economía. e- Con el Derecho Penal: loa normas del sistema represivo general rigen en materia financiera, porque el derecho financiero requiere la aplicación de las instituciones del derecho público para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que demanda el ejercicio de la actividad financiera. La aplicación de multas y recargos son típicas expresiones de penalidades fiscales y para ello la ley financiera suele remitirse a otras leyes punitivas. f- Con el Derecho Procesal: este se refiere al aspecto de forma, de procedimiento. Todo lo que atañe al procedimiento de aplicación, percepción, determinación, y discusión de los recursos financieros, queda sometido a normas específicas, como son las leyes 11683 de procedimiento.

12

UNIDAD 4 FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO Fuente: lugar de donde emana la norma jurídica. Hay dos grandes clases:

A) Extrapositivas: (punto IV.1.1)

– Derecho Natural: es un sistema de idealización de lo justo, que no se encuentra plasmado en normas estrictas. El derecho debe ser conforme a la justicia; no se concibe un derecho injusto. Hay dos teorías con respecto a la fuente del derecho natural:

1. Santo Tomás de Aquino sostiene que proviene de Dios; 2. Hugo Grossio sostiene que se fundamenta en la razón humana.

B) Positivas (punto IV.1.2): es el conjunto de normas jurídicas, emanadas de

autoridad competente, vigentes en un tiempo y lugar determinados. Son las siguientes: 1. Constitución Nacional, donde están contenidos los principios generales básicos,

como el de libertad, igualdad y legalidad (éste último desarrollado en el capitulo 5).

2. Leyes en sentido formal, creadoras de derechos y obligaciones (ordenanzas en el caso del municipio).

3. Decretos-leyes, dados por gobiernos de facto. 4. Decretos reglamentarios, que son dictados por el Poder Ejecutivo. 5. Tratados internacionales. 6. Resoluciones administrativas: normas generales, obligatorias, que tratan de

interpretar la ley. Incluyen detalles para la ejecución de la ley. Pueden ser ministeriales o de organismos técnicos, como por ejemplo las resoluciones de la DGI.

7. Acuerdos o convenios entre las provincias. 8. Doctrina. 9. Jurisprudencia 10. Usos y costumbres, que en materia tributaria encuentran el problema de la

legalidad conforme al principio “no hay tributo sin ley”. IV.1.2.4. Ley Es un conjunto de normas que reglamentan determinada rama del derecho para una comunidad, emanadas de autoridad competente. a.- Ley en sentido material: es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente, que se aplica a la comunidad. En este sentido no sólo son leyes las emanadas del Poder Legislativo, sino también las emanadas del Poder Ejecutivo nacional, provincial o municipal, la Constitución nacional, las constituciones provinciales y las ordenanzas municipales. b.- Ley en sentido formal: es la sancionada por el Poder Legislativo de acuerdo con el mecanismo constitucional. En este sentido no sólo son leyes las normas de carácter general, obligatorias para todos los habitantes, sino también ciertos actos de autoridad que carecen del requisito de generalidad y que a veces se traducen en un privilegio a favor de determinada persona, como por ejemplo una ley que otorga una pensión. c.- Leyes rígidas: son las que tienen un menor campo de acción y de interpretación; su disposición es precisa y concreta. d.- Leyes flexibles: son clásicas, se limitan a enunciar un concepto general, fluido. El juez, al aplicar la ley, tiene un mayor campo de acción dentro del cual puede moverse libremente. e.- Leyes imperativas: son disposiciones legales que no pueden ser dejadas de lado o sin efecto por las partes. f.- Leyes supletorias o interpretativas: son aquellas que pueden ser modificadas o dejadas sin efecto por las partes, de común acuerdo. Se aplican cuando las partes nada dicen sobre determinado tema o han dispuesto una situación diferente a la planteada en la ley, pero ésta lo consiente. Son las más importantes y numerosas, sobre todo en materia contractual.

13

En derecho financiero se discute si el presupuesto es una ley material o formal. Las opiniones están divididas.

Dentro del derecho financiero existen distintas clases de leyes. 1.- Legislación eventual: la misma ley establece que en caso de producirse una situación predeterminada, queda en manos del Poder Ejecutivo modificar esa ley en determinados rubros y dentro de ciertos límites. Ejemplo: impuestos al cheque. 2.- Legislación delegada: está prevista en países con constituciones modernas, como por ejemplo Italia. Estos dos tipos de legislación provienen del hecho de que los propios parlamentos reconocen su lentitud para reaccionar frente a la velocidad del cambio del derecho financiero, y así es que delegan facultades en el poder ejecutivo, que por sus características propias, tiene rapidez y posibilidades de llegar a una mayor especialización. 3.- Ley convenio: se elabora entre distintas jurisdicciones, y de ahí sale la reglamentación financiera. 4.- Ley contrato: se da cuando la Nación dicta una ley y las provincias se adhieren a ella y adecuan su legislación a la misma. Ejemplo, pacto fiscal ( aunque no hay acuerdo sino imposición). 5.- Ley común: es aquella que puede ser modificada o derogada por otra ley. Es aprobada por quórum común. 6.- Ley general: es aquélla que es válida en todo el territorio y para todas las persona. Por ejemplo, la ley sobre la naturalización. 7.- Ley local: aquélla que sólo rige para territorios nacionales, cuando existían, y para la Capital Federal. A partir de la autonomía de la capital, y el hecho de que no existen más territorios nacionales, el Congreso dejará de dictar estas leyes. 8.- Ley especial: necesita una mayoría especialmente convocada para ser aprobada. No puede ser dejada sin efecto por una ley común. 9.- Ley en blanco: es aquella que necesita ser completada con otra disposición. 10.- Ley secreta: no es conocida por el Poder Judicial, sino que sólo la conocen el Presidente y el Congreso en reunión secreta. La Corte las admitió por seguridad; generalmente tratan temas de seguridad nacional. No se publican en el Boletín Oficial. De la sanción de las leyes. (Constitución Nacional) Art. 77: Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución. Art. 78.- Aprobado un proyecto de ley por la Cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra Cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley. Art. 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros. Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario. Art. 80.- Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo, las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia. Art. 81.- Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las Cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido adicionado o enmendado por la Cámara revisora. Si el proyecto fuere objeto de adiciones o correcciones por la Cámara revisora, deberá indicarse el resultado de la votación a fin de establecer si tales adiciones o correcciones fueron realizadas por mayoría absoluta de los presentes o por las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen podrá por mayoría absoluta de los presentes aprobar el proyecto con las adiciones o correcciones introducidas o insistir en la redacción originaria, a menos que las adiciones o correcciones las haya realizado la revisora por dos terceras partes de los presentes. En este último caso, el proyecto pasará al Poder Ejecutivo con las

14

adiciones o correcciones de la Cámara revisora, salvo que la Cámara de origen insista en su redacción originaria con el voto de las dos terceras partes de los presentes. La Cámara de origen no podrá introducir nuevas adiciones o correcciones a las realizadas por la Cámara revisora. Art. 82.- La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente; se excluye, en todos los casos, la sanción tácita o ficta. Art. 83.- Desechado en el todo o en parte un proyecto por el Poder Ejecutivo, vuelve con sus objeciones a la Cámara de su origen: ésta lo discute de nuevo, y si lo confirma por mayoría de dos tercios de votos, pasa otra vez a la Cámara de revisión. Si ambas Cámaras lo sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación. Las votaciones de ambas Cámaras serán en este caso nominales, por sí o por no; y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como las objeciones del Poder Ejecutivo, se publicarán inmediatamente por la prensa. Si las Cámaras difieren sobre las objeciones, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones de aquel año. IV.1.2.6. Reglamentos.

Son las disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo que regulan la ejecución de las leyes, el ejercicio de las facultades propias y la organización y funcionamiento de la administración en general. Según el Art. 99 inc 2 de la C.N., es atribución del presidente de la Nación expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. En derecho financiero, y especialmente en derecho tributario, el reglamento tiene importancia como creador de normas jurídicas. Esto significa que el reglamento contiene también normas jurídicas aún cuando no emane del poder legislativo sino del ejecutivo. La producción de normas jurídicas no constituye una facultad exclusiva del poder legislativo, sino tan sólo su facultad normal. Incluso suele suceder que determinadas leyes impositivas condicionen su vigencia a la reglamentación del poder ejecutivo. La facultad corresponde originalmente al poder ejecutivo, o sea, al presidente de la Nación, pero puede delegarse a órganos especializados ante problemas técnicos complejos. Vemos así que, según la ley 11683, la Dirección General Impositiva está facultada para impartir normas generales obligatorias e interpretar con carácter general las disposiciones legales. La Dirección Nacional de Aduanas está facultada para reglamentar los servicios de recaudación. Villegas dice que las circulares o instrucciones de estos organismos fiscales carecen de valor jurídico creador y, teóricamente, no pueden obligar a los contribuyentes. Sostiene, por lo tanto, la ilegalidad de tales circulares en cuanto establecen obligaciones específicas. La C.N. establece que corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros expedir los actos y reglamentos necesarios para ejercer las facultades del Art. 100 y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refieran. IV.1.2.6.1. Decretos Son todas las disposiciones, decisiones o mandamientos emanados de autoridad superior de un poder u órgano administrativo, en especial el jefe de Estado. - Decretos de ejecución: son aquellos que ordenan ejecutar una acción del Congreso o del propio Poder Ejecutivo, siempre que derive de sus facultades. - Decretos reglamentarios: derivan de las facultades que la CN le deriva al poder ejecutivo de reglamentar las leyes. Todas las leyes financieras necesitan su reglamentación para entrar en vigencia. - Decretos autónomos: son aquellos que pueden existir aún a falta de ley previa. - Decretos delegados: son los supuestos de delegación detraída por el Poder Ejecutivo al Legislativo. - Decretos de necesidad y urgencia: son dictados por el Poder Ejecutivo sobre temas que la CN reserva al Congreso, sin previa autorización o delegación de éste. la constitución sólo los admite cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por ella para la sanción de las leyes, y no se

15

traten de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral, o el régimen de los partidos políticos. Estos decretos serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete, dentro de los 10 días, someterá la medida a consideración de la Comisión Bilateral Permanente. - Decretos delegados de segundo grado: es cuando la ley de delegación deposita la facultad legisferante en una dependencia subministerial o en una entidad autárquica. Desde el ángulo de nuestra constitución formal son inadmisibles. - Decreto-ley: es el acto, de contenido legislativo, que sanciona el Poder Ejecutivo. Cualitativamente, debe equipararse a la ley emitida por el Congreso. En nuestro país sólo se concibe la facultad legislativa del Poder Ejecutivo en épocas de anormalidad constitucional (gobiernos de facto), pero no en épocas normales, ya que la facultad de sancionar leyes es exclusiva del Poder Legislativo. IV.1.2.6.2. Resoluciones Administrativas. Son decisiones de tipo particular que no están el la CN, generalmente son pedidos informes a ministros o actos o decisiones administrativas que emanan del Congreso. Pueden ser: -Resoluciones administrativas de carácter general: se dictan teniendo validez para todos los administrados que tengan vinculación con su administración, como por ejemplo la resolución que modifica la fecha de vencimiento de un impuesto. -Resoluciones administrativas de alcance interno: se refieren solamente a los empleados de la repartición de que se trate, como por ejemplo la resolución que ordena a los empleados el marcado de tarjeta. IV.1.2.7. Tratados Internacionales. Son acuerdo internacionales celebrados por Estados y regidos por el derecho internacional. Los sujetos de derecho internacional son los estados y también la Santa Sede y los Organismos Internacionales. Constan de distintas etapas: a)negociación; b)conclusión y firma; c)aprobación; d)ratificación. Se discute si los tratados internacionales son fuente directa o indirecta del derecho financiero. Se dice que constituyen una fuente indirecta porque su validez depende de una ley nacional aprobatoria. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la categórica disposición del Art. 31 de la CN dice en su primera parte: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación...”. Conforme a esta disposición, no puede caber duda alguna de que las convenciones con países extranjeros constituyen fuente directa del derecho financiero. Además, es fundamental no olvidar que después de la reforma constitucional del año 1994, el Art. 75 inc 22 expresamente le confiere jerarquía constitucional a 10 declaraciones, pactos y convenciones, y deja abierta la posibilidad de que otros tratados y convenciones también adquieran Jérica constitucional. IV.1.3. Otras fuentes Jurisprudencia Es el conjunto de fallos de los jueces sobre una materia determinada que sirve de precedente para casos análogos. Es obligatoria para las partes y con relación a terceros. Cuando ha sido dictada por el tribunal de última instancia hace cosa juzgada, o sea que no se puede volver a plantear la cuestión. La jurisprudencia no tiene fuerza obligatoria para los jueces; éstos pueden apartarse de ella e interpretar la ley según su ciencia y conciencia pero con el riesgo de que la sentencia sea revocada, salvo que aporte nuevos argumentos. Doctrina.

16

Son las obras de los juristas sobre una determinada materia. Carece de fuerza obligatoria, pero a pesar de eso suele ser citada en los tribunales y en los fundamentos de las mismas leyes. Dada la velocidad de evolución del derecho financiero, se presenta el hecho de que muchas veces la doctrina resulta tardía. Usos y costumbres Es la reiteración de determinadas conductas con convicción de obligatoriedad legal bajo pena de sanción. Sus defectos son falta de precisión, certeza y unidad. En materia tributaria, la costumbre encuentra el problema de la legalidad, ya que “no hay tributo sin ley”. IV.2. La norma jurídica o ley financiera en el espacio y en el tiempo. En el tiempo:

Respecto del momento a partir del cual son obligatorias las leyes tributarias, generalmente cada ley consigna expresamente la fecha de su entrada en vigencia. Si se omite esta mención, es aplicable la norma del Art. 2 del Código Civil, en virtud de la cual si las leyes no designan tiempo, serán obligatorias después de los 8 días siguientes al de su publicación oficial. El problema de la retroactividad de las leyes surge con respecto a aquellas relaciones jurídicas que nacieron durante la vigencia de una ley derogada y cuyos efectos se prolongan durante la vigencia de una nueva ley. El principio general que debe regir esta situación es que a las leyes no se las puede aplicar a situaciones pasadas, es decir, no pueden ser retroactivas; en materia fiscal esa retroactividad opera en ciertos casos. El Art. 3 del Código Civil, dispone que las leyes se aplicarán desde su vigencia a las consecuencias de las relaciones jurídicas existentes. Seguidamente dispone que las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo disposición en contrario. Esa retroactividad en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías constitucionales. La Corte Suprema Nacional y otros tribunales reconocieron que la prohibición de retroactividad sólo tiene lugar en lo que respecta a situaciones de derecho privado, pero no tiene lugar en relación a cuestiones de derecho público, como son las tributarias. Sin embargo, la Corte Suprema Nacional, al tiempo de admitir que las leyes tributarias pueden tener efecto retroactivo, dijo que en materia tributaria existe un derecho patrimonial garantizado por la constitución, cuando media un contrato o una convención especial en virtud de la cual ese derecho está incorporado al patrimonio del deudor, como en el caso de que el Estado mediante la intervención de sus funcionarios hubiere aceptado el pago de una obligación fiscal otorgando el correspondiente recibo. En el espacio: Conforme al principio de soberanía, cada Estado tiene amplias facultades para gravar todas las situaciones imponibles bajo su poder de imperio, lo cual implica, en primer lugar, que el poder de imposición se ejerce dentro de los límites territoriales sometidos a la soberanía del Estado. El Art. 11 del Modelo del Código Tributario para América Latina dispone lo siguiente: “ Las normas tributarias tienen vigencia en el ámbito especial sometido a la potestad del órgano competente para crearlas”. Este principio puede ser modificado o atemperado mediante convenios tendientes a evitar la doble imposición, y en sentido inverso puede suceder que en virtud del principio de soberanía, el Estado grave a sus nacionales, residentes o domiciliados, por las riquezas obtenidas fuera del territorio del país. IV.3. Interpretación de las leyes financieras. Interpretación: Es un tarea que tiene por objeto descubrir el sentido y el alcance de una ley.

17

El Art. 5 del Modelo de Código Tributario para América Latina dice que “las normas tributarias se interpretarán con arreglo a todos los métodos admitidos en derecho, pudiéndose llegar a resultados restrictivos o extensivos de los términos contenidos en aquellas. La disposición es también aplicable a las excepciones”. Métodos de interpretación 1.- Literal: se limita a declarar el alcance manifiesto e indubitable que surge de las palabras empleadas en la ley, sin restringir ni ampliar su alcance. Los términos legales son analizados mediante el estudio gramatical, etimológico, de sinonimia, etc. Los especialistas en materia tributaria coinciden en que este método usado en forma exclusiva es insuficiente, y según Griziotti puede llevar a conclusiones erróneas, porque el legislador no siempre es un técnico en derecho tributario y, por lo tanto, puede suceder que la terminología usada no sea la adecuada a la realidad que quiso legislar. 2.- Lógico: quiere resolver el interrogante de qué quiso decir la ley. Quiere saber cuál es el espíritu de la norma o su ratio legis. La ley forma parte de un conjunto armónico, por lo cual no puede ser analizada en sí misma, sino relacionada con todas las disposiciones que forman la legislación del país. La Corte Suprema Nacional estableció que las normas tributarias deben ser entendidas computando la totalidad de los preceptos que las integran, en forma tal que el propósito de la ley se cumpla conforme a una razonable interpretación. El intérprete debe, además, actuar en concordancia con los principios constitucionales. 3.- Histórico: sus sostenedores dicen que la tarea del intérprete es desentrañar el pensamiento del legislador, ya que conocer la ley no es otra cosa que conocer la intención de quien la dictó. Para eso se debe valer de todas las circunstancias que rodearon el momento de sanción de la ley. Se utilizan, por ejemplo, como instrumentos de interpretación los correspondientes debates parlamentarios, los artículos de la época aparecidos en la prensa, etc. Este sistema es motivo de crítica en materia fiscal. Se dice que la fiscalidad se caracteriza por su movilidad, y no se puede interpretar las cláusulas impositivas según el pensamiento del legislador cuando la ciencia tributaria está en constante evolución. 4.- Evolutivo: el problema que se plantea esta corriente es el de enfrentar una nueva necesidad de la vida social con reglas jurídicas nacidas con anterioridad a las condiciones sociales, económicas, políticas y éticas que determinan la nueva necesidad. Ante la nueva realidad, debe investigarse cual hubiera sido la voluntad del legislador y qué solución habría dado. En materia tributaria, el principio de legalidad es una valla para este método. No se puede, por ejemplo por vía de una interpretación evolutiva de la ley, modificar la integración del hecho imponible. 5.- De la realidad económica: se basa en que el criterio para distribuir la carga tributaria surge de una valoración política de la capacidad contributiva que el legislador efectuó teniendo en cuenta precisamente la realidad económica. Siendo así, sólo se logrará descubrir el verdadero sentido y alcance de la ley, recurriendo a esa misma realidad económica que se quiso aprehender en el momento genésico del tributo. Está en el Código Fiscal de la Provincia y en el Código Tributario de la Municipalidad. La analogía Utilizar la analogía significa aplicar a un caso concreto no previsto por la ley, una norma que rija un caso semejante. Villegas sostiene que la analogía no es aplicable en el derecho tributario material o sustantivo y especialmente en cuanto a los elementos estructurales del tributo hecho imponible, sujetos pasivos, etc.), así como en lo referente a exenciones. Tampoco es admisible en derecho penal tributario, dado que mediante analogía no pueden crearse infracciones tributarias ni penalidades de ningún tipo. Fuera de esas limitaciones, no habría inconvenientes en la utilización analogía, sobre todo en materia de derecho tributario procesal, donde son frecuentes los vacíos legales y la obligada remisión a principios contenidos en leyes análogas. Clasificación de los métodos de interpretación según el sujeto que la realiza: -judicial -doctrinaria -legislativa

18

UNIDAD 5 GASTO PÚBLICO Erogación en dinero que incide en la finalidad del Estado y se destina al cumplimiento de los fines administrativos, económicos y sociales. V.1. Concepto: Son las erogaciones generalmente dinerarias que realiza el Estado en virtud de la ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de necesidades públicas. Erogación es toda salida de dinero; quiere decir distribuir caudales públicos. El gasto debe estar autorizado en el presupuesto. Éste los limita, autoriza un tope máximo. El Estado no puede gastar más de lo que dice el presupuesto, salvo excepciones dadas por la ley financiera, pero sí puede gastar menos. Diferencias entre gastos públicos y gastos privados 1.- En razón del sujeto que lo realiza: el los gastos públicos es el Estado, ya sea nacional, provincial o municipal; en los privados, los particulares. 2.- Por su finalidad: en el gasto público es el cumplimiento de los fines del Estado (bienestar general, satisfacción de necesidades públicas, bien común, interés general, etc); en los privados es el lucro, la satisfacción de necesidades individuales. 3.- Según la autorización requerida: el gasto público necesita autorización legal (ejemplo: ley de presupuesto); el gasto privado no requiere autorización legal, el particular lo hace por propia voluntad. 4.- Forma de financiación: el gasto público se financia a través del poder de imperio que tiene el Estado; el gasto privado se financia con el patrimonio del particular. 5.- Por su monto: el gasto público tiene un gasto superior al privado. Evolución del concepto Para los hacendista clásicos, el Estado es un mero consumidos de bienes: los gastos públicos constituyen una absorción de una parte de esos bienes que están a disposición del país. Es cierto que ello es indispensable porque el Estado tiene importantes cometidos a cumplir (ejército, policía, justicia), pero eso no quita que económicamente sea un factor de empobrecimiento de la comunidad, la cual se ve privada de parte de sus riquezas. Para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino un redistribuidor de riquezas. Ellas son devueltas íntegramente al circuito económico. Es decir, el conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el gasto público es equivalente al conjunto que le fue recabado mediante el gasto público. El Estado actúa, de esta manera, como un “filtro” o como una “bomba aspirante e impelente”; procede a modo de bomba aspirante de las rentas de la comunidad y como impelente de la riqueza obtenida, mediante los gastos públicos, expandiéndola sobre la economía. V.2. Relación de gastos y de recursos Son interdependientes. El Estado gasta en función de lo que recauda. Para gastar es necesario sabe cuánto se está recaudando, con qué recursos se cuenta. Ambos se dan simultáneamente, están interrelacionados porque el Estado gasta en base a los recursos de que dispone. Reparto del gasto entre los poderes públicos en el tiempo y en el territorio: Los tres niveles de gobierno tienen gastos y recursos propios. La distribución la encontramos en la CN y en las constituciones nacionales, donde se reparten las potestades (impuestos directos; impuestos indirectos) Hay otras formas alternativas de reparto: -Coparticipación: consiste en recaudar a un nivel determinado de gobierno y repartirlo en los niveles inferiores.

19

-Acuerdos o convenios: lo que se reparte es la base imponible, que es el monto sobre el cual va a recaer la alícuota sobre la cual el contribuyente va a tributar. Con respecto a esto, el Art. 75 inc 2 de la CN establece que “es atribución del Congreso imponer contribuciones directas como facultad concurrente que las provincias; imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso”. Con respecto al reparto del gasto con relación al tiempo, cuando se trata de gastos públicos muy cuantiosos es justificado distribuir el gasto en diversos ejercicios financieros, ya que ese costo no podría ser afrontado en un solo ejercicio, y mas si se tiene en cuenta que las obras mismas no podrían ser finalizadas en el breve espacio de tiempo que el ejercicio presupuestario supone. Se recurre entonces al empréstito para finalizar las obras. Al estado a veces no le alcanzan los recursos y se endeuda. Ese endeudamiento puede ser temporáneo debido a deficiencias transitorias (letras emitidas que deben ser recaudadas en el año). Lo que el estado gasta por mes es generalmente lo mismo, en cambio en cuanto a recursos no es la misma periodicidad. Los organismos del estado no pueden proyectar gastos que superen la recaudación estipulada. V.3. Aumento de los gastos públicos Se comparan con otro período y se hacen análisis con profundidad. - Crecimiento horizontal o excesivo: se da cuando el Estado atiende un gasto nuevo, cuando tiene nuevas funciones. El Estado asume mas funciones para satisfacer de modo extensivo y en forma mas intensiva, necesidades. - Crecimiento vertical o intensivo: se da cuando el Estado gasta más en sus funciones, profundiza las funciones que ya tiene. Mayor desarrollo de un sector.

Estado gendarme:

gastos básicos:

crecimiento horizontal

crecimiento horizontal

-salud justicia seguridad defensa educación

-desarrollo de

la economía

crecimiento vertical

Causas del aumento del gasto Aumento real: a)Absoluto: se da cuando se produce un aumento en el presupuesto de gastos, que puede ser por distintos motivos :

20

-cuando se expanden las funciones del Estado, en sentido extensivo o intensivo; -cuando ocurren cambios ideológicos (se ve comparando presupuestos de varios años); -cuando se produce una variación en el precio internacional de bienes y servicios. b)Relativo: se produce cuando existe un aumento del gasto que guarda relación con alguna variable de la economía (por Ej., con un aumento del territorio, de la población o del PBI) Aumento aparente No se incrementó realmente el gasto. Ej.: variación del valor de la moneda; cómputo de cifras netas o brutas; variación del sistema de apreciación presupuestaria. Pueden darse al mismo tiempo. V.4. Clasificación del gasto público Los criterios de clasificación son múltiples. -Se divide a los gastos en especie y en moneda, según instrumento de pago con que han sido efectuados; - internos o externos según el lugar en que se han efectuado, ya sea dentro o fuera de las fronteras del país. -personales, que son los que se pagan en concepto de sueldos y remuneraciones del personal, y gastos reales cuando se emplean para la adquisición de bienes. -ordinarios, cuando atienden al normal desenvolvimiento del país (son habituales, destinados al cumplimiento de fines del Estado), y extraordinarios cuando se trata de aquellos que deben hacer frente a situaciones imprevistas. -Desde el punto de vista económico, se establece la diferencia entre: * gastos de funcionamiento y gastos de inversión. Los primeros son los pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración general. Pueden ser gastos de consumo (Ej.; reparación de edificios) o retributos de servicios (Ej.: sueldos). Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico. Los gastos de inversión son las erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de producción, en inversiones en obras públicas, infraestructurales o en inversiones destinadas a industrias claves, sean éstas motivos de explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital. * gastos en gastos de servicios y gastos de transferencia. En el primer caso se cambia el dinero del gasto por un servicio prestado o una cosa comprada, mientras que en el segundo caso no hay contravalor alguno y el propósito de la erogación es exclusivamente promocional o redistributivo (Ej.: subsidios a empresas privadas cuya producción es esencial). Transferencia de fondos por motivos económicos, sociales, etc (becas, subsidios). * gastos productivos e improductivos. Los primeros son aquellos que elevan el rendimiento global de la economía, posibilitando mayor productividad general del sistema (infraestructura, transportes, etc), mientras que los segundos no tienen cualidad (Ej. Los gastos de cobertura de los servicios públicos esenciales, como ejército, justicia, policía). -Desde el punto de vista administrativo, están dispuestas las clasificaciones para la realidad del presupuesto. Cuando nos referimos al presupuesto, el total de los gastos es uno solo aunque se lo clasifique de distintas maneras por cuestiones de comodidad interna del presupuesto. Las clasificación del gasto desde el punto de vista administrativo son las siguientes (clasificación del presupuesto): *funcional o de finalidad y funciones: atiende a las grandes finalidades que el Estado debe cumplir como ser salud, justicia, defensa. Responde a la pregunta ¿para qué gasta el Estado?. Los fines del Estado están en el preámbulo (constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad).

21

*institucional u orgánica: agrupa los gastos en función de los órganos que los van a realizar. Responde a la pregunta ¿quién gasta?. *por objeto: indica qué se gasta (Ej.: sueldos, combustibles). Responde a la pregunta ¿en qué se gasta? *económica: analiza el efecto que el gasto produce en la economía nacional. Brinda las pautas para la elaboración de las cuentas nacionales. Responde a la pregunta ¿cómo gasta el Estado?. De acuerdo a esta clasificaciones pueden dividir los gastos en corrientes (pago de sueldos, gastos de energía), y en gastos de capital (inversiones financieras del Estado). -La clasificación geográfica indica el lugar en el que se va a realizar el gasto, como por Ej. la provincia de Jujuy. CHICAS: SOBRE LA CLASIFICACIÓN YO COPIÉ LO QUE ESTÁ EN EL RESUMEN Y ME FIJE Y ES LO QUE DICTÓ EN LA CARPETA, PERO FÍJENSE PQ ELLA HIZO UNA MODIFICACIÓN EL LA GUÍA DE ESTUDIO Y ME PA Q NO ENTRAN TODAS LAS CLASIFICACIONES. ADEMÁS ESTÁ LA FOTOCOPIA QUE DIMOS EN CLASE, VEAN COMO PREFIEREN UDS ESTUDIARLO!!! V.5. Principios que informan al gasto público 1-Del mínimo medio: (Sommers) El gasto público debe ser el menos posible y debe provocar la menos interferencia en la actividad privada. 2-Del máximo fijo: El gasto debe tener el mayor efecto reproductivo posible y promover el bienestar general. Límites del gasto público En la doctrina hay 2 grandes criterios: a)El criterio de legalidad, que lleva consigo el de legitimidad. Es decir, que no puede haber ningún gasto que no esté previamente especificado y detallado en una norma legal. La valla jurídica limitativa resulta de enorme importancia para evitar desviaciones y excesos del gasto público. Las primeras previsiones están en la CN cuando dice que es facultad del Congreso fijar el presupuesto anual del gasto, por lo que la ley de presupuesto sería el factor limitativo por excelencia, ya que el gasto que no esté presupuestado no puede ser efectuado. Otro elemento limitativo es la Ley de Administración Financiera y los órganos de control que ella establece (SIGEN y AGN). También están los decretos del Poder Ejecutivo con poder administrador. b)El criterio de realidad que significa que el gasto público no puede superar lo que la renta nacional le permite, porque de hacerlo así se producen 2 fenómenos: -o se sufraga el exceso de gasto mediante la emisión de moneda, lo que origina la inflación; -o bien se recurre al crédito público, lo que produce un endeudamiento de tal magnitud que para poder pagar el servicio de la deuda fiscal, el Estado termina emitiendo moneda y así se llega nuevamente a la inflación. V.6. Efectos del gasto público Los gastos públicos producen efectos en el volumen de las rentas individuales y en su nivel relativo. El incremento de los gastos influye rápidamente en el ingreso nacional bruto, el ahorro y la inversión. Los efectos del gasto público no se limitan al impulso momentáneo que prestan inmediatamente a la economía en forma de una disminución de la desocupación o de un aumento en la actividad industrial. Tienen efectos secundarios que multiplican su acción económica creando, en la misma media, gasto y producciones, y los ingresos que originan son objeto de posteriores acciones de intercambios. En vista de que el aumento de los ingresos acarrea una expansión proporcional de las actividades de cambio y producción, y esta expansión, por su parte, origina la formación de nuevos ingresos, se produce, por efecto propulsor de los gastos públicos, un nuevo ciclo

22

económico que puede ser suficiente para poner en movimiento una recuperación económica o, al menos, para detener o retardar el proceso de contracción. (los ciclos económicos son períodos alternados de alzas y bajas) Es importante distinguir el efecto del gasto según que la economía de un país se halle en estado de recesión o auge. Si la economía está en recesión y cuenta con factores productivos desempleados, el incremento del gasto público hace crecer el ingreso nacional, ya que al haber mayor demanda laboral, más gente recibe salarios y la producción aumenta. Si, además, el gasto productivo en sí mismo, puede movilizar todos los resortes del sistema económico aumentando el producto nacional, y en general los efectos serán beneficiosos y estarán justificados en la medida en que reactivan una economía en situación de receso. Pero si la economía se halla en una situación de auge y de pleno empleo, el efecto del gasto público será probablemente inflacionario. Como los factores productivos están ocupados, no pueden producir más, y por lo tanto el gasto público no incrementaría la oferta nacional. Al contrario, la competencia que se produce entre el sector público y el privado por la mano de obra escasa, lleva a salarios mayores, y este aumento de los ingresos conduce a un aumento de la demanda. Entonces aumenta la demanda global, pero no la oferta correlativa, y esto lleva a incremento en los precios.

Demanda global: ahorro + consumo + inversión + gasto público����propensión marginal

Los gastos pueden variar según el tipo de recursos de que se vale el Estado para su financiación. -Recursos: �impuestos �deuda �emisión -Estabilizadores: �automáticos: entran en funcionamiento en el momento que es necesario �discrecionales: se toman explícitamente por el gobierno en una situación determinada EJECUCIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Etapas

1) El gasto debe estar autorizado en el presupuesto.

El artículo 29 de la ley 2.156 dispone que: “Los créditos del presupuesto de gastos con los niveles de agregación que haya aprobado el Congreso Nacional, constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar”. 2) El artículo 30 de la misma ley establece que: “Una vez promulgada la ley de

presupuesto general, el Poder Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos. La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de presupuesto general. El dictado de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su funcionamiento”.

La orden de disposición de fondos es la autorización que da el Poder Ejecutivo para hacer uso de los créditos presupuestarios. El Estado tiene distintas formas de contratar:

- Licitación pública: es la regla general. Su rasgo típico es la posibilidad de que concurran a ella un número ilimitado de oferentes o licitadores, siempre que reúnan las condiciones requeridas. En Argentina, en el orden nacional, pueden presentarse a una licitación pública todas las personas o entidades inscriptas en el Registro de Proveedores del Estado, en tanto la actividad y rubros que figuren en la inscripción se relacionen con el objeto del contrato a celebrar. Por excepción, también pueden ser oferentes o licitadores las personas o entidades que, sin estar inscriptas en dicho registro, se hallen expresamente autorizadas por la legislación.

23

La licitación consiste en un procedimiento de selección del cocontratante de la administración pública que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, tiende a establecer qué persona o entidad es la que ofrece el precio más conveniente para la administración pública. Las características concretas de la cosa a construir o a entregar, o del trabajo o servicio a realizar como objeto del respectivo contrato, son fijadas de antemano por la administración pública en el pliego de condiciones. La licitación se concreta fundamentalmente, entonces, a establecer qué persona o entidad ofrece el precio más conveniente para realizar la prestación especificada en el pliego de condiciones. Esta clase de licitación se observa para montos más elevados.

- Licitación privada: es aquella a la que sólo pueden presentarse como oferentes las personas o entidades expresamente invitadas al efecto por la administración pública por lo que no se publican los avisos en los boletines oficiales como ocurre en la licitación pública. Es más rápida y económica.

Pliegos es donde se detalla la contratación. En ellos se encuentra el plazo en que se va a pagar, el lugar en donde se va a entregar, día y hora de apertura de sobres, etc.

- Compra o contratación directa: se recurre a ella cuando se trata de montos menores o cuando hay un único proveedor.

3) Según el artículo 31 del decreto reglamentario, en materia de ejecución del presupuesto de gastos, el compromiso (reserva) implica:

- El origen de una relación jurídica de terceros que dará lugar en el futuro a una eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión en un objeto determinado;

- La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por su concepto e importe determinados y de la tramitación administrativa cumplida.

- La afectación preventiva del crédito presupuestario que corresponda, en razón de un concepto y rebajando su importe del saldo disponible.

- La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da origen al compromiso, así como la especie de los bienes o servicios a recibir o, en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación.

Según el artículo 32 in fine, “el registro del compromiso se utilizará como mecanismo para afectar preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago, para reflejar la cancelación de las obligaciones”.

4) Después del compromiso viene el gasto devengado.

El artículo 31 de la ley 2.156 establece: “ Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto”. El mismo artículo del decreto reglamentario dice que el gasto devengado implica:

- Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la respectiva Jurisdicción o Entidad, originada por transacciones con incidencia económica y financiera.

- El surgimiento de una obligación de pago por la recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.

- La liquidación del gasto y la simultánea emisión de la respectiva orden de pago dentro de los 3 días hábiles del cumplimiento de lo previsto en el número anterior.

- La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes. También se llama a esto reconocimiento y liquidación.

La liquidación es el paso anterior al pago. Consiste en determinar el beneficiario (a quién se paga), el monto (cuánto) y el vencimiento (cuándo). Los datos surgen de la misma contratación.

24

También pueden estar las observaciones, donde figura por ejemplo el objeto. 5) Esta etapa culmina con el pago.

Todas etapas van originando asientos contables. El artículo 32 de la ley establece: “Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligadas a llevar los registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que les fije la reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación, el momento en que se devengan los recursos y su recaudación efectiva, y en materia de presupuesto de gastos, además del momento devengado, según lo establece el artículo precedente, las etapas de compromiso y del pago”.

25

UNIDAD 6 Recurso: es toda cantidad de dinero o bienes que obtiene el Estado en propiedad, para emplearlos legítimamente en la satisfacción de las necesidades públicas. (De Juano) Diferencia entre recurso y renta Renta es todo aquel recurso que fluye periódicamente a las áreas del Estado de una fuente permanente. Ejemplo: tributo. El concepto de recurso es más amplio. Entre los recursos podemos encontrar algunos que no son de fuente permanente, como por ejemplo el crédito público. Diferencia entre recurso e ingreso El ingreso se refiere a lo que efectivamente ha ingresado a las áreas del Estado. No todo ingreso es recurso, pero los ingresos contienen recursos- En cuanto al recurso, cuando él se encuentra devengado, el Estado tienen derecho a percibirlo, independientemente de que lo haya cobrado o no. Finalidad del recurso

- Redistributiva de la renta o del ingreso: por ejemplo, cobra impuestos a quienes más tienen y brinda servicios a todos, pero generalmente quienes más los usan son quienes más los necesitan.

- Económica: se toma como un elemento de estabilización y desarrollo de la economía. Cuando el Estado obtiene más recursos, adquiere más poder de venta.

Elementos del recurso

- Sujeto: es el Estado

- Riqueza: es la que obtiene el Estado, ya sea en forma coactiva (cuando se trata de los tributos), o proveniente de su propio patrimonio, o proveniente del uso del crédito público (cuando emite títulos)

- Autorización legal, que se encuentra en las distintas leyes: la CN dispone que no hay tributo sin ley; en el orden municipal y provincial están codificadas; la ley de presupuesto no los autoriza, sino que hace solamente el cálculo estimativo de lo que se va a recaudar.

- Aplicación del caudal de la riqueza a los fines del Estado: tiene que haber una coordinación entre los gastos y los recursos. Los gastos son periódicos, en cambio los recursos se obtienen esporádicamente, en una sola época del año.

Clasificación de los recursos Fonrouge los clasifica de la siguiente manera:

1. Provenientes de bienes y actividades del Estado: originarios

2. Provenientes de los poderes inherentes al Estado: derivados.

Según el origen, De Juano los clasifica así: 1. Originarios o inmediatos: provienen del propio patrimonio del Estado o del

ejercicio de actividades comerciales, industriales, etc.

2. Derivados o mediatos: son los que provienen de la economía de los particulares, por el poder de imperio del Estado.

Dentro de los originarios encontramos: - Bienes de dominio público: se dividen en naturales y artificiales. Son gratuitos,

inalienables, inembargables, imprescriptibles. Los naturales no están valuados, en cambio, los artificiales pueden tener valor. El principio de gratuidad en el uso y

26

goce sufre alteraciones, el Estado impone restricciones, puede cobrar una especie de tasa o canon por ese uso.

- Bienes de dominio público: en este caso el Estado ejerce un derecho similar al de los particulares sobre sus bienes, establece normas, los destina a un fin. Estos bienes están valuados y el Estado ejerce sobre ellos un verdadero derecho de propiedad. Para venderlos debe desafectarlos. Cuando se usan son no disponibles, cuando no se usan son disponibles. Ejemplo: el edificio de un ministerio.

Clasificación de tipo económica según la regularidad - Ordinarios: son aquellos que no agotan las fuentes de las que provienen. Se

ordenan en forma habitual. Ejemplo: impuesto a las ganancias.

- Extraordinarios: son los que agotan las fuentes por tratarse del capital. Se obtienen por única vez. Ejemplo: impuesto sucesorio.

Otra clasificación de tipo económica los divide en: (sería una clasificación presupuestaria)

- Recursos en moneda nacional

- Recursos en monedas extranjeras

Clasificación de tipo jurídico: - Regidos por el derecho público: corresponden a empresas del Estado, entidades

autárquicas, si bien las operaciones pueden regirse por derecho privado.

- Regidos por el derecho privado: algunos recursos originarios pueden regirse por este derecho cuando las actividades o bienes que los producen son frutos de empresas privadas autárquicas, sometidas al derecho civil o comercial.

Clasificación según su especificidad - Generales: no se encuentran afectados a un gasto determinado.

- Particulares: tienen una finalidad específica.

Clasificación según la recaudación

- Obligatorios: son determinados impuestos y tasas, cuyo pago no puede obviarse.

- Facultativos: como la tasa de actuación judicial, que la paga el contribuyente si hizo uso de su servicio.

Clasificación según el presupuesto nacional - Por rubro: sirven para realizar un análisis económico y financiero, facilitar las

decisiones institucionales para medir el ahorro o desahorro, para formular la política presupuestaria, para facultar la evaluación del efecto de los recursos en la actividad económica, etc.

- Por su criterio económico: agrupa y presenta los recursos en función de los distintos tipos que surgen de la naturaleza y carácter de las transacciones que le dan origen.

Se clasifican según sean: - Corrientes: se refieren a entradas de dinero y sin contraprestación efectiva

(alquileres, impuestos)

- Ingresos de capital: se originan en la venta de activos y la recuperación de préstamos.

- Fuentes financieras: son medios de financiamiento constituidos por la disminución de la inversión financiera y el endeudamiento público.

Etapas del recurso (puede ser alterado su ordenamiento) 1- Fijación o determinación: el fisco determina la identificación del contribuyente,

la fecha de vencimiento y el monto a recaudar.

27

2- Exacción: se produce en el momento en que el contribuyente realiza el pago.

3- Ingreso al tesoro: no se da automáticamente; puede ser en el momento que se recauda, cuando el banco cobra, etc.

Cubrimiento de los gastos públicos Normas constitucionales Artículo 4 de la CNA: El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación; de la venta o locación de tierras de propiedad nacional; de la renta de correos; de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso; y de los demás empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional. Artículo 5 de la CPSF: El gobierno de la provincia provee a los gastos públicos con los fondos provenientes de las contribuciones que establezca la ley; de las rentas producidas por sus bienes y servicios; de la enajenación de bienes de su pertenencia; de la propia actividad económica que se realice; y de las operaciones de crédito que concierte. Todos los habitantes de la provincia están obligados a concurrir a los gastos públicos según su capacidad contributiva. El régimen tributario puede inspirarse en criterios de progresividad. Poder tributario Es la facultad que tiene el Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallen en su jurisdicción.// Es la aptitud del Estado de obtener recursos de los particulares. Límites del Poder Tributario

a- Limitaciones formales: son las leyes, de acuerdo al principio “no hay tributo sin ley”.

b- Limitaciones formales: están dadas por la capacidad contributiva, o sea, por la aptitud jurídica y económica de los particulares para contribuir en la medida de sus posibilidades al sostenimiento del gasto público (Art. 5 CNA).

Características 1. Abstracto: por oposición a lo concreto, se materializa a través de las leyes.

2. Permanente

3. Irrenunciable: son inherentes al Estado mismo; mientras exista ésta, existirá el poder tributario (no hay Estado sin poder tributario)

4. Indelegable

5. Imprescriptible

6. Inalienable

Principios constitucionales de los tributos 1. Generalidad: se extienden a todos los que tienen capacidad contributiva. Pueden

existir privilegios a favor de determinadas personas, como por ejemplo, las exenciones.

2. Igualdad: Significa idéntico tratamiento para los que están en situaciones análogas. El artículo 17 de la CNA establece que “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”.

3. Proporcionalidad: el tributo debe ser proporcional a la manifestación individual de la capacidad contributiva.

4. No confiscatoriedad: el tributo no debe absorber una parte sustancial del capital o de la venta. El artículo 16 de la CNA establece que “queda borrada para siempre la confiscación de bienes del Código Penal”.

28

5. Libre circulación territorial: la CNA establece que no habrá aduanas interiores (Art. 9).

Normas constitucionales que deben ajustarse al poder o sistema tributario

1. Prohibición de aduanas interiores (Art. 9 CNA)

2. Prohibición de impuestos al tránsito de mercaderías (Art. 10 y 11 CNA)

3. Contribuciones que puede fijar el Congreso

4. Igualdad (Art. 17 CNA)

5. No confiscatoriedad (Art. 16 CNA)

6. Iniciativa en leyes de contribuciones

Elementos de la obligación tributaria - La obligación tributaria o el tributo constituye en su esencia una prestación

pecuniaria coactiva que pesa sobre un sujeto (contribuyente a favor del Estado) u otra entidad pública que tenga derecho a este ingreso como consecuencia de su poder de imperio.

En cuanto a sus elementos, son los siguientes: 1. Sujeto activo: es el Estado o los entes gubernamentales.

2. Sujeto pasivo: es el obligado al pago del tributo, personas físicas o de existencia ideal. Un sujeto activo puede llegar a ser sujeto pasivo en ciertas circunstancias.

3. Objeto de la obligación tributaria: es la riqueza o la manifestación en cuanto sirva de base para aplicar el tributo.

4. Causa: es la capacidad contributiva (capacidad del sujeto para contribuir a las cargas públicas (Art. 5 de CPSF).

5. Hecho imponible: es el presupuesto sustancial o fáctico determinado por el legislador para dar nacimiento a la obligación tributaria (ejemplo: obtención de ganancias).+

6. Base imponible: es el valor sobre el cual recae el tributo. Ejemplo: valor del inmueble.

Características 1. Es un vínculo personal del sujeto activo con el sujeto pasivo.

2. Es una obligación de dar.

3. Tiene su fuente en la ley (no hay tributo sin ley)

4. Nace al producirse el presupuesto de hecho señalado por la ley (hecho imponible).

Fuentes de la obligación tributaria - Desde el punto de vista jurídico: es la ley. El Estado tiene el poder tributario

abstracto y lo concreta a través de la ley.

- Desde el punto de vista financiero: es de donde se detrae la riqueza para obtener el tributo. Independientemente de que grave un capital o una renta.

Extinción de la obligación tributaria

a) Por el pago

b) Por la compensación: no se puede compensar, sin embargo, cuando el deudor del Estado por el tributo es a la vez el acreedor del mismo por distintas causas.

c) Por confusión: el Estado resulta acreedor y deudor al mismo tiempo, como por ejemplo cuando el Estado resulta el heredero del deudor de bienes vacantes.

29

d) Por condenación: tiene que ser de carácter general y se produce cuando el Estado renuncia en forma voluntaria a percibir ciertas deudas, como por ejemplo condenación de multas por alguna moratoria.

e) Por prescripción: se opera por el transcurso del tiempo, generalmente de 5 o 10 años, o por inacción del acreedor.

f) Por novación: se da cuando se extingue una deuda y se crea otra.

Tributo Es la prestación en dinero que el Estado en ejercicio de su poder de impero, exige a los particulares con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. // Son exacciones pecuniarias que establece el Estado en virtud de su poder de imperio. El impuesto, la tasa y la contribución son las especies del género tributo. Todos los tributos son recursos derivados, es decir, que provienen de la economía de los particulares. Impuesto Son recursos, tributos establecidos en virtud de leyes destinados a la satisfacción de las necesidades públicas no divisibles.// Es un medio de financiamiento de un servicio público indivisible que satisface las necesidades públicas primarias o secundarias. No existe en el orden municipal. Se llaman también tributos no vinculados. Ejemplo: el IVA que se cobra a un sujeto cuando adquiere un objeto. Esto se cobra al comerciante pero no se sabe o conoce que pagó. El comerciante es un mero intermediario. Clasificación de los impuestos Criterio administrativo:

1) Directo: cuando se recauda en base a padrones, nóminas, registros de contribuyentes, etc., como por ejemplo, el impuesto inmobiliario.

2) Indirecto: cuando se paga por un hecho accidental, el fisco no tiene identificado al contribuyente, como en el impuesto al sello.

Criterio económico: 1) Directo: cuando no es trasladable a otra persona o contribuyente.

2) Indirecto: es de fácil traslado por medio del mecanismo de los precios, como el impuesto a los ingresos brutos, que es soportado por el consumidor final.

Criterio jurídico – financiero:

1) Directo: cuando está gravando una manifestación directa o inmediata de capacidad contributiva, como por ejemplo la obtención de una renta.

2) Indirecto: cuando grava una manifestación indirecta o mediata de capacidad contributiva, como el impuesto inmobiliario.

Tasa También llamado tributo vinculado. Tributo destinado a la prestación de servicios divisibles. De Juano la define como el recurso derivado consistente en la suma de dinero que se cobra por el sujeto activo de la obligación tributaria a las personas que se benefician particularmente por la prestación de un servicio público coactivo o libre, por el reconocimiento de una ventaja diferencial basada en la concesión de un beneficio, o por el uso del dominio público a través de un medio especial. La tasa se fija teniendo principalmente en cuenta el costo del servicio o el valor o importancia de la ventaja acordad, ya que su recaudación se afectará principalmente a cubrir estos rubros. Es un servicio público divisible (el sujeto puede individualizarse).

30

La tasa tiene un límite, y es no recaudar más de lo que cuesta la prestación del servicio. El valor de la tasa o precio lo fija la autoridad administrativa. Según la coacción, la tasa puede ser:

a- Obligatoria: cuando obligatoriamente debe pagarse (ejemplo: tasa general de inmuebles)

b- Facultativa: cuando existe la opción de pagarla (ejemplo: tasa de actuación judicial)

Según el grado de complejidad, es: a- Simple: cuando retribuye un solo servicio (tasa de actuación judicial)

b- Compleja: cuando abarca un conjunto de servicios (tasa general de inmuebles)

Según la permanencia, se divide en: a- Fija: si tiene un monto fijo (actuación judicial)

b- Variable: pudiendo ser proporcional o progresiva, según que la alícuota se mantenga o aumente.

Contribución de mejoras De Juano dice que es la obligación pecuniaria impuesta por el Estado con carácter único a los propietarios de determinados inmuebles, que se fija hasta la concurrencia sustancial del máximo de la plusvalía que experimentan dichos inmuebles con motivo de la construcción de una obra única de uso común. Recursos parafiscales Son tributos establecidos por el legislador en base a la potestad tributaria que tiene el Estado estando su producido afectando a determinadas prestaciones que benefician a los que realizan los aportes pertinentes. Ejemplo: aportes jubilatorios, aportes hecho por los profesionales a los respectivos consejos o colegios profesionales. Derecho del crédito público El artículo 56 de la ley 24.156 lo define como la “capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos”. El artículo 57 de dicha ley dispone que el endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito.

b) La emisión y colocación de letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos con instituciones financieras.

d) La contratación de obras, servicios, y adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, finanzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio financiero.

f) La consolidación, conservación y renegociación de otras deudas.

Con respecto a la clasificación de la deuda pública, el artículo 58 dispone que se clasificará en interna y externa, y en directa e indirecta. Se considerará deuda interna aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República Argentina, y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional.

31

Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera del territorio. La deuda pública indirecta de la Administración central está constituida por cualquier persona física p jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía. El artículo 60 establece que ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración financiera. Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente. Poder monetario Es la facultad que tiene el Estado de emitir moneda. La moneda: concepto y evolución Es un instrumentos legal de pagos emitido por el Estado o un banco autorizado por ley. Cuando entre los hombres nacieron las relaciones de cambio, éste tenía lugar mediante el trueque o permuta de unas mercaderías por otras. Dada la dificultad que entonces existía para hacer coincidir los valores de las ofertas con los de las demandas, nació la necesidad de encontrar una mercadería que tuviera el carácter de común denominador de los valores y que fuera de cancelación obligatoria en las transacciones. Este denominador de los valores fue asignado en los distintos tiempos y lugares a las cosas más variadas, como el ganado, el hierro, etc. Esta variedad de mercancía – moneda resultaba en sí misma confusa y por eso se procuró encontrar una mercancía de un valor intrínseco permanente y superior al que resultase del simple juego de la oferta y demanda, que sirviera de instrumento de pago en las transacciones con poder cancelatorio. Surgió así la moneda metálica, de oro, plata y cobre, que resaltaba por sus características de inalterabilidad, divisibilidad perfecta, alto valor intrínseco, facilidad de uso y atesoramiento. La moneda papel tiene también cierta antigüedad. El billete fue en su principio la constancia simple de un recibo de especies metálicas, transformándose luego en instrumento de crédito y, por último, en instrumento monetario. Es moneda al portador que ofrece la ventaja de facilidad para el transporte y atesoramiento, carece de valor intrínseco, por lo cual es de carácter fiduciario (confianza), representando la prenda sobre una existencia de metálico que puede ser convertida a voluntad del poseedor. Otro de los signos monetarios es la llamada moneda escritural, denominada también moneda inmaterial o moneda bancaria, que está representada por los medios de pago de uso común, generalmente cheques. Por último, tenemos el papel moneda, que es el billete emitido por el Estado o el banco debidamente autorizado, que tiene dos características fundamentales: 1) curso legal porque debe ser aceptado en pago con fuerza cancelatoria dentro del territorio del país; 2) curso forzoso, porque el portador no podrá exigir nunca su cambio por moneda metálica, es decir, es inconvertible. Inflación Es la emisión sobreabundante de papel moneda, efectuada para cubrir las necesidades financieras del Estado, gracias al curso forzoso, y que crea una desproporción entre la oferta de moneda y las necesidades. Normas constitucionales

- Artículo 75 inc. 6: “Corresponde al CongresoR establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales”.

- Artículo 75 inc. 11: “Corresponde al CongresoR hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras, y adoptar un sistema uniforme de pesos y medidas para toda la Nación”.

32

Bienes vacos Son aquellos que carecen de dueño o cuyo dueño se desconoce. El término se utiliza para designar los bienes que integran el patrimonio de una herencia, cuando por el hecho de no existir sucesores se convierte en su titular el fisco. Son bienes inmuebles. Bienes mostrencos Son aquellos bienes cuya propiedad o posesión es controvertida en juicio, adquiriendo tal denominación a partir de la contestación de la demanda, oportunidad procesal en la cual queda trabada la litis. Son bienes muebles sin dueño. Liberalidades Entregas no onerosas realizadas voluntariamente por terceros, sin que el Estado use su poder de imperio. También abarcan las ayudas (ayuda internacional). Penalidades pecuniarias Son multas que fija el Estado cuando se comete una falta hacia el orden legal. Causan al infractor un perjuicio en su patrimonio, y si bien son un recurso para el Estado, su fin es solo ejemplificativo. Continuación inflación Consecuencias de la inflación Angelos Angelopoulos dice que ella produce una modificación en la distribución de las rentas favoreciendo ciertos beneficios y en perjuicio de los salarios y otras entradas fijas. Esto acentúa la injusta desproporción de ingresos, ya que los salarios siempre marchan detrás de las subas de precios. Además, se desorganiza la estructura de la producción ante el estímulo del consumo, que se intensifica y que se dirige hacia los artículos suntuarios. Por otra parte, la inflación produce aumento de importaciones, trayendo como lógica consecuencia un saldo desfavorable de la balanza de pagos y la consiguiente devaluación de la moneda. Rolf Hayn pode de manifiesto los peligros que la inflación entraña para los países atrasados. Explica que las clases sociales luchan para que sus ingresos no se vean disminuidos por la inflación de precios, lo cual origina graves perturbaciones políticas y sociales que crean una atmósfera de inestabilidad, contraria al desarrollo y netamente perjudicial a la economía. Las inversiones se efectúan cada vez más a corto plazo, preferentemente en la adquisición de bienes raíces; los recursos dejan de emplearse en aquellas actividades que más lo requieren; las operaciones crediticias tienden a concertarse cada vez a menor plazo y con más altos intereses, y los ahorros se emplean en la compra de oro y divisas extranjeras, alejándose de las actividades productivas. Distintos tipos de inflación

- Inflación de rentas: es la que corresponde a aquellas situaciones en las que la demanda de bienes y servicios no puede ser satisfecha por la oferta de ellos; en el plano global o sectorial. El exceso de demanda total puede deberse a las siguientes razones: acrecentamiento de los gastos públicos, acrecentamiento de los gastos de consumo privados, acrecentamiento de los gastos de inversión privada, etc. En estos casos, se la oferta de bienes y servicios de consumo es inelástica y, por lo tanto, insuficiente en relación al incremento de la demanda, surgen alzas de precios de tipo inflacionario. A su vez, la inelasticidad de oferta puede deberse a ausencia de capacidad de producción, a insuficiencia de reservas, a factores accidentales o a la imposibilidad de recurrir a importaciones por falta de divisas. Se habla también de exceso de demanda sectorial cuando la insuficiencia de ciertos productos provoca alza en su precio, que a su vez repercute en el nivel general de precios.

33

- Inflación de costos: es la que deriva de alzas autónomas de costos de producción sin que exista aumento de demanda. Esta alza de costos de producción puede, a su vez, reconocer distintos orígenes: a) alza de salarios procedentes de la voluntad de los trabajadores organizados, que al no ser absorbidos por los empresarios mediante disminución de sus beneficios, y al no se compensados por mayor productividad, llevan al alza de los precios. Pero esta alza de precios sólo se producirá si el alza de salarios va acompañada de una expansión proporcional de la oferta de dinero o de un incremento del crédito fiscal, ya que si el volumen del dinero o del crédito permanecen invariados, disminuirá la demanda y se producirá el paro o desocupación. Se observa en este caso, que el emisionismo puede contribuir a la inflación, pero no como causa autónoma, sino como efecto de otras circunstancias que lo tornan necesario para evitar males mayores; b) puede también existir momentos de costos en el caso de alzas de precio de materias primas y productos alimenticios importados; c) puede también darse la situación cuando se liberan y aumentan precios de algunos bienes y servicios, luego de un largo bloqueo de precios.

- Inflación estructural: deriva de ciertas condiciones de formación de precios especiales que no dependen ni de los desajustes entre demanda y oferta ni de los costos de producción, como, por ejemplo, lo que sucede en los mercados en condiciones de oligopolio, en donde los precios son fijados por las decisiones conjuntas de los empresarios que dominan el mercado. Puede también haber alza de precios por razones políticas o sociales.

34

UNIDAD 7 Recursos patrimoniales Es el conjunto de bienes de una persona. El Código Civil dice que los objetos inmateriales susceptibles de tener un valor e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio. Dentro de la esfera privada, a esos bienes se le agregan por medio de interpretación, las cargas y las deudas. El patrimonio del Estado es diferente, porque el dinero no lo integra ya que está destinado a la satisfacción del gasto. Para prestar los servicios públicos, el Estado necesita distintos elementos materiales. Los medio financieros no son elementos susceptibles de posesión estática por un tiempo más o menos prolongado, por lo que no están comprendidos en el patrimonio del Estado. Los elementos económicos susceptibles de posesión del Estado se clasifican en:

a- Bienes de dominio público del Estado, que pueden ser:

1. Naturales: son los que están fuera del comercio; no son valuables, son inembargables, inalienables, imprescriptibles y gratuitos.

2. Artificiales: son los que el Estado compra o construye; el Estado tiene un derecho similar al de los particulares; pueden valuarse; el Estado lleva un inventario donde consta el valor de los bienes.

b- Bienes de dominio privado del Estado, que son los que tienen un valor conocible, como por ejemplo los inmuebles, semovientes, muebles. Son embargables, prescriptibles y vendibles. Pueden ser de distintas clases: perdurables (no se agotan con el primer uso), consumibles (se agotan con el primer uso), materias primas (destinadas a la producción).

Diferencias entre el dominio público y privado: teorías que fueron evolucionando

1- En el derecho romano se establecía que eran bienes de dominio público aquellos que los ciudadanos romanos podían utilizar. La legislación española y la legislación de Indias siguieron el sistema romano.

2- Posteriormente, surge la teoría civilista, que entiende que para que los bienes sean de dominio público es condición necesaria y suficiente que estén librados al uso y goce de los habitantes, aunque con ciertas limitaciones dadas por reglamentaciones.

3- La más moderna teoría es la de la afectación, según la cual el bien es de dominio público cuando está afectado a la prestación de un servicio o un uso público. Quien realiza esta afectación es la ley.

Bienes comprendidos en el dominio público (artículo 2340 CC) 1º Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua. 2º Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros. 3º Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés, comprendiéndose las aguas subterráneas en la medida de si interés y con sujeción a los reglamentos. 4º Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias. 5º Los lagos navegables y sus lechos. 6º Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares. 7º Las calles, plazas, caminos, canales, puentes, y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común.

35

8º Los documentos oficiales de los poderes del Estado. 9º Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico. Bienes privados del Estado general o de los particulares (artículo 2342 CC) 1º Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República, carecen de otro dueño. 2º Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra. 3º Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, según las disposiciones de este Código. 4º Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o por los Estados por cualquier título. 5º Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus fragmentos y los objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios. Bienes municipales Son los que el Estado ha puesto bajo el dominio de las municipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo prescriban. Dominio territorial Es el que ejerce soberanamente el Estado sobre la porción de la superficie de la tierra limitada por las fronteras. Comprende el suelo y el subsuelo. Normas legales del dominio territorial El artículo 4 de la CNA involucra a las tierras públicas como uno de los recursos para formar el tesoro nacional. El artículo 75 inc. 5 de la CNA establece que es facultad del CongresoR disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional. El artículo 124 de la CNA dispone que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. El artículo 125 dice que las provincias puedenRpromover su industria, la inmigración, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la explotación de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios. Uso Ejercicio de una cosa; en tal sentido el uso es uno de los atributos del derecho de propiedad. En el ámbito del dominio territorial, el uso directo fracasó en todos los sistemas que se intentó, debido a la falta de motivación del agricultor. Arrendamiento Contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a conceder el uso y goce de un predio ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero. El arrendatario tiene el libre uso y goce de la cosa. El arrendado no participa de las pérdidas, no contribuye a los gastos de semilla; el dador de aparcería sufre las pérdidas de la explotación. El arrendador pone solamente la tierra. De los dos sistemas básicos de explotación agropecuaria practicados en Argentina, el arrendamiento es el predominante. Venta Contrato por el cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado. Los recursos del dominio territorial se agotan con ella.

36

Enfiteusis Enajenación del dominio útil de alguna posesión, mediante un canon anual que se paga al enajenante, quien conserva el dominio directo. Es un contrato por el cual el dueño de la cosa raíz la cede a otro para siempre o por largo tiempo, con la carga de un canon, pensión o rédito anual, que se reserva sobre ella en señal de su dominio directo. El Código Civil la prohíbe (art. 2614). NORMAS LEGALES DEL DOMINIO TERRITORIAL Adjudicación En sentido general, la adjudicación es el acto por el cual una autoridad, con atribuciones legales para hacerlo, otorga un bien a una persona, le concede un derecho al mismo, o le encomiendo la ejecución de una obra. En derecho administrativo, la adjudicación es una de las etapas fundamentales de la licitación. Es el acto de la administración pública en que ésta, previo examen de las propuestas u ofertas presentadas, decide cuál de ellas es la más conveniente y la acepta, quedando con ello determinado el co-contratante para ese caso particular. Unidad económica Es la porción de tierra que permite al agricultor y a su familia obtener su sustento y evolucionar. DOMINIO FORESTAL

Es el que tiene el Estado sobre los bosques. De allí surge su obligación de regular su explotación y conservación. Ley 13.273:

- Bosque = formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o función sea declarada por los reglamentos respectivos como sujetas al régimen de aquellas ¿??

- Tierra forestal = aquella que por sus condiciones naturales, por su ubicación o constitución, sea declarada inadecuada para cultivos agrícolas y pastorco, y sea susceptible de forestación.

La ley establece 4 categorías de bosques: � Protectores � Art. 8° - Declárense bosques protectores aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente, para: a) Fines de defensa nacional; b) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive; c) Proteger y regularizar el régimen de las aguas; d) Fijar médanos y dunas; e) Asegurar condiciones de salubridad pública; f) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones; g) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria. � Permanentes � Art. 9° - Declárense bosques permanentes todos aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su suelo deban mantenerse, como ser:

37

a) Los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales; b)Aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria; c) Los que se reserven para parques o bosques de uso público. El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal de los bosques permanentes. � Experimentales � Art. 10 - Serán considerados bosques experimentales: a) Los que se designen para estudios forestales de especies indígenas; b) Los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies indígenas o exóticas. � De producción � Art. 12 - Se considerarán bosques de producción, los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante explotaciones racionales. La ley establece también la jurisdicción, y dice que son federales todos los bosques que sean protectores, que interesen a la defensa nacional, que abarquen más de 2 provincias o que estén en las provincias que se adhieran a la ley. Los recursos son de 2 clases: originarios, por la explotación directa, y derivados, por las tasas que deben pagar los permisionarios de la explotación de esos bosques. ¿??? Dentro de este panorama se crean los Parques Nacionales. La ley 20161 lo define como toda porción de tierra que por su belleza o por sus características vegetales, biológicas, etc., merezca ser protegido y conservado. Esta ley crea, además, la Dirección de Parques Nacionales. Las fuentes de recursos están constituidas fundamentalmente a través de las tasas al turismo. DOMINIO FINANCIERO Está constituido por los recursos originarios o patrimoniales que el Estado obtiene de la explotación minera de su riqueza subterránea. Según el Art. 2342 del CC, son bienes privados del Estado “las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio de las corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra. El Código de Minería reconoce que hay 3 categorías de minas:

1) Minas pertenecientes al E: dan lugar a un recurso dominal llamado “regalía”

2) Minas que pertenecen al Estado, pero se permite su explotación por el descubridor

3) Minas que pertenecen a los particulares propietarios del suelo

Tanto en la primera como en la segunda categoría, las minas son del Estado y éste las puede conceder a los particulares. La tercera categoría escapa al dominio privado del Estado y nadie las puede explotar sin el consentimiento del propietario del suelo (Ej.: piedras calcáreas, materiales de construcción, etc.)

Las formas de explotación son varias: el Estado puede inclinarse por la nacionalización de las minas, por la monopolización de la explotación, comercialización de las riquezas minerales, etc. En otros casos el Estado, en lugar de explotar las minas directamente, se decide por el arrendamiento mediante un pago en especie, o sea, exigiendo una parte de la producción Los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado Nacional. Las actividades relativas a la explotación, exploración, industrialización y comercialización de los hidrocarburos está a cargo de empresas estatales, privadas o mixtas.

38

DOMINIO FINANCIERO Dentro del dominio financiero, en materia de negocios bancarios, el Estado puede obtener beneficios y recursos, ya sea manteniendo el principio de la acuñación de moneda y de la emisión de billetes de banco, ya sea participando en los beneficios proporcionales o fijos de los negocios bancarios o cambiarios. El Estado ejerce su actividad a través de organismos especializados: Banco Central, otros bancos oficiales (Banco de la Nación Argentina, Banco Hipotecario Nacional, Banco de Crédito Argentino) y cajas del Estado (Caja de Horro Postal). (Ver funciones del Banco Central) Otro elemento del dominio financiero es el control de cambio. Se lo define como el monopolio del Estado en la compraventa de divisas. En cuanto a la actividad aseguradora, la única compañía de seguros oficial es la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, que es la aseguradora obligatoria de todo lo que tenga que ver con lo público. En cuanto a reaseguros, la gestión del INDER fue desastrosa. Tiene acumulada una deuda con las compañías de seguros tan grande que el gobierno actual no encuentra manera de solucionarla. EMPRESAS DEL ESTADO Son las unidades económicas de producción pertenecientes al Estado. A veces forman parte de la administración general con cierta autarquía financiera y otras veces están descentralizadas con independencia funcional aunque con control estatal. Producen bienes y servicios destinados al mercado interno o externo. En ellas el Estado funciona como un empresario. Pueden ser:

- de servicios públicos (Correo)

- industriales o comerciales (YPF)

Lo que las empresas estatales cobran a los individuos pueden ser precios por los servicios que prestan o tarifas. Monopolio: Todo convenio, pacto, combinación o fusión de capitales tendiente a establecer o sostener la exclusividad y lucrar con ella en uno o más ramos de la producción, en una localidad o en varias, o en todo el territorio nacional. Se consideran actos de monopolio o tendientes a él, y punibles por la ley, los que sin importar un progreso técnico ni económico, aumentan arbitrariamente las propias ganancias de quien o quienes los ejecuten, sin proporción con el capital efectivamente empleado, y los que dificulten o propongan dificultar a otras personas físicas o jurídicas la libre concurrencia en la producción y en el comercio interno o en el comercio exterior. Desde otro punto de vista, se habla de régimen de monopolio cuando una empresa o una categoría de empresas se sustrae de la libre competencia, convirtiéndose en dueña de la oferta en el mercado. El monopolio es privado cuando se otorga en beneficio de personas privadas y es público cuando se otorga en beneficio del Estado.

39

UNIDAD 8 CRÉDITO PÚBLICO La palabra “crédito” deriva del latín “creditum”, y ésta locución proviene a su vez del verbo “credere”, que significa “tener confianza o fe”. El término “público” hace referencia a la persona de aquel que hace uso de la confianza en él depositada, pidiendo que se le entreguen bienes ajenos en contra de la promesa de la posterior restitución (Estado). En definitiva: crédito público es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo. Empréstito es la operación crediticia concreta, mediante la cual el Estado obtiene el préstamo. Deuda pública es la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito. Clasificación de la deuda pública:

1) Deuda interna y externa:

Económicamente, la deuda es interna cuando el dinero obtenido por el Estado en préstamo surge de la propia economía nacional. Es externa si el dinero prestado proviene de economías extranjeras.

En el momento de la emisión y negociación, la deuda interna significará la transferencia del poder de compra privado hacia el sector público, lo cual no ocurre en el caso de la deuda externa, ya que el Estado ve incrementadas sus disponibilidades, pero como el dinero proviene del exterior, ello no significa merma en las disponibilidades monetarias de las economías privadas nacionales. ¿???

También es importante la diferencia en el momento del reembolso y pago de intereses, ya que si la deuda es interna, esas riquezas permanecen en el país, mientras que si la deuda es externa se traspasan al exterior.

Desde el punto de vista jurídico, deuda interna es aquella que se emite y se paga dentro del país, siendo aplicables las leyes nacionales, y teniendo jurisdicción los tribunales nacionales. Es externa cuando el pago debe hacerse en el exterior, mediante la transferencia de valores, y especialmente cuando no es aplicable la ley nacional sino la extranjera.

2) Deuda administrativa y financiera:

Las deudas son administrativas si provienen del funcionamiento de las distintas ramas administrativas del Estado (por ejemplo, deudas a los proveedores), y en cambio las deudas son financieras cuando provienen de los empréstitos públicos.

3) Deuda flotante y consolidada:

La deuda consolidada es la que se concreta o materializa a través de empréstitos, títulos o documentos. Es una deuda documentada. La deuda flotante, en cambio, es la que el tesoro del Estado contrae por un período de tiempo breve, para proveer a momentáneas necesidades de caja por gastos imprevistos o retraso en los ingresos ordinarios. No está instrumentada financieramente.

Actualmente se considera más ajustada la distinción entre deuda a largo y mediano plazo (aproximadamente 30 años en el primer caso, y de 3 a 10 en el segundo), por oposición a la deuda a corto plazo (generalmente 1 año). Las primeras constituyen los empréstitos propiamente dichos, mientras que a las segundas se las suele llamar empréstitos de tesorería.

4) Deuda perpetua y redimible:

40

Las deudas perpetuas no redimibles son las que el Estado asume con la sola obligación de pago de intereses, sin compromiso de reembolso o con reserva de rembolsar cuando quiera. Las deudas redimibles son aquellas en que el Estado se obliga al reembolso y al pago de intereses, con diferencia en los términos de duración y planes de amortización.

Diferencias entre la deuda pública y la deuda privada: - Quién es el prestatario: en la deuda pública es el Estado, en la privada los

particulares.

- Finalidad: en la deuda pública la satisfacción de las necesidades públicas (hay un interés general), en la privada es la satisfacción personal o lucro.

Semejanzas entre el crédito público y el crédito privado: 1- En ambos casos habría una libre expresión de voluntad, ya que normalmente

contratamos un empréstito sólo si queremos.

2- En ambos casos una de las partes tienen la obligación de entregar una suma de dinero y la otra parte la obligación de devolverla y pagar un interés.

3- En ambos casos la confianza rige la operación.

Diferencias entre el crédito público y el crédito privado: 1- Modernamente no se afecta ningún patrimonio del Estado como garantía, en

cambio, en el crédito privado, el patrimonio del deudor es la garantía común de sus acreedores.

2- En el caso del crédito público la obligación se materializa en títulos públicos, la obligación de los particulares no.

3- El monto de los créditos públicos es muy superior al de los privados.

El empréstito: Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo en demanda de fondos, con la promesa de rembolsar el capital en diferentes formas y términos, y de pagar determinado interés. Naturaleza jurídica: distintas teorías

a) El empréstito es un contrato. Postura mayoritaria. Porque nace de la voluntad de las partes, salvo en el caso del empréstito forzoso, que es una deformación del instituto.

b) El empréstito como acto de soberanía. Razones por las cuales niegan la naturaleza contractual:

- Se emiten en virtud del poder soberano del Estado - Surgen de una autorización legislativa, siendo sus condiciones establecidas por la ley - El incumplimiento de las cláusulas no da lugar a acciones judiciales, y el servicio es atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía - No hay acuerdo de voluntades, porque los títulos se lanzan al mercado con valor establecido, y la voluntad de los prestamistas no interviene en el proceso formativo de la obligación.

Clasificación:

41

- Voluntario: cuando el Estado, sin coacción alguna, recurre al mercado de capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses.

- Patriótico: aquel que se ofrece en condiciones ventajosas para el Estado, y no es enteramente voluntario, porque se configura en el caso una especie de coacción. Son empréstitos cuyas cláusulas contienen ventajas para el Estado deudor. Se hacen suscribir con propaganda y apelando a los sentimientos patrióticos de la comunidad.

- Forzosos: los ciudadanos resultan obligados a suscribir los títulos. Villegas piensa que el empréstito forzoso no puede ser considerado como un verdadero empréstito, ante la falta de acuerdo de voluntades. Tiene, en cambio, carácter de tributo, dado que nace como consecuencia del ejercicio del poder de imperio del Estado, con prescindencia de la voluntad individual.

Garantías de los empréstitos: a) Garantías reales: consisten en la afectación especial de bienes determinados,

mediante prenda o hipoteca. Nuestro país afectó la tierra pública en el primer empréstito externo, en 1824, con la firma Baring Brothers.

b) Garantías personales: consisten en el compromiso adoptado por un tercero de pagar las sumas prestadas en caso de no hacerlo el deudor. (Poco usado)

c) Garantías especiales: cuando se afectan determinados recursos del Estado deudor, especialmente derechos aduaneros, producto de monopolios fiscales, rentas portuarias, etc.

d) Garantías contra fluctuaciones monetarias: tienden a proteger al prestamista contra la depreciación del dinero. Por eso, en los contratos de empréstitos suelen incluirse cláusulas que garantizan la estabilidad del dinero que se reembolsa a los acreedores, para compensarlo de cualquier desvalorización que afecte sus intereses.

Ventajas de los empréstitos: Mediante las ventajas concedidas a los suscriptores, el Estado procura facilitar la colocación de los títulos, pudiendo ser estas ventajas de distinto tipo:

1- Tipo de emisión: El título puede ser colocado “a la par” cuando se vende a su importe nominal, lo cual sucede en condiciones normales. Si hay dificultades en la colocación, los títulos pueden ser colocados “bajo la par”, y entonces el adquirente paga una cantidad menor que la expresada en el título. De esto deriva que el interés real resulte, en definitiva, superior al interés aparente.

2- Prima de reembolso y premios: El título se coloca a la par, pero en caso de reembolso de capital, se paga al suscribir una suma mayor a la nominal. (Ej.: el tenedor paga $100 por el título, pero le devuelven $110)

3- Efecto cancelatorio: puede también otorgarse a los suscriptores la facultad de pagar impuestos y otras deudas estatales con títulos de empréstitos. Como en este caso el Estado recibe los títulos por su valor nominal, si éstos se cotizan más bajo en la bolsa, el tenedor resultará beneficiado.

4- Privilegios fiscales y jurídicos: Los privilegios fiscales consisten en exenciones tributarias totales o parciales con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos, tanto en lo que respecta a su interés como a su negociación o transmisión por cualquier concepto.

Técnica del empréstito. Emisión. A los efectos del acto inicial de la emisión, es necesario diferenciar los empréstitos a largo y mediano plazo (empréstitos propiamente dichos) de los empréstitos a corto plazo (empréstitos de tesorería). En el primer caso, la emisión debe ser expresamente prevista por la ley, es decir, por un acto emanado del poder legislativo en ejercicio de las funciones que le asigna la Constitución. Así surge de los artículos 4 y 75 inc. 4 y 7 de la CN.

42

En cambio, para los empréstitos de tesorería existe una autorización general de emisión, siempre existe el antecedente de una ley que establece la facultad y la limita tanto en cuanto al importe como al plazo. Títulos del empréstito: La emisión está representada por títulos, que son los valores en los cuales se fracciona el empréstito a los fines de su distribución entre los suscriptores. Esos títulos, a su vez, son los instrumentos representativos del crédito de cada tenedor contra el Estado. Estos instrumentos constituyen jurídicamente cosas, por ser objetos materiales representativos de valor. Como tales, pueden ser objeto de los derechos reales de dominio, condominio, usufructo, prenda y de los contratos de compraventa, permuta y donación. Reviste asimismo el carácter de papeles de comercio, sujetos a las disposiciones del Código de Comercio sobre las letras de cambio. Pueden ser títulos nominativos, en cuyo caso se transmiten por endoso, o títulos al portador, transmitiéndose por simple entrega. El interés y su tasa: Al efectuarse la emisión, debe determinarse, como elemento fundamental del empréstito, la tasa de interés. Este interés de los empréstitos es la ganancia que van a obtener los prestamistas como fruto de la colocación de sus capitales. Negociación. Procedimientos. La negociación, venta o colocación de los títulos puede efectuarse mediante distintos procedimientos:

a) El método más conveniente y eficaz es el de la emisión directa por suscripción pública. Consiste en el lanzamiento de toda la emisión o de series sucesivas, que se ofrecen al público previa campaña de publicidad que anuncia las condiciones generales del empréstito. El público puede adquirir los títulos directamente o en instituciones bancarias. En este último caso, los bancos actúan como simples colaboradores del Estado, pero no toman ninguna participación en la operación.

b) Colocación por banqueros: el Estado conviene con una o varias entidades bancarias la colocación de los títulos en el mercado, lo cual puede hacerse en 2 formas distintas: Puede suceder que el banco corra con toda la gestión de colocación mediante el pago de una comisión, o por el contrario, que le banco tome la firme emisión entregando al Estado el importe total del título y corriendo con el riesgo de la posterior colocación.

c) Venta en bolsas: el Estado emisor vende los títulos en la bolsa o mercado de valores a medida que las necesidades lo exigen.

d) Licitación: este procedimiento es empleado para colocar las letras de tesorería. Los títulos se ofrecen en licitación generalmente a las instituciones bancarias y corredores de bolsa, adjudicándose según las ofertas más convenientes para el Estado.

Carga real de la deuda pública: Carga real es el peso o gravamen que la deuda pública impone a la sociedad. Una teoría clásica dice que no perjudica el bienestar presente, pero que sí va a afectar el bienestar futuro porque capta ahorros que iban a generar capital (inversión). Otra teoría dice que afecta a la generación presente. Hay una teoría de tipo ortodoxo que dice que el peso de la deuda interna lo sufren los contribuyentes futuros, quienes al pagar impuestos ven disminuida su capacidad de consumo o inversión privada (ahorro). La otra posición sostiene que no hay efecto de traslación sino que la verdadera carga real recae en la generación actual que suscribe los títulos emitidos por el gobierno, ya

43

que al aportar los fondos disminuye su capacidad de ahorro y le afecta el hoy y no el mañana. Formas de extinción de la deuda: Algunas formas de extinción de la deuda son: amortización, reembolso, consolidación y conversión. Amortización: Amortizar un empréstito significa reembolsarlo, pagar el capital. Pueden distinguirse 3 clases de amortización:

1) Amortización obligatoria: En este caso el reembolso se efectúa en fecha determinada. Puede hacerse repentinamente, lo cual sucede por lo general con los empréstitos a corto plazo, o paulatinamente, lo cual opera en los préstamos a largo o mediano plazo.

Para el caso de la amortización paulatina existen diversos procedimientos: el método llamado de las “anulidades terminales”, en el que se va pagando el interés y una fracción del capital, hasta saldar la totalidad de lo adeudado. Puede aplicarse también el sistema de “sorteo”, según el cual una parte de los títulos al ser sorteada anualmente, es totalmente reembolsada. por último se suele recurrir a la licitación, procedimiento mediante el cual se efectúa el reembolso a aquellos inversionistas que hagan la oferta más reducida para el rescate.

2) Amortización facultativa: el Estado se reserva el derecho de amortizar o no el empréstito y de fijar las fechas en que hará efectiva dicha amortización.

3) Amortización indirecta: es la que se produce mediante la emisión de moneda, y no constituye en realidad un procedimiento de amortización, sino más bien uno de los tantos efectos del emisionismo.

Como amortizar equivale a gastar una determinada suma de dinero en el rescate de títulos de la deuda pública, se hace necesario formar un fondo de amortización, que proviene de una fuente común que es el impuesto. Caja de amortización es el fondo creado para atender a la cancelación de deudas. Bonos del tesoro: Cuando no existen fondos de caja para hacer frente a los momentáneos desequilibrios mensuales, el Estado se ve en la necesidad de emitir los llamados “ bonos del tesoro”. Estos bonos equivalen a una letra de cambio emitida por el Estado a breve fecha de vencimiento, con un interés inferior al corriente en los empréstitos y descuentos normales. Formas de reembolso del capital: 1) Por la proporción o medida de pago:

- Graduales o progresivas (por anulidades)

- Definitivas o cancelatorias (se pagan capital e intereses)

2) De acuerdo a las garantías:

- Garantías reales

- Garantías personales

- Garantías especiales

- Garantías contra fluctuaciones monetarias

Medio normal de extinción: � Consolidación � Conversión � Amortización � facultativa

� obligatoria � repentina � paulatina - a término - sorteo - licitación

44

Medio excepcional: � Amortización indirecta � emitir moneda para pagar crédito � Inflación � aumento de precios Disposiciones de la ley 24.156 sobre el Crédito Público (Título III) Art. 56.--El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las leyes que aprueban las operaciones específicas. Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos. Art. 57.--El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda pública y puede originarse en: a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un empréstito; b) La emisión y colocación de letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero; c) La contratación de préstamos con instituciones financieras; d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente; e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el periodo del ejercicio financiero; f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas. No se considera deuda publica la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del art. 82 de esta ley. Art. 58.--A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e indirecta. Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional. Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio. La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad de deudor principal. La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía. Art 59.--Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración financiera. Art. 60.--Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica. La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las operaciones de crédito público autorizadas: --Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa; --Monto máximo autorizado para la operación; --Plazo mínimo de amortización; --Destino del financiamiento. Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice expresamente. Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo, a las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo

45

Nacional con los organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte. Art 61.--En los casos que las operaciones de crédito público originen la constitución de deuda pública externa antes de formalizarse el acto respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante, deberá emitir opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos. Art. 67.--El órgano coordinador de los sistemas de administración financiera tendrá la facultad de redistribuir o reasignar los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público, siempre que así lo permitan las condiciones de la operación respectiva y las normas presupuestarias. Art. 68.--La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito Público, con la misión de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público. Art. 69.--En el marco del artículo anterior la Oficina Nacional de Crédito Público tendrá competencia para: a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera: b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito; c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional; d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito público; e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así como los de negociación, contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito del sector público nacional; f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se realicen para emitir empréstitos o contratar préstamos e intervenir en las mismas; g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público se apliquen a sus fines específicos; h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente integrado al sistema de contabilidad gubernamental; i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública y supervisar su cumplimiento; j) Todas las demás que le asigne la reglamentación. Art 70.--El servicio de la deuda estará constituido por la amortización del capital y el pago de los intereses comisiones y otros cargos que eventualmente puedan haberse convenido en las operaciones de crédito público. Los presupuestos de las entidades del sector público deberán formularse previendo los créditos necesarios para atender el servicio de la deuda. El Poder Ejecutivo nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las entidades que no cumplan en término el servicio de la deuda pública, el monto de dicho servicio y efectuarlo directamente. Art 82.--La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y deben cumplirse para ello con los requisitos que al respecto se establece en el titulo III de esta ley.

46

UNIDAD 9 CONVERSIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA: Es una operación de cambio por nuevos títulos, por igual capital, aunque puede variar la tasa de interés. Se asimila a la novación del Derecho Civil. Objeto: aliviar la carga financiera del Estado. Naturaleza jurídica: La conversión opera como medio extintivo de la deuda pública, porque si bien deja subsistente la deuda, responde al propósito y tiene por efecto reducir la aludida carga. Condiciones: La oportunidad de la conversión será consecuencia de distintas causas:

- Financieras y económicas: son aquellas que pueden originar un estado comercial determinado. Por ejemplo: una buena cosecha de un país agrícola, altas cifras en la exportación de productos agropecuarios en un país ganadero, etc.

- Políticas: paz interior, buenas relaciones internacionales, etc.

Formas de conversión:

1) Conversión perfecta: es aquella que alivia la carga financiera del Estado, pudiendo asumir distintas formas: disminución de interés, disminución del capital, pago con moneda nacional de un empréstito en moneda extranjera, etc.

2) Conversión imperfecta: se da cuando se disminuye el interés pero a condición de un aumento del capital. Agrava la carga del Estado y se hace por motivos políticos.

Clasificación de la conversión:

a) Conversión facultativa: el acreedor puede disponer a su arbitrio de sus derechos:

- Adquirir los nuevos títulos que el Estado emite a menor interés, canjeando los que tiene en su poder.

- Continuar con éstos, sin variaciones en su posición de acreedor.

b) Conversión forzosa: el tenedor se ve obligado a aceptar el nuevo título sin alternativa alguna, ya que si no acepta el canje, pierde el título. En Argentina no es legítima.

c) Conversión obligatoria: se da al prestamista la siguiente alternativa: optar por el nuevo título o ser reembolsado.

Efectos de la conversión: La conversión de la deuda pública constituye un acto que produce consecuencias diversas, tanto en el orden político como económico y social. � Acrecienta la actividad de las bolsas de comercio � Determina una notable disminución de los gastos del Estado, lo que trae consecuencias favorables, sobre todo en lo referente al costo de vida � En cuanto a las consecuencias sociales, la conversión conduce a una democratización de la deuda, o sea, a que se la distribuya mejor

47

CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA: Es una variante de la conversión, donde se cambia una deuda flotante por una consolidada o de largo plazo. Formas de consolidación: Modernamente la deuda se consolida mediante la incorporación de su servicio al presupuesto nacional a través de la creación de las partidas necesarias para su pago. (Servicio significa devolución del capital y pago del interés) Condiciones jurídicas para la consolidación:

- Existencia de una ley previa que la autorice

- Ausencia de una cláusula limitativa de la conversión

- Que al realizarla no se fuere encubiertamente al suscriptor a convertir

Condiciones económico-financieras para la consolidación: - Existencia de un presupuesto equilibrado

- Tranquilidad en los mercados financieros

- Los títulos tienen que estar cotizados a la par o sobre la par

- Balanza de pagos equilibrada

- Suficientes fondos en caja para hacer frente a las devoluciones del capital

- Baja de interés en la plaza financiera

48

UNIDAD 9 PODER FINANCIERO: Es aquel que ejerce el Estado para poder realizar la actividad financiera, procurarse recursos, emplearlos y gastarlos. Poder financiero originario: En un principio, el poder financiero radica en el pueblo de la Nación. pero cuando éste se constituye, organiza y estructura a través de una norma jurídica, que es la Constitución Nacional, deriva ese poder a los órganos que la Constitución instituye. Al hacer esto, el pueblo deja de tener ese poder, que es ejercido de ahí en adelante por el órgano instituido. Es decir, que el poder originario es el que emana de la Constitución Nacional, y lo poseen la Nación y las provincias. Poder financiero derivado: Es el que surge de las leyes provinciales y municipales. Sujetos del poder financiero:

- Activo: es el ente público

- Pasivo: son los particulares

Organización política:

- Forma unitaria de gobierno: se recauda a un solo nivel y luego se reparte en un nivel inferior, que no tiene potestad tributaria.

- Forma federal de gobierno: encontramos 3 entes (Nación, provincias y municipios) con capacidad de cobrar tributos. Algunos tributos son percibidos por un solo nivel y luego se reparten (coparticipación).

Competencia financiera: Es la facultad de obrar en materia financiera que tiene el ente. Está dada por la ley de creación de ese ente. (Al hablar de ley lo hacemos en su sentido extensivo) Estructura del poder financiero estatal: En un sistema federal como el nuestro, encontramos una separación de las actividades financieras:

- En primer lugar, la satisfacción de necesidades que sean uniformes y primordiales en todo el país quedan a cargo de la Nación.

- En segundo lugar, las necesidades primordiales que puedan satisfacerse racionadamente, quedan a cargo de las provincias.

- En tercer lugar, se encuentran las necesidades estrictamente locales, que están a cargo de los municipios, y a su vez pueden ser:

a) obligatorias: hacen al interés general de todo el país, aunque se satisfacen localmente. Ej.: vacunación de la población para prevenir epidemias

b) facultativas: las puede realizar el ente municipal o no. Ej.: reglamentación de un servicio de taxis

En los sistemas unitarios tenemos un solo ente local que es el municipio. En derecho comparado existen 2 grandes sistemas unitarios:

1) Sistema inglés: los municipios son completamente independientes financieramente, es decir, crean sus tributos, los administran e invierten. Permite un mejor control del contribuyente.

49

2) Sistema francés: utiliza el sistema de un recargo en los impuestos nacionales que luego distribuye en los municipios. Acá el ciudadano no sabe cuánto paga al municipio, ni para qué servicio paga.

Sistemas de distribución de competencia federal en el derecho comparado:

1- sistema en el cual domina el Estado federal

2- sistema donde predomina la federación y la renta es determinada por leyes provinciales

3- sistema en el cual el Estado Federal percibe y luego redistribuye

4- sistema con amplio predominio de las provincias

5- sistema donde las provincias tienen constitucionalmente determinados cuáles son sus recursos

6- sistema de recursos federales solamente

Nuestra CN es del cuarto tipo, con rápida evolución hacia el tercero. Coparticipación: Se denomina así al reparto de lo producido entre la nación y las provincias. Art. 75: Corresponde al Congreso: Inc. 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición. Convenios multilaterales: Lo que se reparte es la base y no el producido. La base es la cantidad que se autoriza a gastar a una provincia, teniendo en cuenta sus ingresos y gastos. Haciendo un cálculo se estima qué porcentaje tiene que tributar un individuo. Soluciona el problema de la múltiple imposición, que se da cuando más de un sujeto activo grava al mismo sujeto pasivo por un mismo hecho imponible. Derecho internacional tributario: Es aquella rama del derecho tributario que tiene por objeto el estudio de las normas de carácter internacional que corresponde aplicar en los casos en que diversas soberanías entran en contacto, ya sea para evitar problemas de doble imposición, combinar métodos que combatan la evasión y organizar, mediante la tributación, formas de coparticipación entre los países.

50

Criterios de atribución de la potestad tributaria:

1- Criterio de la nacionalidad: establece que el derecho de gravar deriva de la nacionalidad del contribuyente, que es el vínculo político.

2- Criterio de la territorialidad: establece que le corresponde gravar al país donde está la fuente productora.

3- Criterio del domicilio: establece que el derecho a gravar corresponde al país donde el contribuyente se radica con carácter permanente.

4- Criterio del establecimiento permanente: establece que el país sólo puede gravar las rentas de entidades de otro país cuando existan en él.

Evasión: es todo acto que obviando las imposiciones legales produce una disminución o eliminación de la carga tributaria Asignación: Es la entrega de fondos que la nación hace a las provincias o municipios para atender determinadas funciones. El estado superior asigna fondos a los estados inferiores de las siguientes maneras: Asignaciones Globales: asignaciones no sujetas a ninguna condición los fondos se asignan sin destino especifico Asignaciones Condicionadas: cuando se hace entrega de los fondos se establece una condición que es la obligación de cumplir determinada finalidad. En Argentina tenemos el sistema de coparticipación de los convenios multilaterales y también aparecen en el presupuesto las asignaciones. Poder financiero de las provincias Las provincias al igual que la nación, cuentan con recursos: Originarios: provienen de su dominio territorial, forestal, comercial e industrial y financiero. En cambio, las provincias no tienen dominio minero porque las minas son nacionales. El art 142 in fine, de la CN dice que: corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales de su territorio. Derivados: Provienen de su poder de imperio financiero. Pueden cobrar impuestos, tasas , contribuciones de mejoras. Según el art. 121 de la CN las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Entre los poderes no delegados esta el de establecer los impuestos que la constitución no atribuya a la nación Las rentas provinciales son idénticas a las nacionales , salvo la limitación dada por el art. 4 de la CN en el sentido de que las provincias no pueden establecer tasas de correos e impuestos aduaneros. Recursos de las provincias Art 5 de la Constitución de Santa Fe: El gobierno de la provincia provee a los gastos públicos con los fondos provenientes de las contribuciones que establezca la ley, de las rentas producidas por sus bienes y servicios , de la enajenación de los bienes de su pertenencia , de la propia actividad económica que realice, y de las operaciones de crédito que concierte. Todos los habitantes de la provincia esta obligados a concurrir a los gastos públicos según su capacidad contributiva. El régimen tributario puede inspirarse en criterios de progresividad

51

PODER FINANCIERO MUNICIPAL Los recursos municipales se dividen en: Originarios: constituidos por el dominio financiero, comercial e industrial. Derivados: constituidos por tasas, contribuciones de mejoras, y según las constituciones provinciales, en algunos casos por impuestos. Recursos de un municipio: Tasas Pesas Medidas Salubridad Recursos domínales( venta o arrendamiento de bienes propios) Recursos especiales ( subsidios de la nación o provincia) Recursos tributarios( distintas clases de gravámenes) Recursos del crédito publico Según la Constitución de Santa Fe: los municipios pueden crear recaudar y disponer libremente de recursos propios provenientes de las tasas y demás contribuciones que establezcan es su jurisdicción. Tienen, también participación en gravámenes directos o indirectos que recaude la provincia , con un mínimo del 50% del producido del impuesto inmobiliario, de acuerdo con un régimen especial que asegure entre todos ellos una distribución proporcional, simultanea e inmediata. El municipio cobra: Impuestos sobre inmuebles urbanos Impuestos a los automotores y patentes Tasas retributivas de lo servicios comunales( agua corriente, barrido, alumbrado pco, limpieza etcR.) Contribuciones por las mejoras de obras municipales Impuestos a los espectáculos públicos de cualquier orden. Según la ordenanza general impositiva, la municipalidad percibirá del gobierno de la provincia los porcentajes que le correspondan según la ley de coparticipación en concepto de impuestos inmobiliario y a las actividades lucrativas Según la ley orgánica de municipios Nro 2756, el poder tributario es abstracto, indelegable, imprescriptible e inherente al Estado. El municipio no tiene poder tributario, osea no puede crear tributos y cobrarlos, ya que este poder es indelegable. Lo que la provincia le cede es competencia para la percepción de determinados tributos. Ver de la ley 2756 los siguientes artículos: 15 y 39 inc. 6, 15, 17, 21, 46, 48 Limites internacionales del poder financiero: Si bien en el orden interno se admite la doble imposición, en el orden internacional se trata de eliminarla, aunque igualmente a veces se da.

52

UNIDAD 11 Concepto de presupuesto: Villegas: Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado, que generalmente es un ano De Juano: Es el calculo legal de los recursos del ente publico y la autorización legitima para su empleo en la satisfacción de su actividad financiera, que ha de cumplirse sobre el plan económico trazado por la autoridad respectiva del gasto que dicho ente ocasiona. Presupuesto de recursos: los estima, los calcula. Presupuesto de gastos: pone un limite, tanto cuantitativa como cualitativamente. ( menos se puede gastar, mas no) Origen y Evolución: El presupuesto tubo un origen netamente político y sus primeros antecedentes fueron en Inglaterra. En 1215 los borbones del reino lograron que se estableciera en la Carta Magna que ningún podía ser establecido sin el consentimiento del consejo Real. El concepto se reproduce en la petición de derechos de 1628 y culmina en 1689 con la sanción del Bill de derechos de los Lores y los comunes , donde se establece que es ilegal toda cobranza de impuestos sin el consentimiento del parlamento , o por un tiempo mas largo , o de otra manera que la consentida por el parlamento. Además se separaron las finanzas de la corona de las de la nación. Diferenciándose los gastos del estado de los gastos del soberanos refiriéndose que ciertos gastos periódicos fuesen aprobados anualmente por el parlamento Puede observarse que el presupuesto ha sido el resultado político de la luchas por la supremacía entre el soberano y los representantes del pueblo. Estos últimos consiguieron primero, hacer admitir al rey que ningún impuesto podía ser establecido sin el consentimiento de los representantes del pueblo, y luego lograron controlar el empleo de los fondos que habían votado, o sea los gastos públicos. Posteriormente, se consiguió que la percepción de impuestos fuera autorizada solo por un ano, y por consiguiente, que tanto gasto como recurso debieran ser autorizados anualmente. De allí el agrupamiento de los gastos y recursos previstos para el ano siguiente en un solo documento , que era sometido a la aprobación del parlamento. Sin embargo, según las nuevas concepciones financieras, la acción estatal debe cumplirse conforme a un plan, del cual es manifestación esencial el presupuesto. Concepto financiero: El presupuesto financiero es el acto de predicción y autorización de ingresos y gastos estatales Enumera las fuentes de los recursos del Estado y los objetivos en vista de los cuales se obtienen los medios que el estado puede disponer para sus gastos. Concepto jurídico: El presupuesto es una ley, porque así lo establece la Constitución y porque la dicta el congreso. La doctrina esta dividida respecto a si es una ley en sentido formal o material. Realmente tiene elementos formales y materiales. El presupuesto tiene rango constitucional, ya que el articulo 75 inc. 8 dispone que corresponde al congreso fijar anualmente el presupuesto general de gastos. Concepto económico: Por programa: consiste en que cada una de las grandes funciones del estado agrupa los gastos según programas o planes a realizar y según las actividades concretas que deben cumplirse para ejecutar esos programas.

53

Económica: como se gasta, el efecto que el gasto produce en la economía. Los gastos pueden ser erogaciones o de capital. Equilibrio del presupuesto: déficit y superávit Un presupuesto es equilibrado cuando durante su vigencia gastos y recursos totalizan sumas iguales. Es deficitario cuando gastos exceden los recursos. Es superávit cuando queda un remanente positivo. Recursos superiores a gastos. El déficit es de caja cuando se produce en el transcurso de un mismo ejercicio financiero como consecuencia de momentáneas faltas de fondos en la tesorería . El déficit es material cuando el presupuesto es sancionado de antemano con déficit, y se llama financiero aquel que surge a posteriori una vez cerrado el ejercicio. Principios del sistema presupuestario: Programación: debe adquirir forma y fondo de programación, contener la información y detallar fondos y gastos Universalidad: deben figurar tantos gastos y recursos como montos íntegros sin compensación. Algunos están en la ley de Adm. Financiera art 12 Periodicidad: división de tareas en espacios de tiempo de igual duración. Exclusividad: solo debe referirse a materia financiera y programática Unidad: único presupuesto para todos los gastos y recursos Acuracidad: sinceridad y exactitud Claridad: consecuencia de los anteriores Especificación Publicidad: como todo acto de gobierno. Se hace en el boletín oficial

54

UNIDAD 12 Ciclo presupuestario: 1 Anteproyecto final y preparación El presupuesto se elabora de abajo hacia arriba. Según los linchamientos de la oficina nacional de presupuesto. Este órgano es el encargado de dar forma final al proyecto. Es una oficina especializada que esta dentro del Ministerio de economía y depende de la secretaria de hacienda. Cada uno de los niveles elabora su proyecto y la oficina los reúne, calcula los recursos y prepara el anteproyecto final que reúne todos estos informes. Entre los ministerios de todas las áreas discuten el anteproyecto y finalmente elaboran el proyecto final que pasara al congreso para su estudio. Art 16 de la ley 24156: la oficina nacional de presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del sector publico nacional.

Art. 17. — La Oficina Nacional de Presupuesto tendrá las siguientes competencias:

a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera:

b) Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera los lineamientos para la elaboración de los presupuestos del sector público nacional;

c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluación de los presupuestos de la administración nacional:

d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de las empresas y sociedades del Estado;

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la administración nacional y proponer los ajustes que considere necesarios;

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y presentar los respectivos informes a consideración del Poder Ejecutivo nacional;

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido;

h) Aprobar, juntamente con la Tesorería General, la programación de la ejecución del presupuesto de la administración nacional preparada por las jurisdicciones y entidades que la componen;

i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector publico nacional regidos por esta ley y difundir los criterios básicos para un sistema presupuestario compatible a nivel de provincias y municipalidades;

j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional e intervenir en los ajustes y modificaciones a los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;

k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;

I) Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

Art 100 inc. 6 de la CN: al jefe de gabinete de ministros le corresponde: enviar al congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional previo acuerdo de gabinete y aprobación del P ejecutivo.

55

Art. 24 de la ley 24156: el PE nacional fijara anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto general. A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones publicas en particular.

Art. 25. de la misma ley: Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos descentralizados, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionará el proyecto de ley de presupuesto general.

El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos descentralizados, clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que identificarán la producción y los créditos presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo descentralizado y para el total de la administración nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso Nacional tanto para la administración central como para los organismos descentralizados.

. Art. 26. El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje que contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que señala el Art. 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime oportunos.

Sanción : autorización legislativa

El Art. 75 inc.8 de la CN establece que corresponde al Congreso: fijar anualmente R el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones publicas y aprobar o deshacer la cuenta de inversión.

Para los parlamentos es imposible por razones de tiempo y por falta de conocimiento, discutir partida por partida de un presupuesto. Es por eso que hay comisiones parlamentarias dedicadas especialmente a esto . /estas comisiones están asesoradas por profesionales. Cuando se lleva a cabo la sesión parlamentaria , se aprueba prácticamente en general sin mayor discusión.

Ejecución

LA ejecución se lleva a cabo por el PE . Consiste en recaudar y gastar de acuerdo a los lineamientos que ha fijado el presupuesto

El Art. 100 inc. 7 de la CN dispone que al Jefe de gabinete de ministros le correspondeR hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.

Control:

56

Orden nacional: Interno – Sindicatura general de la nación Externo – congreso nacional (directo) y Auditoria general de la nación (delegado) Orden provincial: Interno: contaduría general de la provincia Externo: legislatura y tribunal de cuentas Orden municipal Interno: contaduría general del municipio Externo: Consejo municipal y tribunal municipal de cuentas Como se estiman los recursos: No hay un sistema fijo , pueden aceptarse distintos métodos o procedimientos 1 por la evaluación directa de las circunstancias actuales: es un método peligroso y arbitrario ( da lugar a la especulación) 2 sistema del penúltimo ano : se usan los datos del penúltimo ano porque son los únicos datos reales con los que se cuenta. Con este sistema se suprimen los riesgos de las valuaciones subjetivas u oportunistas en base a recursos presupuestarios a los fines de la sanción de la ley respectiva. 3 método de las mejoras o de las conexiones porcentuales: consiste en mejorar los recursos del penúltimo ano mediante u porcentaje. 4 procedimiento de las mejoras progresivas: Evaluación de los gastos La regla de valuación de los gastos mas aconsejable es la valuación directa según la cual los gastos deben calcularse según las necesidades económicas de ejercicios anteriores. Presupuesto publico y presupuesto nacional: Presupuesto nacional o económico: abarca proyecciones del sector publico y privado. Los datos del sector publico salen de la ley de Administración financiera . sirve para elaborar las cuentas nacionales. Para la elaboración de estas cuentas se usa la clasificación económica ( como gasta el estado?) Procura determinar la evolución probable de la actividad económica e incluye el ingreso nacional o demanda global y el gasto nacional o global. Es un documento mas amplio que el presupuesto publico porque refleja toda la actividad económica de la nación . Es un acto de previsor integral de los ingresos y gastos probables de la nación durante determinado periodo Presupuesto publico: es el presupuesto financiero, el del Estado. Veto del poder ejecutivo Cuando el PE recibe el proyecto de ley puede aprobarlo o vetarlo. Si lo veta, el proyecto vuelve al congreso art 83 CN Con respecto a la ley de presupuesto y en caso de veto parcial hay dos teorías

- para una, el presupuesto es un todo orgánico e integral, por lo que vetada una parte, esa estructura se deshace y el proyecto vuelve en su integridad a las cámaras.

- Para otra teoría , la parte no vetada se pondría en ejecución porque eso no vulnera la integridad de la ley.

La ley de administración Financiera nada dice al respecto, pero parecería inclinarse por la primer teoría La constitución de Santa Fe se inclina por la segunda teoría al establecer que las partes no vetadas son puestas en ejecución inmediata. Falta de Sanción legislativa: Para cuando esto suceda se ha facultado a las cámaras a abocarse al estudio sobre las bases del presupuesto que se encuentra en vigencia.

57

Sistemas para solucionar este problema: Sistema de los duodécimos: se divide el presupuesto del ano anterior en por 12 y se pone mes a mes en vigencia una duodécima parte hasta que se sanciona el presupuesto . Esto significa poner en vigencia partidas cuya utilidad se agoto. Sistema de las autorizaciones provisorias: en base al proyecto enviado se va autorizando la puesta en ejecución de distintas partidas. Acuerdos de gobierno: los realiza el PE con obligación de rendir cuentas. Sistema automático: pone en vigencia todo el presupuesto del ano anterior . Adolece del mismo defecto que el sistema de los duodécimos. Pone en ejecución partidas agotadas.

La ley 24156 establece en su articulo 27 Art. 27. — Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo nacional en los presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:

1. En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ publico autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas;

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio:

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

La constitución de Santa Fe dispone en su articulo 55 inciso 8- Fijar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos. En el primero deben figurar todos los gastos ordinarios y extraordinarios de la Provincia, aun los autorizados por leyes especiales, las que se tendrán por derogadas si no se incluyen en el presupuesto las partidas para su ejecución. La Legislatura no puede aumentar los sueldos y gastos proyectados por el Poder Ejecutivo, salvo para la ejecución de las leyes especiales, en cuanto no excedan el cálculo de recursos. No sancionado en tiempo un presupuesto, seguirá en vigencia el anterior en sus partidas ordinarias, hasta la sanción del nuevo.

58

UNIDAD 13 Ejecución del presupuesto: Bielsa dice que implica la recaudación , en sus diversas formas de los ingresos fiscales, sean originarios o derivados, como también los provenientes el crédito( empréstitos) y la inversión en la forma y por las causas o motivos de la ley. Relativo a los gastos: Créditos presupuestarios: Art. 29, 30 ley 24156 Disposiciones de fondos: Art. 30 ley 24156 Compromiso: Art. 31 de la ley Liquidación: Art. 32 y 33 de la ley Libramiento y pago: Art. 32 ley ver ejecución del gasto Caducidad y prescripción: cierre del ano financiero Art. 41 de la ley. Relativo a los recursos:

a) determinación o fijación: el fisco determina quien es el contribuyente , el monto que va a abonar, y el vencimiento . siempre el que determina es el fisco . Algunas veces lo hace después del pago, pero otras lo hace con anterioridad, ya que se trata de impuestos predeterminados, como por ejemplo el IVA.

b) Exacción: se da cuando el contribuyente paga, el fisco determina si abono lo que correspondía, o si abono menos, en cuyo caso debe pagar la diferencia.

c) Ingreso al tesoro: se da cuando el banco cobra. Ya sea nacional o provincial. En algunos tributos las etapas a y b se dan simultáneamente, como por ejemplo en la tasa de actuación judicial. En otros impuestos, la etapa a no se da, como en el caso del pago de sellos postales, salvo que el contribuyente deba mostrar el documento como prueba, en cuyo caso se dan las 3 etapas. Año y ejercicio financiero:

El ejercicio financiero es un periodo complementario variable , pero de corta duración, durante el cual se complementan y se finiquitan los gastos comprometidos en el ano presupuestario. El ano financiero es un periodo estrictamente legal, y consiste en la porción del tiempo para el cual ha dispuesto el congreso el empleo de los recursos , la realización de los gastos y el calculo ajustado de las inversiones . por lo común, el ano financiero coincide con el ano calendario. El ano financiero es menos extenso , por lo común que el ejercicio financiero , que es el termino durante el cual se aplica el presupuesto, sumado al termino legal un periodo complementario, prudente, para la liquidación y ajuste definitivos. El ejercicio coincide con el balance periódico de un establecimiento comercial o empresa. Cierre del ano financiero, sus efectos: Se refiere a la afectación, no se puede realizar un gasto cuando se ha terminado el ano financiero; lo que si se puede hacer es pagar un gasto ya realizado. El Art. 31 de la ley dice que un recurso puede considerarse devengado pero aun no haberse pagado. Control: Preparado, sancionado y ejecutado el presupuesto, es necesario el controlar de su cumplimiento. Según Bielsa, el controlar es un acto que realiza un poder, un órgano o un funcionario que tiene atribuida por la ley la función de examinar la conveniencia o la legalidad de un acto o una serie de actos, y la obligación de pronunciarse sobre ellos.

59

En lo que atañe al controlar presupuestario, esta etapa reviste especial importancia, ya que tiende a asegurar el limpio manejo de los dineros públicos y su estricta inversión legal, fiscalizando para ello el destino de los tributos, los que conjuntamente con los otros recursos alcanzan a sumar montos cuantioso que deben satisfacer las erogaciones que demandan los servicios públicos del estado. Según quien lo realiza el control es: Interno: dentro del PE Externo: fuera del PE Es órgano externo de control, y no órgano de control externo. Según el momento en que se realiza en relación con la ejecución del presupuesto el control es Preventivo: se realiza antes de la ejecución ejemplo: sanción del presupuesto, porque se esta fijando un limite para la realización de gastos. Concomitente: se da durante la ejecución ejemplo: interpelación de ministros Posterior: se realiza después de la ejecución. Ejemplo: revisada de la cuenta de inversión. La auditoria no hace control previo, la sindicatura si. Según el lugar donde se realiza, el control es: In situ: se lleva a cabo en el mismo lugar donde se ejecutan los actos. Ejemplo: la sindicatura va a la sede de la UNR y allí realiza el control. Centralizado: se da en la sede del organismo controlador. Ejemplo: cuando un organismo realiza informes sobre algo. Según la materia, el control es: Financiero Patrimonial. Control administrativo: lo efectúa la misma administración publica, esto es, el mismo poder que ejecuta la ley. Control parlamentario: es un control externo. A nivel nacional lo realiza el congreso , a nivel provincial la legislatura y a nivel municipal el consejo. En cuanto al control legislativo en el orden nacional, este constituye constitucionalmente una atribución del congreso , según lo dispuesto por el Art. 75 inc. 8 en cuanto debe aprobar o desechar la cuenta de inversión. Control en el orden nacional: Externo: congreso(directo) y Auditoria General de la nación (delegado) Interno: SIGEN. PE Control en el orden provincial: Interno: Contaduría General PE Externo : legislatura - tribunal de Cuentas. Control en el orden municipal: Externo: consejo municipal – tribunal de cuentas. Interno: Contaduría general. Sindicatura General de la Nación: Ley 24156: Art.. 96 — Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 97. — La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.

60

Art. 98. — En materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.

Art. 99 — Su activo estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional y por aquellos que sean transferidos o adquiera por cualquier causa jurídica.

Art. 100. — El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoria interna que serán creadas en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo Nacional. Estas unidades dependerán, jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por la Sind Art. 103. — El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura deberá ser integral e integrado, abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Art. 104. — Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la Nación:

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria interna:

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones

d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoria General de la Nación

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;

g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su ejecución y resultado;

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos responsables;

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;

j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;

I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;

61

m) ejercer las funciones del Art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del ente de control externo

Art. 107 — La Sindicatura General deberá informar:

a) Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los organismos comprendidos dentro del ámbito de su competencia;

b) A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes bajo fiscalización de la sindicatura, sin perjuicio de atender consultas y requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control:

c) A la opinión pública, en forma periódica.

Art. 108. — La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un funcionario denominado síndico general de la Nación. Será designado por el Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la Nación, con rango de Secretario de la Presidencia de la Nación.

Art. 109. — Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho y una experiencia en Administración Financiera y Auditoría no inferior a los ocho (8) años.(Sustituido por art. 12 de la Ley Nº 25.233 B.O.14/12/19

Art. 110: el sindico general será asistido por 3 síndicos adjuntos, quienes asistirán a aquel en caso de ausencia, licencia, impedimento en el orden de prelación que el propio sindico general establezca. Art 112: serán atribuciones y responsabilidades del sindico general de la Nación: 1 Representar sindicalmente a la SIGEN personalmente o por delegación o mandato 2 Elevar anualmente a la consideración de la presidencia de la Nación el plan de acción y presupuesto de gastos para su posterior incorporación al proyecto de ley de presupuesto general 3 informar a la auditoria general de la nación de actos o conductas que impliquen irregularidades de las que tuviere conocimiento en el ejercicio de sus funciones. Art 114: En los casos en que el Estado tenga participación accionaría mayoritaria en sociedades anónimas, la SIGEN propondrá a los organismos que ejerzan los derechos societarios del Estado nacional la designación de los funcionarios que en carácter de síndicos integraran las comisiones fiscalizadoras de acuerdo con lo que dispongan sus propios estatutos También los propondrá el al poder ejecutivo nacional en los casos en que deban signarse síndicos por el capital estatal en empresas y sociedades en que el Estado nacional por si o mediante sus organismos descentralizados empresas o sociedades del Estado, tengan participación igualitaria o minoritaria Art 115: La SIGEN convendrá con las jurisdicciones y entidades que en virtud de lo dispuesto en esta ley queden alcanzados por su ámbito de competencia, la oportunidad y modalidades de la puesta en practica del sistema instituido en esta ley. Auditoria general de la Nación Ley 24156 Art 116: Crease la auditoria general de la nación, ente de control externo del sector publico nacional, dependiente del congreso de la nación El ente creado es una entidad con personería jurídica propia e independencia funcional. A los fines de asegurar esta , cuenta con independencia financiera Su estructura orgánica sus normas básicas internas la distribución de sus funciones y sus reglas básicas de funcionamiento serán establecidas por resoluciones conjuntas de las comisiones parlamentaria mixta revisora de cuentas y de presupuesto y hacienda de ambas cámaras del congreso de la nación, por vez primera

62

Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria a las referidas comisiones y aprobadas por estas. Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional, por aquellos que hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al Tribunal de cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica. Art 117: En materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria , económica, financiera, patrimonial, legal y de gestión, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central , organismos descentralizados empresas y sociedades del estado , entes reguladores de servicios públicos municipalidad de la ciudad de buenos aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos. El control de la gestión de los funcionarios referidos en el Art. 53 de la CN ( juicio político) será siempre global, y ejercida exclusivamente por las cámaras del congreso de la nación El congreso de la nación, por decisión de sus dos cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre la municipalidad de la ciudad de buenos aires , en los organismos que fueren creados por esta. El control externo posterior del Congreso de la nación será ejercido por la auditoria general de la nación. ARTICULO 117.- Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y de gestión, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos. El control de la gestión de los funcionarios referidos en el artículo 45 de la Constitución Nacional será siempre global y ejercida, exclusivamente, por la Cámaras del Congreso de la Nación. El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta. El control externo posterior del Congreso dela Nación será ejercido por la Auditoría General de la Nación. La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación. A los efectos del control externo posterior acordará la intervención de la Auditoría General de la Nación, quien deberá prestar su colaboración. ARTICULO 118.- En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las Comisiones señaladas en el artículo 116, la Auditoría General de la Nación, tendrá las siguientes funciones: a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes; b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de auditoría;

63

c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos; d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio; e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo; f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla; g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por sí o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas; h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado; i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos; j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público con rango de ministro, secretario, subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones. ARTICULO 119.- Para el desempeño de sus funciones la Auditoría General de la Nación podrá: a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su competencia; b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones; c) Promover las investigaciones de contenido patrimonial en los casos que corresponda, comunicando sus conclusiones a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas a los fines del inciso f) de este artículo; Además, deberá: d) Formular los criterios de control y auditoría y establecer las normas de auditoría externa, a ser utilizadas por las entidades. Tales criterios y las normas derivadas, deberán atender un modelo de control y auditoría externa integrada que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de economía, de eficiencia y eficacia; e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1º de mayo la memoria de su actuación;

64

f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con excepción de aquel que por decisión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, deba permanecer reservado. ARTICULO 120.- El Congreso de la Nación, podrá extender su competencia de control externo a las entidades públicas no estatales o a las de derecho privado en cuya dirección y administración tenga responsabilidad el Estado Nacional, o a las que éste se hubiere asociado, incluso a aquellas a las que se les hubieren otorgado aportes o subsidios para su instalación o funcionamiento y, en general, a todo ente que perciba, gaste, o administre fondos públicos en virtud de una norma legal o con una finalidad pública. ARTICULO 121.- La Auditoría General de la nación estará a cargo de siete (7) miembros designados cada uno como Auditor General, los que deberán ser de nacionalidad Argentina, con título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho, con probada especialización en administración financiera y control. Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos. ARTICULO 125.- Son atribuciones y deberes de los auditores Generales reunidos en Colegio: a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la entidad; b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas internas, a la distribución de funciones y a las reglas básicas de funcionamiento con arreglo al artículo 116 y, además, dictar las restantes normas básicas, dictar normas internas, atribuir facultades y responsabilidades, así como la delegación de autoridad; c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales, vender, permutar, transferir, locar y disponer respecto de los bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo; d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a las normas internas en la materia, en especial cuidando de que exista una equilibrada composición inter-disciplinaria que permita la realización de auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública; e) Designar representantes y jefes de auditorías especiales; f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad; g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría. ARTICULO 127.- El control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, estará a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, en la forma en que ésta lo establezca. Comisión parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas ARTICULO 128.- La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas estará formada por seis (6) senadores y seis (6) diputados cuyos mandatos durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y serán elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de las Comisiones permanentes. Anualmente la Comisión elegirá un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario que pueden ser reelectos. Mientras estas designaciones no se realicen, ejercerán los cargos los legisladores con mayor antigüedad en la función y a igualdad de ésta, los de mayor edad.

65

La Comisión contará con el personal administrativo y técnico que establezca el Presupuesto General y estará investida con las facultades que ambas Cámaras delegan en sus Comisiones permanentes y especiales. ARTICULO 129.- Para el desempeño de sus funciones la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas debe: a) Aprobar juntamente con la Comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras el programa de acción anual de control externo a desarrollar por la Auditoría General de la Nación; b) Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría General de la Nación y remitirlo al Poder Ejecutivo para su incorporación en el Presupuesto General de la Nación; c) Encomendar a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios, investigaciones y dictámenes especiales sobre materias de su competencia, fijando los plazos para su realización; d) Requerir de la Auditoría General de la Nación toda la información que estime oportuno sobre las actividades realizadas por dicho ente; e) Analizar los informes periódicos de cumplimiento del programa de trabajo aprobado, efectuar las observaciones que pueden merecer e indicar las modificaciones que estime conveniente introducir; f) Analizar la memoria anual que la Auditoría General de la Nación deberá elevarle antes del 1º de mayo de cada año. De la responsabilidad ARTICULO 130.- Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la Auditoría General de la Nación responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones sufran los entes mencionados siempre que no se encontrare comprendida en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial. Tribunal de cuentas ARTICULO 81. Un Tribunal de Cuentas, con jurisdicción en toda la Provincia, tiene a su cargo, en los casos y en la forma que señale la ley, aprobar o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos y declarar las responsabilidades que resulten. Los miembros del Tribunal de Cuentas duran seis años en sus funciones, son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Asamblea Legislativa y pueden ser removidos según las normas del juicio político. Los fallos del Tribunal de Cuentas son susceptibles de los recursos que la ley establezca ante la Corte Suprema de Justicia y las acciones a que dieren lugar deducidas por el Fiscal de Estado. El contralor jurisdiccional administrativo se entenderá sin perjuicio de la atribución de otros órganos de examinar la cuenta de inversión, que contarán previamente con los juicios del Tribunal de Cuentas. Facultades del tribunal: juicio de responsabilidad juicio de cuentas Juicio de responsabilidad: tiene por objeto la investigación de circunstancias ajenas a rendiciones de cuentas, que causen o puedan causar perjuicios económicos al Estado, estableciendo la responsabilidad que podría haber incurrido los estipulatarios, es decir, aquellos que recibieren remuneraciones del Estado. El juicio se inicia con un sumario a cargo del organismo del cual depende el responsable. Las irregularidades que puedan dar origen al juicio de responsabilidad

66

deben estar concretamente referidas a la recepción o utilización errónea de los estipendios, o sea, de los fondos del Estado. Juicio de cuentas: Se lleva a cabo contra los agentes, organismos o personal que tiene a su cargo el manejo de los bienes del Estado. Estas personas están obligadas a rendir cuentas de su gestión ante el Tribunal. Este juicio, según Bielsa, traduce una jurisdicción objetiva, en el sentido de que se enjuicia la cuenta mas que al funcionario, aunque el es el responsable y el obligado a presentarla. Las rendiciones de cuentas presentadas al Tribunal de Cuentas serán sometidas al examen de un contador fiscal, quien las verifica en su aspecto formal, legal, contable, numérico y documental. Sus conclusiones las hará conocer al Tribunal de Cuentas, mediante un informe que elevara al efecto y en el que se pedirá su aprobación cuando no le hubiere merecido reparo o, en caso contrario, las medidas que correspondan por la naturaleza de las infracciones u omisiones que resultaren. Del Sistema de Tesorería. Ley 24.156 ARTICULO 72.- El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen. ARTICULO 73.- La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería y, como tal coordinará el funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería que operen en el sector público nacional, dictando las normas y procedimientos conducentes a ello. ARTICULO 74.- La Tesorería General tendrá competencia para: a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera, que para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera; b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución del presupuesto de la administración nacional y programar el flujo de fondos de la administración central; c) Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de la obligaciones que se generen; d) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que éstos recibirán de acuerdo con la ley general de presupuesto; e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional que establece el artículo 80 de esta ley; f) Emitir letras del Tesoro, en el marco del artículo 82 de esta ley; g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito del sector público nacional; h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución; i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de la liquidez del sector público nacional en cada coyuntura económica, fijando políticas sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja;

67

j) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporales de fondos que realicen las entidades del sector público nacional en instituciones financieras del país o del extranjero; k) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros, que se pongan a su cargo; l) Todas las demás funciones que en el marco de esta ley, le adjudique la reglamentación. ARTICULO 75.- La Tesorería General estará a cargo de un tesorero general que será asistido por un subtesorero general. Ambos funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ejercer ambos cargos se requerirá título universitario en alguna de las ramas de las ciencias económicas y una experiencia en el área financiera o de control no inferior a cinco años. ARTICULO 76.- El tesorero general dictará el reglamento interno de la Tesorería General de la Nación y asignará funciones al subtesorero general. ARTICULO 77.- Funcionará una tesorería central en cada jurisdicción y entidad de la administración nacional. Estas tesorerías centralizarán la recaudación de las distintas cajas de su jurisdicción, recibirán los fondos puestos a disposición de las mismas y cumplirán los pagos que autorice el respectivo servicio administrativo. ARTICULO 80.- El órgano central de los sistemas de administración financiera instituirá un sistema de caja única o de fondo unificado, según lo estime conveniente, que le permita disponer de las existencias de caja de todas las jurisdicciones y entidades de la administración nacional, en el porcentaje que disponga el reglamento de la ley. Del sistema de Contabilidad Gubernamental ARTICULO 85.- El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas. ARTICULO 86.- Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental: a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades; b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma; c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas; d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas nacionales. ARTICULO 87.- El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características generales: a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional; b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;

68

c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades públicas; d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas; e) Estará basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el sector público.

69

Unidad 14 Política Fiscal La política fiscal tiene por objeto determinar la elección de los gastos públicos a realizarse y de los recursos a obtenerse para sufragar a aquellos, en circunstancias de tiempo y lugar determinados. Hoy en día es incuestionable que el Estado, a través de su política de gastos y recursos, influye preponderantemente en la economía publica y en la economía privada. A través de distintas especies de gastos públicos, el Estado puede actuar sobre la renta nacional, adicionando fondos al ingreso individual, alentando los consumos, reactivando o desalentando la producción, asegurando el pleno empleo de los recursos disponibles, influyendo sobre el nivel de los precios, etc. Del mismo modo, a través de la política de recursos, el Estado puede actuar sobre la distribución de la renta, el aumento o la disminución de los consumos, la reactivación o el desaliento del ahorro, de la capitalización o de la inversión. La política fiscal influye en la vida y desarrollo de las empresas. La política de los gastos públicos, en cuanto es instrumento preponderante en la política económica, es también decisiva en la vida empresaria. La contención de la inflación y la nivelación de la ganancia internacional de pagos, son aspectos del as finanzas publicas que tienen relación con el desarrollo empresario. (cuadro 1) (cuadro 2) Sindicatura General de la Nación. Funciones: dictar y aplicar normas de control interno, emitir normas de auditoria interna y establecer requisitos de calidad técnica para los auditores. Realizar o coordinar auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales y periódicas y evaluar programas y proyectos, operaciones. Aprobar los planes anuales de la acción de las unidades de auditoria interna y controlar que sus recomendaciones sean puestas en practica. Su conducción es ejercida por el Sindico General de la Nación y 3 Síndicos Generales Adjuntos que deben poseer titulo universitario y experiencia en la administración financiera y auditoria. (cuadro 3) (cuadro 4) ¿Qué es la SIGEN? La SIGEN es al Auditor Interno del Poder Ejecutivo Nacional y como tal norma supervisa y coordina la red de Auditoria Interna existentes. Fines que persigue el modelo de control aplicado por la SIGEN Lograr un adecuado ambiente de control en el área del Poder Ejecutivo Nacional. Evaluar si la gestión se realiza de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, en un contexto de legalidad y de responsabilidad. Coadyuvar a una mayor agilidad en la toma de decisiones y una oportuna corrección de los desvíos y errores detectados.

70

Banco Central Le 24.144 ARTICULO 1º: El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica del Estado nacional regida por las disposiciones de la presente ley y demás normas legales concordantes. ARTICULO 2º: El Banco Central de la República Argentina tendrá su domicilio en la Capital de la República. Podrá establecer agencias y nombrar corresponsales en el país y en el exterior. ARTICULO 3º: Es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la moneda. Las atribuciones del Banco para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en la economía y el dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria, conforme a la legislación vigente. El Banco Central de la República Argentina deberá dar a publicidad, antes del inicio de cada ejercicio anual, su programa monetario para el ejercicio siguiente, informando sobre la meta de inflación y la variación total de dinero proyectadas. Con periodicidad trimestral, o cada vez que se prevean desvíos significativos respecto de las metas informadas, deberá hacer público las causas del desvío y la nueva programación. El incumplimiento de esta obligación de informar por parte de los integrantes del directorio del Banco Central de la República Argentina será causal de remoción a los efectos previstos en el artículo 9º. En la formulación y ejecución de la política monetaria y financiera el Banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del Poder Ejecutivo nacional. El Banco no podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen condicionar, restringir o delegar sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación, el ejercicio de sus facultades legales. El Estado nacional garantiza las obligaciones asumidas por el Banco. Salvo expresas disposiciones en contrario establecidas por ley, no serán de aplicación al BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA las normas, cualquiera sea su naturaleza, que con alcance general hayan sido dictadas o se dicten para organismos de la Administración Pública Nacional, de las cuales resulten limitaciones a la capacidad o facultades que le reconoce la presente Carta Orgánica. ARTICULO 4º: Son funciones del Banco Central de la República Argentina: a) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y demás normas que, en su consecuencia, se dicten; b) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido; c) Concentrar y administrar, sus reservas de oro, divisas y otros activos externos; d) Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capital; e) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación. Ley 23.354 Artículo 51.- La administración de los bienes inmuebles del Estado estará a cargo del Ministerio de Hacienda, cuando no corresponda a otros organismos estatales. Los afectados a un servicio determinado se considerarán concedidos en uso gratuito a la respectiva jurisdicción, la que tendrá su administración. Tan pronto cese dicho uso deberán volver a la jurisdicción del Ministerio de Hacienda. Los presupuestos de las dependencias usuarias deberán prever los créditos necesarios para atender los gastos de conservación. Artículo 52.- Cada jurisdicción tendrá a su cargo la administración de los bienes muebles semovientes asignados a los servicios de su dependencia. Artículo 53.- La autoridad superior en cada poder podrá autorizar la transferencia patrimonial sin cargo, de una jurisdicción a otra, de los materiales y elementos en

71

desuso o en condición de rezago. Cuando dicha transferencia deba realizarse dentro de una misma jurisdicción, será autorizada por el ministro respectivo o el funcionario que a esos efectos se designe reglamentariamente. En caso de que dichos elementos no tuvieran aplicación conveniente también podrán cederse sin cargo previa autorización de los ministros o autoridad competente en los poderes Legislativo y Judicial, Tribunal de cuentas y entidades descentralizadas, siempre que el valor asignado no exceda de cinco mil pesos, a instituciones de beneficencia, fomento, culturales, deportivas, cooperativas y escuelas gratuitas que lo soliciten para el desarrollo de actividades de bien público. Artículo 54.- Toda transferencia de dominio o cambio de destino de los bienes del Estado deberá comunicarse a la Contaduría general, acompañando los antecedentes que permitan efectuar las pertinentes registraciones, en la forma y oportunidad que determine el Poder Ejecutivo. Artículo 55.- Toda compra o venta por cuenta de la Nación, así como todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajos o suministros, se hará por regla general previa licitación pública. Artículo 56.- No obstante lo establecido en el artículo anterior, podrá contratarse: 1° En licitación privada, cuando el valor estimado para la operación no exceda de cien mil pesos; 2° En remate público, por intermedio de las oficinas del Estado nacional, provincial o municipal especializadas en la materia, la venta de bienes que haya autorizado el Poder Ejecutivo o la autoridad que sea competente en los poderes Legislativo y Judicial, en el Tribunal de cuentas y en las entidades descentralizadas, de acuerdo con las reglamentaciones jurisdiccionales que se dicten al efecto; 3° Directamente, en los siguientes casos: a) Cuando la operación no exceda de cinco mil pesos; b) La compra de inmuebles en remate público, previa fijación del precio máximo a abonarse en la operación; c) Cuando las circunstancias exijan que las operaciones del gobierno se mantengan secretas; d) Por razones de urgencia, en que a mérito de circunstancias imprevistas no pueda esperarse la licitación; e) Cuando una licitación haya resultado desierta o no se hubiesen presentado en la misma ofertas admisibles; f) Las obras científicas, técnicas o artísticas cuya ejecución debe confiarse a empresas, personas o artistas especializados; g) La adquisición de bienes cuya fabricación o venta sea exclusiva de quienes tengan privilegio para ello o que sólo posea una determinada persona o entidad, siempre y cuando no hubieran sustitutos convenientes; h) Las compras y locaciones que sea menester efectuar en países extranjeros, siempre que no sea posible realizar en ellos la licitación; i) Las contrataciones entre reparticiones públicas o en las que tenga participación el Estado; j) Cuando exista notoria escasez en el mercado local de los bienes a adquirir,

72

circunstancia que deberá ser acreditada, en cada caso, por las oficinas técnicas competentes; k) La venta de productos perecederos y de elementos destinados al fomento de las actividades económicas del país o para satisfacer necesidades de orden sanitario; l) La reparación de vehículos y motores; m) La compra de semovientes por selección. Artículo 57.- El Poder Ejecutivo aprobará las contrataciones que excedan de un millón de pesos y el respectivo ministro, dentro de su jurisdicción, las que superen los cien mil pesos. Artículo 58.- El Poder Ejecutivo determinará, para cada jurisdicción, los funcionarios facultados para autorizar las contrataciones, cualquiera sea su monto y para aprobar las que no excedan de cien mil pesos. Artículo 59.- Los poderes Legislativo y Judicial y el Tribunal de cuentas designarán los funcionarios que, reglamentariamente, autorizarán y aprobarán las contrataciones a realizar en sus respectivas jurisdicciones. Artículo 60.- En las entidades descentralizadas, la autorización y aprobación de las contrataciones serán acordadas por las autoridades que sean competentes según la respectiva ley y sus reglamentos. Artículo 61.- El Poder Ejecutivo, con intervención del Tribunal de cuentas, reglamentará los requisitos básicos que deben regir las contrataciones por cuenta del Estado, debiendo cuidar especialmente que ellas se hagan por grupos de artículos de un mismo ramo y que los pliegos de condiciones favorezcan la concurrencia de la mayor cantidad de postores. Artículo 62.- Los llamados a licitación pública se insertarán en el Boletín Oficial, sin perjuicio de utilizar otros medios de difusión que reglamentariamente determinen las autoridades superiores de los poderes del Estado. Cuando el monto presunto de la contratación exceda de quinientos mil pesos, los anuncios pertinentes se harán por diez días y con quince de anticipación a la de la fecha de la apertura respectiva. Si el monto no excediera de dicho importe, los días de publicación y anticipación serán de tres y cinco, respectivamente. Artículo 63.- Las contrataciones que realicen las fuerzas armadas y entidades descentralizadas se regirán por las disposiciones específicas que sobre la materia contengan sus respectivas leyes orgánicas y especiales y, supletoriamente por las de la presente ley. Artículo 64.- Serán otorgadas ante la Escribanía General de Gobierno de la Nación: a) Las escrituras traslativas de dominio de bienes inmuebles o embarcaciones, adquiridos o enajenados por el Estado; b) Las escrituras correspondientes a actos jurídicos en que sea parte el Estado o entidades descentralizadas, siempre que, para su perfeccionamiento, requieran formalizarse por escritura pública; c) Las protocolizaciones de los contratos de cualquier naturaleza que autoricen y celebren los poderes del Estado y las entidades descentralizadas con particulares, cuando por el carácter o la importancia de los mismos sea conveniente tal procedimiento a juicio de la autoridad que aprobó el contrato; d) Las escrituras de compraventa de bienes inmuebles entre particulares, cuando las

73

mismas sean financiadas, total o parcialmente, con préstamos concedidos con fondos del Estado, sin intervención de instituciones bancarias oficiales. Exceptúanse las donaciones a favor del Estado, las transferencias de inmuebles destinados a caminos nacionales y las que realicen las instituciones bancarias de la Nación cuando no adquieran bienes para el Estado con carácter definitivo.