Resumen de la ponencia. clara janet.

3
RESUMEN- Realizado por Rocío Guisado Cordón. PONENCIA DE- Clara Janeth SantosUniversidad de Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Tema: Importancia de la Educación Mediática para el desarrollo de la tecnología educativa. En esta ponencia del VI simposio realizado por la Universidad del Norte, en Colombia y titulado “Las sociedades ante el reto digital”, el objetivo es concienciar a los oyentes de la importancia de la educación mediática, y de la importancia que adquiere el internet y las TIC en nuestros días. Para comenzar la ponencia Clara expone una foto, que ejemplifica la importancia de la conquista de las Américas en primer orden (carabela y sirena) y a continuación se observa en esta escultura situada en el paseo de la Castellana de Madrid un barco construido con televisiones y radios, que personifica la conquista y la supremacía de los medias. A continuación expone que la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos inmersos implica necesariamente un triángulo. Un triángulo compuesto por los siguientes vértices: Educación, Experiencia y Conocimiento, y en el centro de este encontramos el aprovechamiento de las TIC. Para que este triángulo sea fructífero y pueda existir una educación en la Sociedad del Conocimiento, es necesario que exista una correcta alfabetización mediática. La importancia de las TIC no es algo que únicamente podamos observar en nuestra realidad más cercana, sino que existen datos que demuestran el creciente aumento de uso y de importancia en la actualidad. Por ejemplo, la Primavera Árabe, las filtraciones del vaticano, entre otras, son muestras la relevancia que adquieren hoy en día las comunicaciones y la tecnología, y por ello no podemos quedar aislados de ellas.

Transcript of Resumen de la ponencia. clara janet.

Page 1: Resumen de la ponencia. clara janet.

RESUMEN- Realizado por Rocío Guisado Cordón.

PONENCIA DE- Clara Janeth Santos—Universidad de Autónoma de Bucaramanga,

Colombia.

Tema: Importancia de la Educación Mediática para el desarrollo de la tecnología

educativa.

En esta ponencia del VI simposio realizado por la Universidad del Norte, en Colombia

y titulado “Las sociedades ante el reto digital”, el objetivo es concienciar a los oyentes

de la importancia de la educación mediática, y de la importancia que adquiere el

internet y las TIC en nuestros días.

Para comenzar la ponencia Clara expone una foto, que ejemplifica la importancia de la

conquista de las Américas en primer orden (carabela y sirena) y a continuación se

observa en esta escultura situada en el paseo de la Castellana de Madrid un barco

construido con televisiones y radios, que personifica la conquista y la supremacía de

los medias.

A continuación expone que la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos

inmersos implica necesariamente un triángulo. Un triángulo compuesto por los

siguientes vértices: Educación, Experiencia y Conocimiento, y en el centro de este

encontramos el aprovechamiento de las TIC. Para que este triángulo sea fructífero y

pueda existir una educación en la Sociedad del Conocimiento, es necesario que exista

una correcta alfabetización mediática.

La importancia de las TIC no es algo que únicamente podamos observar en nuestra

realidad más cercana, sino que existen datos que demuestran el creciente aumento de

uso y de importancia en la actualidad. Por ejemplo, la Primavera Árabe, las filtraciones

del vaticano, entre otras, son muestras la relevancia que adquieren hoy en día las

comunicaciones y la tecnología, y por ello no podemos quedar aislados de ellas.

Page 2: Resumen de la ponencia. clara janet.

Las cifras en el uso de internet también dan muestra de la creciente

importancia de las TIC. Por ejemplo en Europa que cuenta con 820 millones de

habitantes, en 2000 solo había 105 millones de usuarios, y en 2012 esta cifra se

encontraba en 518 millones de habitantes, que representan el 63.2% de la

población (frente a España que posee un 67 % de uso del internet). Otro

ejemplo más drástico lo presenta el continente Asiático, en el cual solo el 27,5

% de la población usa internet.

Después de expresar estos datos de interés y que nos muestran el creciente uso de

internet de manera global, Clara expone que lo necesario es una sociedad alfabetizada

mediaticamente. En los últimos años se ha pasado de una alfabetización clásica

(basada en la Educación básica, leer y escribir esencialmente) a una alfabetización

audiovisual (icónica) que presenta tres retos que se deben conseguir progresivamente.

Estos retos son: el reto educativo (que pretende generar una alfabetización

mediática), el reto científico (que pretende generar una verdadera alfabetización

científica), y el reto digital (acceso y habilidades en el manejo de las TIC).

En la nueva alfabetización se desarrolla un aprendizaje permanente, es decir que

constantemente estamos aprendiendo algo, es un aprendizaje a lo largo de toda la

vida. Este aprendizaje permanente consta de ocho competencias claves:

comunicación en lengua materna, comunicación en lenguas extranjeras, competencia

matemática, competencia digital, aprender a aprender (cómo se asimila el

conocimiento), competencias sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y el espíritu de

empresa; y por último, conciencia y expresión culturales.

La nueva alfabetización también implica que no hace falta ser periodistas para

expresar nuestras ideas (Facebook, blogs, Twitter…).

Por último expone que la educación mediática le corresponde a la escuela, profesores

y educadores. Instituciones cívicas y sociales, familia, comunidades, iglesia, etc.

Page 3: Resumen de la ponencia. clara janet.

En conclusión, para llevar a cabo esta nueva alfabetización es necesario desarrollar la

competencia comunicativa y de producción creativa, todo ello dentro de unos valores

de alfabetización mediática e información. Por ello, para llevar a cabo esto a la

práctica los docentes y demás instituciones anteriormente nombradas, deben

apropiarse e integrar de manera crítica, las dimensiones simbólicas en lo audiovisual

podemos integrarnos en los nuevos conceptos que encierra la Sociedad del

Conocimiento.