resumen de mamiferos de mexico en peligro de extincion.docx

4
MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo. GRUPOS PARTICULARES La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat la principal causa de su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los más numerosos pero sí importantes por las

Transcript of resumen de mamiferos de mexico en peligro de extincion.docx

MAMFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCINDesafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayora de las especies mexicanas de mamferos pueden considerarse en peligro de extincin, amenazadas o al menos con problemas de conservacin. Esto se debe a la gran devastacin que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etctera, en los que, an sin intencin, hemos destruido los hbitats de un gran nmero de especies. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamferos en alguna categora de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamferos mexicanos tienen algn tipo de amenaza para su conservacin. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podra perder en muy poco tiempo.GRUPOS PARTICULARESLa gran mayora de los pequeos mamferos (roedores, quirpteros, pequeos carnvoros, etctera) ven en la destruccin de su hbitat la principal causa de su desaparicin; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los ms numerosos pero s importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atencin que se les ha prestado en sus problemticas de conservacin: los mamferos marinos y los grandes carnvoros.MAMFEROS MARINOSEn nuestro pas estn presentes prcticamente todas las familias de cetceos, excepto los delfines de ro como el las amazonas, la sper familia platanistoidea; la beluga y el narval, monodontidae, y la ballena franca enana, la nica de la familia neobalaenidae. en cuanto a los pinnpedos, de las tres familias slo falta la de las morsas, odobenidae. sin embargo, es interesante notar que la costa occidental de baja california fue escenario para la evolucin de las morsas, pues all se han encontrado fsiles de estos organismos. en la familia balanopteride (verdaderas ballenas) la nom reconoce 7 especies, 6 de las cuales estn bajo el rgimen de proteccin especial y una en peligro; 18 miembros de la familia delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia keogidae (cachalotes); 2 de la familia phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia zifinidae (ballenas picudas). prcticamente todas estas familias estn bajo proteccin especial, porque la gran mayora de las especies de cetceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreacin. casi todas las especies, adems, han sufrido cacheras intensivas, en su mayora fuera de las aguas mexicanas y tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de proteccin corresponden frecuentemente a acuerdos internacionales. un caso especial son los delfines y las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de pescadores en las que perecen por asfixia.LOS GRANDES CARNVOROSMxico presenta una gama de carnvoros dentro de su masto fauna nativa. Tenemos varios representantes de los carnvoros, los cuales podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los pequeos carnvoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etctera. stos se encuentran en peligro de extincin, principalmente por la destruccin de su hbitat, o bien por la caza directa; sin embargo, en la mayora de los casos estos animales tienen tasas de reproduccin relativamente altas, que les permiten sobrevivir an en zonas con alta presin humana, en pequeas reas naturales. Estos micro-carnvoros consumen en su mayora insectos, aves, reptiles o algunos mamferos de menor tamao. Cuando llegan a tener interaccin con el hombre, normalmente es porque consumen huevos, gallinas o pollos, ocasionando prdidas econmicas a los campesinos de escasos recursos econmicos, aunque el dao no es importante en trminos econmicos. FELINOSDe los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio nacional, el ms conocido es el Jaguar (Panthera onca). Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el ms poderoso de los depredadores, de ah que los antiguos pueblos mesoamericanos dieran gran importancia a su presencia (Armella et al, en prensa). Este bello animal se distribua en todas las zonas tropicales de Mxico. Aunque actualmente se ha encontrado en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa, mientras que en el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con Estados Unidos y es posible que entren en ese pas.