Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

9
Realizado por: TNNV-AB Guillermo FALCONI Piedra. 2014 CURSO: DIRECCIÓN A CORRESPONDENCIA TEMA: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus ARMADA DEL ECUADOR ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Guayaquil -o-

Transcript of Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

Page 1: Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

Realizado por:

TNNV-AB Guillermo FALCONI Piedra.

2014

CURSO: DIRECCIÓN A CORRESPONDENCIA

TEMA: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus accesorios”

ARMADA DEL ECUADOR

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL

Guayaquil

-o-

Page 2: Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

El Ecuador ha sido, es y será País Amazónico.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARMADA DEL ECUADORLICEO NAVAL DE ESMERALDAS

Tarea: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus accesorios”

I. RESUMEN

A. Los buques al iniciarse la modernidad

El número de galeones había aumentado, entre las mejoras importantes estaba el aumento de velocidad logrado con una mayor eslora y menor manga. Además llevaban dos mesanas y una vela más, tanto en el palo mayor como en el trinquete. Otra novedad importante era la 'bolina', de inventor anónimo. A fin de habilitar los navíos para la navegación de altura, hubo que buscar un remedio contra la broma, entonces se comenzó a forrar la obra viva con tablones delgados de pino, clavados sobre el casco recubierto con una combinación de aleaciones (resina, grasa y arena, colocando encima cartones, y sobre esto, una mezcla de barro, vidrio molido, pelo de buey o de perro, y cal viva con aceite).

Del siglo XV datan dos notables adelantos, como la brújula, y al timón moderno, o sea, el fijado al codaste con goznes; accionado inicialmente desde una posición de popa, más tarde sería llevado por transmisiones hasta el puente o la cabina de gobierno. No cabe duda de que el timón moderno, colocado en el codaste, fue un acontecimiento de peso en la táctica, por cuanto introdujo un factor nuevo: la capacidad evolutiva.

El cañón había reemplazado a la bombarda; se los fabricaba grandes y pequeños, de bronce y de hierro, con nombres curiosos: basiliscos, dragones, serpentinas, culebrinas, áspides, etc. Disparaban balas de piedra o de fierro, como también metralla en forma de saquitos o cartuchos cerrados. En los castillos, gavias y cofas se colocaban piezas pequeñas; los cañones de marina se montaban en los escalones. La pólvora en barriles cerca de la cámara del 'cabo del cañón'. La pólvora a mano se conservaba en sacos de cuero para protegerla de las chispas, y las cargas se formaban en tubos de cañón llamados cartuchos.

Mientras un cañón lanzaba uno bala, la ballesta disparaba tres y el arco seis, de manera que estos últimos se siguieron usando hasta casi fines del siglo XVI en los combates marítimos. Como los cañones colocados en la proa de las galeras tenían un reducido campo de tiro debido al mascarón, había que apuntar prácticamente con el buque.

En realidad, las armas de fuego sólo lograron revolucionar el arte de la guerra a partir del siglo XVI, es decir, en los tiempos modernos. De poco iban a servir en adelante las corazas y los castillos.

Con las mejoras en los aparejos, ya se creía más en el velamen como único sistema de propulsión. Por eso los grandes descubrimientos iban a ser obra de embarcaciones más pequeñas y ligeras, como el barinel y la carabela, esta última, de no más de ochenta toneladas y tres mástiles, con sus velas latinas primero y cuadras después; ante cualquier viento maniobraba convenientemente; incluso viraba por avante o en redondo para tomar, con presteza marinera, un rumbo contrario al anterior.

2

Page 3: Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

El Ecuador ha sido, es y será País Amazónico.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARMADA DEL ECUADORLICEO NAVAL DE ESMERALDAS

Tarea: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus accesorios”

Los portugueses, que llegaron a preferirlas de sesenta toneladas, setenta y cinco pies de eslora y veinticinco de manga. Sin embargo desapareció a fines del siglo XVII, para dejar reinar el galeón, de mayor tonelaje y aptitud para mayores contingencias.

El galeón apareció en el siglo XVI con decidido diseño de buque de guerra. Tenía vestigios de la galera, pero se movía únicamente a vela y llevaba un pequeño bauprés. Era de alto bordo lo que lo hacía apto para alta mar, de más eslora y menos manga que la nao, si bien más ancho y lento que la galera moderna. Por su alto bordo resultaba muy apto para alta mar. Ostentaba un derroche de adornos; no sólo el español, sino también el inglés y el francés, todos de tipo similar. Sólido, resistente, algo pesado para maniobrar, compensaba por su buena disposición de cañones que disparaban por ambas bandas, por esto fue llamado “galeón de fuego”.

El apogeo del galeón sobrevino a fines del siglo XVI, cuando fue diseñado con, seis cubiertas, 140 cañones, llegó a dominar las rutas atlánticas desde América, tan infestadas de piratas. Su desplazamiento alcanzó a mil doscientas toneladas en 1582. De tres o cuatro palos, con bauprés y aparejo de cruz salvo el palo de popa, que llevaba vela latina, el modelo adoptado por varios países acogió los sistemas perfeccionados de velamen, que reclamaban bajar la proa y popa y alargar la quilla.

En el Mediterráneo y Francia, se conservó la galera, a la que ampliaron el tonelaje y dotaron de cañones, llamándola con el nombre de 'galeaza'. El mayor potencial de las galeazas se dio a conocer en Lepanto, batalla en la que seis unidades a remo y una modesta vela pudieron intervenir sólo inicialmente, debido a su lentitud. Eran, enormes fortalezas flotantes a remos y a vela, cuya popa podía contener muchos fusileros. Por los veinte cañones que la guarnecían, puede considerárselas como los antepasados directos de los acorazados del siglo XIX.

Para la época el aparejo de tres palos del siglo XVI, resultaba aún imperfecto y se ensayaba otras alternativas basadas en cálculos matemáticos respecto a superficie velica, centro velico, peso por alto, guinda, estabilidad y lastre. Y se estudiaba la mejor disposición de las velas para la maniobra marinera.

Al evolucionar las normas, aparecieron sucesivamente otros tipos de buques, tales como el bergantín, la corbeta, la fragata y el navío, con lo cual se llegó al apogeo de la vela a través de los siglos XVII y XVIII, cuando los buques de guerra habían llegado a diversificarse según el rol que jugaban.

En 1590 apareció el puente alto con cañones menores; luego las troneras bajo la primera cubierta y más tarde en la segunda cubierta. Los franceses construyeron en 1657 el primer barco de tres puentes. El buque de guerra se fue perfilando de acuerdo al corolario de que a mayor tonelaje, mayor número de cañones, idea concebida primero para el bergantín, del cual se pasó directamente a la fragata; mas como pronto se vio la necesidad de contar con un buque intermedio, se creó la corbeta, capaz de cumplir misiones de reconocimiento, dada su movilidad.

3

Page 4: Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

El Ecuador ha sido, es y será País Amazónico.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARMADA DEL ECUADORLICEO NAVAL DE ESMERALDAS

Tarea: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus accesorios”

Tipo de Buque DesplazamientoBergantín Doscientas toneladasCorbeta Cuatrocientas toneladasFragata Ochocientas toneladasNavío Mil Doscientas toneladas

Gracias al arte de fijar las velas en las vergas que aparecieron como base para las velas cuadras, de combinar y manejar las velas y de tomar rizos según fuera la fuerza del viento, fue que los navegantes pudieron recorrer el mundo en todos sentidos, lo que en modo alguno hubiera sido posible con las antiguas galeras; y que las escuadras pudieron concebirse como equipos orgánicos, capaces de movimientos tácticos definidos, tornándose ampliamente manejables.

En tiempos de Enrique VIII de Inglaterra hubo un buque de guerra que desplazaba sobre mil toneladas y llevaba catorce cañones pesados y veintiséis culebrinas, fuera de numerosas piezas pequeñas. Fue un modelo para su tiempo. Tenía extraordinaria altura, especialmente a popa; su arboladura y velamen eran la última palabra, pues llevaba obenques y flechastes, sosteniendo cada palo una vela de enormes dimensiones; los masteleros eran cortos y las cofas circulares servían para alojar soldados.

Estos y otros adelantos contribuyeron al desarrollo del tonelaje, hasta llegar al buque de cinco puentes y gran arboladura, cuyos aparejos se asemejaban a los que todavía se conocen en los pocos veleros que quedan.

Característico también de la modernidad fue el hecho de que comenzaran a distinguirse los buques de guerra de los mercantes.

B. Cálculo de la posición del buque en el mar

Para ubicarse en el mar, la ciencia náutica ha recorrido siempre al hemisferio celeste, vale decir, a los astros. Los fenicios y demás antiguos empleaban la estrella polar para guiarse en la noche, de día, seguían los movimientos del sol: orto y ocaso.

Desde el siglo XI los árabes sabían calcular la latitud, deduciéndola de la altura de un astro, tomada en el momento de su paso por el meridiano. Para esto que hoy nos parece tan natural, se requería conocer la declinación del astro, o sea, su distancia del ecuador celeste. Pues bien, un sefardita llamado Zacuto publicó en 1496 un almanaque con la declinación de varios astros. Para medir la altura de un astro sobre el horizonte se usaba el astrolabio. Consistía en una media esfera hueca movible, encajada encima de otra en que se hallaban marcados los círculos necesarios. Iba colgada de un anillo que llevaba, y se manejaba por medio de una alidada con sus fórmulas, por donde se dirigían las visuales o se recibía el rayo luminoso del astro; los ángulos se leían en un limbo graduado. El balance y cabeceo del buque originaban en el astrolabio errores de hasta dos grados, el cuadrante de Davis (1600-1699) consiguió en gran parte reemplazarlo. El cuadrante fue a su vez desplazado

4

Page 5: Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

El Ecuador ha sido, es y será País Amazónico.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARMADA DEL ECUADORLICEO NAVAL DE ESMERALDAS

Tarea: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus accesorios”por el octante hecho en 1731 por John Hadley, a quien se le considera inventor del instrumento de reflexión. Veinte años después apareció el sextante. Similar al que conocemos hoy, sustituyó en definitiva al astrolabio. Hubiera sido imposible confeccionarlo sin que se registraran previamente ciertos avances de la tecnología óptica; si bien ya en tiempos de Ptolomeo se conocía algunos lentes elementales, el realmente útil para la fabricación del sextante fue patentado por el holandés Lippersheim en 1608. La primera idea de este aparato parece haber sido de Thomas Godfrey, de Philadelphia, que lo describió en 1730, o acaso de Newton, pues entre sus papeles se ha hallado la descripción de un instrumento semejante.

La determinación más precisa de la orientación la dio el empleo de cartas costeras primero, y marinas después; en estas cartas los meridianos figuraban trazados según el sistema de proyección perfeccionado en el siglo XVI por Mercator. Inmenso nos parece el desarrollo alcanzado en materia de control de la navegación entre los siglos XV y XVIII. Pero el cálculo de la longitud fue harina de otro costal. Los reyes incitaron con premios a quienes diesen con la clave para saber cómo ubicarse en la coordenada este-oeste, que faltaba para fijar la posición del buque en una carta. El problema porfiado consistía en contar en el buque con la hora exacta, lo que tardó mucho en resolverse.

El reloj marino o cronómetro dio la clave, porque la diferencia horaria era la solución. Esto llegó a conocerse recién a fines del siglo XVIII, cuando el ciudadano inglés Harrison obtuvo del parlamento británico veinte mil libras esterlinas en premio por haber encontrado, con el invento de su cronómetro, un medio para determinar en el mar la longitud con una aproximación de treinta millas. Sextante y cronómetro habían de constituirse en el binomio indispensable para la navegación astronómica hasta comienzos del siglo XX, cuando la radiotelegrafía permitiría conocer en cualquier punto del globo la hora exacta transmitida desde tierra.

En la antigüedad, el cálculo de la distancia recorrida en la mar dependía del arbitrio de lo que, con ironía, llamaban “la fantasía del piloto”. A fines del siglo XVI se inventó la primera corredera, todavía hoy usada en los veleros, aunque excepcionalmente.

Acompañado del clásico reloj de arena, es históricamente el instrumento náutico más familiar en Chile, por haber sido conocido y empleado por los guardiamarinas en el buque de instrucción General Baquedano. Casi no merece el nombre de instrumento: tan rudimentario es como un pedazo de tabla triangular, cuyos tres vértices van sujetos por medio de un cabo con figura de pata de gallo. En ella hay un arco de sesenta grados, revestido de plomo con el fin de que mantenga la barquilla en posición vertical mientras permanece en el agua. Los cabos van firmemente ligados a los extremos del arco, y unidos entre sí por sus otros chicotes a un pasador que se introduce en una cazoneta fijada a la 'línea' (cuerda) de la corredera, la cual está jalonada por nudos marineros que indican la cantidad de línea que sale de a bordo.

Cuando se larga esta corredera al mar, se fila línea hasta que el primer nudo pase por la mano del operador, quien, al notar su pasada, da aviso al operador del reloj de arena, que lo debe dar vuelta para contar el tiempo.

5

Page 6: Resumen Del Capítulo XXI El Buque y Sus Accesorios.

El Ecuador ha sido, es y será País Amazónico.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ARMADA DEL ECUADORLICEO NAVAL DE ESMERALDAS

Tarea: Resumen del capítulo XXI "El buque y sus accesorios”Cuando termina de caer la arena, el operador de la corredera sostiene la línea con fuerza, obligando al pasador a salir de la cazoneta, lo que pone a la Corredera horizontalmente en el agua; entonces recoge la corredera, halando la línea. La longitud de línea filada durante el tiempo que demoró la arena en precipitarse determina la velocidad del buque en ese momento. Este sistema para calcular lo navegado iba a ser el único conocido hasta mediados el siglo XIIIX.

II. CONCLUSIONESDentro de las mejoras más trascendentales durante el siglo XV al XVIII, están las Siguientes:

Aumento de velocidad logrado con una mayor eslora y menor manga. Invento de la “bolina”, a fin de habilitar los navíos para la navegación de altura. Invención de la brújula, y al timón moderno llevado por transmisiones hasta el puente o

la cabina de gobierno. Reemplazado a la bombarda por el cañón Construcción del Barinel y Carabela con sus velas latinas y cuadras ante cualquier

viento maniobraba convenientemente; incluso viraba por avante o en redondo. Construcción del galeón buque de guerra, se movía únicamente a vela y llevaba un

pequeño bauprés, apto para alta mar, Sólido, resistente, pesado para maniobrar, buena disposición de cañones que disparaban por ambas bandas, llego a tener 6 cubiertas y 140 cañones.

La búsqueda de alternativas para lograr una mejor disposición de las velas para la maniobra marinera, basadas en cálculos matemáticos respecto a superficie velica, centro velico, peso por alto, guinda, estabilidad y lastre. permitió evolucionar las normas, aparecieron sucesivamente otros tipos de buques, tales como el bergantín, la corbeta, la fragata y el navío.

Desarrollo del arte de fijar las velas en las vergas como base para las velas cuadras, de combinar y manejar las velas y de tomar rizos según fuera la fuerza del viento, hizo posible que los navegantes pudieron recorrer el mundo en todos sentidos.

Comenzaron a distinguirse los buques de guerra de los mercantes Invención del astrolabio, cuadrante, octante, sextante Cálculo de la longitud Invención del reloj marino o cronómetro Invención de la corredera.

BIBLIOGRAFÍA

Historia naval mundial. Tomo I. Carlos A. Aguirre Vio Capitulo 11 "El buque y sus accesorios”.

6