Resumen de los acontecimientos en La ocupación haitiana 1822 jose blanco 123036

download Resumen de los acontecimientos en La ocupación haitiana 1822 jose blanco 123036

of 5

Transcript of Resumen de los acontecimientos en La ocupación haitiana 1822 jose blanco 123036

  • UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

    (UAPA)

    DATOS DEL PARTICIPANTE

    NOMBRE MATRICULA

    JOSE IGNACIO BLANCO MENA. --------------------------------------------- -12-3036

    ASIGNATURA

    Historia social Dominicana

    TEMA

    Resumen de los acontecimientos en La ocupacin haitiana 1822

    1844.

    FACILITADOR

    FELICIA RAMIREZ LARA

    25 de mayo de 2013

  • Resumen de los acontecimientos en La ocupacin haitiana 1822 1844.

    La ocupacin haitiana que se inici en Santo Domingo a partir del 9 de febrero del ao

    1822, y que fue encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendi por 22 aos hasta el 27

    de febrero del 1844.

    Son muchas las causas de la ocupacin, pero las mismas se explican en la especial

    situacin haitiana que hereda Jean Pierre Boyer, a quien fue llamado "unificador de Santo

    Domingo", por unir el norte y el sur de Hait, as como tambin el territorio de su pas con

    el dominicano.

    La ocupacin de Boyer fue la tercera invasin que proceda de Hait al territorio de la

    parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada

    pasivamente por la poblacin que se defina como dominicana; esta aceptacin se debi

    quizs al terror que haban infundido las invasiones haitianas anteriores, y a la

    superioridad del ejrcito de Boyer.

    La primera medida tomada por Boyer fue la abolicin de la esclavitud lo que permiti que

    la situacin econmica cambiara y las condiciones de vida de las personas mejoraran. La

    poblacin volvi a crecer y productos como el tabaco y la caoba recuperaron su

    importancia.

    Sin embargo, Boyer transfiri algunos problemas internos de Haiti hacia la parte oriental,

    la que tuvo una repercusin negativa. El principal problema era la deuda de 150 millones

    contrada con Francia para alcanzar el reconocimiento de la indecencia haitiana por parte

    de ese gobierno. Saldar esa deuda se convirti en un serio problema debido a que la

    economa haitiana se encontraba paralizada. Boyer se propuso que los habitantes de

    ambas partes de la isla contribuyeran con el pago de la deuda lo que desato una fuerte

    resistencia entre haitiano y dominicano.

    Dado que Hait no pudo mantener adecuada mente a su ejecito las fuerzas de ocupacin

    en gran parte sobrevivieron confiscando alimento y suministro a punto de pistola. Los

    intento de redistribucin de la tierra en conflicto por el sistema de tenencia comunal de la

    tierra (terreno comunero), que haba surgido con la economa ganadera y el resentimiento

    de los recin emancipados esclavos hace que la administracin haitiana se vea obligada a

    aumentar los cultivo comerciales en virtud del cdigo rural de Boyer en las zonas rurales,

    la administracin haitiana sola ser demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias

    leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo en la que los efectos de la ocupacin se

    sintieron ms aguda mente, y fue all donde se origino el movimiento por la

    independencia.

  • De inmediato surgieron los cuestionamientos a Boyer desde diferentes sectores sociales y

    polticos. La economa Haitiana continuaba en declive y la dominicana no por lo que el

    nacionalismo comenz a tomar fuerza en la parte oriental de la isla.

    Medidas tomadas por Boyer

    Abolicin de esclavitud.

    Se apropio de los bienes de la iglesia catlica y de los espaoles que se

    encontraban ausente de la isla.

    Distribucin de tierra entre libertos.

    Unifico la moneda y se abrieron las puertas del mercado mundial.

    Imposicin del idioma francs.

    Se impuso el servicio militar obligatorio.

    Aplicacin en el pas del cdigo civil francs.

    La primera y ms importante de estas medidas fue la abolicin de la esclavitud. Este acto

    de Boyer afect a una poblacin de aproximadamente unos 8 a 9 mil esclavos.

    Concomitantemente se determinaron repartos de tierras a los ex-esclavos y a aquellos

    que carecieran de ellas de entre las tierras del dominio del Estado.

    Igualmente, Boyer procedi a la confiscacin de las tierras y otras propiedades de la

    iglesia, as como de los ausentes que no regresaran en determinados plazos.

    Por ltimo, de entre las medidas ms importantes iniciales tomadas por Boyer, est la

    institucionalizacin de los mecanismos jurdicos y polticos que regirn la vida del pas,

    notablemente su divisin en diversas unidades, la representatividad de las poblaciones

    por electores en di-versos niveles y la puesta en vigencia del Cdigo civil francs.

    Las medidas agrarias de Boyer lo que hicieron fue precipitar y profundizar un proceso que

    se estaba desarrollando desde haca mucho tiempo, que era la formacin del

    campesinado propietario como sector social fundamental del pas.

    Las medidas de Boyer no fueron extremadamente revolucionarias en la parte espaola en

    la medida en que gran parte de la poblacin tena acceso a la tierra, pero s fueron

    suficientemente revolucionarias en la medida en que implicaban la plena propiedad del

    campesino y la erradicacin de los lazos de dependencia personal y econmica frente a la

    clase dominante de parte de los esclavos, los libertos y los campesinos en general. 0sea,

    a partir de Boyer la tierra dej de ser un monopolio de la clase dominante para aprovechar

    el plus producto generado por los productores directos, fueran libres o esclavos.

  • A principios del siglo XVIII cambi un poco la situacin ya que las ideas de la igualdad y

    los derechos tuvieron mucho auge debido a la ilustracin por lo que se les dio la

    oportunidad a algunos esclavos de poder comprar su libertad y revivir un sueldo por su

    trabajo pero an as no tena derecho que poder realizar muchas actividades que hacan

    los blancos como adquirir tierras.

    Causas principales

    Necesidad de tierras

    Ideas de la indivisibilidad de la isla

    Miedo a la invasin francesa

    Campaa unionista

    Independencia efmera

    Medidas Polticas

    Establecimiento de un gobierno militarizado

    Divisin de la parte oriental de la isla en departamentos

    Servicio militar obligatorio

    Eleccin de legisladores dominicanos

    Cambios de escudo y smbolos patrios.

    Confiscacin de propiedades

    Registro de bienes

    Medidas Sociales Y Econmicas

    Abolicin de la esclavitud

    Repartimiento de tierra

    Establecimiento de un cdigo rural

    Prohibicin del libre comercio

    Trada de negro de los estados unidos

    Orden para que los dominicanos contribuyeran a pagar la deuda a Francia

    Consecuencias Rgimen De Boyer

    Mayor integracin social

    La casi desaparicin del latifundio

    Aumento de la produccin agrcola

    Creacin de un campesino libre

    Estancamiento comercial

    El contrabando e inmigracin

  • Medidas abusivas

    Conjuraciones polticas

    Experiencia institucional para los dominicanos

    Estancamiento educativo

    Resistencia a la integracin socio-cultural

    Aparicin del movimiento la reforma

    Planteo del autonomismo e independencia dominicana