Resumen Del Libro Thomas Mun 2004-2

download Resumen Del Libro Thomas Mun 2004-2

of 5

Transcript of Resumen Del Libro Thomas Mun 2004-2

  • 1

    UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

    PROGRAMA DE ECONOMA

    RESUMEN DEL LIBRO

    EL TESORO DE INGLATERRA POR EL COMERCIO EXTERIOR THOMAS MUN-1664

    2004-10-15

    PROFESOR: JOSE ISRAEL BAUTISTA RAMREZ

    Este libro es dejado por Thomas Mun a su hijo John y es presentado al conde de South

    Hampton.

    El libro comienza con una recomendacin al joven Mun sobre lo que se debe tener en

    cuenta como leyes y principios de vida. La primera es temer a Dios y la segunda es la

    poltica, es decir como amar y servir a la patria y como instruirse en los deberes y conducta

    de varias profesiones que a veces dirigen y a veces ejecutan los asuntos de la repblica y le

    cuenta sobre los fines del dinero que sirve para los fines anteriores adems de explicarle los

    medios generales para que un pas se enriquezca y como el comerciante debe ser quien

    realice esta empresa.

    En este orden de ideas viendo los orgenes de la actividad comercial por parte de los

    comerciantes, no bien vistos en sociedad, establece unas funciones propias del mercader

    dedicado al comercio exterior, dentro de estas establece las siguientes:

    1.El comerciante es justamente llamado el administrador del patrimonio del reino, por

    medio del comercio con otras naciones.

    2. El comerciante debe ser buen escribano, un buen aritmtico y un buen contador, para

    llevar bien la noble regla del Debe y el Haber, que se usa solamente entre comerciantes.

    3. Debe conocer las medidas, pesos y monedas de todos los pases extranjeros,

    especialmente de aquellos con los cuales se tiene comercio.

    4.Debe conocer las aduanas, peajes, impuestos, tributos, manejos y otras cargas existentes

    sobre toda clase de mercancas exportadas o importadas.

    5. Debe saber qu diferentes productos abundan en cada pas y de qu mercancas carecen.

    6. Debe entender y ser un observador cuidadoso del tipo de cambio, de las letras de un

    estado a otro, para que de esa manera pueda dirigir mejor sus asuntos y enviar y recibir sus

    monedas con las mayores ventajas posibles.

    7. Debe saber que mercancas estn prohibidas a la exportacin o importacin en dichos

    pases extranjeros

    8. Debe saber de acuerdo con qu tarifas y condiciones fletar sus naves y asegurar sus

    riesgos de un pas a otro, y estar bien enterado de las leyes, reglas y costumbres de los

    asuntos de seguros, tanto de las de aqu como de otras naciones por los muchos accidentes

    que pueden suceder, por el dao o prdida de las naves o de las mercancas o de ambos.

    9. Debe tener conocimiento de la bondad y de los precios de todos los diferentes materiales

    que se requieren para construir y reparar naves y las diversas operaciones de construccin

    de las mismas.

    10. Debe tener conocimiento desapasionado, si no perfecto, de todo genero de mercancas.

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 2

    11. Entre otras debe ser competente en la navegacin, debe hablar diversas lenguas,

    especialmente la lengua latina.

    Mun ennoblece la profesin de comerciante y critica el hecho de no ser una profesin

    estimada en Inglaterra como si en otros pases. De esta manera no se preocupan por la

    perfeccin de la profesin y tampoco es practicada y seguida por la nobleza. En otras

    naciones si pasa de padres a hijos para el gran enriquecimiento y el sostenimiento de sus

    nombres y familias. En el caso de Inglaterra desafortunadamente al quedar el hijo rico

    desdea la profesin de su padre conceptuando ms honroso ser un caballero, aunque solo

    sea de nombre y que termina con la herencia, en la ignorancia y en excesos no rentables.

    Los medios ordinarios para aumentar la riqueza de un pas son el comercio exterior, por lo

    que se debe observar esta regla: vender ms anualmente a los extranjeros en valor de lo que

    consumimos de ellos. Por ejemplo si se exporta dos millones doscientas mil libras e

    importamos dos millones de libras tenemos un exceso de doscientas mil libras que

    enriquecer anualmente al pas.

    El patrimonio de un reino es bien natural o bien artificial, la riqueza natural es solamente en

    tanto que pueda substraerse del propio uso y exportarse al extranjero. La artificial consiste

    en el trueque de las manufacturas por mercancas extranjeras.

    En cuanto a la utilizacin del recurso agrcola, indica que se deben utilizar las tierras

    ociosas y sembrarlas de productos que se importan, y tambin se deben disminuir las

    importaciones de artculos que se utilizan en la dieta y los vestidos. En las exportaciones se

    deben tener en cuenta las necesidades de los vecinos y se deben subir considerablemente de

    precio si se llevan en los propios barcos, pues se gana no solamente por el precio de la

    mercanca, sino por los gastos de seguros y de flete.

    Se debe estimular y fomentar el comercio con pases remotos o distantes, pues adems del

    aumento en la navegacin, las mercancas enviadas all y recibidas de ellos son mucho ms

    productivas para el reino que el trfico cercano y a la mano.

    Por otro lado sera muy provechoso exportar dinero as como mercancas, pues hacindose

    esto en el intercambio solamente aumentar la riqueza del pas. Adems sera buena poltica

    y de resultados provechosos para el estado permitir que las manufacturas fabricadas con

    materiales extranjeros, sean exportadas libres de impuestos aduanales, as se empleara un

    gran nmero de indigentes con un incremento anual de valor de las propias mercancas

    remitidas a otros pases y motivara que se introdujeran ms materias primas extranjeras,

    con el mejoramiento consiguiente de los impuestos del rey. Este sera el caso de la ley

    Vallejo en Colombia.

    Es necesario no cargar los artculos nacionales con impuestos aduanales demasiado altos a

    fin de que encarecindolos para el consumo extranjero se impida la venta. Deben

    favorecerse los artculos extranjeros que se traen para ser transportados nuevamente, pues

    de otra forma esa clase de trfico tan necesario para el bien del pas no puede prosperar. Por

    otra parte el consumo de esta clase de artculos extranjeros en el pas puede gravarse ms,

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 3

    resultando provechoso para la propia balanza de comercio y permitiendo al rey recibir ms

    ingresos anuales por este concepto.

    En todas las cosas se debe tratar de sacar todas las ventajas posibles, ya sean cosas

    naturales o artificiales y puesto que la gente que vive del trabajo es mayor que la que vive

    del capital, se deben sostener los esfuerzos de la multitud en los que consiste el mayor vigor

    y riqueza del rey y del reino, pues en donde la poblacin es numerosa y las manufacturas

    buenas, el comercio debe ser grande y el pas rico. Coloca el ejemplo del mineral de hierro

    que en las minas no es de gran valor, pero si lo es si procesa y se convierte en caones,

    mosquetes y muchos otros instrumentos de guerra, de esta forma se obtiene de estas

    manufacturas ms provecho que la riqueza natural.

    En cuanto a la exportacin de la moneda se comenta el caso de Espaa, que es la fuente del

    dinero y que prohbe la exportacin de la misma y se contrasta con Inglaterra que al no

    tener minas debe conseguir riqueza en el comercio exterior y eso se consigue procurando

    que nuestros artculos que se exportan anualmente superen en valor los artculos extranjeros

    que se consumen internamente. Pero primero se debe aumentar el comercio permitindonos

    traer ms artculos extranjeros, los cuales siendo exportados nuevamente traern a su

    tiempo, un gran aumento de la riqueza del pas.

    Ahora bien la abundancia de dinero en un reino hace los artculos domsticos ms caros, lo

    cual aumenta el beneficio de algunos particulares y va en contra del beneficio del pblico

    en trminos de la cantidad de comercio. Como la abundancia de dinero hace los artculos

    ms caros, as los artculos caros disminuyen su consumo, como sucede con las telas

    inglesas. Aspecto que no es entendido por los terratenientes. Este asunto es interesante en la

    medida en que en el ciclo del comercio no se deben dejar acumular mercancas, pues un

    alza de precios, disminuyen el consumo y obviamente el bienestar.

    En el caso de Espaa despus de apoderarse de las minas de las Indias Occidentales, ha

    continuado con la guerra, ampliando sus dominios aspirando ambiciosamente a un imperio

    por el poder de su dinero. Luego se llega al punto de descubrir que Espaa es demasiado

    pobre y estril para abastecerse a s misma. Esa poltica en contra de los dems es tanto ms

    notable en trminos de la enfermedad de la guerra que gasta enormemente su tesoro y lo

    desparrama como en el caso de la guerra contra Alemania, pues sus soldados gastan el

    dinero en otros lugares y de esa forma acabaran con todo su capital, pues gastan ms de lo

    que reciben llegando hasta el caso de usar monedas de cobre, causando de esta forma

    confusin y ruina.

    En los beneficios del comercio exterior hay tres clases de ganancias, en primer lugar la de

    la repblica, en segundo lugar el comerciante y en tercer lugar el rey por el cobro de las

    aduanas y los impuestos. En el caso del comerciante este por sus esfuerzos lleva y trae

    mercancas con buenas ganancias, pero el pas puede empobrecerse por los desrdenes

    pblicos y cuando por excesos consuma ms artculos extranjeros que los que se puede

    pagar con las exportaciones de nuestra mercanca, es una caracterstica del despilfarrador

    que gasta mas de lo que tiene.

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 4

    Mun establece que hay tres maneras por medio de las cuales un comerciante puede obtener

    utilidad de sus mercancas en ultramar: en dinero, en mercancas o por el cambio, pero la

    ordenanza de empleos, no solo restringe el dinero sino el uso del cambio por letras, lo cual

    viola las leyes del comercio y es un acto sin ejemplo en ningn lugar del mundo, de esta

    forma cualquier restriccin del comercio que se tome aqu la pueden tomar los dems

    pases contra el pas.

    Una nacin debe restringir la exportacin de municiones y vituallas para la guerra y cuando

    se hace se debe recibir el pago en moneda y es obvio que Espaa y otros pases que las

    necesitan se deshagan de su dinero, aunque en este comercio debe tenerse en cuenta que

    tratar de imponer el pago en dinero para este tipo de artculos trae como consecuencia que

    se encuentren otros mtodos para reemplazar la obligacin.

    El intercambio entre comerciantes por letras es un recurso y prctica por medio del cual

    aquellos que tienen dinero en un pas pueden entregar el mismo para recibirlo de nueva

    cuenta en otro pas, a determinado tiempo e inters convenidos de antemano, con lo cual el

    que da dinero prestado y el que lo recibe quedan ajustados, sin transporte de tesoros de

    estado a estado, ahora lo que causa desestimacin o sobreestimacin del dinero por el

    cambio, es la abundancia o escasez de l en aquellos lugares en que se hace el cambio. Por

    ejemplo cuando hay abundancia de dinero que debe cobrarse en msterdam, entonces la

    moneda del pas ser devaluada en el cambio, porque aquellos que reciben el dinero,

    vindolo tan abundantemente ofrecido, sacan provecho de esa circunstancia, para si

    mismos, recibindolo con devaluacin. Por el contrario, cuando aqu hay escasez de dinero

    para ser entregado en msterdam, el girador har la misma ganancia, encareciendo el

    dinero del pas.

    En las ltimas partes del libro critica a Gerardo Malynes, quien ha escrito varios libros para

    hacer creer al mundo que la devaluacin de nuestra moneda en el cambio agota nuestro

    tesoro, lo cual es pura falacia, que consiste en atribuir a causas secundarias aquellos efectos

    que son producidos por otras monedas ms eficientes, lo que acontece igualmente aunque

    dichas causas secundarias no existieran. Tambin ha propuesto un remedio igualmente

    intil, conservar el precio de cambio por letras, al par pro pari, por orden de la autoridad,

    que sera una oficina inventada sin igual en ningn lugar del mundo y que no solamente

    sera improductiva sino tambin perjudicial.

    El comerciante que es un simple cambista de dinero por medio de letras no puede aumentar

    o disminuir nuestra riqueza y se llega a pensar que el dinero que esos cambistas traen o

    llevan del reino no esta comprendido en la balanza del comercio exterior, en la medida en

    que se da la devaluacin y se compensa. Por otra parte establece en forma crtica las 24

    hazaas admirables como Malynes las llama que hacen los cambistas, por el uso y el poder

    del cambio.

    En cuanto a los excesos y males de la Repblica el primero es la usura en donde se afirma

    que esta se puede convertir en caridad en la medida que los ricos presten a los pobres

    gratuitamente. Sera una obra agradable a Dios y conveniente para la Repblica, pero como

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 5

    se afirma que cuando la usura aumenta disminuye el comercio y en el caso de los ricos o

    viejos que se dedican a vivir de los intereses, entonces aparecen los jvenes y pobres para

    asumir el papel de los retirados, de esta manera ahora la pobreza de uno viene a ser la

    oportunidad de otro.

    No toda clase de liberalidad o pompa debe evitarse, pues si se llega a ser demasiado frugal

    que no se usen los productos extranjeros, entonces como se hace para dar salida a las

    propias mercancas, que sucedera con los barcos, los marinos y las municiones, los pobres

    artesanos y muchos otros ms. En cuanto a si el prncipe debe acumular riquezas, Mun

    afirma que un prncipe que tiene existencia de dinero odia la paz, desprecia la amistad de

    sus vecinos y aliados, y entra no solo en guerras innecesarias sino tambin peligrosas a

    veces para ruina de su propio estado, lo cual no esta en contra de la formacin y

    acumulacin legal de tesoros por prncipes prudentes y previsores.

    Ahora cuando tenga que conseguirse ms tesoro del que puede obtenerse por las

    contribuciones ordinaria, debe hacerse con igualdad, para evitar el odio del pueblo, que

    nunca esta satisfecho a menos que sus contribuciones sean impuestas por consentimiento

    general, motivo por el cual la invencin del parlamento es una excelente poltica de

    gobierno para conservar una amable cordialidad entre el rey y sus sbditos.

    En resumen de todo lo que se ha dicho es que una verdadera norma del comercio exterior es

    que en todos aquellos lugares en donde las mercancas exportadas por el pas son superadas

    en valor por mercancas extranjeras tradas al pas, all el dinero del pas est devaluado en

    el cambio y en donde sucede lo contrario la moneda nacional es sobreestimada Se deben

    considerar entonces para mantener la verdadera forma y valor del comercio exterior lo

    siguiente: la gran renta del rey, la honra del reino, la noble profesin de comerciante, la

    escuela de los oficios, la satisfaccin de las necesidades del pas, el empleo de los pobres, el

    mejoramiento de las tierras, la manutencin de los marineros que dirigen los barcos

    nacionales, las murallas del reino, los recursos del nuestro tesoro, el nervio de las guerras y

    el terror de los enemigos.

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado