RESUMEN DE PROYECTOS · comparaciÓn de los niveles de progesterona en suero el dÍa de la iatf vs...

60
RESUMEN DE PROYECTOS

Transcript of RESUMEN DE PROYECTOS · comparaciÓn de los niveles de progesterona en suero el dÍa de la iatf vs...

RESUMEN DE PROYECTOS

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO

TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

DEL SENA REGIONAL CALDAS

SENNOVA

SENA – Regional Caldas

2015

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DEL

SENA REGIONAL CALDAS

Regional Caldas

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Directivos SENA

Alfonso Prada Gil

Director General SENA

Emilio Eliecer Navia Zúñiga

Coordinador Sistema Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e

Innovación – SENNOVA

Rodrigo Giraldo Velásquez

Director Regional – SENA Regional Caldas

Dyro Alexis Giraldo Bustamante

Subdirector del Centro para La Formación Cafetera - SENA Regional Caldas

Elkin Mauricio Ávila Osorio

Subdirector del Centro Comercio y Servicios - SENA Regional Caldas

Luis Alejandro Trejos Ruíz

Subdirector del Centro de Automatización Industrial - SENA Regional Caldas

Jesús Alfredo Chaparro Jiménez

Subdirector del Centro de Procesos Industriales - SENA Regional Caldas

Nelson Marín Latorre Arias

Subdirector del Centro Pecuario y Agroempresarial (La Dorada)- SENA Regional

Caldas

Katherin Castro Ríos

Líder SENNOVA – Centro para la Formación Cafetera

Cristian Guillermo Carmona Herrera

Líder SENNOVA – Centro Comercio y Servicios

Rubén Darío Cárdenas Espinosa

Líder SENNOVA – Centro de Automatización Industrial

Julián Hernández Gómez

Líder SENNOVA – Centro de Procesos Industriales

Alexander Mendoza Mora

Líder SENNOVA – Centro Pecuario y Agroempresarial (La Dorada)

Coordinación Editorial

Equipo Sennova – Centro para la Formación Cafetera

Corrección de Estilo

Equipo Sennova – Centro para la Formación Cafetera

Diseño y diagramación

Mauricio Concha Rosero Apoyo Administrativo SENNOVA – Centro para la Formación Cafetera

Fecha de Publicación: Diciembre de 2015.

ISBN: 978-958-56101-7-0.

Centro para la Formación Cafetera

Dirección: Kilómetro 10 vía al Magdalena, Manizales (Caldas).

Teléfonos: +57 (6) 8748444 – 8741400 extensión 233 y 234.

http://www.sena.edu.co/regionales-y-centros-de-formacion/zona-

andina/Caldas/Paginas/Caldas.aspx

http://senacentroformacioncafetera.blogspot.com.co/

[email protected]

Se autoriza la reproducción total o parcial de la obra para fines educativos siempre y

cuando se cite la fuente.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

TABLA DE CONTENIDO

RESULTADOS Y AVANCES DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN DEL CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA ............................................. 8

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS DE INDUSTRIAS

LÁCTEAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES ................................................................................... 9

DETECCIÓN DE GENES QUE CODIFICAN ENTEROTOXINAS CLÁSICAS DEL

(Staphylococcus aureus) AISLADOS DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS DEL SENA

REGIONAL CALDAS ........................................................................................................................ 11

COLECCIÓN DE CULTIVOS MICROBIANOS DE REFERENCIA ................................................ 12

EVALUACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE CARGA ORGÁNICA EN LA VINAZA POR

MEDIO DEL PROCESO DE BIO-OXIDACIÓN, EMPLEANDO LA MICROALGA

(Chlorella vulgaris beyerinck) .............................................................................................................. 13

DESARROLLO DE CONTENIDOS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLES

CON PROPÓSITOS ACADÉMICOS EN EL ÁREA AGROPECUARIA POR MEDIO DE

UNA APLICACIÓN MÓVIL .............................................................................................................. 15

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS INTERACTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN MATEMÁTICAS ........................................................... 17

PROYECTO CARTILLA DIDÁCTICA MOVARTEX LÚDICO ARTE-EXPRESIÓN-VIDA-

IMAGINACIÓN .................................................................................................................................. 18

BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS PRODUCTORAS DE SUSTANCIAS POLIMÉRICAS

EXTRACELULARES DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL .............................................................. 21

POTENCIAL PREBIÓTICO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS AISLADAS DE

EFLUENTES DE INDUSTRIAS LÁCTEAS DE LA CIUDAD DE MANIZALES ........................... 23

DISEÑO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE PARA FRESAS A BASE DE

ALMIDÓN DE PAPA ......................................................................................................................... 25

APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA OBTENIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL

PLÁTANO (Mussa Sp.) Y YUCA (Manihot esculenta) PARA LA OBTENCIÓN DE

BIOPOLÍMEROS ................................................................................................................................ 26

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE

BIOPOLIMEROS PROVENIENTES DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ....... 28

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOMATERIALES PARA SU EMPLEO EN LA

ELABORACIÓN DE EMPAQUES INTELIGENTES EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS ....... 29

DESARROLLO DE UNA PREMEZCLA DE CEREALES DESHIDRATADA PARA USO

INDUSTRIAL QUE CUMPLA CON LAS CONDICIONES DE CALIDAD Y

ESTANDARIZACIÓN TIPO EXPORTACIÓN .................................................................................. 31

EVALUACIÓN DEL EFECTO BACTERICIDA DE LA NANOPARTICULA DE PLATA SOBRE

EL CRECIMIENTO DE (Escherichia coli) .......................................................................................... 32

DISEÑO DEL PROTOCOLO DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA DEL SHIITAKE EN LA

PLANTA DIDACTICA DE HONGOS COMESTIBLES EN EL SENA REGIONAL CALDAS ....... 34

CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL DORADA – CALDAS ........................................ 36

DESARROLLO DE UN DESHIDRATADOR SOLAR DE FRUTAS ................................................ 37

FLEXIBILIDAD SALARIAL EN EL MUNICIPIO DE LA DORADA.............................................. 39

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD A

TRAVÉS DE LA VARIABLE TALENTO HUMANO DESDE LA FORMACIÓN POR

COMPETENCIAS LABORALES EN EL MUNICIPIO DE LA DORADA ....................................... 41

ARVENSES ASOCIADAS A LA ECOLOGIA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA

DORADA - CALDAS ......................................................................................................................... 42

IMPACTO DEL PEZ “GUPPYS”(Poecilia reticulata) COMO CONTROL BIOLÓGICO DE

LAS LARVAS DE ZANCUDO (Aedes aegypti) VECTOR DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA

Y ZIKA EN ALBERCAS DE LAS VIVIENDAS DEL BARRIO ALFONSO LÓPEZ DE

MUNICIPIO DE LA DORADA CALDAS.......................................................................................... 44

COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE PROGESTERONA EN SUERO EL DÍA DE LA

IATF VS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN NOVILLAS CEBU COMERCIAL EN EL

MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR ................................................................................................. 46

USO INTEGRAL DE LOS MICROORGANISMOS EFICIENTES EN LA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA .............................................................................................................................. 48

RESULTADOS Y AVANCES DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN DEL CENTRO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ............. 50

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DEL CENTRO DE AUTOMATIZACION

INDUSTRIAL ...................................................................................................................................... 51

TELEMETRÍA, MONITOREO, INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL PARA UN

AMBIENTE DE APRENDIZAJE DE ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A

PROCESOS AGROPECUARIOS ....................................................................................................... 52

B-LEARNING EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS APLICADAS A LOS

PROYECTOS DE INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO DEL SEMILLERO

BIOMETRONICA DEL SENA REGIONAL CALDAS...................................................................... 53

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS ........................................................................................ 56

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL.................................................... 57

Proyectos

SENA Regional Caldas

Centro para la Formación Cafetera

Diciembre 2015

Tratamiento biológico de vertimientos líquidos de industrias lácteas en la ciudad de Manizales.

Diana Marcela Flórez *, Frank Alberto Cuesta, Guido Ernesto Villota Centro para la Formación Cafetera. SENA-Regional Caldas *E-mail: [email protected]

Resumen

Los efluentes generados por las empresas dedicadas a la elaboración de productos lácteos se han convertido en un grave problema ambientaldebidoasualtocontenido de materia orgánica. Lo anterior se ha visto reflejado en la alteración del recurso hídrico, ocasionando problemas de eutrofización, pérdida dediversidadacuáticaydisminución de la capacidad de resiliencia del

trabajo se evaluó la reducción de carga orgánica del lacto-suero mediante el uso de bacterias degradadoras; paraestoserealizóun muestreo puntual de una empresa láctea de la ciudad de Manizales, realizando una caracterización fisicoquímica inicial del efluente, en donde se encontraron altos niveles en los parámetros de demanda biológica de oxigeno (DBO )

ecosistema. 44.480 mg/L, demanda 5

química

La biorremediación es un proceso que se ha venido desarrollando en

de oxigeno (DQO) 82000 mg/L y Sólidos Suspendidos Totales (SST) 2764 mg/L, obteniendo una relación

los últimos años y se presenta como una alternativa para el tratamiento DQO/DBO5 puede ser de 1.8; lo que indica que radable mediante

de los vertimientos de esta industria, siendo este un método económico, poco complejo y amigable con el medio ambiente. En el presente

biodeg un tratamiento biológico; así mismo se identificó que este efluente es un suero dulce debido a los valores de pH registrados (5.59 y 5.55).

5

Posteriormente, se trazaron las curvas de crecimiento de los aislados en medio sintético y simultáneamente la medición de pH para obtener un punto de referencia del proceso de tratamiento y de esta forma evaluar los niveles de remoción en los parámetros estudiados. Los resultados obtenidos en esta investigación se resumen en la siguiente tabla, evidenciando que la cepa más eficiente en el proceso de tratamiento fue Pseudomona putida.

MUESTRA

% REMOCIÓN PROMEDIO

Hafnia alvei

Pseudomona

putida

Pseudomona mendocina

Consorcio

Control

DBO5

82,20 87,452 80,77 78,33 32,27

DQO 56,55 65,55 50,27 35,80 17,39

S.S.T 55,25 57,37 49,52 51,58 18,67

Palabras Clave: bacterias degradadoras, DBO , lacto-suero, tratamiento biológico, vertimientos líquidos.

Detección de genes que codifican enterotoxinas (SE) Clásicas del Staphylococcus aureus aislados de

manipuladores de alimentos del SENA Regional Caldas.

Luz Adriana Ocampo Henao*, Daniela Castaño Hernández Centro para la Formación Cafetera, Sena Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

Staphylococcus aureus coagulasa positiva es una bacteria Gram positiva, patógena oportunista que coloniza la piel y las mucosas de los seres humanos. El hábitat principal es el epitelio escamoso húmedo de las fosas nasales y la prevalencia de la bacteria confiere el estado de portador. S. aureus coagulasa positiva es considerado una de las principales causas de enfermedad nosocomial e intoxicación alimentaria.

La intoxicación alimentaria estafilocócica es un importante problema de salud pública a nivel mundial, ya que muchos manipuladores de alimentos pueden ser portadores de cepas de S. aureus en sus fosas o en sus manos siendo considerados como principal fuente de contaminación de los alimentos, a través del contacto directo o mediante las secreciones respiratorias. Su principal factor de virulencia son sus enterotoxinas, proteínas simples, termotolerantes y de bajo peso molecular.

Las cepas de S. aureus fueron aisladas de 44 manipuladores de alimentos del Sena Regional Caldas, caracterizadas por medio de pruebas bioquímicas para determinar la presencia de S. aureus coagulasa positiva mediante siembra directa de la muestra en agar Baird Parker con telurito,

pruebas de determinación de coagulasa, catalasa, termonucleasa, tolerancia a la sal, fermentación de manitol y actividad hemolítica. La detección de las enterotoxinas se realizó utilizando la técnica de PCR múltiple para identificar de manera simultánea los genes sea, seb, sec, sed y see que codifican cada una de ellas, después de caracterizar la presencia de genes productores de Enterotoxinas clásicas (SEA-SEE) determinando la frecuencia de cada uno de los genes toxigénicos (sea-see) en los aislamientos seleccionados.

Con el desarrollo del presente proyecto se detectaron los genes codificantes de enterotoxinas (ES) clásicas producidas por S. aureus coagulasa positiva en las cepas aisladas de los manipuladores de alimentos, para determinar su influencia en las intoxicaciones alimentarias.

Palabras Clave: Estado portador, enterotoxinas.

Colección de cultivos microbianos de referencia

Laura Patricia Bermeo *, Marisol Franco Aristizabal, Manuela Ocampo Gómez. Centro para la formación cafetera, SENA Regional Caldas, Manizales. *E-mail: [email protected]

Resumen

Las colecciones de cultivos microbianos son consideradas centros de recursos biológicos, ya que permiten conservar cepas de microorganismos para ser utilizadas en diferentes estudios microbiológicos, biotecnológicos e investigativos. Para lograr estos propósitos se aplicaron métodos de preservación, disponibilidad y resguardodetodaslascaracterísticas fenotípicas, genotípicas y potencial industrial de las cepas conservadas.

En la actualidad se han desarrollado diversos métodos para el mantenimiento de colecciones de microorganismos como bacterias y hongos y la elección de uno u otro depende del tipo de microorganismo, los recursos del laboratorio y la capacitación del personal. En este estudio se utilizaron 12 cepas microbianas provenientes de trabajos de investigación realizados por instructores y aprendices del Centro para la formación cafetera correspondientes a Bacillus subtilis, Bacillus pumilus, Candida albicans, Pseudomona aeruginosa, Saccharomyces cerevisiae, Salmonella sp, Clostridium perfringens, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus sp, Pseudomona putida, Pseudomona mendocina y Hafnia alvei, y se conservaron empleando las técnicas de preservación en agua

criopreservación a -20°C. Dicha conservación se realizó en tubos crioviales de 2 ml ajustados a una densidadóptica1(300x106bacterias/ ml) de la escala de MacFarland. Se eligieron estos métodos por ser sencillos, económicos, seguros y capaces de garantizar la viabilidad de los cultivos por un período prolongado como lo menciona la literatura científica.

La viabilidad y pureza de las cepas conservadas se evaluó cada mes, reactivándolas en los medios de cultivo selectivos para cada tipo de microorganismo, con el fin de observar cambios en las características fisiológicas y morfológicas de los cultivos y determinar la eficiencia de los métodos de conservación evaluados. Los ensayos se están llevando a cabo en el laboratorio de Ciencias básicas del SENA regional Caldas.

Palabras Clave: biotecnología, cepas, conservación, cultivos microbianos, microorganismos.

destilada estéril con refrigeración a 4°C y en glicerol estéril al 10% con

Evaluación de la disminución de carga orgánica en la vinaza por medio del proceso de Bio-oxidación,

empleando la microalga (Chlorella vulgaris beyerinck)

Marisol Franco Aristizabal*, Manuela Ocampo Centro para la Formación Cafetera, Sena Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo evaluar la disminución de la carga orgánica de la vinaza por medio del proceso de bioxidación empleando la microalga Chlorella vulgaris beyerinck. Este tratamiento se presenta como una alternativa a la disposición actual de estos residuos en vertimiento a ríos, lagos o terrenos baldíos potencialmente agrícolas, sin previo tratamiento, la cual genera contaminación, insalubridad y alteración del equilibrio ecológico, teniendo en cuenta que en Colombia se producen millones de toneladas de vinazas provenientes de la destilación del alcohol.

Durante el desarrollo del proyecto se realizó el cultivo de esta microalga suministrando los nutrientes necesariosparasuóptimodesarrollo; posteriormente se caracterizó la vinaza midiendo variables fisicoquímicas como contenido de disponibilidad biológica de oxigeno (DBO) y disponibilidad química de oxigeno (DQO) y sulfato. Se implementaron dos tratamientos en los que se evaluó la efectividad del alga para disminuir la carga orgánica en diferentes condiciones anaerobias y aerobias.

Finalmente se evaluó la remoción de la carga orgánica y la trasformación de los sulfatos; se espera obtener una remoción del 80% del DQO y DBO. Teniendo en cuenta las grandes cantidades de vinaza producidas por las industrias de producción de etanol en el país y conociendo sus efectos negativos sobre el medio ambiente al ser vertidas sin previo tratamiento en las fuentes hídricas, surge la necesidad de explorar alternativas de tratamiento que disminuyan la carga orgánica para que su disposición final no ocasione tantas consecuencias ambientales negativas.

Es así como se han encontrado estudiossobreestamicroalga, lacual ha sido utilizada para el tratamiento de aguas residuales obteniendo una efectividad en la remoción de la carga orgánica por encima del 70%.

Para este fin, se cultivó la microalga bajo las siguientes condiciones: pH 6,8, temperatura 25ºC, con luz fluorescente a 3000 lux, en un shaker a 140 rpm. Adición de nutrientes en forma de ácido fosfórico, fertilizante; se tomarón 200 ml de vinaza y se realizó la caracterización en términos de contenido de DBO, DQO, Sulfatos, pH y Temperatura. Se programó un diseño experimental de dos tratamientos con 2 litros de vinaza como se describe a continuación:

Variante 1: Testigo

Variante 2: Anaerobio

Variante 3: Aerobio

Las vinazas de lodos de frutas en general tienen una tendencia de un pH ácido – neutro, presentando una DQO entre 15.000 hasta 33.000 mg/L. Finalmente se puede concluir que el tratamiento terciario para aguas residuales es una buena opción para dar cumplimiento a la legislación 0631 de 2015.

Palabras Clave: aguas residuales, bio-oxidación, descontaminación, microalga, vinazas.

Desarrollo de contenidos digitales para la enseñanza del Inglés con propósitos académicos en el área agropecuaria

por medio de una aplicación móvil. Andrea Duque Betancur*, Luis Fernando Henao Rodriguez, Margarita María Velandia Poveda. Centro para la Formación Cafetera, Sena Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

El proceso enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma se basa en la habilidad de motivar a los aprendices sobre la importancia de comunicarse e interactuar en la vida laboral a través del inglés.

Actualmente los docentes disponen de amplios recursos tecnológicos para desarrollar sus estilos de aprendizajes a través de herramientas como páginas web, aplicacionesweb 2.0 quepermitenla instalación desde un teléfono móvil, entre otros; logrando un aprendizaje significativo para la interacción con una segunda lengua.

Uno de los problemas detectados en el Centro para la Formación Cafetera (CFC) en la enseñanza y el aprendizaje del inglés es la falta de interés por parte de los aprendices. Los instructores del área de bilingüismo y del área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) del CFC, proponen el diseño de una “Cartilla Digital” donde por medio de la lúdica o juego se motiva al usuario de una forma mucho más directa a usar su agilidad mental, concentración, coordinación y velocidad, con un diseño simple y colorido, permitiendo al estudiante - aprendiz concentrarse en su proceso de aprendizaje de una manera didáctica y divertida.

A partir de una encuesta virtual aplicada algunos aprendices de las áreas agropecuarias en el Centro para la Formación Cafetera se dio como resultado la importancia de motivar las formaciones en el idioma inglés técnico por medio de actividades interactivas y lúdicas que conlleven a un aprendizaje significativo para sus vidas profesionales. “Cartilla Digital” es el nombre de esta aplicación móvil tipo juego la cual hace que el usuario desarrolle destrezas y habilidades en el dominio del inglés técnico en el área agropecuaria, sin tener consciencia de hacerlo.

Su utilidad práctica se basó en una adictiva jugabilidad, en la cual el jugador intentará cada vez alcanzar un mejor puntaje, al mismo tiempo que estarán empleando los conocimientos técnicos adquiridos y el uso de un segundo idioma. La distribución de la “Cartilla Digital” se realizó por medio de una tienda digital, generando un impacto casi nulo en el medio ambiente ya que para realizar su distribución no será necesario una contaminante producción masiva, no se usó combustible para su distribución a tiendas físicas, ni tampoco un empaque de plástico o cartón que desechar.

Palabras Clave: aplicativo móvil, cartilla digital, inglés agropecuario, enseñanza, contenidos digitales.

Desarrollo de herramientas interactivas para el fortalecimiento de las competencias básicas en

matemáticas.

Andrés Mauricio Grisales Aguirre*, Pablo Valencia Osorio, Duvan Andrés Ospina Sánchez, Alejandra Toro Pineda. Centro para la formación cafetera, Sena, regional Caldas *E-mail: [email protected]

Resumen

La matemática es una disciplina que aporta de manera significativa a la construcción del pensamiento sistémico, a los procesos de exploración, abstracción, clasificación, medición y estimación, los cuales a su vez llevan al estudiante a desarrollar competencias de comunicación, interpretación y representación de su realidad a través de modelos científicos y tecnológicos. En vista de que su proceso de enseñanza – aprendizaje tiende a ser clasificado como tedioso, aburrido y simple, surge la necesidad de proponer estrategias para apoyar dicho proceso y para lograr un mayor acercamiento entre las numerosas y atractivas aplicaciones que ofrece el medio tecnológico y la necesidad de aprender matemáticas en una sociedad que se construye sobre la base de una sólida formación en competencias científicas y en el desarrollo de altas tecnologías para aprender mejor.

En el presente trabajo se realizó una revisión de los aspectos que desde el punto de vista del estudiante, han sido las principales causas de las dificultades encontradas en el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta disciplina, aplicado a estudiantes de los distintos programas técnicos y tecnológicos del Centro para la

Formación Cafetera (CFC) que se encuentran actualmente en etapa lectiva. Con estos elementos se procedió a desarrollar un sistema de información, MatemaTIC, el cual está orientado a la web con módulos interactivos destinados a todas aquellas personas que deseen reforzar sus conocimientos matemáticos.

Como resultado preliminar, mostramos como se puede utilizar este sistema como apoyo al proceso de preparación en pruebas SABER PRO, en el módulo de razonamiento cuantitativo. Esta investigación se presentó como una alternativa que puede contribuir notablemente a la tarea de ampliar los horizontes de la educación matemática, integrando estrategias didáctico – pedagógicas que favorecen la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina y acercándola a las nuevas tendencias y a las nuevas generaciones.

Palabras Clave: aplicaciones interactivas, educación matemática, recursos informáticos, SABER PRO.

Proyecto cartilla didáctica Movartex Lúdico Arte - Expresión - Vida - Imaginación

Simón Marín Aponte, Profesional de Cultura, Bienestar al Aprendiz Centro para la Formación Cafetera, Sena Regional Caldas, Manizales. E-mail: [email protected]

Resumen

Con la presente investigación se proyectó sistematizar la experiencia lúdica mediante la publicación de una cartilla didáctica, que diera cuenta de las competencias que desarrolla el instructor y adquiere el aprendiz del centro para la formación cafetera cuando participa de la lúdica y del juego en un escenario proyectado en despertar sus capacidades laborales. Para dar respuesta a este objetivo se realizaron talleres lúdico experienciales en aras de fortalecer las habilidades sociales y para la vida tales como: Comunicación asertiva, trabajo en equipo, resolución de conflictos y creatividad en un espacio libre de prejuicios que buscaba resaltar las fortalezas y no castigar las debilidades.

Para abordar esta investigación se utilizó como diseño metodológico la investigación de tipo cualitativo - descriptivo, con un enfoque crítico social con recorrido ascendente que detalla y fundamenta conceptualmente la acción presente de la lúdica como mecanismo de transformación de los sujetos; los datos fueron recogidos por medio de técnicas de observación directa participante, realización de entrevistas a los aprendices e instructores que han sido partícipes de las diferentes acciones del proyecto; similarmente se valoraron registros audiovisuales (fotos, videos y audios) mediante análisis

semiológico de contenidos; se revisaron y se analizaron 5.000 archivos digitales entre fotos, videos y audios, tomando como referente el registro de talleres aplicados desde el año 2012 hasta la fecha, sumando la aplicación de 50 talleres lúdico experienciales con enfoques diversos en el presente año favoreciendo a los aprendices del centro para la formación cafetera.

Finalmente se resalta la elaboración del primer tomo de la cartilla didáctica Movartex lúdico con las primeras 30 dinámicas categorizadas y ordenadas por ejes temáticos tales como: Activación de grupos, comunicación asertiva, trabajo en equipo, resolución de conflictos y creatividad.

Esta experiencia didáctica busca de manera acorde y coherente apostarle a una formación integral de calidad que abarque todo el sujeto desde su pensamiento y acción complementando sus ideales y experiencias de manera significativa; este instrumento más que un ideal o una utopía, permite al estudiante tener referentes claros para lo que se pretende alcanzar en términos de desarrollo humano e intelectual, donde sus acciones reflejen dichas transformaciones en su ámbito académico y sociocultural. Es un aporte para la educación artística y experiencial de la educación en Colombia.

Palabras Clave: Arte, creación, cultura, experiencia y lúdica.

Bacterias ácido lácticas productoras de sustancias poliméricas extracelulares de importancia industrial

Diana Steffanny Velasco1, Yesica Mariana Rodríguez1, Guido Ernesto Villota2

1Semillero de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Tecnólogo en Procesos Biotecnológicos aplicados a la Industria 2Grupo de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Línea de Biotecnología, Tecnoparque Nodo Manizales [email protected]

Resumen

Las bacterias ácido lácticas (LAB) son un conjunto de bacterias Gram- positivas no esporuladas, en forma de cocos o bacilos, catalasa negativa que se caracterizan por sus amplios requerimientos nutricionales y por la capacidad de fermentar diferentes compuestos lo cual las hace muy utilizadas en la industria alimentaria, no solamente por su contribución a la bio-preservación de los alimentos sino porque contribuyen a mejorar las características sensoriales como sabor, olor, textura y viscosidad (incremento en la reología del producto) esta última característica dada por la capacidad de producir sustancias poliméricas extracelulares (EPS).

Algunas de las bacterias acido lácticas tienen la capacidad de sintetizar estos polímeros de cadena larga y elevado peso molecular que se disuelven o se dispersan en agua, los cuales están constituidos fundamentalmente por unidades glucídicas, localizados en el exterior de la célula microbiana. Los EPS de acuerdo a las características

anteriormente dichas, se agrupan dentro de los denominados hidrocoloides que sintetizan moléculas con diferente estructura y tamaño molecular, lo que les confiere propiedades diferentes a los productos lácticos.

La presente investigación tuvo como finalidad utilizar un efluente altamente contaminante proveniente de industrias lácteas; como fuente para el aislamiento de bacterias nativas (incluidas las LAB) productoras de EPS; para ello se realizó un aislamiento y purificación de bacterias nativas, se evaluó la producción de EPS en medio sintético seleccionando aquellos que lo producían en mayor cantidad y se determinó la composición de azucares de cada polímero producido. Se obtuvo un total de 56 aislados correspondientes a 30 aislados de LAB y 26 aislados de bacterias nativas no ácido lácticas (BNLA).

Al realizar las pruebas para producción de EPS, la totalidad de los aislados fueron positivos, siendo los aislados SENAPIML005, SENAPIML012 y SENAPIML039 los de mayor producción hasta el momento con unos valores en mg/L correspondientes a 544, 942 y 1099 respectivamente. De la identificación con pruebas miniaturizadas BBL™ Crystal™ GP, API® 50 CHL y CHB, API® 20 NE y E se han identificado bacterias pertenecientes a los géneros Burkholderia, Hafnia, Pseudomonas, Bacillus, entre otros.

Palabras Clave: bacterias ácido lácticas, exopolisacáridos, lácteos, lacto- suero, reología.

Potencial probiótico de bacterias ácido lácticas aisladas de efluentes de industrias lácteas de la ciudad de Manizales.

Estefanía Rendón-Aranzazu1, Angy Milena Toro-Castaño1 & Guido Ernesto Villota- Calvachi MSc (c)2

1Semillero de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Tecnólogo en Procesos Biotecnológicos aplicados a la Industria, 2Grupo de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Línea

de Biotecnología, Tecnoparque Nodo Manizales [email protected]

Resumen

Las bacterias acido lácticas son un conjunto de bacterias Gram- positivas no esporuladas, en forma de cocos o bacilos, catalasa negativa que se caracterizan por sus amplios requerimientos nutricionales, por la capacidad de fermentar diferentes compuestos lo cual las hace muy utilizadas en las industria alimentaria y por su gran potencial como probióticos.

La FAO y la OMS definen los probióticos como: Organismos vivos que ingeridos en cantidad adecuada confieren un beneficio saludable en el huésped. Las bacterias probióticas son microorganismos vivos que pertenecen a la microbiota nativa humana y que se caracteriza por tener una mínima o nula capacidad patógena, así como por desempeñar funciones favorables sobre la salud y el bienestar de los huéspedes.

Tanto las autóctonas como las aportadas al organismo mediante la alimentación pueden controlar la instauración y el desarrollo de diferentes microorganismos causantes de enfermedades. La presente investigación tuvo como finalidad utilizar un efluente altamente contaminante proveniente de industrias lácteas como fuente para el aislamiento de bacteriasacidolácticasconpotencial probiótico; para ello se realizó un aislamiento y caracterización de los bacterias nativas y se evaluó la actividad prebiótica mediante cinco pruebas de laboratorio: inhibición de bacterias patógenas, resistencia a antibióticos y a fluido gástrico artificial, medición de la actividad hemolítica y tolerancia a pH ácido.

Se obtuvieron 30 aislados a los cualesselesrealizocrioconservación y una caracterización macro y microscópica, se hizo pruebas bioquímicas como catalasa, oxidada e indol, siendo todas negativas para estas pruebas. Para su posterior identificación se realizaron pruebas miniaturizadas como BBL™ Crystal™ GP, API® 50 CHL y CHB, API® 20 NE y E, donde se han identificado bacterias pertenecientes a los géneros: Lactobacillus, Lactococcus, Bacillus, Staphylococcus, Klebsiella, entre otros. De la evaluación probiótica se ha realizado la prueba de resistencia a pH acido a 12 de los aislados de los cuales tres han crecido en un pH entre 1 y 2; uno de los requisitos para ser seleccionadas como bacterias con potencial probiótico.

Palabras Clave: bacterias acido lácticas, lacto-suero, probióticos, yogurt.

Diseño de un recubrimiento comestible para fresas a base de almidón de papa.

Valentina Valencia Betancur, Jhonatan Smit Cano

Semillero de Investigación BIOSAN, Centro para la formación cafetera, SENA, Manizales.

Resumen

La presente investigación se realizó en el SENA Regional Caldas, con la finalidad de desarrollar un recubrimiento comestible para fresas a base de almidón de papa y productos naturales como aloe vera, miel, sacarosa, vinagre, cítricos, huevo, canela, entre otros, como propuesta innovadora para el mercado.

Para realizar el diseño del recubrimiento se partió de diferentes formulaciones combinando varios de los productos naturales, las mezclas se aplicaron directamente sobre las fresas y fueron expuestas a condiciones ambientales y de manipulación similares a las que se presentan en el mercado (temperatura ambiente y refrigeración 4°C), con el fin de evaluarelimpactodelrecubrimiento sobre su vida útil y sus características organolépticas.

A partir de los resultados obtenidos se concluyó que el recubrimiento comestible F2, compuesto por almidón de papa, canela y agua, en proporción 20%, 15% y 65% respectivamente, condujo a la conservación de las propiedades organolépticas del producto al igual que de su vida útil por un periodo de 4 días a temperatura ambiente y 12 días a temperatura de refrigeración, mejorando potencialmente las características organolépticas teniendo en cuenta que el recubrimiento se aplica en fresas que han finalizado su vida útil comercial.

Palabras clave: almidón de papa, canela, fresa, innovación, recubrimiento comestible, vida útil.

Aprovechamiento de la biomasa obtenida de residuos sólidos del plátano (Mussa SP.) y yuca (Manihot Esculenta)

para la obtención de biopolímeros.

Juan Gabriel Banquez, Laura Vanessa Guapacha, María Alejandra Ortiz, Nicky Anderson Gómez *, Santiago Tabares Gonzáles Grupo de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional BIOSAN Semillero de Investigación BIOSAN Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Caldas, Manizales. *E-mail: [email protected]

Resumen

Actualmente la problemática frente a cómo ser más eficientes al momento de aprovechar los recursos con que los seres humanos cuentan para la conservación de los alimentos y cuál es la disponibilidad de estos, se ha convertido en el objetivo primordial de todo proceso productivo, obteniendo el mayor aprovechamiento posible de las materias primas, sin que haya desperdicios que ocasionen un deterioro al medio ambiente y aprovechando lo que no esté siendo utilizado.

Es por todo esto que surge la necesidad de generar investigación aplicada en el SENA que lleve a la búsqueda de nuevos materiales para la conservación de alimentos, que a su vez cumplan un papel importante en preservar el medio ambiente, a través del desarrollo de un Biopolímero, mediante la utilización de nuevos recursos considerados desechos como los son la biomasa generada por los residuos sólidos del vástago del plátano y la cascara de la yuca.

Solución acuosa de almidón polimerizado de yuca (Manihot esculenta) y plátano (Mussa sp.).

Foto: Nicky Anderson Gómez Hincapié.

El proceso de obtención o polimerización inicia con la transformación de la biomasa en un material en polvo (harina) por medio de procesos físicos de deshidratación controlada para evitar desnaturalización del almidón. Luego se hidrata esta harina para obtener una solución que se hidroliza por medio de la adición de un acido fuerte al medio, esta reacción química da lugar a la división y la reordenación molecular, obteniendo poliácidos (PL), los cuales forman enlaces químicos entre sí, para dar lugar a una

estructura de gran peso molecular denominada polímero. Esta solución polimerizada es vaciada en moldes para dar forma y proceder a su secado bien sea en horno deshidratador o a temperatura ambiente para obtener una lámina delgada del Biopolímero. Con este proceso, se pretende brindar una alternativa tecnológica a la disposición de los residuos sólidos provenientes de la industrialización agroindustrial del plátano (Mussa sp.) y la yuca (Manihot esculenta), determinando la metodología para la obtención de harina rica en almidón, que permita generar un Polímero biodegradable procedente de fuentes renovables y sostenibles como material alternativo al plástico petroquímico.

Palabras Clave: biodegradable, biomasa, biopolímero, residuos orgánicos, polimerización

Caracterización molecular de bacterias productoras de

biopolímeros provenientes de residuos de la industria de alimentos

Marisol Fernanda Ocampo Gallego, Javier Mauricio Giraldo Montoya* Biotecnología, seguridad alimentaria y nutricional (BIOSAN) Tecnólogo en Procesos Biotecnológicos Aplicados a la Industria, SENA Regional Caldas, Manizales. *E-mail: [email protected]

Resumen

Actualmente, las técnicas moleculares han ganado protagonismo en el estudio de la biodiversidad y han privilegiado los estudios genéticos con ADN de muestras frescas, procedentes de poblaciones naturales de organismos y microorganismos. Sin embargo, teniendo en cuenta la gran cantidad de información que aun se desconoce, el presente proyecto pretende caracterizar el ADN proveniente de bacterias encontradas en lodos activos provenientes de las plantas de tratamientos de aguas residuales de tres industrias del eje cafetero, con el fin de identificar molecularmente bacterias productoras de biopolímeros las cuales permitan generar mejores rendimientos para la fabricación de bioplásticos.

El objetivo principal de esta investigación es identificar molecularmente la presencia del gen PhaC en bacterias con potencial de producción de biopolímeros provenientes de residuos de la industria de alimentos en la ciudad de Manizales. El ADN, se extrajo por el método Kit comercial UltraClean™ Microbial DNA Isolation Kit. La calidad y cantidad de ADN se determinó por espectrofotometría, la amplificación por PCR y los genes

se visualizaran en geles de agarosa al 1%. Se esperan resultados como la Generación de nuevo conocimiento entorno a la caracterización molecular de Bacterias productoras de biopolimeros, fortalecimiento de la comunidad científica y consolidación del trabajo interdisciplinario y apropiación social del conocimiento, los resultados del proyecto serán presentados en un evento nacional de Ciencias Biológicas. Se espera entonces la generación de nuevo conocimiento entorno a la caracterización molecular de bacterias con potencial para la producción de de biopolímeros, procedimientos establecidos y validados para el aprovechamiento de residuos provenientes de la industria de alimentos, generación de alternativas para la disminución de la contaminación ambiental provenientes de las industrias, fortalecimiento de la comunidad científica, consolidación del trabajo interdisciplinario y apropiación social del conocimiento.

Palabras Clave: biopolímeros, lodos, bioplástico, ADN, aguas residuales, marcadores moleculares.

Síntesis y caracterización de nanomateriales para su empleo en la elaboración de empaques inteligentes en la

industria de alimentos

Nicky Anderson Gómez *, Santiago Tabarez Gonzáles1, Cristina Liliana Legarda 1, Jhonattan González Villa2, Héctor García Gonzales2, Luisa Fernanda Osorno2, Manuela Estrada Gallego2, Andrés Ocampo Ospina2, Luis Antonio Montoya2, Laura Vanesa Guapacha2, Maria Alejandra Ortiz2, Juan Gabriel Banquez2

1 Instructores Grupo de Investigación en Biotecnología Seguridad Alimentaria y Nutricional – BIOSAN 2 Semillero de investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional – BIOSAN Centro para la Formación Cafetera, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Caldas, Manizales.

*E-mail: [email protected]

Resumen

Topografía superficial nanopartículas de plata obtenidas por química verde a través del microscopio de fuerza atómica (Atomic Force Microcope-AFM).

Foto: Nicky Anderson Gómez Hincapié.

La evolución de la tecnología en el campo de los alimentos, exige el desarrollo de nuevos materiales que permitan generar empaques seguros, inteligentes o activos, que sean atractivos para el consumidor y que aporten un valor agregado al producto, es así como conviene a la industria de alimentos la aplicación de tecnologías nacientes, empleando nanomateriales en el diseño de empaques activos, que respondan con las nuevas características y funcionalidades otorgadas con relación al producto empacado, bien sean alimentos o bebidas.

Esta investigación tiene como objetivo la síntesis bottom-up eco-amigable y la caracterización morfológica de nanopartículas de plata para su dispersión en polímeros, evaluando el efecto bacteriostático en agentes patógenos indicadores de inocuidad en alimentos como la bacteria Escherichia coli, la síntesis se logró mediante la construcción atómica de

los agregados moleculares a partir de una solución de nitrato de plata (AgNO3), empleando un extracto natural como agente de reducción química de los iones metálicos a sus correspondientes átomos, controlando la agregación de estos con carboximetilcelulosa (CMC) hasta formar los clúster moleculares de nanopartículas de plata.

Esta reducción orgánica facilitó la formación de los nanomateriales con un mínimo de residuos contaminantes tóxicos. La caracterización de la solución obtenida por este método de síntesis, se realizó usando espectrofotometría UV-Vis, mostrando un pico de absorción de longitud de onda característica de la plata (Ag), que corresponde a la resonancia del plasmon superficial de las nanopartículas sintetizadas, demostrando la efectividad del proceso. Se empleó microscopia de fuerza atómica (AFM), en modo de no contacto (NCRL) y observando una topografía superficial de los clúster de nanopartículas de diversos tamaños y predominando en su mayoría las aglomeraciones amorfas y partículas esféricas.

La muestra se sometió a microscopia electrónica de barrido (SEM), obteniendo imágenes de mejor resolución de los agregados de nanopartículas y encontrando un porcentaje representativamente importante de iones de plata en las nanopartículas obtenidas.

Las nanopartículas obtenidas, junto con nanopartículas de plata comerciales, serán dispersadas en dos materiales de soporte, el primero un biopolímero obtenido mediante polimerización química de la celulosa presente en la biomasa del plátano (Mussa sp.) y yuca (Manihot esculenta) y, el segundo un polímero comercial no degradable obtenido a partir de petróleo. Ambos materiales modificados con nanopartículas de plata, servirán para dar forma a los discos de inhibición, los cuales se pondrán en contacto con E. coli durante 24, 48 y 72 horas, esperando observar zonas de inhibición de crecimiento en ambos materiales modificados, lo que indicará la viabilidad de aplicación de este tipo de nanomateriales sobre estructuras poliméricas, como agentes bactericidas de patógenos y su posible empleo en la elaboración de empaques de alimentos inteligentes o activos que ayuden a preservar la salud de los consumidores y el desarrollo de esta nueva tecnología en el país.

Palabras Clave: caracterización, microscopia, nanopartículas, polímero, síntesis.

Desarrollo de una premezcla de cereales deshidratada para uso industrial que cumpla con las condiciones de

calidad y estandarización tipo exportación

María Fernanda Agudelo Buritica, Diana Lorena Villa Orozco, Luz del Socorro Arias Velasquez, Adriana Rodríguez Morales Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional (BIOSAN), Centro para la Formación Cafetera, Regional Caldas E-mail: [email protected]

Resumen

En Colombia las empanadas son un producto de tradición y de alto consumo a cualquier hora del día, en sus diferentes tipos de sabor, tamaño, contenido y precios; sin embargo su preparación continúa siendo muy artesanal, con formulaciones y procesos sin estandarizar que garanticen la inocuidad del producto. En este trabajo se desarrolló una premezcla deshidratada para uso industrial que cumple con las condiciones de calidad, inocuidadyestandarización.

Para lograr cumplir con estos aspectos, se inició con la construcción de encuestas, que nos permitieron identificar qué tipo de producto se consume en los establecimientos de comidas tradicionales; se consultaron formulas típicas de la región, más las usadas en otros países.

Se ha investigado sobre las diferentes materias primas con las que se elaboran las empanadas, las mezclas de cereales, harinas usadas para su elaboración, los diferentes tipos de aceites utilizados, más los ingredientes naturales y funcionales a usar, con sus respectivos análisis de calidad, fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales requeridos para

diseñar mínimo dos prototipos de excelente calidad y funcionalidad. Los resultados esperados son la identificación y selección de ingredientes con características funcionales, nutricionales y de calidad, que al ser premezclados, estandarizados e hidratados den como resultado una masa con un adecuado comportamiento en máquina evitando la perdida de producto y que los empresarios del sector al usarla, disminuyan la alta manipulación durante su preparación, reduzcan los tiempos de proceso, se aumente la producción y se tenga un producto estandarizado con proyección de exportación.

Palabras Clave: empanada, premezcla deshidrata, inocuidad, temperatura, estandarización.

Evaluación del efecto bactericida de la nanopartícula de plata sobre el crecimiento de Escherichia Coli.

Luis Antonio Montoya Yate, Liliana Legarda Arismendy, Laura Patricia Bermeo Grupo de Investigación en Biotecnología, Seguridad Alimentaria y Nutricional BIOSAN,

Centro para la Formación Cafetera, SENA, Manizales.

[email protected]

Resumen

Actualmente, con el auge de la Nanotecnología se han desarrollado ciertos nanomateriales, en NPs (Nanoparticulas) inorgánicas, que presentan un evidente efecto microbicida sobre una amplia variedad de microorganismos.

Es así como en el proyecto de NANOPARTÍCULAS, en donde se tiene como objetivo principal el efecto bactericida de la nanopartícula de plata, sobre el crecimiento de Escherichia coli, se logrará un avance significativo dentro del conocimiento donde plantee un desarrollo en pro de la ciencia en una institución como el SENA Regional Caldas.

Se pretende analizar la posibilidad de utilizar esta nanopartícula para diferentes proyectos

biotecnológicos, que permitan mejorar la calidad de los productos innovando en el uso y aplicación de nuevos elementos tras diversos proyectos de investigación solucionando los problemas, por ejemplo, avanzar significativamente en un estado de innovación que requiera exactamente solucionar ciertos tipos de problemas tales como la contaminación de los productos alimenticios nocivos a la salud humana.

Las investigaciones dirigidas a la búsqueda de otras alternativas para el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias patógenas resistentes se incrementan a diario.

Dentro de la escala de sustancias y/o compuestos que se está investigando se encuentra las nanopartículas de plata como un prometedor agente antibacteriano. Se tiene como objetivos específicos:

- Aislar e identificar macroscópica, microscópica y fisicoquímicamente

los microorganismos, de acuerdo a los protocolos establecidos.

- Realizar pruebas de exposición del microorganismo, a diferentes concentraciones de la nanopartícula de plata.

- Evaluar el efecto inhibitorio de la nanopartícula en estudio, frente al crecimiento microbiano del microorganismo en estudio.

Método de difusión en agar según Kirby Bauer

Se empleara un estudio de susceptibilidad por difusión en disco. Un disco soporte de polímeros, que tiene dispersión de Nanopartículas, es aplicado a una superficie de agar inoculado con un microorganismo. Los iones de plata (Ag) se difunden desde el disco al medio de cultivo produciendo una zona de inhibición, en la cual una concentración crítica de nanopartículas inhibiría el crecimiento bacteriano.

Esta metodología se encuentra estandarizada para el estudio de Enterobacteriaceas, El agar Muller-Hinton deshidratado se prepara de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Después de su esterilización en autoclave se deja enfriar en baño maría a 50°C, se vacía en placas Petri sobre una superficie plana y asegurando que la profundidad de 4mm aprox., se pueda dejar enfriar a temperatura ambiente, si no se utiliza el mismo día se debe guardar en refrigeración a 2-8°C por no más de 7 días. Se deja un control de esterilidad de placas incubando in periodo de 24 horas. Para la preparación del inoculo se toman de 3-5 colonias y se siembra en 4-5ml de caldo tripticasa soya, se incuba a 35°C por 16-18 horas. Se lee el halo de inhibición y se clasifica dependiendo del resultado (susceptible, susceptible intermedia, resistente)

En cuanto a sus resultados, durante más de seis meses se estuvo aislando E. coli con diferentes muestras, para luego tener en absoluta conservación, para más delante usarlas en ciertos estudios importantes dentro de la institución SENA.

Palabras Clave: bactericida, CMI, cepas, inhibición, nanopartículas

Diseño del protocolo de producción de semilla del Shitake en la planta didáctica de hongos comestibles en el SENA

regional Caldas

Clavijo-Romero, Isabella-D., Bermeo-Escobar, Laura-P., Vargas-Giraldo, Diana-C. Semillero de Investigación BIOSAN, Centro para la Formación Cafetera, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Caldas, Manizales, Colombia. [email protected]

Resumen

El Lentinula edodes, conocido comúnmente como Shiitake, es un hongo comestible y medicinal consumido desde hace 2000 años principalmente en el noroeste de Asia (China, Japón, Taiwán, Corea), así mismo su consumo se ha expandido a otros países debido a que tiene un gran valor nutricional por la presencia de los ocho aminoácidos esenciales para el organismo, vitaminas A, B, B12, C y D, Hierro, minerales (Zinc, Cobre, Potasio, Manganeso) y también polisacáridos como el lentinano que regenera y refuerza las defensas.

La producción de este hongo a nivel comercial se compone de tres fases, produccióndecepaenellaboratorio, producción de semilla madre sobre granos de cereales y producción de carpóforos. Para la producción de semilla madre es necesario tener en cuenta las condiciones adecuadas para su crecimiento como la temperatura, el pH y el tiempo, ya que este es un hongo muy exigente en cuanto a nutrientes y sensible a la contaminación por otro tipo de microorganismos que está directamente relacionado con su lento crecimiento que puede interferir en su normal desarrollo.

El objetivo de esta investigación fue establecer un protocolo para la producción de semilla de Shiitake en la planta didáctica de hongos comestibles del SENA Regional Caldas. Para la ejecución del estudio se comenzó obteniendo las réplicas del hongo en cajas de Petri a partir de una cepa proveniente del cepario de hongos de CENICAFE, utilizando dos medios de cultivo (agar YGC y agar PDA) específicos para hongos, este proceso se desarrolló a nivel de laboratorio.

Posterior a esto se realizó la producción de semilla madre utilizando como cereal trigo, que fue previamente acondicionado con una humedad del 40% y pH entre 5-6 (agregándole 1% de Carbonato de Calcio), luego se empaco en bolsas de polipropileno por 250g y se esterilizo en el autoclave a 121ºC, 15lb de presión por 15min; una vez finalizado este procedimiento se dejaron enfriar las bolsas a temperatura ambiente para así inocularle la cepa del hongo proveniente de las cajas de Petri previamente obtenidas, finalmente se llevaron a incubación a una temperatura de 25-28ºC por dos meses.

Terminado este proceso se analizaron los datos obtenidos en el desarrollo del proyecto y se elaboró el documento final del protocolo de producción de semilla madre; a través de este documento se definió un metodología para la diversificación de la producción de hongos comestibles en la planta didáctica de hongos del SENA Regional Caldas.

Palabras Clave: incubación, inoculación, Lentinula edodes, semilla, siembra.

Proyectos del Centro Pecuario y Agroempresarial

Dorada - Caldas

SENA Regional Caldas

Deshidratador Solar de Frutas

Manuel Guillermo Zuleta, Deivy Sebastián Bedoya, Daniela Giraldo, Carolina Arce, Diego Andres Hernández, Juan Fernando Ramírez, Óscar Daniel Triana, Óscar Alirio Cárdenas* Institución Educativa San Pablo, Victoria - Caldas *E-mail: [email protected]

Resumen

Los secadores solares para alimentos a nivel de cultivo e industrial han probado ser la mejor opción en cuanto a ahorro de energía, tiempo, espacio y calidad del producto, conservando las propiedades nutriciones y protegiendo el medio ambiente, llegando a conservar productos hasta por un año.

El objetivo del presente trabajo es utilizar una tecnología sencilla de secado para la conservación de alimentos como frutas, que por su alto contenido de agua tienen una vida útil corta, aplicando tecnologías de manera sostenible y salvaguardando la seguridad alimentaria para beneficiar comunidades vulnerables mediante el desarrollo de un deshidratador solar.

El deshidratador propuesto consta de un colector horizontal y una cámara de secado con bandejas verticales; el colector utiliza la energía solar transformándola en calor mediante efecto invernadero, aumentando la temperatura del aire que ingresa al colector; la cámara de secado evapora la humedad libre y la mezcla de aire y vapor de agua es expulsada por la chimenea.

Los resultados fueron positivos en cuanto al diseño del equipo y funcionalidad; su limitante es que la duración del secado depende de las condiciones climáticas, convirtiéndose en una excelente alternativa en poblaciones cálidas para el uso eficiente de los recursos, economía y nutrición.

Palabras clave: conservación, deshidratación, energía, frutas, sostenible.

Flexibilidad salarial en el municipio de la dorada

Rodrigo Lozano Especialización Tecnológica en Gestión del Talento Humano por competencias, Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, La Dorada-Caldas E-mail: [email protected]

RESUMEN

En la Dorada - Caldas, el desempleo y los altos índices de pobreza son una de las más apremiantes dificultades para el desarrollo económico y social de la región; según datos del Censo 2005, el municipio de La Dorada en un alto porcentaje se dedica al comercio, donde los establecimientos con esta actividad ocupan un 51,8% del total del municipio, seguido por los servicios con un 31,1% de los establecimientos, el 10,5% realiza otras actividades y un último lugar lo ocupa la industria con una participación del 6,6%; aunque los establecimientos comerciales representan la mayor parte, sólo emplean de 1 a 5 personas, lo que ratifica elbajoniveldegeneraciónde empleo de la actividad económica predominante en el municipio; es por ello que el desempleo se presenta como un problema social crítico y es allí donde surgen las profundas inconformidades de la población laboralmente activa que perciben salarios injustos y que van en contra de la equidad y la calidad de vida de las personas, causa de la mala gestión de sus dirigentes y la poca inversión nacional y extranjera.

Parque Santander, La Dorada. Foto: XalD.

El objetivo principal de esta investigación es identificar las condiciones de 79 trabajadores frente al contexto de la flexibilidad laboral, específicamente salarial en 5 empresas de La Dorada, fenómeno que ha obligado a las organizaciones a modificar sus estructuras, a evolucionar y adoptar medidas en todas las áreas de la administración.

La presente investigación demanda un enfoque cualitativo y cuantitativo dado que analiza el fenómeno que comprende la flexibilidad salarial; los niveles o esquemas de investigación aquí utilizados se circunscriben al exploratorio descriptivo; en cuanto a los exploratorios, estos se llevan a cabo cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado del

cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes; se desarrolló en 5 empresas Doradenses, de sectores como el comercio y de servicios de naturaleza privada con más de 50 trabajadores pertenecientes al rango de pequeña y mediana empresa; la recolección de los datos se realizó por medio de acercamiento y sensibilización con cada uno de los 79 empleados que participaron de esta muestra, diseñando una encuesta de 72 preguntas de selección múltiple con única respuesta orientadas a conocer la situación de la flexibilidad de los salarios en el municipio, haciendo referencia a la posibilidad de adaptar los costos de la mano de obra a las variaciones de las condiciones económicas y al desempeño de las empresas.

En efecto se evidenció que el 50% de las personas encuestadas pertenecían al equipo operativo de laorganizacióndondeseconcentran el mayor número de actividades a realizar; del mismo modo, cada uno manifestó que su asignación salarial es legal y corresponde en un 90%, exteriorizando inconformidad por ser salarios bajos y que no existen condiciones extralegales que motiven su permanencia y que promuevan la productividad y competitividad.

Palabrasclave: Salarial, flexibilidad, empleo, salario, recursos.

Diseño de estrategias para el aumento de la competitividad a travéz de la variable talento humano desde la formación por competencias laborales en el

municipio de La Dorada

Aymer López Valencia*, Alexander Mendoza Mora *E-mail: [email protected]

Resumen

Con este proyecto se busca identificar el aporte que la formación por competencias laborales que imparte el SENA en el municipio de la Dorada-Caldas, genera a la competitividad desde una de la variable talento humano, a través del diseño de una ruta metodológica como herramienta de valoración, la cual permitirá establecer la estrategia para el fortalecimiento de dichos aportes.

Tomada de: www.ladorada-caldas.gov.co

Se trabajó con cuatro aprendices de formación en gestión administrativa y comunicación comercial, seleccionados de acuerdo con la presencia en los diferentes sectores productivos del municipio de la Dorada-Caldas; la información fue recolectada por medio de observación directa, análisis documental, entrevistas y encuestas, obteniendo la información necesaria de fuentes primarias para establecer la relación y la dimensión del aporte de la variable talento humano con la competitividad del municipio; luego se tabulo, se analizó y se diseñó la ruta metodológica tendiente a la validación de instrumentos para determinar la estrategia que fortalezca la incidencia de la formación en gestión administrativa y comunicación comercial a la competitividad de los diferentes sectores productivos de la Dorada-Caldas.

Palabras claves: competencias laborales, modelo pedagógico, diseño metodológico, competitividad, talento humano.

Arvenses asociadas a la ecología urbana del municipio de La Dorada - Caldas

Victoria García, Adriana Hernández, Astrid Echeverry, Cristian López, Daniel Rivera, Jefferson Jiménez, Jessica Prieto, Luis Olaya* Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro Pecuario y Agroempresarial *E-mail: [email protected]

Resumen

Esta investigación tiene la finalidad de contribuir al conocimiento de los arvenses en la zona urbana del municipio de La Dorada- Caldas, lo que permitió realizar estudios orientados a hacer un adecuado manejo de las mismas. Estas especies tradicionalmente son utilizadas para la producción agropecuaria, medicamento y alimento para el hombre, forraje para el ganado y fuente de nuevos cultivares, desempeñando un papel importante al influir en el crecimiento de otras malezas o cultivos a través de la liberación de compuestos alelopáticos que permiten el desarrollo de insectos benéficos que regulan aquellas poblaciones.

Tomada de: engormix.com

Se hace necesario desarrollar una metodología para que las personas conozcan las especies de arvenses que se encuentran en el municipio, para ello se implementaron jornadas de reconocimiento y muestreo para posteriormente identificar taxonómicamente la planta.

El objetivo del presente trabajo fue determinar las arvenses asociadas a la ecología urbana de la zona Sur-Oriental del Municipio de La Dorada, caracterizando las arvenses asociadas a la ecología urbana e identificar sus índices de diversidad biológica y usos etnobotánica; la investigación se desarrolló

empleando la técnica de muestreo de cuadrante aplicado a aceras o andenes; se emplearon los software libres Biodiversity Pro y PASS para hallar los índices Alfa y Beta diversidad; se realizaron encuestas sobre la etnobotánica local de los especímenes encontrados; finalmente se construyó un manual etnobotánico de las arvenses asociadas a la ecología urbana de la zona sur oriental del Municipio y se identificó las agregaciones de las arvenses asociadas a la ecología urbana de la zona sur oriental de La Dorada-Caldas.

Los impactos en la realización de esta investigación están enfocados en la ampliación del manual de silvicultura urbana del municipio de La Dorada-Caldas, en especial en la zona sur oriental. También se propusieron alternativas de manejo de vectores epidemiológicos (zancudos, caracoles, garrapatas). Así mismo, desde lo social, se pretende rescatar la tradición en el uso etnobotánico de las plantas; desde lo económico, el potencial de alguna de ellas como plantas que puedan ser usadas en la jardinería dentro del paisaje urbano y desde lo ecológico como las comunidades de insectos, en especial la familia Apidae (las abejas) usa el recurso de las arvenses.

Palabras claves: arvenses, bio- indicadores, bosque seco tropical, ecología urbana, microclimas.

Impacto del pez“Guppys”(Poecilia Reticulata) como control biológico de las larvas de zancudo (Aedes Aegypti)

vector del Dengue, Chikungunya y Zika en albercas de las viviendas del barrio Alfonso López de municipio de La

Dorada Caldas

Luis Alberto Castro*, Leidy Dayana Bustos, Maira Alejandra Ríos, Yuceire Maritza Martínez, José David Mesa, Julián Andres Agudelo Centro Agropecuario Agroempresarial, la Dorada - Caldas *E-mail: Correo: [email protected]

Resumen

El control biológico de las especies que amenazan la salud pública en el municipio de La Dorada Caldas es mínimooausenteenlaspoblaciones de sectores urbanos y en especial de los barrios periféricos: el proyecto estipula realizar una metodología para controlar los vectores de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, que amenazan los residentes en especial niños y población vulnerable, utilizando peces larvivoros e introducirlos en ambientes plagados de estos vectores, midiendo el consumo del pez, su crecimiento, desarrollo y adaptación a este medio para así determinar su eficacia como un controlador biológico por medio de una análisis estadístico que determinara la efectividad de este sistema que ha sido implementado en diversas zonas del país y Centroamérica pero que aún se desconoce su aplicación en zonas geográficas como la del Magdalena Medio.

Este proyecto se realizó en el Barrio Alfonso López del Municipio de La Dorada Caldas, zonaurbanaconaltos

Tomada de: devianart.com

índices de enfermedades causadas por mosquitos Aedes Aegypti. Se seleccionaron muestras de los estanques de almacenamiento de agua para uso doméstico del Barrio Alfonso López, introduciendo a estos estanques peces larvívoros (Poecilia reticulata) especie carnívora de amplia distribución en el país que se ha adaptado bien a las condiciones existentes en los ecosistemas fluviales, en especial, los altamente contaminados.

Se realizó un procesamiento estadístico para determinar las medidas de frecuencia, de asociación y de fuerza de asociación que evaluaron la eficiencia del sistema. Se ha demostrado que los

Tomada de: devianart.com

peces larvívoros son una excelente opción en el control del crecimiento del hábitat de mosquitos, por ende se quiere realizar una metodología que ayude a mitigar los vectores que producen enfermedades como el dengue, sika y chikungunya; el uso de peces larvívoros prueba una vez más el potencial que estos peces poseen dentro del control biológico, desempeñando un papel importante en el control de mosquitos en áreas urbanas; se sensibilizó a la población del barrio Alfonso López del municipio de La Dorada sobre el buen uso del agua y la aplicación de esta metodología para mitigar los índices de enfermedades, fortaleciendo de antemano las actividades investigativas del centro de formación.

Palabras claves: control biológico, vector, dengue, chikungunya, zika.

Comparación de los niveles de progesterona en suero el dia de la IATF vs. porcentajes de preñez en novillas Cebu

comercial en el municipio de Puerto Salgar.

Diana Garzón Ruíz, Leonardo Ramos Rodríguez* Especialización tecnológica en asistencia en aplicación de los procesos reproductivos bovinos, Centro Pecuario y Agroempresarial, la Dorada - Caldas *E-mail: [email protected]

Resumen

El objetivo de este proyecto es determinar la influencia de los niveles de progesterona (P4) en suero en el momento de la IATF (inseminación artificial a tiempo fijo) sobre los porcentajes de preñez en novillas cebú comercial. Se seleccionaron 40 novillas cebú comercial, con edad promedio de 37 meses y 415 kg de peso vivo, normales a la palpación rectal con ultrasonografía. Se seleccionaron animales con al menos un celo, procediendo a la aplicación del protocolo de IATF utilizando un dispositivo con P4.

Se realizó la toma de muestra de sangre de la vena coccígea caudal en tubos tapa roja sin anticoagulante y se evaluaron los niveles de P4 en suero momentos antes de la inseminación artificial con el fin de relacionar los niveles de P4 sérica con la ovulación y posterior preñez. La muestra de 10 ml de sangre venosa fue colectada en vacutainer, centrifugada, guardada en eppendorf, luego refrigerada a 4ºC durante 2 horas y llevada al laboratorio para el diagnóstico de la concentración sérica de P4. Todas las hembras estaban vacunadas contra leptospirosis, diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa bovina y brucelosis bovina.

Tomada de: laboratorioscolvet.com.co

Las hembras en estudio fueron inseminadas con semen de un solo toro, el cual fue previamente analizado por una empresa de la región para verificar su calidad.

La verificación de preñez se realizó por medio de palpación rectal con ultrasonografía 28 días después de realizada la IATF, confirmando nuevamente el día 40 post-inseminación; cada hembra del estudio recibió un dispositivo intravaginal de liberación de P4 e inmediatamente se aplicó vía intramuscular 2 mg de benzoato de estradiol, al igual que 0,075 mg de Prostaglandina F2α; al día 5 de iniciado el tratamiento se aplicó vía intramuscular 0,075 mg de prostaglandina F2α en forma de D+cloprostenol; el día 8 se retiró el dispositivo y se aplicó vía intramuscular 200 U.I. de Gonadotropina corionica equina (eCG); el día 9 se aplicó 1 mg de benzoato de estradiol; el día 10 entre las 52 y las 54 horas después de retirado el implante, se aplicó 0,01 mg de acetato de Buserelina y se inseminó a tiempo fijo por el mismo operario; el día 28 se realizó el diagnostico de gestación por medio de ultrasonografía, confirmando de nuevo el día 52 de iniciado el trabajo.

Con este estudio se pudo observar las frecuencias relativas de preñez teniendo en cuenta los niveles de P4 en las novillas, concluyendo que niveles de progesterona menores a 1 el porcentaje de preñez es de 86.1% siendo de 40.9% para niveles mayores de 1. Se realizó una prueba Chi-cuadrado (p<0.05) que confirmó la relación de dependencia que existe entre los niveles de progesterona y la preñez de las novillas.

Palabras claves: IATF, preñez, progesterona, ultrasonografía.

Uso integral de los microorganismos eficientes (E.M.) en la producción agropecuaria

Orlando Barón Méndez*, Carlos Alberto Chamorro Sena Emprende Rural, Centro Pecuario y Agroempresarial, Regional Caldas. SENA. La Dorada Caldas *E-mail: [email protected]

Resumen

Los productores agropecuarios, en muchos de sus procesos de producción, generan residuos sólidos y líquidos cuya disposición final los convierte en agentes contaminantes al carecer de tratamiento. Por otra parte, en el proceso de producción porcícola se presentan problemas de digestibilidad debido al alimento consumido, haciendo que los rendimientos de ganancia de peso y conversión alimenticia no sean los adecuados, reduciendo rentabilidad en la explotación porcina.

Según Gupta y Nelly en el año de 1990, expresaron que la toxicidad del estiércol de cerdo es tres veces menor que la del estiércol de aves. Es así como las siguientes bacterias

son de especial importancia como riesgo bacterial en el estiércol de cerdo: Mycobacterium, Brucella, Escherichia coli, Leptospira, Yersinia y Campilobacter, siendo más prevalentes en cerdos infectados.

En estudios realizados bajo condicionesinvitrosehademostrado que los ácidos grasos volátiles (AGV), la melaza y el ambiente ruminal y abomasal, afectan el crecimiento de la Salmonella thyphirium. Efectos similares de la melaza y los AGV se observaron sobre la Salmonella anatum. Estos resultados cobran importancia al considerar que la salmonelosis es el principal problema de la industria alimentaria.

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar parámetros zootécnicos en lechones (etapa de lactancia): ganancia de peso y conversión alimenticia. Se evaluaron dos dosis de Microorganismos Eficientes (E.M) y un testigo en el proceso de tratamiento de la porquinaza. Se analizaron indicadores financieros que permitieron evaluar la rentabilidad de la producción, evaluar parámetros físicos, químicos y biológicos de las heces (porquinaza) tratadas con EM para ser transformadas y usadas en procesos agrícolas.

Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres tratamientos y tres repeticiones por cada uno, evaluando dos dosis de EM para ser incorporadas en la ración diaria de alimento (en las fases de cría - levante - ceba). Adicionalmente se tuvo como testigo el manejo tradicional del alimento.

Para el tratamiento de la porquinaza se utilizó el mismo diseño estadístico con tanques plásticos de 200 litros, a los que se les adiciono dos dosis de EM y un testigo como la manera tradicional de manejar estas excretas líquidas. Se evaluó la presencia de larvas de mosca, parámetros químicos y biológicos y el tiempo de maduración de las excretas en cada uno de los tanques a los 15, 20 y 30 días después de la aplicación de los E.M.

Palabras Clave: excretas, EM, residuos sólidos, residuos líquidos, producción, digestibilidad.

Proyectos del Centro de Automatización Industrial

SENA Regional Caldas

Mantenimiento de equipos biomédicos del Centro de Automatización Industrial

Rubén Darío Cárdenas *, Danilo Cardona Carmona Centro de Automatización Industrial, SENA Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

Actualmente los equipos disponibles en el país para procesos de aprendizaje en el campo de la salud no son pedagógicos. Este es el caso de la máquina de anestesia; por tal razón se requiere de un equipo con un diseño didáctico que facilite el proceso de aprendizaje en su operación y mantenimiento. La falta de implementación de equipos didácticos en los procesos de aprendizaje en el área de la biomédica generan diversas consecuencias como: (I) dificultad en la adquisición de conocimiento sobre los equipos, lo que implica mayor inversión de tiempo en el proceso de formación, toda vez que su estructura no es apta para una manipulación didáctica; (II) impedimento para las prácticas de simulación que permitan contextualizar su funcionamiento y (III) falta de optimización en la identificación de fallas del equipo en campo real.

El proyecto consiste en repotenciar y realizar mantenimiento de la máquina de anestesia didáctica diseñada para apoyar los procesos de formación en manutención de equipos biomédicos; en este proyectoseaplicanlasmetodologías de investigación aplicada desarrolladas en el Semillero de Investigación BIOMETRÓNICA, el cual se desarrolló dentro del proceso de formación para cumplir con los resultados de aprendizaje y competencias básicas, transversales y específicas.

Palabras Clave: equipos biomédicos, biometrónica, equipos didácticos, prácticas, optimización.

Telemetría, monitoreo, instrumentación y control para un ambiente de aprendizaje de energías renovables aplicadas

a procesos agropecuarios

Rubén Darío Cárdenas *, Henry Daza, Gerardo Andrés García Centro de Automatización Industrial, SENA Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

El SENA Regional Caldas, hace varios años viene trabajando un proyecto intercentros llamado actualmente “Ecoparque Tecnológico de Energías Renovables” buscando aplicar nuevas tecnologías a procesos agrícolas y pecuarios utilizando energía limpia.

Dentro de las fases del proyecto se implementaron dos sistemas fotovoltaicos autónomos, cada uno de 2.100 vatios, pico para dar energía a un ambiente de aprendizaje con iluminación perimetral e interior a un Galpón. Una vez construido el ambiente de aprendizaje se llevó a su tablero de distribución la energía solar producida de unos de los 2 sistemas autónomos; la energía almacenada por las baterías sumo en total 600Ah.

En las continuas ausencias de sol producidas en la ciudad de Manizales y con un alto porcentaje de radiación difusa, no se logró aprovechar la totalidad de capacidad solar instalada, lo cual obligo a disponer de un sistema de respaldo (backup) para habilitar la red convencional de manera manual por personal encargado. El propósito del proyecto es Integrar módulos de telemetría con equipos electrónicos de seguridad, instrumentación y control para enlazar y centralizar la información remota de subsistemas independientes y autónomos de energía renovable aplicados a procesos agropecuarios.

Palabras Clave: ecoparque tecnológico, energías renovables, monitoreo, telemetría.

B-Learning en la enseñanza de las ciencias aplicadas a los proyectos de innovacion y desarrollo tecnologico del

Semillero Biometrónica del SENA Regional Caldas

Rubén Darío Cárdenas *, Andres Felipe Aguirre, Manuel Alejandro Lopez, Henry Daza, Juan felipe Gonalez Centro de Automatización Industrial, SENA Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

En el caso del SENA, específicamente el Grupo de Investigación en Electrónica, Automatización y Energías Alternativas y el Semillero de Investigación Biometrónica del Centro de Automatización Industrial se han involucrado recursos Web2.0, Objetos de aprendizaje y Redes sociales que se integran a la plataforma blackboard y que articulados en nuestras guías de aprendizaje, garantizan que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para enfrentar la alta demanda de formación técnica en Programación de Controladores Lógicos Programables (PLC) que requiere de complementos Web2.0 y uso de TIC’s que articulen y enfoquen las debilidades en los aprendizajes significativos de nuestros estudiantes.

Por lo tanto el objetivo de esta estrategia es presentar el uso de TIC’s en la enseñanza y aprendizaje en Formación Complementaria y Titulada del Centro de Automatización Industrial SENA Regional Caldas, como práctica pedagógica exitosa replicable a implementar en otros Centros de Formación. El aporte de esta práctica pedagógica en el entorno social y productivo es la accesibilidad a los recursos Web 2.0 con mayor facilidad y la comprensión para aquellos aprendices que con dificultades en el ingreso a LMS (Learning Management System) como sistema de gestión de aprendizaje online por pérdida de clave, desconocimiento del manejo de la plataforma. Como caso aplicado se presenta el enlace al Edublog http://edublogplc.blogspot. com/ una de las herramientas Web2.0 implementadas para contribuir al aprendizaje significativo de aprendices y comunidad en general a través de los diferentes recursos TIC, para fortalecer las competencias en el estudio de los controladores lógicos programables a nivel de arquitectura y programación.

Palabras Clave: TIC’s, edublog, motivación, SENA, guía de aprendizaje.

Proyectos del Centro de Comercio y Servicios

SENA

Regional Caldas

Prácticas pedagógicas con enfoque diferencial, para instructores SENA, direccionadas a la formación de

aprendices con discapacidad cognitiva.

Ángela Patricia Castaño *, Claudia Lorena Klinger, Diana Patricia Sánchez Centro de Comercio y Servicios, SENA - Regional Caldas, Manizales *E-mail: [email protected]

Resumen

La investigación “Prácticas Pedagógicas con Enfoque Diferencial, para Instructores Sena, Direccionadas a la Formación de Aprendices con discapacidad Cognitiva” está orientada a facilitar y fortalecer los procesos de Inclusión social y laboral de dicha población, enmarcada en las Políticas de Sena Incluyente, de acuerdo con Lineamientos Internacionales, Nacionales y Locales, haciendo referencia al concepto de disCAPACIDAD, con una visión “no” desde la carencia sino desde la POTENCIALIDAD, atendiendo incluso al orden lexicográfico.

En el proyecto se plantea, a partir de la recolección y análisis de datos provenientes de 6 fuentes de información (Cuidadores-Familia, Aprendiz con disCAPACIDAD Cognitiva, Instructor, Instituciones Incluyentes de formación para el trabajo, Equipos Pedagógicos y Empresas incluyentes) la identificación y adaptación de una serie de prácticas pedagógicas en torno a temáticas orientadas con enfoque diferencial, que fortalecen el perfil del instructor y facilitan el proceso de Formación Profesional Integral de los aprendices con disCAPACIDAD cognitiva teniendo en cuenta ajustes razonables, que además de identificar y adaptar prácticas pedagógicas a los procesos

de formación profesional integral con pertinencia y oportunidad, facilitan la cualificación y formación de los instructores del centro de comercio y servicios SENA Regional Caldas, quienes serán los directos responsables de la trasmisión y orientación de conocimientos a las personas con disCAPACIDAD Cognitiva.

De esta manera la respuesta que se dé al sector productivo, dependerá de la calidad de la formación que se imparta, con lo cual se espera fortalecer la inclusión de personas con disCAPACIDAD Cognitiva, con calidades laborales y profesionales adaptadas al contexto productivo como alternativa para la construcción de nuevos escenarios laborales y sociales.

Palabras Clave: pedagogía, inclusión, ajustes, enfoque diferencial.

Centro para la Formación

Cafetera SENA Regional Caldas