RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL 2007.doc

73
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL 2007. UNIDAD 1 - El Estado y la Constitución Nacional. Antecedentes del constitucionalismo con especial referencia al constitucionalismo argentino. El Preámbulo y los pactos preexistentes. Tipologías de las Constituciones. Clasificaciones. Referencia sobre los distintos sistemas constitucionales. Las partes de la Constitución. Forma de Estado y forma de gobierno. El Estado de Derecho. El modelo constitucional y el pensamiento de Juan Bautista Alberdi. Teoría Constitucional: supremacía y control. El principio de supremacía (art. 31). La constitución como norma fundamental. La fuerza normativa de la Constitución. - La estructura de los principios de la Constitución Nacional: limitación, funcionalidad, cooperación, control, no bloqueo, supremacía, estabilidad. El principio de "equilibrio" en el funcionamiento del Estado de Derecho: la necesaria correlación entre el crecimiento del poder y el vigorizamiento del control. La eficacia de los mecanismos de "responsabilidad". Aborda el sentido etimológico de la palabra Constitución y la necesidad de acotar el mismo a aquel significado que apunta a definir la unidad política de un pueblo, siendo por ello que optamos por hacer propia la expresión que la considera como " conjunto de normas que integra un ordenamiento jurídico, condicionado por ideales valoraciones políticas, a través del cual el poder político-social se concierte en poder estatal" Asimismo, tratamos los tipos constitucionales -que no es lo mismo que la clasificación de las constituciones-, en especial la tipología de la Constitucional Nacional, la importancia de su Preámbulo en tanto hace honor a una costumbre inveterada de preceder a las leyes y demás actos de los poderes públicos de un encabezamiento o exposición previa explicativa de los motivos y fines de dicho acto, aunque cuidándonos muy bien de diferenciarlos de los proemios o introducciones, también de empleo común en las "exposiciones o motivos legislativos", los "considerandos judiciales" y los "fundamentos administrativos". No asisten dudas para afirmar que la norma constitucional tiene un autor y ese autor tiene una voluntad psico-física. La voluntad es del autor de la norma-hombre, y no de la norma-ente lógico, por lo tanto cuando nos referimos a la necesidad de " interpretar la norma constitucional", lo que estamos asumiendo es desentrañar el verdadero sentido que la norma tiene. Es esa voluntad real o histórica del autor de la norma, la que tiene que develar el intérprete. Y es esa misma voluntad la que debe ser realmente respetada cuando el intérprete hace funcionar la norma". Cabe mencionar que el rol que cumple la integración constitucional que procede para el supuesto que no haya norma para el caso, y ello es así dado a que consideramos descontado y cierto que en el área de las fuentes formales encontramos vacíos, huecos o lagunas, es decir, en la palabra de Bidart Campos, "que el orden de las normas es lagunoso porque es el autor de las normas el que 1

Transcript of RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL 2007.doc

RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL 2007

RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL 2007. UNIDAD 1

- El Estado y la Constitucin Nacional. Antecedentes del constitucionalismo con especial referencia al constitucionalismo argentino. El Prembulo y los pactos preexistentes. Tipologas de las Constituciones. Clasificaciones. Referencia sobre los distintos sistemas constitucionales. Las partes de la Constitucin. Forma de Estado y forma de gobierno. El Estado de Derecho. El modelo constitucional y el pensamiento de Juan Bautista Alberdi. Teora Constitucional: supremaca y control. El principio de supremaca (art. 31). La constitucin como norma fundamental. La fuerza normativa de la Constitucin.

- La estructura de los principios de la Constitucin Nacional: limitacin, funcionalidad, cooperacin, control, no bloqueo, supremaca, estabilidad. El principio de "equilibrio" en el funcionamiento del Estado de Derecho: la necesaria correlacin entre el crecimiento del poder y el vigorizamiento del control. La eficacia de los mecanismos de "responsabilidad".

Aborda el sentido etimolgico de la palabra Constitucin y la necesidad de acotar el mismo a aquel significado que apunta a definir la unidad poltica de un pueblo, siendo por ello que optamos por hacer propia la expresin que la considera como "conjunto de normas que integra un ordenamiento jurdico, condicionado por ideales valoraciones polticas, a travs del cual el poder poltico-social se concierte en poder estatal" Asimismo, tratamos los tipos constitucionales -que no es lo mismo que la clasificacin de las constituciones-, en especial la tipologa de la Constitucional Nacional, la importancia de su Prembulo en tanto hace honor a una costumbre inveterada de preceder a las leyes y dems actos de los poderes pblicos de un encabezamiento o exposicin previa explicativa de los motivos y fines de dicho acto, aunque cuidndonos muy bien de diferenciarlos de los proemios o introducciones, tambin de empleo comn en las "exposiciones o motivos legislativos", los "considerandos judiciales" y los "fundamentos administrativos".

No asisten dudas para afirmar que la norma constitucional tiene un autor y ese autor tiene una voluntad psico-fsica. La voluntad es del autor de la norma-hombre, y no de la norma-ente lgico, por lo tanto cuando nos referimos a la necesidad de "interpretar la norma constitucional", lo que estamos asumiendo es desentraar el verdadero sentido que la norma tiene. Es esa voluntad real o histrica del autor de la norma, la que tiene que develar el intrprete. Y es esa misma voluntad la que debe ser realmente respetada cuando el intrprete hace funcionar la norma".

Cabe mencionar que el rol que cumple la integracin constitucional que procede para el supuesto que no haya norma para el caso, y ello es as dado a que consideramos descontado y cierto que en el rea de las fuentes formales encontramos vacos, huecos o lagunas, es decir, en la palabra de Bidart Campos, "que el orden de las normas es lagunoso porque es el autor de las normas el que omiti formular una o varias", tocndole entonces al intrprete rellenar el vaco detectado. Tambin la presente es la geografa adecuada para expresar consideraciones respecto a nuestra

materia, su concepto, fuentes, contenido, etc., y apuntando a esta metodologa se explica que afirmemos que:

"Derecho Constitucional es la rama de la ciencia jurdica que estudia la estructura fundamental u organizacin poltica de la nacin, en lo referente al rgimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes pblicos, dentro de las finalidades esenciales y progresivas del Estado. Sus fuentes y al mismo tiempo sus elementos integrantes son la historia nacional, la ley suprema, la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado. Su objeto es el estudio y anlisis crtico de todos esos elementos, para una nocin exacta y provechosa de la materia".-

Las fuentes del derecho constitucional, ordenadas jerrquicamente conforme a su importancia son:

la constitucin

la leyla jurisprudencia

la doctrina

la costumbre.

Si bien la constitucin es una ley, su carcter de norma fundamental, tanto desde la perspectiva jurdica como de la poltica la ubica en una grada preferente. Esta relevancia no slo le corresponde por su carcter normativo privilegiado, sino tambin porque en ella estn los principios y valores sobre los cuales cada estado edifica su rgimen poltico y jurdico. Inmediatamente despus, cabe mencionar:

El derecho constitucionala) Concepto, Origen, Contenido y Fuentes

Para la doctrina clsica o tradicional, el derecho constitucional est referido al estudio de las constituciones. Segn Joaqun V. Gonzlez es la rama de la ciencia jurdica que trata del estudio de la constitucin de un pas o de las constituciones en general. En un enfoque ms moderno o actual, si bien se sigue ocupando del estudio de las constituciones excede ese alcance. Con respecto a esto, Bidart Campos considera que el derecho constitucional es aquel que estudia la estructura fundamental u organizacin poltica de la Nacin, en lo referente al rgimen de la libertad y al funcionamiento de los poderes pblicos, dentro de las finalidades esenciales y progresivas del estado.

El derecho constitucional, como disciplina autnoma, comenz a ser enseado poco despus del advenimiento de las primeras constituciones. La primera ctedra de derecho constitucional fue creada en la Universidad de Oxford en 1758. Sin embargo esta no estaba referida a constituciones escritas. El primer modelo fue la Constitucin de Estados Unidos sancionada en Filadelfia de 1787. Con referencia a las modernas constituciones escritas de fines del siglo XVIII, la primera ctedra de la materia fue creada en la Universidad de Ferrara en Italia en 1797. En Francia, la Asamblea Constituyente dispuso a partir de 1791 que se enseara en las facultades de Derecho la constitucin de ese pas.

Las leyes son instrumentos de aplicacin de la constitucin destinados a regir frente a determinadas realidades, ellas no tienen, habitualmente la pretensin de futuridad que caracteriza a las constituciones, actan como elementos de adaptacin permanente a la realidad.

La jurisprudencia tiene un lugar relevante como fuente del derecho constitucional. Nuestra propia ley fundamental le ha reservado al Poder Judicial el control de la constitucionalidad de las leyes. La jurisprudencia evita su cristalizacin y la adapta a las cambiantes condiciones que ofrece la realidad. Cobran importante relevancia los pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia.

La costumbre consiste en la repeticin de conductas durante un lapso determinado con la conviccin acerca de su obligatoriedad jurdica. En el derecho privado, la costumbre constituye una fuente importante del derecho. No ocurre lo mismo en el derecho pblico.

La doctrina son opiniones, investigaciones y estudios realizados por especialistas, y debidamente fundados que tienen en el derecho constitucional una notoria importancia y constituye una fuente de la materia. Ha sido relevante el aporte posterior a la sancin de ella, que ha contribuido a lograr su mejor interpretacin, e incluso ha servido para propiciar iniciativas de modificaciones de nuestra ley fundamental.

b) El derecho constitucional y la ciencia poltica

La poltica es una disciplina cuyo origen debe ser buscado en las ms primitivas formas de convivencia humana.

Los pensadores griegos de la antigedad centraron su atencin en el estudio de ella, que estaba dirigida principalmente al tema de la organizacin de la polis. La ciencia poltica, en cambio, es una materia nueva, que adviene cuando la poltica es estudiada con rigor cientfico, utilizando el mtodo adecuado para su conocimiento.

Las tendencias ms actuales, coinciden en considerar que el objeto de estudio de la ciencia poltica es el poder que se ejerce dentro y fuera del estado. La relacin que existe entre el derecho constitucional y la ciencia poltica puede ser clasificada en dos tendencias generales:

la unicidad, que sostiene que hay identidad entre ellas y

la dualidad que prefiere distinguir dos ciencias diferentes, aunque necesariamente vinculadas.

c) Mtodos

Es el camino que utiliza el investigador para llegar al conocimiento de la verdad. El mtodo no debe ser confundido con la tcnica ni con el enfoque. La tcnica esta referida a cada una de las operaciones parciales que realiza el investigador en el transcurso del mtodo, este por lo general comprende un conjunto de tcnicas. El enfoque tiene que ver con el prejuicio o antejuicio ideolgico con que el investigador emprende el camino del mtodo.

El derecho constitucional est incluido dentro de las ciencias materiales, reales o fcticas y dentro de sta en la subcategora de las ciencias culturales o del hombre. Por ello, como su objeto est en la realidad, generalmente se parte de l. O sea que, a partir de conocimientos particulares se llegan a elaborar conclusiones generales. Su mtodo predominante es la induccin.d) El comportamiento poltico

Estudia la poltica mediante el anlisis de la conducta humana, tanto individual como social. Implica la utilizacin de tcnicas psicolgicas en el estudio de la poltica. La tcnica pretende, estudiar el proceso poltico desde la perspectiva de las motivaciones, personalidades y sentimientos de los participantes. En general, se utilizan para el anlisis de los comportamientos electorales.

e) La teora de los juegos

Se trata de una tcnica que introduce la pretensin de estudiar las decisiones polticas mediante el estudio de recursos matemticos. Su utilizacin requiere amplios conocimientos matemticos, fue concebida para el anlisis de comportamientos econmicos, pero luego su aplicacin se extendi al campo poltico y en particular al mbito militar.

La tcnica parte del principio de asimilar ciertos comportamientos socialmente relevantes (econmicos, polticos, etc.) a los juegos de estrategia. Estos se caracterizan por que la habilidad del jugador desempea un papel esencial en la consecucin del resultado. Son descartados los juegos de azar, en los cuales la maestra del jugador no tiene mayor importancia.

La tcnica trata de identificar las estrategias posibles y calcular las probabilidades de xito de cada una, mediante una evaluacin matemtica de las circunstancias favorables y adversas. En los juegos de estrategia, los jugadores parten de situaciones virtualmente idnticas, tienen reglas precisas y determinadas, lo cual por lo general no ocurre en el plano poltico real.

El constitucionalismo

a) Concepto y antecedentes

Es el proceso histrico en virtud del cual se van incorporando a las leyes principales de los estados, disposiciones que protegen la libertad y la dignidad del hombre, y limitan adecuadamente el ejercicio del poder pblico. Es la institucionalizacin del poder a travs de una constitucin escrita que establece las relaciones armnicas del poder y del pueblo. Es extenso, gradual e inconcluso. Es extenso por que comprende toda la historia de la humanidad, es gradual por que sus logros se ven progresivamente, y es inconcluso por que nunca se termina.

Ubicamos dentro de los antecedentes el largo ciclo histrico que precedi al advenimiento de las primeras grandes constituciones de fines del siglo XVIII. Los dos ms importantes antecedentes son: la revolucin inglesa y la carta magna.

La Revolucin Inglesa es el proceso histrico que durante el siglo XVII acab con el absolutismo en Inglaterra y reafirm el principio de la soberana parlamentaria. Aparece el Agrement of the People (Pacto Popular), que fue elaborado en 1647 por el consejo de guerra de Cromwel. El pacto distingua los principios fundamentales, de los no fundamentales. Los primeros eran los derechos del pueblo que no podan ser afectados por el parlamento. Los segundos, tienen que ver con los derechos y obligaciones del parlamento. Si bien no fue sancionado sus principios influyeron en el Instrument of Goverment, que se promulg en 1653, y que al decir de algunos es la nica constitucin escrita que tiene Inglaterra, aparecen los derechos del pueblo y las obligaciones de los parlamentarios.

Otro antecedente es la Carta Magna que constituye uno de los antecedentes ms importantes del constitucionalismo. Este documento se caracteriz por dar soluciones concretas y precisas a problemas determinados. Limita el poder del rey y enuncia:

el rey debe respetar los derechos de la comunidad fijados por el rey o la costumbre,

no se establecern impuestos que no sean discutidos por los representantes,

nadie puede ser condenado sin un juicio conforme a la ley.

La Carta Magna marca la iniciacin de una nueva etapa en la dura lucha del individuo por la libertad y debemos reconocer en l a un venerable y glorioso antecesor del moderno constitucionalismo. Fue otorgado al clero y a los nobles en el ao 1215 por el rey Juan sin Tierra.

b) El constitucionalismo clsico

Fue en esta etapa cuando quedaron establecidas las bases fundamentales del estado constitucional. Durante ella surgieron las primeras grandes constituciones escritas, que paulatinamente fueron generando un proceso de imitacin en muchos pases del mundo. La ubicamos en la segunda mitad del siglo XVIII. Los dos acontecimientos mas importantes que originaron esta relevante consecuencia poltica fueron la Revolucin Norteamericana y la Revolucin Francesa, manifestando ante la historia el criterio de que el pueblo deba darse una constitucin, y que sta deba tener la categora de:

ley suprema,

escrita,

codificada y

sistemtica.

Esta concepcin poltica se asentaba sobre tres nociones bsicas:

la superioridad de la ley sobre la costumbre,

la renovacin del contrato social, en virtud de la constitucin,

la idea de que las constituciones escritas eran un medio excepcional la educacin poltica para hacer conocer a los ciudadanos sus derechos y sus deberes.

La Constitucin Norteamericana: el 4 de julio de 1776 un congreso de 13 colonias declara la independencia de ellas, donde se menciona el derecho a la vida, libertad, propiedad, resistencia a la opresin, etc. Das antes de ser declarada la independencia el estado de Virginia sanciono su propia constitucin cuya declaracin de derechos es considera como la primera de la historia. En 1777 se dictan los artculos de la confederacin y de la perpetua unin. Creando un rgano comn de la confederacin, el congreso, que ms tarde en 1787, convocara a la asamblea que dara origen a la constitucin de los Estados Unidos de Norteamrica. La Constitucin fue puesta en vigencia en 1788, el texto redactado se compona de 7 artculos y careca de declaracin de derechos, omisin que fue suplida con las diez primeras enmiendas, las cuales sancionadas por el congreso entraron en vigencia en 1791.

La Revolucin Francesa: fue en 1789 y promovi una modificacin radical, abrupta, violenta, surgi en medio de una severa y profunda crisis econmica. Si bien la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, es unos de los smbolos del inicio de la revolucin, es evidente que la revolucin comenz mucho antes. La declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, fue aprobada por la asamblea Constituyente de Francia el 26 de agosto de 1789.

La declaracin de los derechos: este documento dictado en 1789 tiene una clara inspiracin iusnaturalista. Consta de diecisiete artculos, constituye un instrumento institucional. Francia tuvo a partir de entonces diversas constituciones, la ultima de las cuales es la de 1958, parcialmente modificada en nueve oportunidades hasta 1995. La actual constitucin comienza haciendo mencin de aquella declaracin proclamando su adhesin.

La burguesa y el cuarto estado: al producirse la revolucin haba tres estamentos, dos privilegiados, el clero y la nobleza, y el tercero los burgueses. Mientras las clases gobernantes s corrompan con el poder, la burguesa iba labrando el presente, asegurando el porvenir, llegando un momento que los burgueses dominaban la economa, el comercio la banca, entonces oriento el arte, posey la ciencia y as domino todo. El cuarto estado aparece con posterioridad a la revolucin, se los llamo el proletariado. Los descamisados, los muy pobres fueron el origen del cuarto estado, la clase trabajadora.

Fueron muchos los pases que comenzaron a sancionar sus respectivas leyes fundamentales durante ese perodo, que comprende la mayor parte del siglo XIX. Casi todas ellas siguieron, los grandes modelos del constitucionalismo clsico. En Francia, despus de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aparecieron las constituciones de 1791, 1793, 1795 y 1799. En Espaa se sancion en 1812 la Constitucin de Cdiz, un largo repertorio constitucional de 348 artculos. Suiza sancion su constitucin en 1848. Tambin aparecen en Suecia (1809), Noruega (1814), Blgica (1831) y Dinamarca (1849). La mayora de los pases sudamericanos haban sancionado su constitucin con antelacin a la nuestra: Chile (1813), Per (1823), Uruguay (1830) y Paraguay (1844).

c) Crisis del constitucionalismo

Durante la etapa que transcurri entre la Primera y Segunda Guerra Mundial se gener, en diversos pases de Europa, un verdadero proceso regresivo respecto de los postulados del constitucionalismo.

Despus del perodo de esplendor del constitucionalismo sobrevino una crisis profunda, caracterizada por el surgimiento y el desarrollo de regmenes totalitarios. Ms que un rechazo a las constituciones escritas, pareci insinuarse una actitud poltica de indiferencia hacia ellas. Ejemplo de ello fue: La Revolucin Rusa de 1917 que instaur el Comunismo. La Italia fascista que surgi en 1922. Otro fue el nacional socialismo que fue instalado.

d) El constitucionalismo social

Es el proceso constitucional que tuvo sus primeras expresiones normativas a comienzos del presente siglo y que se caracteriza por enriquecer el constitucionalismo liberal con una visin ms amplia del hombre y del estado.

Tutela al hombre frente a diversas situaciones que debe afrontar (enfermedad, trabajo, vivienda, salud, etc.). Pasa a un enfoque mas participativo de parte del estado, se le reconoce al estado un papel activo y protagnico, para hacer posible el goce de los derechos constitucionales.

En este enfoque aparecen el estado de bienestar, el estado benefactor, y ms moderadamente el estado social y democrtico de derecho. El constitucionalismo social no reniega del liberal o clsico, por el contrario enriquece su obra con nuevos aportes, completa el marco de proteccin de la libertad. Sus primeras manifestaciones fueron a principios de este siglo, la encclica Renum novarum, de 1891, el cdigo de Malinas de 1920.

Los primeros ejemplos de clusulas econmico - sociales fueron las constituciones de Mxico de 1917 y la de Weimar de 1919 de Alemania. Su difusin cobr especial relevancia despus de la segunda guerra mundial. En Argentina, nuestra constitucin fue reformada en 1957 con la introduccin del artculo 14 bis que contiene derechos individuales y colectivos de los trabajadores.

e) El constitucionalismo actual Nos inclinamos a considerar que estamos transitando un constitucionalismo nuevo, que recoge lo mejor del constitucionalismo liberal y del social, pero reconociendo que ellos son insuficientes y que hay que alimentarlos con nuevos desafos. El constitucionalismo actual se preocupa no slo por quienes son sus destinatarios, sino tambin por las generaciones venideras. As cobran importancia la defensa del medio ambiente, la proteccin del espacio vital y los derechos ecolgicos. El desafo del constitucionalismo actual es hacer efectivamente operativos los derechos y las garantas.

El Prembulo: anlisis, significado y su valoracin.a) Antecedentes nacionales y extranjeros

Es un prlogo o introduccin que contiene los fines y objetivos acerca de lo que se propone la constitucin.

El antecedente directo de nuestro prembulo es el de la constitucin de los Estados Unidos. Los objetivos que enuncia el prembulo son:

Constituir la unin nacional: significa la unin de las provincias preexistentes al estado federal y despus conservar el rgimen creado.

Afianzar la justicia: realizar la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde, y administrar la justicia, creando el poder judicial.

Consolidar la paz interior: evitar y suprimir las luchas civiles.

Proveer a la defensa comn: defender nuestra tradicin, territorio, nuestras instituciones, incluye la defensa de la Constitucin.

Promover al bienestar general: se refiere adems del bienestar econmico y material, permitir a los hombres lograr sus objetivos.

Asegurar los beneficios de la libertad: presupone respetar la dignidad del hombre como persona, ms sus derechos individuales.

b) Su importancia poltica y jurdica. Aplicacin

Jurdicamente no se puede sostener que el prembulo tenga el mismo valor que las clusulas constitucionales. Siempre ser un valioso instrumento de interpretacin de las normas constitucionales. La Corte afirma que el prembulo no integra la Constitucin, sino que es una introduccin a ella. Se debe al temor de que los poderes del gobierno se viesen aumentados, sobre todos los del ejecutivo, por cuanto los principios all mencionados son muy amplios.

Partes del Prembulo.

Presentacin: Nos los representantes de la Nacin...Explicacin: ... reunidos en Congreso general constituyente por voluntad y eleccin de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes... (el ms importante de tales acuerdos fue el de San Nicols de los Arroyos, cumplido por todos los gobiernos, con excepcin de Buenos Aires. Los pactos interprovinciales preexistentes tuvieron por objeto, en primer lugar, ratificar y consolidar la unidad de la Nacin y mantener inclume la unin fraterna entre las provincias argentinas.

Fines o propsitos: ... con el objeto de constituir la unin nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa comn, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad... (representan objetivos permanentes del pueblo argentino, en el espacio y el tiempo). El fin perseguido significaba organizar institucionalmente la Nacin, pues hasta 1853 slo exista la Nacin inconstituida, formada por la unin ms o menos slida de las provincias que la componan.

Clusula invocativa: va ms all de una religin determinada. Un pueblo sin fe en Dios no es capaz de concebir los grandes principios de la moral y del derecho, ni capaz de formularlos en la ley escrita que lo rige.

Clusula imperativa: ...ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitucin para la Nacin Argentina por la que el pueblo a travs de sus representantes se da la Constitucin sin sujecin ni sometimiento a condicin alguna.

Pactos preexistentes y pactos especiales

La expresin pactos preexistentes se refiere a los pactos celebrados antes de nuestra constitucin. Son mencionados en el prembulo. La mencin de los pactos especiales que se hace en artculo 121 que fue incorporado en la reforma de 1860 cuando ingres Buenos Aires. Los pactos especiales son aquellos que se celebraron despus de la constitucin, no son para todas las provincias, un ejemplo fue el Pacto de San Jos de Flores, firmado en 1859, exclusivamente para Buenos Aires que no haba ingresado con el de San Nicols. Si consideramos que en la reforma de 1860 se sigui ejerciendo el poder constituyente originario de 1853 y que recin all se consolid la unin nacional, con la incorporacin de Buenos Aires, debemos considerar el pacto firmado en San Jos de Flores como preexistente, pero al mismo tiempo un pacto especial. Por que aparte de consolidar la unin nacional, organiz definitivamente el rgimen federativo de gobierno.

Pactos preexistentes:

El Tratado de Pilar: firmado el 23 de febrero de 1820 entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ros.

El Tratado del Cuadriltero: firmado el 25 de enero de 1822 entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes.

El Pacto Federal: firmado el 4 de enero de 1831 entre Buenos Aires, Santa fe, Entre Ros, Corrientes y luego el resto de las provincias.

El acuerdo de San Nicols: firmado en 1852, Rosas convoca a todos los gobernadores de las provincias para la organizacin del pas, no acepta Buenos Aires.

La constitucin.

a) Concepto, principales tipologas y clasificaciones

Es la ley fundamental de un estado tanto desde la perspectiva poltica como de la jurdica. Una constitucin debe reconocer los derechos naturales del hombre, asegurar ciertas formas de proteccin hacia ellos y una razonable limitacin y distribucin del poder.

La clasificacin supone el agrupamiento y la sistematizacin de conceptos conforme a una caracterstica particular en comn.

Las constituciones pueden clasificarse en codificadas y dispersas.

Las constituciones codificadas (escrita, formal, u orgnica) se caracterizan por la reunin sistemtica de las normas expresamente formuladas en un cuerpo unitario, escrito, y establece un vinculo mas firme con la sociedad.

Las constituciones dispersas (no escritas o inorgnicas) como por ejemplo la de Gran Bretaa, y Nueva Zelanda tienen como fuente principal la costumbre.

Las constituciones pueden clasificarse en rgidas y flexibles. Esta clasificacin tiene en consideracin el procedimiento de reforma.

Las constituciones rgidas son aquellas cuya reforma requiere un procedimiento ms complejo que el empleado para la formulacin y sancin de leyes ordinarias. Tambin reciben el nombre de constituciones slidas o cristalizadas.

Las constituciones flexibles se valen para su modificacin del mismo procedimiento utilizado para la sancin de las leyes, suele denominrselas tambin constituciones fluidas. Esta clasificacin coincide con la anterior.

Las constituciones codificadas son rgidas y las dispersas son flexibles.

Hay otra clasificacin que tiene en cuenta el mayor o menor grado de novedad que tienen los contenidos constitucionales.

Una constitucin es originaria cuando sus clusulas contienen frmulas novedosas, o ella adopta principios fundacionales absolutamente novedosos. Ejemplos son la de Estados Unidos de 1787 y la de Weimar de 1919.

Una constitucin es derivada cuando sigue los modelos constitucionales nacionales o extranjeros, implementando solamente una adaptacin local. Ejemplo: la de Francia de 1946 y la de nuestro pas.

Las tipologas implican el agrupamiento y la sistematizacin de conceptos, atendiendo a sus notas y caracteres generales comunes. A los tipos se los reconoce y descubre en la realidad, a diferencia de los modelos que son construidos por la imaginacin del intelecto humano.

Hay dos tipologas importantes: la tipologa de Lasalle, que distingue dos tipos de constituciones:

era la escrita o formal y

era la real y efectiva, que relacionaba con los factores reales y efectivos de poder. Los problemas constitucionales son problemas de poder y no de derecho.

La ms importante es la tipologa de Garca Pelayo que bsicamente distingue tres tipos de constitucin:

a) La racional-normativo que concibe a la constitucin como un complejo normativo establecido de una sola vez, en el cual, de manera integral, son determinadas las funciones esenciales del estado, distingue claramente el poder constituyente del poder constituido. Su fundamentacin ideolgica ms importante es el liberalismo.

b) La histrico tradicional en el cual la constitucin se va conformando con el devenir histrico de una comunidad. Su soporte ideolgico ha de ser el conservatismo frente al liberalismo.

c) La sociolgica que tiene que ver con la manera de existir de una sociedad, de un pueblo, de una nacin. Enfoca la constitucin tal cual como funciona hoy en cada sociedad.

Tipologa de la Constitucin Argentina. Es escrita o codificada. Est ubicada en la clase de constitucin formal. Tomaba del tipo racional-normativo la pretensin de planificar para el futuro el devenir de nuestro rgimen poltico. Tuvo un sentido realista de compromiso con todos los elementos de la estructura social: cultura, religin, tradicin, ideologa, factores geogrficos, etc... Amalgama tambin algunos caracteres del tipo tradicional-historicista, ya que plasm contenidos que estaban afincados en la comunidad social que la preexista, consolidando determinados contenidos a los que atribuimos carcter ptreo.

XXXXXXLa Constitucin Argentina.

a) Sus fuentes y su ideologa

Se pueden distinguir dos grandes aportes: a) las fuentes nacionales y b) las fuentes extranjeras. Como fuentes nacionales cabe mencionar el proyecto de Constitucin de Alberdi, la Constitucin de 1826, el Pacto Federal de 1831, los otros pactos preexistentes y los anteriores ensayos constitucionales. Entre las fuentes extranjeras se puede mencionar la Constitucin de los Estados Unidos de 1787 y sus diez primeras enmiendas. Muchos de sus principios (supremaca constitucional, control judicial de constitucionalidad de las leyes, separacin de poderes, separacin de poderes, sistema federal de organizacin del estado, presidencialismo, etc.) pasaron a integrar nuestro sistema constitucional. En menor medida, la Constitucin de Suiza de 1848. Tambin la Declaracin de los Trechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia, las constituciones francesas de 1791 y 1795, la Constitucin de Cdiz de 1812 y la Constitucin de Chile de 1833.

La ideologa es la concepcin sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad. Nuestra constitucin tiene desde sus orgenes, una ideologa liberal; de ella ha tomado la preeminencia de la libertad, la soberana popular, el principio de legalidad, la divisin de poderes y la representacin poltica, etc. Luego de las sucesivas reformas constitucionales, estas bases ideolgicas han recibido aportes provenientes de otros enfoques. As la clusula del art. 14 bis, incorporado por la reforma constitucional de 1957 y el agregado efectuado al entonces inc. 11 del art. 67 (actual nc.12 del art.75) estn motivados en las concepciones del constitucionalismo social. Este mismo enfoque haba inspirado a la reforma constitucional de 1949. Las modificaciones introducidas por la reforma de 1994 mantuvieron, las lneas esenciales del constitucionalismo liberal. La referencia a los intereses difusos, la incorporacin de nuevos instrumentos de participacin, as como la preservacin del ambiente, con vista a las generaciones futuras, parecen abrir muy limitadamente una perspectiva al constitucionalismo ms actual.

b) Los principios fundamentales.

Entre ellos se encuentran la libertad y la dignidad del hombre, la soberana popular, el garantismo, la supremaca constitucional, el control de constitucionalidad, la legalidad, la divisin de poderes, la representacin poltica, la igualdad, el respeto de las tradiciones y sus valores, la identidad nacional, entendida como tabla de valores que unifica a la Nacin. Tambin estn reflejadas luego de las ltimas reformas la justicia social, la igualdad de posibilidades, el pluralismo, la participacin poltica. Adems, comienza a insinuarse la preocupacin por la tica por la proteccin del ambiente y el reconocimiento de los derechos ecolgicos.

c) Las partes de la Constitucin: dogmtica y orgnica.

En nuestra constitucin se pueden distinguir dos partes: La dogmtica en donde son enunciados los principios que fundamenta el orden constitucional, es decir, resuelve el status de las personas dentro del estado, en sus relaciones con ste y entre s. Despus de 1994 la parte dogmtica de nuestra constitucin, a quedado dividida en dos captulos, el primero llamado declaraciones, derechos, y garantas (art.1 al 35), y el segundo titulado nuevos derechos y garantas, que incorporado en la reforma del 94 y comprende los artculos (36 al 43). Se fijan tambin los principios que deben regir al gobierno, establece tambin los principios y objetivos de la constitucin. La otra parte es la orgnica en donde se describe la organizacin, el funcionamiento y las atribuciones de los poderes constituidos (en funcin de la realizacin de los principios y valores de la parte dogmtica). Consta del articulo 44 al 129, se refiere a los rganos de gobierno, de cmo estn conformados y de su accionar.

d) Las normas programticas y operativas: concepto. Esta clasificacin se realiz teniendo en cuenta la eficacia de las normas. Las normas operativas son las que por su sola inclusin en la constitucin tienen plena eficacia. Pueden ser reglamentadas pero la carencia de reglamentacin no impide su cumplimiento; reciben tambin la denominacin de autosuficientes o autoaplicativas. El poder legislativo puede, no dictar la norma reglamentaria, pero no podr legislar en contrario de lo establecido por ella. Las normas programticas son aquellas que pese a estar incluidas en el texto constitucional, no tienen plena eficacia hasta tanto el legislador ordinario las reglamente. Es la condicin a que se hallan sometidas, son reglas orientadas a la persecucin de determinados fines.

La Corte Suprema de Justicia de la Nacin estableci en 1957 al resolver el caso Siri, Angel, que las clusulas constitucionales que reconocen derechos y garantas personales y fundamentales son operativas. Este mismo concepto aparece en algunas constituciones provinciales. Este caso dio lugar por primera vez a un amparo para proteger la libertad de expresin, se trataba de un peridico clausurado, presuntamente por orden de autoridad. La corte orden el levantamiento de la medida y restableci la libertad de prensa, valindose de un procedimiento sumario equivalente al de Hbeas Corpus. Ya estaba abierta la puerta para dar acceso al Recurso de Amparo en nuestro derecho constitucional.

La interpretacin constitucional

a) Sus pautas bsicas

Interpretar significa dotar de significado a ciertas cosas, signos, frmulas o acontecimientos. Es asignar sentido a determinados hechos, signos o palabras, es pasar el lenguaje simblico al lenguaje significativo. Respecto de la interpretacin constitucional, se discute si ella ha de regirse por los principios de la interpretacin del derecho en general o al contrario si constituye una interpretacin parcialmente distinta, que necesita instrumentos propios y diferenciados. La interpretacin constitucional tiene una relevancia tal que a veces produce variantes de tal envergadura poltica y jurdica, que bien puede asimilrselas a los efectos de una virtual reforma constitucional. Con referencia a su alcance no slo comprende el entendimiento y la significacin de la constitucin formal, sino tambin de la constitucin material, de las normas complementarias de la constitucin, de los tratados internacionales y del derecho judicial. En la interpretacin constitucional son conocidas dos modalidades:

la interpretacin orgnica o institucional: la realizan los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), en ocasin del ejercicio de sus respectivas atribuciones.

la interpretacin no orgnica o especulativa: es la formulada por la doctrina y atiende sobre todo al conocimiento general; es ms terica y especulativa.

b) La interpretacin esttica y dinmica

La interpretacin esttica implica comprender sus disposiciones a partir de su letra y sus antecedentes, particularmente, de la voluntad del constituyente. En estos casos, el intrprete dirige su mirada hacia atrs, buscando el entendimiento de la norma.

La interpretacin dinmica, adems de considerar los aspectos indicados en la anterior, se preocupa por adaptar las disposiciones constitucionales a las circunstancias obrantes al tiempo de su aplicacin.

c) La integracin constitucional. Tiene actuacin para el supuesto de que no haya norma para el caso (en el rea de las fuentes formales encontramos vacos, huecos o lagunas). Puede llevarse a cabo:

Por autointegracin, recurriendo a la analoga y a los principios generales del derecho;

Por heterointegracin, prescindiendo del orden normativo para dirigirse a la justicia material.

Las formas de gobierno y las formas de Estado

a) Principales tipologas

El gobierno es el conjunto de instituciones que tienen el ejercicio del poder del estado. El estudio de las diferentes formas de gobierno implica el anlisis de los distintos criterios de organizacin de las magistraturas del estado.

La tipologa de Aristteles distingue las formas puras de las formas impuras de gobierno. En las formas puras, el gobierno es ejercido en vista del bien comn. monarqua, aristocracia y (gobierno de uno, pocos y muchos respectivamente).

En las formas impuras, el fin perseguido por el gobernante no es el bien comn sino el bien propio; tirana, oligarqua y democracia(degeneracin de las formas puras).

La tipologa de Polibio reconoca la monarqua, aristocracia y democracia, pero agregaba una ms: la repblica. Esta era una forma mixta que combinaba las anteriores. Por ejemplo en Roma: los cnsules eran la monarqua, el senado la aristocracia y los comicios y tribunos la democracia.

La tipologa de Maquiavelo distingua dos tipos de gobierno: la repblica y los principados. A stos, a su vez, los clasificaba en hereditarios, mixtos y nuevos. En la monarqua el poder se concentra en una sola persona y en la repblica en muchas o pocas. No distingua entre democracia y aristocracia.

La tipologa de Montesquieu introdujo algunas modificaciones a la de Aristteles. A cada forma la asoci con un principio. Distingui la monarqua cuyo principio es el honor, el despotismo que se basa en el temor y la repblica en la cual gobierna todo el pueblo o una parte. Si gobierna todo el pueblo, la repblica ser democrtica; si gobierna slo una parte ser aristocrtica.

La principal tipologa de las formas de estado distingue cuatro categoras:

Estado unitario,

Estado confederal,

Estado federal y

Estado regional.

En el estado unitario existe un ncleo de autoridad con competencia territorial en todo el mbito geogrfico del pas. En algunos casos se admite cierta descentralizacin, pero esta es meramente administrativa y no poltica.

En el estado confederal hay una unin de estados independientes basada en un pacto o tratado con el propsito de defender exteriormente sus intereses y mantener en su interior la paz. Supone el mximo de descentralizacin poltica. Los estados miembros conservan para s el ejercicio de la soberana y pueden ejercer los derechos de nulificacin y de secesin.

En el estado federal existe una unin de una pluralidad de estados que se realiza por medio de una constitucin. Los estados son autnomos pero carecen de soberana, la cual recae nicamente en le estado federal.

El estado regional es una variante intermedia entre el unitarismo y el federalismo, caracterizada por el reconocimiento de las regiones. Estas conforman mbitos geogrficos por lo general amplios, que no necesariamente coinciden con los lmites polticos y que representan importantes particularismos comunes.

Doctrina social de la Iglesia

Debe entenderse como el conjunto de enseanzas que la Iglesia tiene acerca de la convivencia y de la sociedad humana. A partir de la dignidad sagrada de la persona, la Iglesia Catlica, contando con la colaboracin de sacerdotes y seglares, ha ido deduciendo sistemticamente, sobre todo durante el ltimo siglo, las normas sociales a las que deben ajustarse las relaciones entre los hombres.

La Rerum Novarum (de las cosas nuevas- 1891), considera el gravsimo problema de injusticia existente en aquellos aos, entre trabajadores y patrones. Sostiene que la propiedad individual es conforme a la naturaleza, debiendo el hombre poseer la propiedad o dominio sobre la tierra que le brinda sus frutos y cosas que l ha de necesitar en el porvenir y sean el alivio de sus necesidades. Siendo el hombre ms antiguo que el Estado, debi recibir de la naturaleza el derecho de cuidar de su vida y de su cuerpo (hombre = Familia).

En orden a estas ideas, la D. S. I instituye una serie de deberes inherentes al Estado:

Fomentar la prosperidad pblica,Observar la justicia distributiva, Defender los derechos de todos,

Que no absorban el Estado ni el ciudadano ni a la familia, ya que es justo obrar con libertad en todo aquello que, salvo el bien comn y sin perjuicio de nadie, se puede hacer, Salvaguardar la propiedad privada,

Prevenir los conflictos sociales y Proteger a los trabajadores.

Luego esboza una serie de principios que se constituyeron base del derecho del trabajo.

En la Quadragessimo Anno (40 aos de la anterior- 1931), se advierte el moderno concepto del derecho de propiedad limitado en funcin del inters social que, tiempo despus lo encontraremos en los textos constitucionales como uno de los principios ms destacados del constitucionalismo social. Adems se juzgan y critican sistemas econmicos y se pone en prctica la justicia social.

La Centessimus Annus (100 aos de la 1, 1991), nos indica que una autntica democracia es posible slo en un Estado de Derecho y sobre la base de una recta concepcin de la persona humana. Requiere que se den las condiciones necesarias para la promocin de personas concretas, mediante la educacin y la formacin de los verdaderos ideales. Una democracia sin valores se convierte con facilidad, en un totalitarismo visible o encubierto.

La Iglesia no cierra los ojos ante el fanatismo o fundamentalismo de quienes, en nombre e una ideologa, creen que pueden imponer a los dems su concepcin de verdad y del bien. Se preocupa por los derechos humanos, por el derecho a la vida.

En orden a la actividad econmica supone la libertad individual, la propiedad, un sistema monetario estable y de servicios pblicos eficientes.

Por ltimo, la falta de seguridad, junto con la corrupcin de los poderes pblicos y la proliferacin de fuentes impropias de enriquecimiento y de beneficios fciles, basados en actividades ilegales o puramente especulativas que en la ltima reforma constitucional entre nosotros, se trata de cubrir por conducto de la norma contenida en el art. 36 penltimo prrafo-, son algunos de los obstculos de nota para el desarrollo y para un orden econmico que asegure la paz social.

-LA IDEA DEL ESTADO DE DERECHO.

Concepto, origen, condiciones y fundamentacin.

El Estado de derecho es la forma poltica caracterizada por el imperio de la ley. Este principio de legalidad protege y garantiza la libertad y seguridad jurdica de los ciudadanos. Supone el sometimiento de todos los ciudadanos a la ley y a los tribunales de justicia, lo que envuelve la aplicacin penal, igual para todos, a los transgresores de las normas que evaden el respeto a los derechos humanos.Slo conforman un Estado de Derecho aquel estado controlado por el Derecho y aquel Derecho legtimo (democrtico).Su principal rasgo caracterstico es el principio de legalidad, conocido como Imperio de la ley. El principio de legalidad, las instituciones democrticas y el Estado de Derecho son inseparables. Otro rasgo es, que dentro de s, el Estado de Derecho mantiene una separacin de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial.

Es la base del sistema democrtico. Est muy unido a los principios de igualdad, libertad, justicia y respeto de los derechos humanos, que tienen su mxima expresin en la Constitucin Nacional.

Se vulnera el Estado de Derecho cuando el ejercicio del poder se convierte en un instrumento de dominacin, cuando se castiga sin juicio previo, se obliga a los ciudadanos a declarar contra s mismos, se los arresta sin orden de autoridad competente, se viola el domicilio sin orden de allanamiento, se dejan impunes los delitos y acciones que atentan contra la moral social, y cuando no se respetan los derechos de la minora.

Supone una sociedad pluralista y abierta, cuya convivencia respete el derecho de todos, rechazando toda violencia que no se ajuste a la ley.

El Estado de Derecho se ha incorporado recientemente a las constituciones. Tiene su origen en la doctrina alemana, fue desarrollado por tratadistas como: Von Vahr, Ihering, y Mayer, entre otros. Nace en contraposicin al estado absolutista, desptico, dictatorial. Tiene un desarrollo histrico ya que hay estado de derecho por la sumisin al juez y estado de derecho por la sumisin escrita. Dentro de la primera el juez fue el gran medio de accin para afianzar las instituciones y refrenar la libertad primitiva (en la que uno toma la justicia por su mano). La segunda es un perfeccionamiento de aquella, e implica: la abolicin de la costumbre como fuente del derecho, y la preeminencia de la ley dentro de las fuentes del derecho. En sta entra en escena el positivismo.

Para los primeros positivistas, la caracterstica del estado de Derecho es que el estado no puede requerir ninguna accin ni imponer ninguna omisin, no puede mandar ni prohibir nada a sus sbditos ms que en virtud de un precepto legal.

Encuentra su materialidad con posterioridad. No slo se trata de imposibilitar el retorno a una dictadura que se apropie del poder de hacer normas y que pretenda desde esa apropiacin legitimar su pretensin de obediencia, sino tambin de cerrar el paso a una concepcin totalitaria de la democracia como una pieza inserta en un cuadro de valores materiales que, en cuanto constitucionalizados, se imponen a su funcionamiento.

El concepto de Estado de Derecho se positiviza en la C N y se teoriza en el mbito de la Filosofa del Derecho.

La base jurdica del Estado de Derecho, es la C N.

LA SUPERLEGALIDAD CONSTITUCIONAL: Significado de esta expresin. Supremaca de la Constitucin. Su formulacin en la Constitucin Nacional.Esta expresin admite una doble interpretacin: 1- para aquellos que adhieran a una posicin positivista superlegalidad constitucional significa: que hay una norma suprema, dentro del derecho positivo, que rige todo el resto del ordenamiento que debe conformarse coherentemente con esa regla suprema, llamada constitucin o ley suprema. 2- Para los que adhieren al jusnaturalismo en cualquiera de sus vertientes y estiman que por sobre el derecho positivo, existe un sistema de creencias y de valores que tiene una preeminencia, y que sta est consagrada en el propio prembulo de la constitucin. Para el jusnaturalismo la superlegalidad constitucional esta dada por el conjunto de esos valores y creencias que conforman el derecho natural.

Otros que estn en posiciones contrapuestas, sobre todo los que se dejan guiar por los ideologismos o por los fundamentalismos, tambin creen en una superlegalidad constitucional basada en un poder superior al de los rganos estatales.

El concepto de superlegalidad constitucional no es un concepto limitado a la concepcin puramente positivista, sino que puede ser aceptado por cualquier otra concepcin sobre la base del reconocimiento de una primaca, por ejemplo en nuestro pas es obvio, hay distintas supremacas, como tenemos un Estado Federal hay una primera supremaca que es la de Derecho Federal sobre el derecho local.

La constitucin de una nacin no pude poseer idnticas categoras a otras leyes dictadas por las legislaturas o decretos del poder ejecutivo. Porque ello traera aparejada un desorden del pas. Revestira una terrible confusin en un estado el que tuviesen la misma jerarqua todas las normas jurdicas, constitucin-leyes-decretos-ordenanzas, etc. Surge entonces la necesidad de la gradacin jerrquica que impone el principio de la supremaca constitucional, la cual deja supuesta una graduacin jerrquica del orden jurdico, los ms altos subordinan los inferiores y todo el conjunto debe estar subordinado a la constitucin.

La Constitucin formal es una especie de sper ley que impone las limitaciones sustanciales a las atribuciones de los rganos constituidos que ejercen el poder poltico. Esa ley suprema define las garantas para la defensa de los derechos declarados y crea permanentemente otras nuevas.

La Constitucin es la norma fundamental al ser fundamento de validez del resto del ordenamiento jurdico que debe adems adecuarse a ella conforme al principio de la lgica de los antecedentes.

La supremaca de la constitucin se la puede apreciar en doble sentido:

En un sentido fctico (real, efectivo): por destacar que dicha constitucin es el fundamento y la base de todo el Orden Jurdico Poltico del Estado.

b) En un sentido de superlegalidad: en atencin a que el mismo exige que todo el orden jurdico-poltico debe ser compatible con la Constitucin, bien sea se trate de actos provenientes del Estado o de particulares.

El criterio de validez de una norma o acto jurdico es doble: formal y material. Es formalmente vlida cuando ha sido dictada por el rgano y conforme al procedimiento previsto en la Constitucin.

Es materialmente vlida cuando su contenido no contrapone ninguno de los contenidos de la Constitucin.

La supremaca de la Constitucin es principio fundamental de todo Estado de Derecho, sea de tipo monrquico o republicano, unitario o federal. En el fondo, no es sino respeto a la ley. La supremaca es un concepto que hace a la definicin de la Constitucin en s misma, porque si ella no es suprema no es nada, es decir, ser solamente una hoja de papel.

Estando en conflicto una ley ordinaria con la Constitucin, es funcin de los jueces decidir cul de las dos debe ser aplicada, debiendo optar por la Constitucin y dejar de lado la ley, pues la Constitucin es la ley suprema de la Nacin y las leyes slo son vlidas si son dictadas en consecuencia de aqulla.

En sntesis: la Constitucin es una ley suprema; por ende, un acto legislativo contrario a ella no es una ley; el tribunal judicial debe decidir siempre entre dos leyes en conflicto; si un acto legislativo est en pugna con la Constitucin; es deber del tribunal rehusar la aplicacin del acto legislativo; si as no lo hace, se destruye el fundamento de la Constitucin.

Una consecuencia directa del principio supremaca es el denominado control de constitucionalidad de las leyes y dems actos jurdicos infraconstitucionales. El juicio de constitucionalidad consiste, en definitiva, en el contraste entre la norma a aplicar en un caso concreto y la Constitucin como norma fundamental, de manera que si la ley o norma de rango inferior contrara o contraviene abiertamente lo dispuesto en el texto constitucional, debe ser declarada inconstitucional por los jueces o los rganos encargados de ejercer tal control.

En nuestro sistema, el control de constitucionalidad lo ejercen los jueces. La ltima instancia de ese control es la Corte Suprema de justicia de la Nacin por va del recurso extraordinario de inconstitucionalidad.

Al control de constitucionalidad por los jueces se lo conoce como control difuso y tiene efectos para el caso concreto.

El control de constitucionalidad concentrado, en cambio, lo ejerce un rgano especializado, normalmente llamado tribunal constitucional que no integra el Poder Judicial y el efecto de su decisin excede el caso concreto para tener alcance general o erga omnes. Kelsen lo denomina legislador negativo. Al determinar el orden de prelacin normativo interno en el derecho argentino, el art.31 coloca al derecho federal por sobre el derecho pblico provincial. El derecho federal se integra con la Constitucin, con las leyes que dicte el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras. La reforma constitucional de 1994 ha determinado en el art. 75 inc. 22 que los tratados internacionales estn por encima de las leyes.

Las leyes dictadas por el Congreso abarcan tambin a los Cdigos y el llamado derecho de fondo. La gran cantidad de normas vigentes ha llevado a la necesidad de convocar a la elaboracin de un digesto jurdico argentino con la finalidad de poner orden, certeza y seguridad en la legislacin vigente.

Se llam bloque de constitucionalidad federal a la normativa comprendida por la Constitucin, los tratados y las leyes, pero ste en nada disminuye la supremaca de la Constitucin.

La supremaca de la constitucin.a) Concepto, antecedentes y jurisprudencia

La supremaca constitucional es uno de los principios bsicos en que se asienta el orden constitucional. Implica reconocer a la constitucin como norma fundamental de un estado. La constitucin es la ley fundamental del estado, en cuanto representa la base o cimiento sobre la cual se asienta toda la estructura poltica y jurdica de l. (arts. 31, 27, 28, 99) y es suprema porque ella esta por encima de todas las dems normas jurdicas que constituyen el ordenamiento del estado.

La supremaca constitucional es patrimonio solo de aquellos estados que tienen constituciones escritas o codificadas, caracterizadas por su rigidez. La supremaca constitucional ampara tanto los contenidos materiales como los contenidos formales de la constitucin. Los primeros tienen que ver con el resguardo de los principios sustanciales, que generalmente aparecen referidos en la parte dogmtica de ella. Los segundos tienden a garantizar que la produccin del ordenamiento jurdico constitucional tenga lugar por medio de los rganos y procedimientos expresados en la parte orgnica. El orden jerrquico que deviene de la aplicacin de estas disposiciones constitucionales quedara as conformado:

La Constitucin Nacional, los tratados, convenciones y declaraciones de derechos humanos.

Los tratados y concordatos ordinarios y los tratados de integracin que deleguen competencia y jurisdiccin a organizaciones internacionales supraestatales

Las leyes de la nacin que en consecuencia de la constitucin dicte el congreso nacional

Los convenios internacionales que celebran las provincias y eventualmente la ciudad de BsAs.

Constituciones y leyes provinciales.

El principio de la supremaca constitucional surgi en la poca del constitucionalismo liberal, es decir, con las primeras constituciones. Son importantes antecedentes el Pacto Popular de 1647 y el Instrumento de Gobierno de 1653 deben ser considerados como precedentes relevantes del principio de supremaca constitucional. Ambos documentos establecan con claridad la diferenciacin entre los poderes de la nacin y los poderes del Parlamento ingls. En 1803, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, al resolver la causa Marbury vs. Madison expuso magistralmente la doctrina de la supremaca constitucional.

b) El orden de prelacin del artculo 31 de la Constitucin Nacional.

Prcticamente en todas las constituciones aparece una declaracin expresa que legitima el principio de la supremaca constitucional. En nuestra constitucin es el artculo 31: Esta constitucin, las leyes de la Nacin que en su consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nacin; y las autoridades de cada provincia estn obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposicin en contrario que contengan la leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados despus del Pacto de 11 de noviembre de 1859. El primer interrogante que se plantea es el orden jerrquico de las diversas normas que menciona el art. 31. Cuando se analiza el caso de la constitucin con relacin a las dems leyes, la solucin parece clara. Si las leyes deben ser dictadas en su consecuencia por el congreso, es lgico concluir que ellas tienen que guardar armona con la constitucin; por lo tanto primero esta la constitucin y luego las leyes. Estas deben cumplir con el principio de legalidad, que implica una evidente subordinacin a la ley fundamental. Mas difcil es en cambio determinar el lugar que ocupan los tratados internacionales y su relacin con la constitucin.

Unidad II

LA ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIN NACIONAL: Limitacin, funcionalidad, cooperacin, control, no bloqueo, supremaca, estabilidad.

El cumplimiento de todos esos principios es un presupuesto para poder hablar de la vigencia de la constitucin, porque si alguno de sus miembros le falta o no funciona por lo tanto hay una funcin anmala. Esos principios se han enumerado:

* La limitacin es una herramienta, un instrumento para que no exista un poder ilimitado que ahogue o sofoque al ejercicio de los derechos de la persona, entendiendo por persona a los grupos sociales, las personas jurdicas y todo aquello que como de existencia visible, ofrece la sociedad dinmicamente considerada. No puede haber una ilimitacin del poder como tampoco puede haber un ejercicio ilimitado de los derechos, todo tiene su limitacin. el principio que gobierna esa limitacin es la regla de razonabilidad que se traduce en una cierta proporcionalidad entre el medio elegido y el fin perseguido, y esto es justipreciado por el gobernante, lo fija la ley, lo controla el juez y puede ser declarado inconstitucional por no haber guardado esa proporcionalidad debida. Es decir, todo apunta a preservar una esfera de la libertad, y solo delimitarlo en la medida que sea necesario para la coexistencia, la solidaridad, las funciones sociales y el bien comn que debe animar a toda sociedad orgnicamente establecida.

*La funcionalidad: deriva de la necesidad de que el sistema tenga una dinmica en virtud de la cual no haya una atrofia de unos rganos sobre otros rganos, o que algn rgano deje de funcionar, no acompaando al normal funcionamiento de los dems. La funcionalidad para el comn de la gente se traduce en que funcione en que sea edificante, en que produzcan resultados, en que lugar lo pueden hacer, y que lo que no deben hacer, no lo hagan. Por eso en algunos pases existen remedios procesales que se llaman mandamientos, que existen para obligar a un organismo a que cumpla un deber que no esta cumpliendo, haga algo que debe hacer o se abstenga de hacer algo que esta prohibido efectuar, pero que sin embargo lo est consumando.

*La cooperacin: los rganos tienen separacin entre si pero no son estados separados dentro del estado. Cada uno esta dentro de su funcin y esa idea de la cooperacin supone naturalmente que un organismo tiene que ceirse a sus funciones y tiene que colaborar para que el otro pueda llevar adelante sus cargos con eficiencia, siempre y cuando no se estn lesionando derechos y el control tenga que anular alguna medida exorbitante. Por eso no es razonable cuando un rgano quiere reemplazar la funcin del otro; por ejemplo en nuestro pas en cierto momento, cuando se discuta el tema de divorcio o no divorcio, y quien tena que decidirlo era el legislador, porque es un tema de derecho de familia y forman parte de la legislacin civil, hubo jueces e incluso la corte suprema declar la inconstitucionalidad del matrimonio indisoluble, y esto dej muy preocupado porque en definitiva el juez quiso sustituir al legislador.

*El control: la regulacin constitucional sera intil si los poderes del Estado no estuvieran sometidos a ella. Y lo estn porque la ley fundamental institucionaliza y ordena los poderes estableciendo sus competencias y su funcionamiento. La existencia de los poderes y sus atribuciones derivan de la ley fundamental. La actividad legislativa, judicial y ejecutiva slo ser legtima cuando sea acorde a los preceptos de la constitucin.

*No bloqueo: apunta a evitar las llamadas situaciones, en las que un poder se interpone para que no funcionen otros poderes o para que no puedan cumplir sus funciones propiamente dichas. Esto se llama obstruccionismo y es una forma de afectar lo que hoy se llama gobernabilidad; es decir, que hoy una situacin puede ser susceptible de ser gobernada, dirigida por los poderes que tienen las competencias respectivas.

El filibusterismo ,por ejemplo, es una expresin utilizada en algunos pases aludiendo a esa prctica negativa de los corsarios piratas y otras especies negativas, no slo en el mar sino tambin en tierra se podan realizar actos filibusteros, como desconocer la autoridad, quitarle al estado el monopolio de la fuerza, remplazar al estado por el justiciero que se hace justicia por la mano propia , hacer justicia sacndoles a unos y dndole a otros, sin que medie la ley, el juicio, la sentencia, ni estn comprobadas las razones por la cual haya que hacerlo. Es decir, un Estado de desorganizacin en virtud de que alguien esta bloqueando a quien tendra o debera actuar porque le corresponde en esa materia.

Es importante aclarar que todo rgano, todo poder, tiene responsabilidad pero esas responsabilidades no llegan a ser extensibles o dilatables a un punto tal a que bloqueen a las obligaciones y a las competencias de otros rganos del estado.

*La supremaca: surge como una cuestin lgica. Los ordenamientos constitucionales prevn expresamente el principio de la supremaca de la Constitucin. El art. 31 establece que Esta Constitucin y los tratados con las potencias extranjeras son ley suprema de la Nacin

La Constitucin es una norma de jerarqua superior frente a las dems normas surgidas de los procedimientos ordinarios de creacin de normas que el sistema jurdico establece. Este rango superior implica que estas normas no podrn contradecir a la ley fundamental. Los poderes pblicos estn habilitados a actuar en virtud de la Constitucin que opera como lmite a sus atribuciones, ya que slo podr calificarse de legtima aquella actuacin de cualquier poder que respete o no transgreda los preceptos constitucionales.

Si cualquier poder se excediera en sus facultades tal actuacin podr declararse inconstitucional a travs de la jurisdiccin constitucional.

* La estabilidad: significa el cumplimiento de los plazos o de los trminos para lo cual estn elegidos los gobernantes y funcionarios Hay gobiernos que tienen una duracin determinada, otros tienen una duracin indeterminada, pero es hasta que dure su buena conducta y puedan ser removidos por las causales que la constitucin y la ley prevn, que es el caso de los magistrados judiciales: hay gobernantes que pueden ser reelegidos indefinidamente como los legisladores, y otros que solo pueden ser reelegidos temporariamente como el Poder Ejecutivo, y luego viene el perodo de no reeleccin. La estabilidad en si es un valor, es algo fundamental porque la interrupcin en forma anmala, al margen de las reglas del juego, es tan grave como cuando no tenemos certeza respecto de la estabilidad de las normas jurdicas que rigen los actos de los particulares. El tema de la estabilidad es omnicomprensivo, tanto para los gobernantes como tambin para el respecto de los derechos adquiridos por parte de los gobernados. Antes de concretar un acto, de ejecutar o no ejecutar determinada situacin tienen que conocer cuales son las consecuencias jurdicas desde el punto de vista penal, civil, laboral, etc, porque de lo contrario el temor, la incertidumbre, la falta de certeza provoca una inmovilidad y esto como consecuencia de la inestabilidad de gobernantes y de reglas tambin atinentes a los gobernados.

El principio de equilibrio en el funcionamiento del Estado de Derecho: la necesaria correlacin entre el crecimiento del poder y el vigorizamiento del control.

En un Estado de Derecho no queda lugar para el accionar libre y ni siquiera los funcionarios ms encumbrados de un gobierno pueden actuar de legibus solutus. El gobierno habr de regirse por la ley y estar sujeto a ella, incluyendo la creacin de derecho que est en s mismo legalmente regulado.

Para que el derecho sea realidad, necesita contar con el elemento de seguridad que le permita aplicarlo, l dar nacimiento a la norma que se impone coactivamente, sta no se puede detener ante la voluntad del sujeto, sino que obliga a respetarla. Cuando no contamos con la seguridad para obtener el cumplimiento de una obligacin normativa, atentamos contra la estabilidad. Porque no hay derecho donde no hay orden cierto y seguridad. Pero no basta con crear un orden cierto y seguro, ste debe ser adems, justo. Tampoco puede haber justicia donde no hay seguridad. Por lo tanto, cabe que haya un derecho que no sea justo. Pero no cabe que en la sociedad haya justicia sin seguridad.

Se resume en una regla que llamada la regla de oro de todo sistema de democracia constitucional. sta puede enunciarse as: a todo acrecentamiento de poder debe corresponder un vigorizamiento de los controles, un fortalecimiento de las garantas y una acentuacin o asentamiento de las responsabilidades, es decir a ms poder ms control, mejores garantas, superiores responsabilidades. Es una ecuacin que no puede, seccionarse, requiere ser mirada, adoptada y practicada en su conjunto. Esta regla del equilibrio o regla de oro cuando se desvirta, se rompe, se desnaturaliza, provoca lo contrario, es decir un desequilibrio. Cuando se rompe el equilibrio se entra en el caos. La propia corte le ha dicho hace muchsimos aos en trminos ms genricos cuando hablaba: fuera de la constitucin solo poda esperarse la anarqua o la tirana, es decir situaciones extremas de descomposicin social o poltica.

Luego la corte incorpor el lenguaje de la seguridad jurdica y ya en muchas circunstancias ha dicho: que la predictivilidad de los comportamientos, en cuanto a las consecuencias que traen aparejadas es algo fundamental para la existencia de un estado de derecho, por eso podemos decir que la seguridad jurdica es un cimiento de estado de derecho. No sera apropiado hablar de que se tiene, se goza , o se vive de un estado de derecho, sino est la seguridad jurdica firmemente anclada, establecida y efectivizada por rganos independientes de control que permita poner las cosas nuevamente en su marco si alguien se llegara a exorbitar.

La eficacia de los mecanismos de responsabilidad.Entre las notas esenciales de la Repblica, se destaca la publicidad de los actos de gobierno, requisito fundamental del Estado de Derecho, que hace a la esencia del control.Nos referimos a la problemtica del control de los actos estatales en las democracias, donde el flagelo de la corrupcin protagoniza el gran desafo tico de erradicarlo.

La corrupcin no es un fenmeno nuevo ni exclusivo de la Argentina. Combatirlo requiere de un proceso sistemtico. Por ejemplo, es necesario crear mecanismos para fomentar la participacin del ciudadano en el control de la corrupcin. Tambin es necesario difundir el conocimiento de tcnicas de control de la Administracin Pblica y perfeccionar el ordenamiento jurdico represivo.

Debe estimularse la presentacin de reclamos contra actos practicados por funcionarios pblicos, pero sin caer en la caza de brujas. Es indispensable que las instituciones superiores de control o fiscalizacin disfruten de completa independencia, tengan alto rigor tcnico en su desenvolvimiento y no estn subordinadas a ningn poder estatal, a fin de evitar que su actuacin se vea comprometida por injerencias polticas.

Es indispensable que el rgano fiscalizador, adems de un control a posteriori tenga un control concurrente y una fiscalizacin previa. Es necesario tambin que la entidad fiscalizadora posea herramientas que le garanticen el ejercicio de sus privilegios y tengan an la posibilidad de aplicar sanciones a los responsables por actos de corrupcin.

El control debe ser independiente, real y efectivo; solo as la mayor complejidad de un Estado de Derecho podr ser compensada con controles giles, dinmicos, adaptados a las circunstancias, que hagan posible que el Estado de Derecho sea tambin un Estado de Justicia.

El constitucionalismo:Nosotros entendemos que el constitucionalismo es tan viejo como la humanidad, toda formacin poltica por precaria que haya sido ha tenido una constitucin.El constitucionalismo es la lucha del hombre para conquistar y garantizar su libertad.

En la antigedad; exista la monarqua teocrtica, se era rey por concesin del poder divino (este poder es ilimitado). En los cdigos de Man y Hammunabi, etc, se dan consejos morales para frenar los poderes de los reyes. Las escrituras cristianas establecen lmites al poder; el poder era absoluto ya que se encontraba en una sola persona (no exista la divisin de poderes), pero el poder era limitado en beneficio de todos, no solo del rey.En sociedades posteriores, se sigue considerando a los reyes como partculas de los dioses. Recin en Grecia aparecen los primeros indicios de democracia. Se llega a una democracia recta, pero no justa, porque la denominacin pueblo inclua solo a los libres. Lo mismo sucedi en Roma.En la edad Media se encuentra la aurora del Constitucionalismo. Su gestacin se encuentra en Inglaterra. Los barones normandos e ingleses arrebataron al rey Juan sin Tierra la llamada Carta Magna. Es la primera declaracin de Dchos. de la humanidad, llegando algunos de ellos a nuestros das, el caso del Habeas Corpus, y el Dcho. al proceso penal. Sin embargo todo esto solo esta referido a los hombres libres.En el siglo XVII; encontramos la lucha entre los puritanos y los estuardos. Los puritanos queran organizar la sociedad a semejanza de la iglesia; pero se ven impedidos para actuar en Inglaterra. Por ello mismo marchan hacia Amrica, con su propsito de tener una sociedad a semejanza de la iglesia, y es en Estados Unidos donde se asienta el constitucionalismo; es aqu donde se admite el principio de soberana popular. Luego se forman las 13 colonias y se organizan de la misma forma (nombrando un gobierno y limitndolo). En 1772 se redacta la Declaracin de Boston, en 1776 la Declaracin de los Dchos. de Virginia. Y culmina con el Documento de Independencia redactado por Tomas Jefferson.Los puritanos se inspiraron fundamentalmente en el consentimiento popular para la forma de gobierno y sometimiento al gabinete. Los puritanos hacan hincapi en que todo debe estar escrito, que la constitucin de un Estado debe ser escrita y codificada. Esta concepcin descansaba en tres creencias bsicas:

a) La superioridad indiscutible de la ley escrita por sobre la costumbre.

b) La de que una constitucin nueva importaba la renovacin del contrato social (estaban influenciados por Rousseau).

c) La idea de que las constituciones escritas constituan un excelente medio de educacin poltica que difunda entre los ciudadanos el conocimiento de sus deberes y derechos.

Posteriormente; segua la guerra de emancipacin entre Estados Unidos e Inglaterra, ya que no haba posibilidad de conciliacin, se asume la liberacin definitiva; y en 1776 el Congreso de Filadelfia invito a las entonces colonias a darse una constitucin.

De otro lado; en Francia, se produca una rebelin por la disconformidad del pueblo con el manejo totalizador de la monarqua, que concluyo con la declaracin de los Dchos. del hombre y del ciudadano, aprobada por la asamblea Constituyente el 26 de Agosto de 1789.En cuanto al sustento ideolgico-doctrinario, hay que sealar que en el siglo XVII surgen filsofos iusnaturalistas y contractualista, entre ellos:

Tomas Hobbes con el Leviathan, que postula todos los hombres nacen libres e iguales y existen antes del Estado. As entonces llega a suceder que el hombre es lobo del hombre; por ello el hombre debe hacer nacer una autoridad para poner orden, creando por tal al Estado.

As mismo, Juan Locke, en su obra Ensayo sobre el gobierno Civil se opone a esta teora (Leviathan), aunque los fundamentos se apoyan en ella:

Los hombres nacen libres e iguales, pero no por ello el hombre se convierte en lobo del hombre, ni tampoco tiene porque renunciar a sus Derechos.

El estado esta en la voluntad de los hombres, surge aqu el principio de gobierno democrtico, Locke, habla tambin de la divisin de poderes.Este proceso filosfico, se integra entre otros con Rousseau, y Montesquieu; este ltimo introduce la necesidad de dividir los poderes para evitar la tirana. Esta conclusin se adopta por la mayora de los pases incluido el nuestro.Por lo dicho podemos afirmar que la convencin de Filadelfia (1786) y la convencin de Francia (1789), nacen las dos primeras Constituciones con toda la forma del Constitucionalismo.A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, el Constitucionalismo alcanza una gran difusin extendindose por todo el planeta.Con la primera Guerra Mundial, el Constitucionalismo sufre una crisis, debido a las doctrinas extremistas (Marxismo, Totalitarismo, etc.) que se encuentran vigentes hasta la segunda Guerra Mundial. Dndose cuenta la sociedad de que estaba en peligro su propia existencia, no acepto ms tremendo desastre (el Constitucionalismo). Y de esta forma el constitucionalismo comienza a renacer pero sobre bases diferentes; la filosofa que la impulsa, no es ms liberal, sino social.

Algunos de los postulados del constitucionalismo moderno son:La constitucin que adopta tiene carcter de una ley de garantas, para el individuo frente al Estado.

Responde, por lo comn, al tipo escrito y rgido, esto es, se acude a la escritura y no posibilita su reforma por el mismo procedimiento que es utilizado para el dictado de leyes.

Implica un reparto de competencias en forma rgida, mediante la divisin de poderes.

Inscribe un listado de Dchos. individuales rgidos, inmutables y eternos.

Concibe al Estado como limitado por normas jurdicas; es el imperio de la legalidad que elimina la arbitrariedad.Sublima la vida cvica, la libertad poltica alcanza el nivel de libertad civil.

El constitucionalismo clsico recoge toda la teora poltica del pueblo como sujeto de gobierno, de soberana y representacin.

NOTA:He ledo atentamente tu trabajo y celebro tu disposicin al estudio. Sobre el punto es importante destacar que todas las conquistas del constitucionalismo clsico fueron el producto de muchsimos aos de incesante bsqueda de las sociedades, de sentar reglas justas para la vida en sociedad y que sus postulados son tan valiosos hoy como cuando fueron formulados.Es de destacar tambin la relacin existente entre el constitucionalismo escrito de Estados Unidos y las "freedoms" o libertades inglesas que eran los derechos subjetivos que los ciudadanos haban conseguido del los monarcas. Ejemplo es el "Bill of Rights" de 1689.A esta lnea evolutiva en cuanto a las ideas se debe inscribir la Constitucin Americana, que fue modelo de la Argentina. Profesor: Manuel Montardit.

UNIDAD 3- Antecedentes y etapas de la era constitucional. Postulados del constitucionalismo. Crisis. El constitucionalismo social y sus etapas.

- Crisis del constitucionalismo clsico: su repercusin en el rgimen argentino. Tendencias constitucionales contemporneas: centralizacin del poder, crecimiento del Poder Ejecutivo, liderazgo, intervencin estatal, burocracia, planificacin, orden pblico, socializacin de los derechos, participacin. La transformacin del Estado: el surgimiento del "Estado democrtico y social de Derecho".

Sin lugar a dudas, acudiendo incluso al sentido comn, resulta dable destacar que todo pas al dictar su derecho positivo no puede otorgar a esas normas una similar jerarqua. La Constitucin de una nacin no puede tener similar categora normativa que el resto de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas dictadas por las legislaturas, ejecutivo, reparticiones Estatales, rgimen municipal, etc. Ello traera aparejada un caos, una trastocacin, un desorden, una anarqua que tornara difcil la vida del pas, y siendo as podemos afirmar que en el derecho positivo de una nacin, deviene en necesidad imperativa la graduacin jerrquica de las normas y por lgica, se exige o impone el respeto al principio de la ley fundamental o supremaca constitucional, ello as puesto que la misma representa el nivel ms alto dentro del derecho nacional, el grado supremo. Es de imaginar la mayscula confusin que operara en un estado que reconocera igualdad de jerarqua o valor a todas las normas jurdicas, constitucin-leyes-decretos-ordenanzas, con mayor razn si se trata del Estado Federal surgiendo entonces la necesidad de una gradacin jerrquica de las distintas especies de normas que impone el principio de la supremaca constitucional, quedando en claro por ende, que la supremaca constitucional deja supuesta una gradacin jerrquica del orden jurdico existente en el Estado, que de esta manera resulta escalonado en planos distintos, los ms altos subordinan a los inferiores y todo el conjunto debe estar subordinado a la Constitucin.-

En este contenido, preciso resulta atender a sus antecedentes, la doctrina que se formulara sobre el particular y en especial, el caso Marbury vs. Madison, que los alumnos debern tratar con meticulosa dedicacin a los fines de conocer que es lo que aconteci en este leading case que presidiera el "chif justice" John Marshall en la Corte Suprema de los EE.UU. al fallarlo en 1803.

Con fundamento en el principio de supremaca constitucional, es natural afirmar que si la Constitucin ha sido violada por obra de actos "inconstitucionales" o "anticonstitucionales", debe existir, para un sistema jurdico-poltico que se precie de tal, un remedio que tienda a restablecer la supremaca violada; o lo que es lo mismo segn as lo indica Sagus, de "poco vale el principio de supremaca constitucional si no se planifica un aparato de control de esa supremaca; esto es, una magistratura constitucional, que opere como rgano de control y procesos constitucionales, mediante los cuales pueda efectivizarse realmente la superioridad de la Constitucin, cuando es infringida por normas y actos de los poderes constituidos".

De lo dicho se desprende con toda claridad, que estrechamente vinculado a la Supremaca de la Constitucin, se encuentra este principio de alta importancia para mantener la vigencia de la ley fundamental. Si la supremaca de la Constitucin supone un sistema bsico de normas y que hay diferencia entre ley constitucional y ley ordinaria, es lgico concluir que debe existir un poder capaz de resguardar los grandes principios receptados en la Constitucin y que el pueblo ha estimado necesarios para la existencia del Estado y de su orden jurdico, lo cual nos lleva a estudiar los modos de ejercer el control de constitucionalidad, el sentido que a ese propsito tiene el sistema argentino, cuales son las materias controlables y que significa la accin popular de constitucionalidad.

Conectado medularmente con el sistema constitucional que propicia la supremaca de su Carta Magna, est el tema del recurso extraordinario federal, que estoy convencido debemos aprehender en toda su dimensin dado a haber advertido en todos estos aos de docencia universitaria, una manifiesta dificultad entre los estudiantes para asimilar el concepto y dems particularidades propias del "recurso extraordinario federal", claro est, sin abundar en detalles, toda vez que esta metodologa es propia de los cursos de derecho procesal.

En estos trminos, cabe recordar que la Constitucin Argentina organiza el gobierno federal; enuncia los requisitos bsicos a que debe ajustarse la estructuracin de los gobiernos provinciales; determina las atribuciones de uno y otros, y declara los derechos individuales y los dems principios fundamentales que las limitan.

Sabemos que la nuestra es una Constitucin rgida y, por consiguiente, tanto la legislacin como el ejercicio de atribuciones conferidos a los restantes poderes del Estado, nacional o local, deben amoldarse a las normas que ella establece.

El art. 31 del texto Nacional consagra expresamente este principio de la supremaca. La efectividad del mismo requiere un sistema eficiente de control de la constitucionalidad de las leyes, normas y actos de los gobernantes y sus agentes.

En nuestro pas los jueces ejercen esta funcin siempre que sea necesario para fallar los juicios sometidos a su conocimiento. La eficacia y uniformidad del control de constitucionalidad ejercido por los jueces requiere la existencia de un tribunal superior especialmente encargado de revisar sus resoluciones, cometido que en trminos de las Leyes N 48 y 4055 fue confiado a la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, estableciendo al efecto el "recurso extraordinario", que en realidad trata de una apelacin excepcional que tiene por objeto el mantenimiento de la supremaca constitucional.

Tengamos presente que el "recurso extraordinario" no es una apelacin de orden comn. Los procesalistas admiten la existencia de dos clases de recursos: los ordinarios y los extraordinarios. Caracteriza a los primeros la generalidad de su procedencia que, en principio, si bien requiere la exhibicin de agravios, estos no necesariamente tienen que revestir violaciones pautadas a derechos constitucionales como en el caso de los recursos extraordinarios, la amplitud de facultades de los jueces de alzada y el efecto suspensivo de su interposicin.

Los segundos, por lo contrario, slo se conceden en los supuestos que la ley determina puntualmente; no confieren a los jueces de alzada ms facultades que las necesarias para el cumplimiento de los fines a que responde su admisin; y, por lo general, no tienen efecto suspensivo, que si bien y tal cual ya lo afirmamos el objeto del recurso extraordinario es el mantenimiento de la supremaca constitucional, cuadra destacar que ello no comprende una suerte de sumisin a la Corte Suprema de cualquier causa en que pueda existir agravio o injusticia a juicio del recurrente, habiendo declarado la Corte al respecto que "el recurso extraordinario no se propone rectificar toda injusticia que pueda existir en un fallo apelado, sino mantener, como queda dicho, la supremaca nacional", "que no se trata de la tercera instancia ordinaria que acuerda el artculo 3 de la ley nmero 4055 en los casos expresados en el mismo y en la que el tribunal puede conocer de todo lo contenido en el expediente, sino del recurso extraordinario para mantener la supremaca de la Constitucin, leyes del Congreso y tratados...", por lo que, fuera de los casos previstos en el art. 14 de la ley 48, no procede el extraordinario (En anlogo sentido, Fallos: 102, 219, 116, 96; 148, 62; 193, 496; y nota 18 y siguientes).-

-ANTECEDENTES Y ETAPAS DE LA ERA CONSTITUCIONAL. Postulados del constitucionalismo. Crisis.

El Constitucionalismo es tan viejo como la humanidad porque desde su origen, el hombre actualiz, su apetito de vida poltica; y todas esas organizaciones, an rudimentarias, han tenido su constitucin, su origen, su modo de ser.

El Constitucionalismo es la lucha del hombre por conquistar y garantizar su libertad.

En la antigedad exista la monarqua teocrtica (oriente). Las escrituras cristianas establecan una teora del poder limitado. Era absoluto el poder en cuanto se concentraba en una persona (no exista divisin de poderes), pero por otra parte dichas escrituras limitaban el poder en beneficios de todos, y no nicamente del que gobernaba.

En Sociedades Posteriores se siguen considerando a los reyes como partculas de los dioses. Recin en Grecia aparecen los primeros vislumbres de democracia (S VI a.C.) en la poca de la Repblica. Para que todos accedan al gobierno se multiplican los cargos que eran designados por sorteo con renovacin permanente de los mismos; y son stos los primeros conceptos de constitucin. Se llega a una democracia recta pero no justa, porque pueblo no eran todos los hombres sino slo los libres. Lo mismo sucedi en Roma.

En la Edad Media se encuentra el comienzo del Constitucionalismo, que por el modo de expresarse se encuentra en Inglaterra. En efecto, en el 1.215 los barones normandos e ingleses arrebataron al rey Juan sin Tierra la llamada Carta Magna, considerada uno de los pilares fundamentales del Constitucionalismo Moderno. Es la primera declaracin de derechos de la humanidad, llegando algunos de ellos a nuestros das, como el habeas corpus y el derecho al proceso penal. Consagra los derechos individuales y niega el gobierno absoluto.

En el S XII, comienza otro proceso con la lucha de los puritanos contra los estuardos; los primeros entendan que deban dictar sus propias autoridades y aprobar sus leyes. Los acontecimientos ms importantes llegaron en el perodo de la Gloriosa Revolucin. En 1.689 el Parlamento aprob el Catlogo de Derechos, ley para declarar los derechos y libertades de los sbditos y establecer la sucesin a la corona en la cual se aceptaba la Peticin de Derechos.

El Constitucionalismo se afirma en EE UU, a consecuencia de que los puritanos al fallar en Inglaterra se dirigen a America. All resuelven en un pacto organizar una sociedad civil como se organizaba en la iglesia, nombrando un gobierno y limitndolo. Se admite el principio de la soberana popular. Surge la primera sociedad por el consentimiento de los gobernados (1.620).Luego se forman las 13 colonias y se organizan de la misma forma. En 1.639 se dicta en Connecticut la Fundamental Orders y, en 1.663, la Carta Rhode Island, las cuales son consideradas como las primeras constituciones. En las colonias americanas en 1.772 se redacta la Primera Declaracin de Boston. En 1.776 se sanciona la Declaracin de Derechos de Virginia que sirve de modelo a las dems colonias. Esto culmina con el documento de la Independencia de Norteamrica redactado por Toms Jefferson. Las ideas que inspiraban a los puritanos ingleses se basaron en el concepto del consentimiento popular (la comunidad tiene en s misma el poder de establecer el gobierno y los gobernantes en que los ciudadanos convengan) y de la libertad religiosa. Estos pactos se crearon como las primeras constituciones elaboradas que alcanzaron un valor positivo vigente y eficaz. Adems los puritanos sostenan que la Constitucin de un pueblo debe estar contenida en una ley escrita y codificada. Posteriormente y conforme prosegua la guerra de emancipacin entre EE UU e Inglaterra iniciada hacia 1.775, se asume declarar la liberacin definitiva, razn por la cual el 15 de mayo de 1.776 el Congreso de Filadelfia, representativo las invit a darse una Constitucin.

En la Europa continental el descontento del pueblo ante el manejo irrestricto y totalizador de la monarqua, produce un estado de rebelin que concluy con la destitucin del sistema y el pronunciamiento de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Constituyente del 26 de agosto de 1.789.

En cuanto al sustento ideolgico-doctrinario, en el S XVII surgen filsofos ius-naturalistas y contractualistas, que dan por tierra a las sociedades teocrticas, entre ellos: Tomas Hobbes, Juan Bodin, Nicols Maquiavello, Juan Locke, Juan J Rousseau, Francisco Voltaire, Carlos de Secondant Marqus de la Brede y Montesquieu. Ellos se organizan y fundan el Estado. El ltimo introduce la necesidad de dividir el poder para evitar la tirana, puesto que mediante tal separacin se limita racionalmente el poder. Esta conclusin se concreta en EE UU y en la mayora de los pases, incluido el nuestro. Con la Convencin de Filadelfia en 1.786 y de la Convencin de Francia de 1.789-1.791, nacen las dos primeras Constituciones con todas las formalidades del Constitucionalismo.

En el S XIX y durante el inicio del XX, esta nueva corriente constitucionalismo, alcanza una gran difusin.

Entablada la Primera guerra Mundial, el Constitucionalismo penetra en una grave crisis debido a la influencia de nuevas doctrinas, tales como el marxismo, los totalitarismos de corte nacional socialista y fascista, etc., aspecto que se prolonga hasta la Segunda Guerra Mundial, instancias en las cuales, no admitiendo la humanidad la justificacin de semejante desastre que aterroriz al mundo, el Constitucionalismo comienza nuevamente a reverdecer, pero sobre bases distintas. La filosofa que la impulsa ya no es liberal sino social.

As entonces el Constitucionalismo Moderno pregona que:

La Constitucin que adopta tiene el carcter de una Ley de garantas para el individuo frente al Estado; responde al tipo escrito y rgido, esto es, se acude a la escritura y no posibilita su reforma por el mismo procedimiento que es utilizado para el dictado de leyes;implica un reparto de competencias en forma rgida, mediante la divisin de poderes; inscribe un listado de derechos individuales rgidos, inmutables y externos;concibe al estado como limitado por normas jurdicas; es el imperio de la legalidad que elimina la arbitrariedad;sublima la vida cvica, erigiendo al ciudadano en una categora fundamental de la dinmica estatal;

la libertad poltica alcanza el nivel de libertad civil;El Constitucionalismo clsico recoge toda la teora poltica del pueblo como sujeto de gobierno, de soberana y de la representacin.

El constitucionalismo social y sus etapas

La incorporacin de clusulas de contenido econmico y social es una de las caractersticas ms definidas de la etapa del constitucionalismo que recibe el nombre de constitucionalismo social.

En Europa, apareci al trmino de la Primera Guerra Mundial. En Alemania qued formalizada la incorporacin de varias clusulas econmicas y sociales en la Constitucin. Las clusulas sobre el trabajo, la propiedad, etc., fueron entonces el resultado de una trabajosa convergencia de criterios, superando as las gruesas oposiciones que sostenan las distintas corrientes de pensamientos.

El Constitucionalismo social mantiene la gnesis del liberalismo constitucional, a travs del reforzamiento del garan