Resumen de Los Hechos Por Cronologia

4
RESUMEN DE LOS HECHOS POR CRONOLOGIA El resumen de los hechos en el caso de la Sra. Sara del Rosario Céspedes Chávez de Meneses contra Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se resume de la siguiente manera: 31 DE DICIEMBRE DE 1994 Ingresó a prestar servicios para la demandada, luego de haber resultado ganadora de una plaza en el concurso público de méritos a nivel nacional realizado en la sede central, esto es en la ciudad de Lima, ordenándose la suscripción del contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo el régimen de la actividad privada, iniciando sus labores en la Intendencia Regional SUNAT – Piura en el cargo de Profesional III en la Oficina de Administración y Almacén de la Intendencia mencionada. 5, 6, 17, 25 Y 31 MARZO Y 5, 6, 7 Y 23 DE ABRIL DEL 2010 Se produjeron las faltas de la accionante en su centro de trabajo por razón de tener una licencia por incapacidad temporal por enfermedad hasta la fecha 19 DE NOVIEMBRE DEL 2010, por la cual necesita tener rehabilitación, la demandante muestra como medio probatorio para justificar esas faltas las constancias emitidas por el Centro de Rehabilitación CERSAC, en las fechas ya indicadas 15 DE SETIEMBRE DEL 2010 La SUNAT emite una carta de preaviso de despido Carta N° 161-2010- SUNAT/2F3000 en la cual imputó a la demandante la supuesta comisión de las faltas graves previstas en los incisos a) y d) del artículo 25º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, debido a que en el Informe del CentroEspecializado de Rehabilitación se señala que las constancias de asistencia a terapias físicas expedidas por sus trabajadores no acreditan que la demandante haya asistido al Centro mencionado a recibir las terapias físicas que se le programó, en esta redacta lo siguiente:

description

hechois

Transcript of Resumen de Los Hechos Por Cronologia

Page 1: Resumen de Los Hechos Por Cronologia

RESUMEN DE LOS HECHOS POR CRONOLOGIA

El resumen de los hechos en el caso de la Sra. Sara del Rosario Céspedes Chávez de Meneses contra Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), se resume de la siguiente manera:

31 DE DICIEMBRE DE 1994

Ingresó a prestar servicios para la demandada, luego de haber resultado ganadora de una plaza en el concurso público de méritos a nivel nacional realizado en la sede central, esto es en la ciudad de Lima, ordenándose la suscripción del contrato de trabajo a plazo indeterminado bajo el régimen de la actividad privada, iniciando sus labores en la Intendencia Regional SUNAT – Piura en el cargo de Profesional III en la Oficina de Administración y Almacén de la Intendencia mencionada.

5, 6, 17, 25 Y 31 MARZO Y 5, 6, 7 Y 23 DE ABRIL DEL 2010

Se produjeron las faltas de la accionante en su centro de trabajo por razón de tener una licencia por incapacidad temporal por enfermedad hasta la fecha 19 DE NOVIEMBRE DEL 2010, por la cual necesita tener rehabilitación, la demandante muestra como medio probatorio para justificar esas faltas las constancias emitidas por el Centro de Rehabilitación CERSAC, en las fechas ya indicadas

15 DE SETIEMBRE DEL 2010

La SUNAT emite una carta de preaviso de despido Carta N° 161-2010-SUNAT/2F3000 en la cual imputó a la demandante la supuesta comisión de las faltas graves previstas en los incisos a) y d) del artículo 25º del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, debido a que en el Informe del CentroEspecializado de Rehabilitación se señala que las constancias de asistencia a terapias físicas expedidas por sus trabajadores no acreditan que la demandante haya asistido al Centro mencionado a recibir las terapias físicas que se le programó, en esta redacta lo siguiente:

1“(…) a través del Informe Nº 068-2010-SUNAT/2M0100, respecto a la terapia que venía recibiendo en el Centro Especializado de Rehabilitación S.A.C. – CERSAC, se informó lo siguiente:a)      Existen constancias de terapias físicas otorgadas por el CERSAC en las que

indica que asistió en horas de la mañana (fechas 05.03.2010, 05.04.2010 y 26.04.2010); sin embargo, asistió en horas de la tarde, pasada las 17:00 horas.

b)      Existen constancias de terapias físicas otorgadas por el CERSAC en las que indica que asistió en horas de la mañana (16.03.2010, 17.03.2010, 25.03.2010, 31.09.2010, 06.04.2010, 07.04.2010 y 23.04.2010); sin embargo, en dichas fechas no hubo terapia física.Dichas afirmaciones se encuentran sustentadas en el Informe de fecha 10.06-2010 emitido por el referido Centro de Rehabilitación, en el que se informa sobre las fechas en que se realizaron las Consultas Médicas en Medicina Física y Rehabilitación, así como las Terapias Físicas. Asimismo, se señala que las notas de fecha 03 de marzo, 05 de abril y 09 de abril no coinciden con la

1 carta de preaviso de despido Carta N° 161-2010-SUNAT/2F3000

Page 2: Resumen de Los Hechos Por Cronologia

realidad ya que fueron emitidas por la secretaria del Centro a solicitud de la trabajadora”.

4 NOVIEMBRE DEL 2010

La SUNAT cursa a la demandante la Carta N.° 186-2010-SUNAT/2F3000, en la cual la Institución le comunica su despido.

24 DE ENERO DEL 2011

La recurrente interpone demanda de amparo contra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), solicitando que se declare la nulidad de la Carta N.° 186-2010-SUNAT/2F3000, de fecha 4 de noviembre de 2010, que le comunica su despido; y que, en consecuencia, se ordene su reposición en su puesto de trabajo.Refiere que la SUNAT mediante la Carta N.º 161-2010-SUNAT/2F3000, de fecha 15 de setiembre de 201026 DE JULIO DEL 2011

El Segundo Juzgado Civil de Piura declara improcedente la demanda, por considerar que la demandante no ha acreditado que haya sido objeto de un despido fraudulento.

27 DE ABRIL DEL 2011

La Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura (Sala revisora), confirmó la apelada, por estimar que existe una vía procedimental específica, igualmente satisfactoria, para la protección del derecho constitucional invocado, y porque el proceso de amparo, al carecer de estación probatoria, no es la vía idónea para dilucidar la controversia planteada, ya que esta requiere de la actuación de pruebas.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional resuelve FUNDADA la demanda por los siguientes fundamentos, los cuales se resumirá los fundamentos mas precisos de cada miembro del tribunal, precisando que el fallo emitido no fue unánime y que solo 3 de los 5 magistrados lo declararon fundada.

VOTO DEL MAGISTRADO ETO CRUZ

FUNDAMENTOS:

1.- La demanda no debió de ser rechazada liminarmente, sino admitirla a trámite porque los medios probatorios obrantes en autos resultan pertinentes para analizar la ocurrencia del alegado despido fraudulento.

2.- Que la afirmación que pronuncia la SUNAT en el informe que emite y que también la cual consta en la carta de pre-aviso de despido en la cual aduce que la demandante ingresó a laborar vencida la hora de ingreso y tolerancia establecida en la Institución, procediendo a justificarlas como Consulta Médica, presentando para ello Constancias de Asistencia a terapias físicas en fechas y horarios que no corresponden a la realidad de que esta ha sido suscrita por la Secretaria del Centro de Rehabilitación como favor a la demandante y no por el médico tratante.

Page 3: Resumen de Los Hechos Por Cronologia

Haciendo la valoración de las constancias se verifica que las constancias de asistencia a terapias físicas tienes el tienen el membrete del médico tratante, es decir, que en ninguna de ellas se dice que fueron emitidas por la Secretaria del Centro de Rehabilitación mencionado a solicitud de la demandante, por lo cual se acredita que el día 5 de abril no existió falta alguna.

3.- Con relación a las demás inasistencias que se le imputan a la actora, corresponde analizar si la SUNAT ha respetado el principio de inmediatez, Desde la fecha en que la SUNAT tomó conocimiento de la falta grave (23 de junio de 2010) hasta la fecha en que le envió a la demandante la carta de imputación de faltas graves (20 de setiembre de 2010), transcurrieron más de dos meses. Y desde la fecha en que la SUNAT le envió a la demandante la carta de imputación de faltas graves hasta la fecha en que le envió la carta de despido (6 de noviembre de 2010), transcurrieron más de dos meses 2, configurándose de esta manera la vulneración del principio de inmediatez.

Concluye que la SUNAT ha vulnerado el derecho al trabajo de la demandante, y por ello el magistrado Declara FUNDADA la demanda, por haberse acreditado la vulneración del derecho al trabajo; en consecuencia, NULAS las Cartas N.o 161-2010-SUNAT/2F3000 y 186-2010-SUNAT/2F3000.

VOTO DIRIMENTE DEL MAGISTRADO CALLE HAYEN

 

FUNDAMENTOS:

1.- El Magistrado toma como referencia el fundamento 15 c) de la STC N.º 0976-2001-AA/TC estableció lineamientos respecto al despido fraudulento

2 http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/02245-2011-AA.html