resumen de manuel castells

download resumen de manuel castells

of 4

Transcript of resumen de manuel castells

  • 7/30/2019 resumen de manuel castells

    1/4

    Universidad Politcnica Salesiana

    Facultad de ciencias humanas y de la educacin

    Carrera de comunicacin social

    Comunicacin educativa

    Multimedios

    Grupo 531

    Lucio Jonathan

    Quito, 18 de Diciembre del 2012

    Flujos, redes e identidades: una teora critica de la sociedad informacional.

    Es bien sabido que nos encontramos en un proceso de transformacin estructural en las

    sociedades avanzadas. Este hecho es consecuencia del impacto combinado de unarevolucin tecnolgica basada en tecnologas de informacin/comunicacin, la formacin

    de la economa global y un proceso de cambio cultural cuyas principales manifestaciones

    son la transformacin del rol de las mujeres en la sociedad y el aumento del desarrollo de

    una conciencia ecolgica. Algunas teoras e interpretaciones sociales han intentado

    entender la esencia de la transformacin estructural actual Todos ellos estn de acuerdo en

    la centralidad de la generacin de conocimiento y procesamiento de la informacin como

    las bases de la nueva revolucin socio-tcnica. Pocas teoras son especficas, globales y

    bastante rigurosas para dar actualmente un marco interpretativo" para la comprensin de la

    nueva historia. El carcter sistemtico de la teora es ms necesario que nunca para

    comprender esta nueva sociedad porque una de sus caractersticas centrales es la estrecha

    interdependencia entre sus diferentes esferas sociales, polticas y econmicas. Los mejores

    anlisis construidos sobre tal proceso de transformacin de la estructura social estn todava

    basados en los clsicos anlisis sociolgicos sobre la sociedad postindustrial

    Es una sorprendente paradoja que la teora de la sociedad post industrial fuera formulada,

    en su ncleo esencial, a finales de los 60, y a principios de los 70, antes de la consolidacin

    de la revolucin de las tecnologas de la informacin. Todas esas teoras estaban basadas en

    la idea comn de que la sociedad industrial (no capitalista) haba sido suplantada

    histricamente en su lgica y su estructura. En su esencia, la teora del postindustrialismo

    se basa en una observacin emprica fundamental: la productividad y el crecimiento

    econmico an organizan las sociedades alrededor de su lgica, en el proceso de trabajo y

    la distribucin de la este modo generada. La expansin de los servicios es al mismo tiempo

    necesitada y posibilitada por las nuevas fuerzas de produccin. En resumen, una teora de la

    sociedad de la informacin que no site la interdependencia del nuevo mundo econmico

    en el corazn de la teora es simplemente irrelevante para el propsito de comprender la

    nueva estructura social de nuestras sociedades.

  • 7/30/2019 resumen de manuel castells

    2/4

    Debemos rechazar desde el comienzo cualquier intento de situar el cambio tecnolgico en

    las races del cambio histrico. Sin embargo, es importante reconocer el extraordinario

    cambio social representado por las nuevas tecnologas de la informacin. Los orgenes y

    trayectoria de los mayores cambios tecnolgicos son sociales. La aplicacin de la

    tecnologa est determinada, como est socialmente determinado el efecto retroactivo de las

    consecuencias sociales de sus aplicaciones. La primera caracterstica distintiva es la de que

    informacin y conocimiento estn profundamente insertos en la cultura de las sociedades.

    La cultura y el procesamiento de smbolos favorecen a las fuerzas productivas en la

    sociedad nueva. Un efecto principal de las nuevas tecnologas de la informacin es que

    unen procesos de produccin, distribucin y direccin por medio de organizaciones y

    diferentes tipos de actividades. Las tecnologas de la informacin permiten diferentes tipos

    de actividades acopladas de acuerdo a la forma organizativa que ajusta mejor la estrategia

    de la empresa o la historia de la institucin. La flexibilidad de nuevas tecnologas permite

    una diversidad de esquemas organizativos que hace posible a la gente trabajar juntos en

    diferentes empresas, y/o distintas situaciones, y/o en diferentes sectores de actividad.

    Una caracterstica fundamental de la nueva sociedad se refiere a la transformacin de la

    condicin de la mujer en los pases ms desarrollados. En las races de tal transformacin

    que desde 1960 ha tenido lugar con paso acelerado hay dos fenmenos interrelacionados: la

    entrada masiva de la mujer en el mercado de trabajo en la mayora de economas

    avanzadas; los movimientos sociales basados en la defensa de la identidad que alimenta el

    desarrollo del movimiento de las mujeres y del feminismo en general. Ambos, el cambio

    estructural y la movilizacin social son importantes para entender la transformacin de los

    roles de las mujeres y los valores en la sociedad. Este fenmeno produjo un gran aumento

    de receptividad entre las mujeres por los valores del feminismo debatidos por los medios decomunicacin por la iniciativa de los movimientos sociales e ideologas. La penetracin de

    las mujeres en los medios de comunicacin y la rpida movilizacin poltica de la demanda

    de las mujeres ha sido una incursin sustancial en la estructura de poder de todas las

    sociedades, subrayando inconfundiblemente el reto histrico hacia la igualdad de gnero. El

    primer y ms importante impacto ha sido en la familia. La familia patriarcal se ha puesto en

    tela de juicio. Un perodo de crisis institucional ha seguido, como despus de todas las

    transiciones histricas. Cada sociedad adopta de forma diferente la crisis del cuidado de los

    nios. En la Europa Occidental las relaciones familiares ampliadas desempean un cierto

    papel amortiguando la crisis, con los abuelos/as realizando esta parte del trabajo familiar

    que, suficientemente interesante, permite la rehabilitacin de las relaciones familiares. Elaumento de las relaciones individual izadas dentro de la familia tiende a enfatizar la

    importancia de las demandas individualizadas ms all de los roles de la institucin. La

    expresin abierta de la sexualidad y la an dbil pero creciente aceptacin de la sexualidad

    por la sociedad ha permitido la expresin de la homosexualidad, promovida por los

    movimientos gays y lesbianas que se han convertido en agentes importantes del cambio

    cultural. Por esto, el movimiento gay, al menos de acuerdo con los resultados de mi propio

  • 7/30/2019 resumen de manuel castells

    3/4

    estudio sobre la comunidad gay de San Francisco, es no slo un movimiento para la defensa

    de los derechos gays, sino un movimiento para la legitimizacin de la sexualidad en la

    sociedad, sin lmites o controles relativos al tipo de sexualidad.

    Vivimos en una economa global. Esto no es lo mismo que en una economa mundial, una

    realidad que ha existido desde el siglo XVI. Una economa global es una economa endonde todos los procesos trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del

    planeta. El mundo entero queda interconectado en sus funciones econmicas a travs de

    flujos de informacin y comunicacin. El acceso a tales flujos se hace crtico para cualquier

    economa, y por lo tanto para cualquier sociedad. Estar desconectado de la red es

    equivalente a no existir en la economa global. La posicin en la red, es decir la funcin

    obtenida en la nueva divisin internacional del trabajo, se convierte en un elemento esencial

    para definir las condiciones materiales de existencia de cada pas o regin. La separacin

    entre la dinmica de la economa global y la estructura de la sociedad informacional est

    transformando el tejido social de los pases avanzados y dependientes de forma importante.

    La reintegracin de ambos procesos en una prctica histrica articulada requiere un cuerpo

    concertado de accin institucional que no existe hoy.

    Despus de veinte aos de esfuerzos y especulaciones para describir, analizar y teorizar la

    nueva sociedad hay una gran incertidumbre sobre lo que es esta sociedad. Esta base

    material histricamente especfica es la que impone su lgica inherente en la mayora de

    procesos sociales, condicionando la estructura de la sociedad. Las redes organizan las

    posiciones de actores, organizaciones y instituciones en las sociedades y las economas. La

    relevancia social de cualquier unidad social est condicionada por su presencia o ausencia

    en las redes especficas. Las redes de flujos se ocupan de favorecer en gran parte a los

    autnomos poseedores del poder que controlan los nudos de la red. Los flujos de poder se

    transforman fcilmente en el poder de flujos: sta es una caracterstica fundamental de la

    nueva sociedad. La habilidad de generar conocimiento nuevo y recoger informacin

    estratgica depende del acceso de los flujos de tal conocimiento e informacin, ya sean

    flujos entre los centros de investigacin o conocimiento privilegiado en el comercio de

    Wall Street. La productividad y la competitividad del sistema econmico, un subsistema

    fundamental en nuestra sociedad, depende de la posicin de las unidades econmicas en las

    redes de la economa global. Estas unidades pueden ser empresas, ciudades, regiones,

    pases o reas econmicas (tal como la U.E.). Los flujos de imgenes/sonidos/mensajes

    creados a travs de los media son elementos fundamentales en la representacin de laformacin y en los patrones de comunicacin de nuestras sociedades. Estamos justo

    entrando en un nuevo estadio en el que la cultura se remite a Cultura, habiendo sustituido la

    Naturaleza hasta el punto de que la Naturaleza est artificial mente reconstruida como una

    forma cultural. Esto no quiere decir que la historia ha llegado a su fin en una reconciliacin

    feliz de la Humanidad consigo misma. En realidad es ms bien lo contrario: la historia est

    justamente empezando, si por historia entendemos el momento cuando, despus de

  • 7/30/2019 resumen de manuel castells

    4/4

    milenios de una prehistrica batalla con la Naturaleza, primero para sobrevivir, y luego

    para conquistarla, nuestra especie ha logrado el nivel de conocimiento y organizacin social

    que nos permitir vivir en un mundo puramente social