Resumen de Sociologia

17
Resumen de sociología modulo 2 Integración y cultura ¿Podría pensarse una sociedad sin cultura? Claramente, la respuesta es: no. La cultura posibilita la integración de una sociedad. Aunque hay muchas sociedades que son multiculturales, la cultura define a una sociedad. No se podría explicar el mantenimiento del orden social si no fuera a partir del concepto de cultura. En el caso de Marx, planteamos la relación propuesta por él mismo entre la estructura y la superestructura, en donde esta última –está condicionada por las relaciones presentes en un modo de producción dado, de tal forma que la posición social de los individuos define su conciencia. En el caso de Durkheim, nos hemos referido a elementos culturales cuando hablamos del nivel de integración y regulación social que mantiene la cohesión social. El paradigma funcionalista observa la cultura en su función de consolidar las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. En el caso de Weber, desarrollamos la explicación ofrecida por el mismo acerca del espíritu del capitalismo y su relación con la esfera cultural religiosa: la ética protestante. Debe resaltarse el papel atribuido por Weber a las ideas, los valores y las creencias, como motor de cambio. A raíz de esto es que sus explicaciones de la modernidad se refieren a una nueva forma de ver el mundo, ya no basada en los valores tradicionales, sino en la racionalidad. Incluso al explicar el poder y la dominación. Como se puede observar, la cultura ha sido problematizada desde los orígenes de la sociología y se ha recurrido a la misma para analizar y explicar el comportamiento de los individuos en sociedad. 1

description

Resumen Sociologia....

Transcript of Resumen de Sociologia

Resumen de sociologa modulo 2

Integracin y cultura

Podra pensarse una sociedad sin cultura? Claramente, la respuesta es: no. La cultura posibilita la integracin de una sociedad.Aunque hay muchas sociedades que son multiculturales, la cultura define a una sociedad. No se podra explicar el mantenimiento del orden social si no fuera a partir del concepto de cultura.En el caso de Marx, planteamos la relacin propuesta por l mismo entre la estructura y la superestructura, en donde esta ltima est condicionada por las relaciones presentes en un modo de produccin dado, de tal forma que la posicin social de los individuos define su conciencia.

En el caso de Durkheim, nos hemos referido a elementos culturales cuando hablamos del nivel de integracin y regulacin social que mantiene la cohesin social. El paradigma funcionalista observa la cultura en su funcin de consolidar las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad.

En el caso de Weber, desarrollamos la explicacin ofrecida por el mismo acerca del espritu del capitalismo y su relacin con la esfera cultural religiosa: la tica protestante.

Debe resaltarse el papel atribuido por Weber a las ideas, los valores y las creencias, como motor de cambio. A raz de esto es que sus explicaciones de la modernidad se refieren a una nueva forma de ver el mundo, ya no basada en los valores tradicionales, sino en la racionalidad. Incluso al explicar el poder y la dominacin.Como se puede observar, la cultura ha sido problematizada desde los orgenes de la sociologa y se ha recurrido a la misma para analizar y explicar el comportamiento de los individuos en sociedad.

Cultura. La cultura en el discurso comn.

En primer lugar, la palabra cultura se asocia a una accin (cultivar) y a un estado (cultivado), lo cual en ltima instancia nos remite a la idea de un sujeto poseedor de cultura, o de ciertos objetos que seran parte de esta.

Durante el siglo XVIII la cultura estaba asociada a un ideal de vida colectiva. Se constitua en ciertos rasgos histrico-sociales que caracterizaban a una nacin y garantizaban la identidad colectiva de los pueblos.

Al mismo tiempo, se promovan ciertos valores utilitarios, bajo el nombre de civilizacin y civilidad, que posean la funcin de promover el ideal de progreso material de la burguesa. Este proceso civilizador implicaba ciertos tipos de control de la conducta y de las relaciones entre los hombres, y se distingua explcitamente de las manifestaciones del espritu que se organizaban bajo el concepto de cultura.

Durante el transcurso del mismo siglo XVIII, la cultura se autonomiza, es decir, se desprende de sus funciones y se convierte en un campo autnomo. Mientras que en las sociedades preindustriales las actividades culturales se desarrollaban como continuacin de la vida cotidiana y tenan una funcin especfica. En las sociedades modernas la cultura aparece desligada de sus funciones, como un hecho per se.

A partir de este distanciamiento entre la cultura y sus funciones iniciales se constituye el campo cultural como un mbito especializado y autnomo. Lo ms notable de este proceso es la forma en la que se impone la perspectiva de que la cultura slo puede ser obra de una minora que no slo puede disponer del tiempo, sino adems que posee cierto gusto particular que le distingue del resto.

En su obra El Sentido Social del Gusto (2010), Pierre Bourdieu intenta desmitificar la idea, que forma parte del sentido comn, acerca de que el gusto es un acto individual. Bourdieu se propone comprender la relacin entre lo econmico y lo simblico a partir de las relaciones de clase, pero tambin tiene en cuenta otras formas de poder que contribuyen a la diferenciacin social. Es decir, no slo el nivel socioeconmico del individuo define la diferenciacin entre clases, sino tambin la escuela a la que asiste, los lugares en donde vacaciona, las cosas que consume, etctera.Toda creacin est relacionada a la produccin simblica de una poca histrica. Al mismo tiempo el gusto, construido socialmente e incorporado como una segunda naturaleza, configura una predisposicin a que algo guste o no, predisposicin que luego desarrollaremos bajo el concepto de habitus. Habla de la purificacin de la cultura y de su alejamiento del mundo cotidiano como resultado de relaciones sociales especficas.

La autonomizacin de la cultura

La autonomizacin de la cultura es un proceso que merece nuestra reflexin por lo siguiente: Por una parte, la cultura se aleja de sus funciones iniciales que le otorgaban sentido; por otra, se separa de las esferas poltica, econmica y cientfica, las cuales se vinculan a la nocin de civilizacin; finalmente, se impone la idea de que la cultura slo puede ser obra de una elite.

De acuerdo al anlisis de Hugues de Varin, la cultura autonomizada ha ido pasando por diferentes fases, a saber: la codificacin, la institucionalizacin y la mercantilizacin.

La codificacin de la culturaEl objetivo de esta etapa era el de fijar y jerarquizar valores culturales. La cultura se homologa a las bellas artes (arquitectura, escultura, danza, msica, pintura, literatura, cinematografa) y representa el conjunto valorado por ser de buen gusto, distinguido, legtimo, artstico. En un segundo nivel, se ubica la cultura tolerada, es decir, las manifestaciones artsticas que aun sin considerarse elementos de distincin se incorporan a la sociedad. Ejemplo de la misma es el jazz, que aunque no era considerado msica erudita, se incorpor a la sociedad masivamente. Finalmente, la cultura marginal incluye elementos no tolerados (o no incluidos bajo el rtulo de cultural) que hoy podramos ejemplificar a travs de la cumbia villera.

La Institucionalizacin de la culturaSe observa un esfuerzo por parte del Estado por lograr el control y la gestin global de la cultura, para lo cual disea instituciones poltico-administrativas que le permiten unificar y centralizar la cultura. Como indica Gimnez Montiel (2005): en esta fase se consolida la escuela liberal definida como educacin nacional obligatoria y gratuita; aparecen los ministerios de la cultura como nueva extensin de los aparatos de Estado.

Mercantilizacin de la culturaLa cultura se valora como factor de crecimiento econmico y es convertida en mercanca, es decir, se somete a la ley de maximizacin de beneficios.La mercantilizacin de la cultura provoca la desmoralizacin de los creadores y reveladores de la cultura, que se convierten en meros operarios de una fbrica de objetos culturales. Por otra parte, y por esta misma concepcin fabril de la cultura, genera la estandarizacin de todas las culturas a escala internacional.

La cultura en la tradicin marxista.La tradicin marxista tiende a homologar la cultura a la ideologa, ubicndola en el nivel superestructural.

Los aportes de Lenin a la comprensin de la culturaEn los escritos de Lenin se plantea la determinacin de la cultura por factores extraculturales. Se introduce la relacin dominacin-subordinacin en la esfera de la cultura.Pensaba que en la etapa prerrevolucionaria la tarea cultural deba subordinarse a la instancia poltica, pero que en la fase posrevolucionaria la revolucin cultural deba pasar a primer plano. La concepcin leninista de la cultura contrasta con el positivismo y el relativismo cultural de los antroplogos, en la medida en que se inscribe en el contexto abiertamente valorativo de un proyecto poltico y social

El aporte fundamental de Lenin fue plantear la relacin de dominacin, en el terreno de la cultura. Si bien Marx se haba referido a tal relacin de condicionamiento al hablar de la conciencia, no haba profundizado en la magnitud de su importancia. Lenin, bajo el concepto de direccin, y ubicndolo en la esfera de la sociedad poltica (Portelli, 1998), instala la idea de hegemona, que luego retomar Gramsci para explicar el consenso generado por la sociedad civil mediante el control cultural del bloque ideolgico.

Ideologa, Estructura y Material ideolgico en Antonio Gramsci

Antonio Gramsci naci el 22 de enero de 1891 en (Italia). En 1911 se matricul en Filologa Moderna. En 1913 ingres al Partido Socialista Italiano e inici una activa militancia por la causa proletaria...Desde marzo de 1922 Antonio Gramsci represent en Mosc- al Partido Comunista Italiano (en el cual se convirtiera el PSI) en la Internacional. En octubre de 1922 se produjo la marcha de Mussolini sobre Roma y la toma del poder por el fascismo. Al ao siguiente, se orden el arresto de Antonio Gramsci [pero fue posteriormente liberado] En 1926 es designado Secretario General del Partido Comunista Italiano y es detenido el 8 de noviembre de 1926 [hasta unos das antes de su muerte, en 1937].Escribir en la crcel una obra que trasciende el marxismo [Los cuadernos de la crcel], y cuya influencia, en la actualidad, abarca las ciencias sociales de todo el mundo

Antonio Gramsci fue un pensador clave en la historia de la teora marxista porque fue uno de los primeros que, en el marco de dicha corriente terica, puso un fuerte acento en los fenmenos ideales, sin dejar de lado el materialismo. Particularmente, se enfoc en la superestructura, observando los mecanismos mediante los cuales el capitalismo era legitimado.

Cmo opera la superestructura para sostener el orden capitalista?Desarrolla dos conceptos a los que llama funciones de la superestructura: la sociedad poltica y la sociedad civil.Gramsci entiende que si la ley en una sociedad capitalista es el reflejo de la estructura, de las relaciones entre privilegiados y no privilegiados, entonces el estado detentara la violencia a los fines de mantener el orden capitalista establecido. Esta accin del Estado fue llamada por Gramsci funcin de coercin.Bajo el concepto de sociedad civil incluye los fenmenos puramente ideolgicos que tienen lugar en instituciones tales como las escuelas, las bibliotecas, iglesia, etctera, y que ejercen la funcin de consenso. Gramsci entiende que la lucha contra el capitalismo ya no pasa por la lucha contra la sociedad poltica, sino con la sociedad civil. El logro de consenso por parte de la sociedad civil posibilita la hegemona, entendida como un vnculo de dominacin aceptada, como una concepcin del mundo compartida, como una modalidad de poder, como la capacidad de direccin basada en el consenso cultural.La cultura entendida de este modo posee una eficacia integradora y unificante. Por esta va, la cultura determina la identidad colectiva de los actores histrico-sociales.

Gramsci toma el concepto de hegemona del propio Lenin, pero lo explica en trminos de una especie de atraccin que se va dando entre los intelectuales de las distintas clases, generando as un bloque ideolgico. As, los intelectuales de las clases fundamentales captan mediante un proceso de transformismo a los intelectuales que representan a las clases subalternas. El bloque ideolgico estara, entonces, controlado por la clase fundamental, quien dispone de materiales y medios que le permiten el manejo de la estructura ideolgica (instituciones de difusin de esta ideologa), y del material ideolgico (instrumentos utilizados para dicha fusin, tales como las bibliotecas, o los medios de comunicacin).

La posicin de la clase subalterna y/o dominante determina, segn Gramsci, una gradacin de niveles jerarquizados en el mbito de la cultura. De tal modo, podemos hablar de formas elaboradas, sistemticas y polticamente organizadas de cultura, tales como la filosofa o la religin, y de formas menos elaboradas y refinadas, tales como el sentido comn o el folklore. Para Gramsci la revolucin se debe pensar a partir de la superestructura. Esta es la diferencia fundamental con Marx.

Para un anlisis crtico de la culturaEl esquema terico propuesto por el autor nos permite analizar la construccin de consenso mediante el papel de los intelectuales y el uso de material ideolgico (como los medios masivos de comunicacin, por ejemplo), lo cual se constituye en un tema de debate altamente presente en nuestra cotidianeidad. Dentro del esquema terico de Gramsci, lo que atae a este captulo: la funcin de consenso ejercida por la sociedad civil a travs del control del bloque ideolgico.

Raymond Williams y los estudios culturalesDesde el punto de vista de Raymond Williams, el motor de cambio social est relacionado a la accin orientada por valores, por lo cual en su eje de anlisis est la cultura. Retoma entonces los aportes de Gramsci y entiende la cultura bajo la idea de consenso, propuesta por el autor, refirindose a la hegemona en trminos de una cultura en el ms estricto sentido, pero tambin entendida como vvida dominacin y subordinacin de clases particulares.La comprensin de cualquier relacin social implica previamente la comprensin de la cultura en la cual tiene lugar. Esto nos permite hablar de una sociologa de la cultura.

Su enfoque es crtico y entiende la sociedad como distintas formas de distribucin de poder. Entre las distintas formas que observa est la economa, por ejemplo, pero tambin otras formas ms sutiles tales como las diferencias de gnero, etnias e identidades sexuales. La cultura es entonces la lente a partir de la cual percibimos las relaciones de desigualdad de poder y el objeto de la crtica cultural debiera ser evidenciar dichas relaciones.

Williams se enfoca luego en el hecho de la reproduccin cultural, recupera la idea de autonoma relativa de las manifestaciones culturales, la autonoma de la produccin cultural condiciona la posibilidad de reproduccin: a menor nivel de autonoma, mayor reproduccin social.

Los estudios culturales latinoamericanos

La propuesta de los estudios culturales desembarca en Amrica Latina adquiriendo diferentes orientaciones.Catherine Walsh, referente clave de esta perspectiva de pensamiento, se plantea por qu resulta necesario hablar de la construccin o articulacin de un campo y proyecto intelectual denominado estudios culturales. La respuesta es que los ejes sobre los que se sostiene este campo estn vinculados a la necesidad de pensar la produccin simblica en relacin a la reproduccin de las desigualdades, siendo los estudios culturales un espacio, marco terico, crtico pero tambin poltico para dicha reflexin. La cultura ya no puede entenderse como el conjunto de costumbres o valores. Tampoco puede ser el dominio de una sola disciplina o rea de conocimiento, o quedar aislada en la prctica y teora de asuntos econmicos, sociales y polticos. La propuesta de los estudios culturales se sostiene en la observacin de la relacin entre la totalidad social y los fenmenos culturales.Para Walsh, hoy podemos entender el campo de los estudios culturales latinoamericanos como una forma de pensamiento crtico renovado.

Los estudios culturales resultan necesarios para problematizar las relaciones de poder, la reproduccin de las desigualdades y las condiciones materiales de existencia en las cuales la cultura se entreteje.

Qu singularidad tiene este abordaje en Latinoamrica?

La colonialidad y la interculturalidad son, entre otras, problemticas particulares de Latinoamrica. El desafo estara en demostrar cmo la incorporacin de las experiencias histricamente excluidas es fundamental para lograr un conocimiento objetivo de los procesos culturales.

Para sintetizar, diremos que el enfoque de los estudios culturales se caracteriza por: * plantear estudios no-eurocntricos; * dar importancia al anlisis histrico local; * estimar los valores asociados con las realizaciones tecnolgicas y su relacin con otros valores.

La concepcin simblica de la cultura.

En otras palabras, la cultura se extiende a toda la sociedad: podemos observar y analizar cultura cada vez que hablamos de sociedad.La definicin de cultura, luego de recorrer las diferentes concepciones identifica la cultura, es la siguiente: la cultura es la organizacin social del sentido interiorizado por los sujetos y objetivado en formas simblicas, todo ello en contextos histricamente especficos y socialmente estructurados.

La cultura como proceso simblico

Retomando a Clifford Geertz y a John B. Thompson, Gimnez Montiel (2005) explica la cultura como los procesos simblicos de la sociedad. La cultura se entiende como la organizacin social del sentido. La cultura estara compuesta por todas aquellas pautas de significado transmitidas histricamente y a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse.

La cultura se entiende, entonces, como procesos simblicos de la sociedad. Dentro de dichos procesos podemos mencionar tres problemticas, a saber: de los cdigos sociales, de la produccin del sentido y de la interpretacin o del reconocimiento de dicho sentido.

Estamos hablando de una concepcin de cultura como proceso simblico que siempre est enmarcado en un contexto socio-histrico que condiciona su produccin. Por tanto, hablar de cultura implica hablar de un efecto de sentido que se produce a partir del uso de ciertos cdigos y que finalmente adopta su forma de acuerdo a la interpretacin que se haga del mismo. Por lo tanto, el contexto social en el que tiene lugar dicho proceso maneja sus propias reglas de produccin y recepcin, a las que Eliseo Vern (1993) llama: operaciones de asignacin de sentido en las materias significantes.

La cultura es autnoma porque se rige por una lgica semitica propia; pero al mismo tiempo es coherente con su entorno y las prcticas culturales se concentran en torno a nudos institucionales poderosos tales como la iglesia, el estado, los medio de comunicacin, que en buena medida administran y organizan los sentidos compartidos por los individuos.Se genera as la exclusin de determinadas manifestaciones culturales al mismo tiempo que se introduce cierto orden y, por consiguiente, cierta coherencia dentro de la pluralidad cultural que caracteriza a las sociedades modernas; se configura un mapa cultural en el que subculturas minoritarias, tnicas y marginales quedan afuera.

Cules son las particularidades de la cultura en su esencia sgnica?

Es artificial, no innata. Es convencional, no natural ni absoluta. Tiene la capacidad de condensar la experiencia humana pero no es un estado originario de la naturaleza humana

Si la concepcin antropolgica de la cultura la concibe como las costumbres, tradiciones, valores que constituyen el modo de vida de un pueblo, mientras que el marxismo la concibe como semejante a cierta ideologa o visin del mundo. La concepcin simblica de la cultura, en cambio, la entiende como un proceso en continua produccin, actualizacin, transformacin de modelos simblicos, que se da a travs de la prctica individual y colectiva, en contextos histricamente especficos y socialmente estructurados. Esta articulacin entre el cdigo que permite simbolizar y su contexto de produccin y recepcin refuerza la pertinencia de la cultura como objeto de estudio para la sociologa.

Formas interiorizadas y formas objetivadas de la cultura

Si pensamos en los elementos culturales propios de una determinada sociedad, generalmente lo primero que viene a nuestra mente es una serie de rasgos observables: su vestimenta, sus comidas tpicas, sus fiestas tradicionales, la msica con la que se identifican. Sin embargo, estamos dejando de lado lo sustancial de la cultura: las representaciones compartidas por ese grupo, las ideologas, las actitudes, las creencias, etctera.

Se proponen dos marcos fundamentales para poder abordar la cultura interiorizada: la teora del habitus, de Pierre Bourdieu y la teora de las representaciones sociales, de Serge Moscovici.

El habitus: Pierre Bourdieu

La teora propuesta por Pierre Bourdieu intenta dar respuesta a la pregunta sobre el porqu de los comportamientos sociales, por un lado, reconoce que las estructuras objetivas tienen una importancia decisiva en la explicacin de las acciones, pero al mismo tiempo acepta que la propia estructura est construida por las prcticas sociales. La sociedad es, entonces, por una parte, un conjunto de obras, producto de la accin de los hombres, que se denomina lo social hecho cosa; pero, al mismo tiempo, lo social est en los cuerpos porque es como una segunda naturaleza aadida a la naturaleza biolgica.

Cmo analizar la cultura desde este paradigma?Las condiciones objetivas del individuo inciden en la construccin de las representaciones a partir de la cuales luego ste acta. No slo estamos hablando de las condiciones socioeconmicas del individuo, sino tambin de las ideas que circulan en su entorno, las costumbres que observa e internaliza, los valores propios de su mbito;A esta cultura internalizada, que se configura en disposiciones para actuar, percibir, sentir, valorar, Bourdieu la denomina habitus, lo social hecho cuerpo. El habitus, como disposiciones durables y transferibles, funciona como principios generadores y organizadores de representaciones y de prcticas sociales.

Algunas precisiones acerca del habitus: * Son disposiciones, tendencias, inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de otra, aunque no somos conscientes de ello. * Adquirimos el habitus en funcin del lugar que ocupamos, socialmente hablando. * El habitus se traslada a travs del tiempo, aunque cambien las condiciones del mismo; por eso es que se habla de una historia hecha cuerpo. * El habitus condiciona las prcticas pero no implica su determinacin, es decir, no es causa de las acciones. * Los habitus son disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones. Llevamos nuestro habitus adonde vamos. * El habitus no es inmutable

La teora de las representaciones sociales: Serge MoscoviciMoscovici sostiene que las cosas materiales llegan a ser importantes realmente para las personas cuando se han convertido en ideas o creencias. Las representaciones sociales son entendidas como tipos de creencias paradigmticas, organizaciones de creencias, organizaciones de conocimiento y lenguaje.

Para Moscovici las representaciones sociales cumplen la funcin de elaboracin de los comportamientos y de comunicacin entre los individuos. A travs de las representaciones sociales las personas podran aprehender la realidad e integrarse a la misma. Por ello, entiende a las representaciones como un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad fsica y social. De tal forma, nuestra interpretacin de los objetos y hechos estara condicionada por las representaciones previas que tenemos sobre los mismos y sobre el contexto en el que estamos inmersos.

Segn la teora de Moscovici, las representaciones tienen un carcter dinmico. Por un lado habra representaciones hegemnicas, las cuales, estando constituidas, coaccionan a los individuos. Por el otro, ciertas representaciones seran constituyentes por ser productoras de nuevas significaciones.

Al respecto, Jodelet (1984) advierte que lo social est presente tanto en el contexto en que se sitan los grupos o individuos, como en la comunicacin que se genera entre ellos y en los cdigos, valores, ideologas propios de las posiciones sociales a las que pertenecen.

En otras palabras, Moscovici plantea la necesidad de reconocer la influencia del entorno en la constitucin de las representaciones; de all, su carcter social. Una vez formadas las representaciones, estas mismas tienen un carcter condicionante de las nuevas representaciones que formaremos: nuestras representaciones tambin son instituciones que compartimos y que existen antes de que accedamos a ellas. Formamos nuevas representaciones a partir de las anteriores o contra ellas.

De qu manera se construyen las representaciones sociales y qu impacto tienen en nuestra vida cotidiana?

Socializacin

La socializacin comienza a partir de los primeros das de vida y dura toda la vida. Escuela, familia e iglesia eran consideradas instituciones claves de la modernidad. Eran principalmente estas instituciones las que estructuraban la sociedad, al tiempo que enmarcaban la vida de los sujetos.

Mientras que la sociedad industrial implicaba para el individuo un marco regulatorio en el cual el hecho de pertenecer a cierta familia clase y sexo defina su modo de vida y sus condiciones de existencia, la sociedad postindustrial, en cambio, provoca una desregulacin de dicha existencia. Pensamos, entonces, en un sujeto autorreferencial.De acuerdo con esto, las instituciones habran perdido la capacidad de marcar las subjetividades y estaramos asistiendo al paso de una sociedad que integra, mediante un proceso de sper socializacin de los agentes a travs de diferentes agencias socializadoras (familia, escuela, iglesia), a una sociedad de individuos subsocializados y anmicos.

La familia como agente de socializacin

La familia como institucin presenta caractersticas notablemente diferentes. Diversos autores hablan de la imposibilidad que tiene la familia actual para cumplir con su funcin de socializacin primaria. A partir de ello se hace un reclamo a las familias para que reasuman su funcin de autoridad y de socializacin primaria de sus hijos de modo de restituir la capacidad familiar de regular los comportamientos de sus hijos.

El hecho es que la familia actualmente encuentra nuevas formas de socializar en un marco de vasta ambigedad. La comprensin de la dificultad experimentada por la familia y la escasa presencia de otras instituciones en su rol socializador constituyen un punto de anclaje sobre el aspecto que a continuacin desarrollaremos: el control social y la desviacin.

La escuela como agente de socializacin El caso argentino nos servir como ejemplo para ilustrar este punto. Si nos trasladamos a los orgenes de la educacin pblica en Argentina, podremos observar que el Estado, a travs de la misma, buscaba homogeneizar a la sociedad. Al tiempo que administraba, gestionaba y financiaba la educacin, provea un sentido que se pretenda universalista y que era entendido como propio de la cultura civilizada en oposicin a la barbarie. La escuela, por lo tanto, se ocupaba de transmitir o, an ms, de imponer esta cultura que se entenda como el conjunto de valores, principios y creencias en los que se fundamentaba la comunidad.

De tal forma, la escuela puede entenderse como una institucin socializadora. As, quien puede incorporarse al patrn civilizador convirtindose en ciudadano es quien ostenta un comportamiento social que implica la aprobacin e incorporacin de un conjunto de normas socialmente establecidas, clasificadas y definidas como modelo a seguir.

Concebida de esta forma, la escuela transformaba los valores en normas y las normas en personalidades. La educacin deba asegurar simultneamente la integracin de la sociedad y la promocin del individuo.

Desviacin y control social.

Cuando se habla de control social, se hace referencia a una forma de presin social informal y difusa que tiene como objetivo evitar la conducta desviada.

Mediante el control social se procura la obediencia a ciertas normas y regulaciones, explcitas o implcitas, aceptadas en una sociedad y que posibilitan el mantenimiento del orden de los individuos y su vida organizada. A la transgresin de dichas normas se le llama desviacin, siendo la ms extrema el delito, debido a que implica que la norma transgredida posee el carcter de ley.

El concepto de orden social requiere, un tratamiento analtico que permita enfocarlo desde diferentes posturas tericas en vista de romper con las ideas que componen nuestro sentido comn, persiguiendo as el objetivo de la sociologa.

La escuela como agente de control social

Orden, disciplina, ciudadana y civilizacin son conceptos entretejidos para definir el sentido que la escuela tena en sus comienzos y que an puede encontrarse en las representaciones sobre lo que esta institucin debe ser. La incorporacin de dicha cultura en los individuos y la formacin de la personalidad a partir de dichos valores, principios y creencias implicaban la conformacin de identidades propicias para la vida civilizada. La escuela es una institucin civilizatoria, porque forma las subjetividades en un determinado patrn cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujetos.

De esta forma el carcter socializador de la educacin escolar se fij en el imaginario social, pasando a exigir que la escuela asumiera efectivamente ese papel de formacin del ciudadano, principalmente en relacin al comportamiento social.

Sin embargo los fenmenos de desempleo estructural, poblacin marginal y retiro del estado, erosionaron el marco normativo comn. La escuela, as como las dems instituciones, dejan de poseer el lugar de referentes universales y deben construir su sentido en permanente dilogo con la comunidad en la cual se insertan; por lo tanto, es lgico que se perciba como espacio en donde diferentes concepciones de orden se enfrentan.

La idea de orden social en Norbert Elas

El autor identifica tres tipos de control que se valoran como indicadores de desarrollo de las sociedades: por un lado, el control de la naturaleza por parte de los hombres, lo cual resulta posible a partir de la tecnologa; por otro lado, el control de las relaciones entre las personas posibilitado por la organizacin formal; y, finalmente, el control que el individuo ejerce sobre s mismo, cuidando, por ejemplo, el modo de expresar las emociones y restringiendo la violencia.

Por esta razn la idea de civilizacin es asociable a la de disciplina: El orden social, desde el punto de vista de Elas, tendra as un carcter no intencional y sera independiente de las voluntades, intenciones y conciencia de los individuos que componen la sociedad. Este punto de vista supone postular una especie de carcter alienado del orden en relacin con las conciencias individuales. El orden social instituido se impone al individuo a partir de estructuras, recursos, sistemas normativos, tradiciones que el hombre no construye ni puede controlar, al menos a nivel individual y a corto plazo.

El sistema de control social

Se denomina sistema de control social a las instituciones encargadas de dar una respuesta formal al delito o a aquellas encargadas de prevenirlo o evitarlo.

Las instituciones carcelarias, por ejemplo, provocan opiniones controvertidas tanto entre los intelectuales como en la opinin pblica.El autor afirma que el sistema carcelario moderno, lejos de solucionar el problema de la delincuencia, lo agravaba. Al mismo tiempo, traza un paralelismo entre la prisin y la escuela, identificando la similitud de los mecanismos disciplinares utilizados en ambos casos para el control de los cuerpos.

12