Resumen Derecho Internacional

download Resumen Derecho Internacional

of 28

description

Derecho Internacional Publico.

Transcript of Resumen Derecho Internacional

La responsabilidad internacional

La responsabilidad internacional

-Tiene que ver con que as como existe un orden jurdico internacional, este mismo requiere que los Estados respondan ante el incumplimiento de los deberes que dicho orden les impone.

-Es un principio fundamental que todo comportamiento de un Estado contrario a sus obligaciones internacionales hace incurrir a una responsabilidad y lo obliga a reparar las consecuencias perjudiciales que derivan de tal incumplimiento.

-Este principio es un complemento INDISPENSABLE del orden jurdico internacional, ya que su NEGACIN suprimira el deber de los Estados de comportarse segn las normas de este orden.

As lo afirma la jurisprudencia internacional, que comprueba que toda violacin de una obligacin internacional trae consigo la OBLIGACIN de reparar.

-Las normas relativas a la responsabilidad de los estados son de carcter consuetudinario. Actualmente la Comisin de Derecho Internacional de las Naciones Unidas realiza trabajos de codificacin en este campo.

-Este principio afecta tanto a los Estados como a las organizaciones internacionales, como Las Naciones Unidas. Se puede dar que estas organizaciones incurran en responsabilidad hacia un Estado por actos cometidos por fuerzas de la Organizacin que realizan operaciones de mantenimiento de paz, como que por parte de un Estado se incurra hacia Naciones Unidas por daos inferidos a agentes de ella que se encuentren en misin oficial.

*Elementos del hecho internacional ilcito-Un hecho internacional ilcito de un E genera responsabilidad para l. -Este hecho ilcito puede estar dirigido contra:1) Otro Estado (violar sus fronteras, ofender a su bandera, detener a uno de sus diplomticos) 2) En contra de un ciudadano extranjero (trato vejatorio, como humillacin, o que se le confisquen sus propiedades)

Elementos:1) Una accin u omisin atribuible al Estado segn el derecho internacional (Hecho del E)-El comportamiento de todo rgano o agente de un E debe ser considerado como hecho de ese E, si es que tal rgano tiene la calidad de tal segn su derecho interno y haya actuado en esa calidad.

-La atribucin del hecho al E no depende de la posicin superior o subordinada que tenga ese rgano en el marco de la organizacin del E.-Son atribuibles al E tanto los comportamientos de funcionarios o agentes subalternos (oficiales de polica, funcionarios de aduana) como los de rganos superiores del E (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial)

*El comportamiento de un rgano o funcionario del E que haya actuado al amparo de su carcter oficial se considera hecho del E aunque el rgano haya excedido los lmites de su competencia con arreglo al derecho interno. Ejemplo: Si un funcionario de polica que est encargado de una investigacin, practica un registro en la sede de una misin diplomtica sin autorizacin de sta. Aqu se est ante un acto atribuible al E, aunque su Derecho interno consagre el principio de la inviolabilidad de las sedes diplomticas y el agente policial haya actuado en contravencin a este principio.

-Para que el acto internacionalmente ilcito genere responsabilidad internacional, este debe haber sido objetivamente violado, aunque se haya actuado con buena fe y sin negligencia. (Slo importa saber si fue con Dolo o negligencia, cuando la obligacin infringida exige que el agente haya actuado con ello)

-El E Federal es responsable de los actos ilcitos cometidos por los E miembros y no puede invocar la distribucin de sus competencias constitucionales para eximirse de la responsabilidad. (El derecho interno se debe adaptar al internacional)

a) Actos de particulares-Estos NO son atribuibles al E Porque no puede imponerse a un E la obligacin de impedir en forma absoluta que las personas que se encuentran en su territorio cometan actos lesivos en contra de Estados, representantes o ciudadanos extranjeros. -El E solo tiene el deber de adoptar todas las medidas razonables para que esos actos no ocurran. Y si ocurren, para perseguir, detener y sancionar a sus autores y asegurar la reparacin de las vctimas.

-El acto individual en s mismo no es fuente directa de responsabilidad para un E. Esta responsabilidad deriva de la infraccin de sus propios deberes de prevencin y represin.

2) Que esa accin u omisin constituya una violacin de una obligacin Internacional del E. (Carcter ilcito del acto u omisin)

-No es necesario que la obligacin cuya violacin representa el elemento constitutivo del hecho ilcito derive de una norma. Si no que tambin puede derivar de un acto jurdico particular, de una sentencia judicial o arbitral, de la decisin obligatoria de una organizacin internacional o de la promesa unilateral de un E.

-En el derecho internacional no importa si el acto u omisin es licito de acuerdo al derecho nacional de un E. Lo jurdicamente relevante en el plano internacional es su calificacin de legal o ilegal (No el derecho nacional)

La existencia de un dao. Aparte de los dos elementos mencionados, Algunos postulan que para que un E incurra en responsabilidad internacional respecto de otro E es necesario que el hecho ilcito haya causado un dao identificable y preciso (sea de carcter material o moral)

Para otros, la sola infraccin de una obligacin internacional por un E, aunque no haya ocasionado un dao material o moral, compromete la responsabilidad internacional de ese E. Ejemplo: Que un E que es parte de un tratado sobre proteccin de los derechos humanos infrinja el tratado con uno de sus nacionales. Ah incurrira en responsabilidad respecto de los dems Estados contratantes. (Independiente si no se infringi contra personas de esos pases)

Crmenes Internacionales

-Es una categora especial de actos internacionalmente ilcitos. -Y Resulta de una violacin por un E de una obligacin internacional tan esencial para los intereses fundamentales de la comunidad internacional, que su violacin est considerada como crimen por esa comunidad en su conjunto. (Segn la Comisin de D Inter. De Las N. Unidas)

-Estos son: La agresin, el establecimiento por la fuerza de una dominacin colonial, la esclavitud, el genocidio, el apartheid y la contaminacin masiva de la atmosfera y mares.

-El crimen internacional est sometido a un rgimen de responsabilidad particularmente severo: Todo estado podra hacer efectiva la responsabilidad internacional incurrida por el pas infractor y la reparacin por el crimen internacional podra ir acompaada de sanciones contra el E responsable.

-Los hechos internacionalmente ilcitos que no tuvieran el carcter de crmenes internacionales, serian delitos internacionales.

Responsabilidad internacional por actos no prohibidos por el derecho internacional

-Se denomina Responsabilidad objetiva o creada por el riesgo, y no surge de un hecho ilcito, sino que de un hecho lcito, pero con riesgos graves. Son actividades ULTRAPELIGROSAS. Como las actividades espaciales y nucleares.

-Ejemplo: Art. 2 del Convenio sobre responsabilidad Internacional por Daos Causados por Objetos Espaciales Un E de lanzamiento tiene la responsabilidad absoluta y responder de los daos que cause por un objeto espacial suyo en la tierra o aeronaves en vuelo.

-Este tipo de responsabilidad se aplica solo en los casos estipulados por tratado y en las condiciones que se acuerdan en l.

Denegacin de justicia

-Se emplea para designar todo hecho ilcito cometido contra un extranjero, cualquiera sea la autoridad de que provenga. (No es su significado tcnico)

-Son aquellos actos u omisiones relacionados con la administracin de justicia y que comprometen la responsabilidad del E. -Provienen principalmente de los tribunales del E, pero a veces tambin de otras autoridades relacionadas con la administracin de justicia.

-Ejemplos: Negarse injustificadamente a admitir la comparecencia ante los tribunales, el abuso evidente por un tribunal de sus propias reglas de procedimiento, las detenciones arbitrarias y prolongadas, las ejecuciones sin juicio, entre otras.

-NO toda sentencia errnea o injusta constituye denegacin de justicia y compromete a la responsabilidad de un E, sino que debe haber mala fe, fraude, parcialidad u otras circunstancias que revelen una torcida administracin de justicia.

-Existen 2 casos en que una decisin interna, aun pronunciada por un tribunal con buena fe, honesto y competente, compromete la responsabilidad de un E:

a) Si el tribunal aplica una ley interna que es contraria al D Internacional.

b) Si el tribunal pronuncia una sentencia que es absolutamente incompatible con las obligaciones internacionales del E. Ejemplo Si un tribunal no reconoce a un agente diplomtico las inmunidades establecidas por el D Internacional. (En ese caso hay una infraccin del D Inter. Y no deja de serlo aunque se haya estado de buena fe)

Circunstancias que excluyen la ILCITUD

-Casos en que se excluye la ilegitimidad de un acto que en principio es ILCITO y que as exime a un E de responsabilidad Internacional. Estos son:

a) Las represalias o contra-medidas La represalia en s es un A ilcito, realizado por un E en contra de otro, que tiende a poner trmino a una lesin jurdica, obtener reparacin por ella o a prevenir una nueva.En el mbito internacional s se acepta (En el derecho interno NO). Los E pueden reaccionar por s mismo ante la violacin de sus derechos, pero dentro de los lmites que el D Internacional les impone.-La legitimidad de las represalias requiere de las siguientes condiciones:

1) Que el E ofendido haya invitado al E autor del hecho ilcito a poner fin a la infraccin y hacer la reparacin, SIN CONSEGUIRLO.

2) La represalia debe ser proporcional a la gravedad del hecho ilcito.

3) La represalia no debe implicar el empleo de la fuerza armada. (Invadir su territorio o bombardearlo) Pero s actos tales como el incumplimiento de un tratado ya infringido por la otra parte. O la congelacin de bienes del pas infractor.

4) Las represalias no deben violar las reglas relativas a la proteccin de los derechos fundamentales de la persona humana.

-La unilateralidad que caracteriza a las represalias presenta el riesgo de desatar reacciones en cadena. Por ello deben ser manejadas con moderacin y acompaadas de un esfuerzo real para solucionar el conflicto. -Las represalias no deben confundirse con las RETORSIONES, que son actos inamistosos, pero lcitos, con los que se responde a actos de igual naturaleza o a actos ilcitos de otro E. Ejemplo: El aumento de derechos aduaneros, la restriccin a la inmigracin de nacionales de otro E.

b) La legtima defensa

-Es aquel derecho que tiene un E para rechazar por la fuerza un ataque armado en su contra.

c) La fuerza mayor

-Es la imposibilidad de actuar de otra forma que la contraria a derecho. Debe tratarse de una imposibilidad absoluta y material, y no de circunstancias que slo hagan ms difcil y gravoso el incumplimiento de la obligacin.

d) El consentimiento del E perjudicado

-El consentimiento puede eliminar la ilicitud de un hecho. Por ejemplo, si 2 Estados limtrofes convienen que sus respectivas policas crucen la frontera para perseguir delincuentes que huyan a travs de ella.

e) Estado de necesidad

-Lo reconoce el D Internacional Consuetudinario como causal que excluye la ilicitud de un hecho que no est conforme con una obligacin internacional.

-Slo puede ser invocado si se renen cumulativamente ciertas condiciones:1) Que el hecho no haya constituido el nico medio de salvaguardar un inters esencial del E contra un peligro grave inminente.

2) Que este hecho no atente gravemente contra un inters esencial del E respecto del cual la obligacin existe.

-El Estado de necesidad no puede ser invocado por un E como causa de exclusin de ilicitud en los siguientes casos:1) Si la obligacin internacional respecto de la cual el acto del E no est conforme deriva de una norma imperativa de derecho internacional general.

2) Si la obligacin internacional respecto de la cual el acto del E no est conforme est contemplada en un tratado que, explcita o implcitamente, excluya la posibilidad de invocar el E de necesidad en lo que respecta a esta obligacin

3) Si el E en cuestin ha contribuido a que ocurra el Estado de necesidad.

Consecuencias jurdicas del hecho ilcito

-Crear una relacin jurdica entre Estados. Por una parte el DEBER de un E de reparar el dao causado (El que cometi el hecho) y por otro el de un E de exigir la reparacin.

*Principio esencial sobre la reparacin La reparacin debe borrar todas las consecuencias del A ilcito y restablecer la situacin que exista antes del hecho ilcito. (Y no castigar al E ofensor)Se debe restituir en especie o si no en el pago de una suma correspondiente al valor que tendra la restitucin de la especie.

La cesacin del A ilcito

-Es una obligacin autnoma que precede a la reparacin de los daos producidos. -Slo se aplica a los A ilcitos continuos. -Ejemplo:.Liberar a un diplomtico detenido. .Poner fin a una fuente de contaminacin.

Formas de reparacin

1) La satisfaccin -Tiende a reparar un perjuicio inmaterial o moral sufrido por un E, el dao causado a su honor y a su dignidad. Ejemplos:.La presentacin solemne de excusas oficiales.Los honores a la bandera del E ofendido.El pago de una suma simblica.La declaracin formal en una sentencia de que un E viol el derecho internacional

2) El restablecimiento de la situacin anterior-Consiste en restablecer el estado de cosas que verosmilmente existira si el A ilcito no se hubiera cometido. -Ejemplos:.La restitucin de una propiedad confiscada o de un navo ilegalmente capturado. .La devolucin de documentos incautados.

-Existen casos en que el A ilcito resulta de un A interno. (Una ley, sentencia, un acto administrativo) donde el E infractor no est en condiciones de derogar o anular. En esos casos, sin derogar el A interno, se puede ofrecer otra forma de reparacin.

3) Indemnizacin de daos y perjuicios-Se emplea cuando no es posible o suficiente EL RESTABLECIMIENTO DE LA SITUACIN ANTERIOR. -Aqu el E responsable debe indemnizar los daos y perjuicios ocasionados por dicho hecho.-La determinacin de la indemnizacin se rige por los principios generales de derecho. -Se debe indemnizar todos los daos que son consecuencia NORMAL del hecho ilcito, incluso el LUCRO CESANTE (la prdida de un beneficio que hubiera sido de esperar segn el curso normal de las cosas)-NO se indemnizan los daos muy especulativos, ni los eventuales o indeterminados. -La indemnizacin se reduce proporcionalmente cuando el perjudicado tiene parte de la culpa o cuando del hecho ilcito hubieren resultado para l ciertas ventajas.

Modos de hacer efectivas las reclamaciones

A) Si el hecho ilcito fue cometido directamente contra un E. -Ejemplo: Se ha infringido su soberana territorial o se ha hundido uno de sus buques.-En este caso, EL E AGRAVIADO PUEDE PRESENTAR UNA RECLAMACIN DIRECTA EN CONTRA DEL PAS INFRACTOR.

B) Si el hecho ilcito fue cometido en contra de un ciudadano extranjero.-En este caso, para hacer efectiva la responsabilidad, es necesario que el E del cual es nacional la persona agravada le preste AMPARO DIPLOMTICO.-Amparo diplomtico Es la accin de un E ante otro E para reclamar el respeto del derecho internacional en la persona de uno de sus nacionales. -Mediante este amparo se eleva a categora de diferendo internacional lo que en su origen era slo una divergencia entre el E agraviante y un particular extranjero.

Retardo en presentar reclamaciones

E retardo de un E en presentar una reclamacin internacional puede dar lugar a que se le considere inadmisible. Le corresponde al tribunal ante el cual se present la reclamacin si el transcurso del tiempo es vlido o si se considera inadmisible. Principios Bsicos de las Relaciones Internacionales

Existe en derecho internacional ciertos principios fundamentales que rigen las relaciones entre los Estados. Los ms importantes de estos principios bsicos son los siguientes:

a) Prohibicin de la amenaza y del uso de la fuerza: Al trmino de la primera guerra mundial se inicia una tendencia a limitar el uso de la fuerza. La prohibicin de la fuerza e las relaciones internacionales no solo tiene carcter convencional. Es tambin parte del derecho internacional consuetudinario. Una excepcin es el derecho de legtima defensa, en virtud del cual un estado puede ocupar la fuerza ante un ataque armado en su contrab) Respeto de la soberana territorial: Todo Estado tiene derecho al respeto de su soberana territorial. Los estados estn obligados a abstenerse de realizar actos de soberana o poder pblico (coercitivo), dentro del territorio de otro Estado. Por ejemplo: La invasin armada de su territorio por tropas extranjeras o el rapto de una persona por agentes secretos de un pas extranjeroc) Principio de no intervencin: Prohbe a todo estado intervenir, directa o indirectamente y sea cual fuere el motivo en los asuntos internos o externos de cualquier otro estado. Prohbe no solo a intervencin armada sino que tambin cualquier otra forma de injerencia o de amenaza (presiones polticas o econmicas)d) Igualdad jurdica de los Estados: La carta de la Organizacin de los Estados Americanos Los estados son jurdicamente iguales; disfrutan de iguales derechos e igual capacidad para ejercerlos, y tienen iguales deberese) Solucin pacfica de controversias: Las partes en una controversia y en particular en una controversia cuya continuacin sea susceptible de poner en peligro la paz y la seguridad internacional, deben tratar de solucionarla por medios pacficos. Algunos medios de arreglo pacfico son: Negociacin, Investigacin, Mediacin, Conciliacin, Arbitraje.f) Cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales: Es deber de todo estado cumplir de buena fe sus obligaciones internacionales. En particular, segn el principio pacta sunt servanda todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena feg) Respeto de honor de los estados: El Derecho Internacional impone a todo estado el deber de respetar el honor y la dignidad de los dems estados. Al efecto, no puede permitir que sus rganos insulten o denigren a un Estado. Tambin un estado tiene la obligacin de tratar de impedir y de sancionar los actos cometidos por simples particulares dentro de su territorio en contra del honor y la dignidad de otro estado, Sin embargo, este deber no lo obliga a sancionar aquellos actos que no tienen caracteres de delito ni exceden el ejercicio de una libertad bien entendida

Los rganos de las relaciones exteriores

Son rganos del Estado por medio de los cuales este mantiene relaciones con otros Estados y otros sujetos de derecho internacional. Estos rganos pueden ser internos o externosa) Internos: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Ministro de Relaciones Exterioresb) Exteriores: Misiones diplomticas, Cnsules, y otros representantes

Internos: Jefe de Estado: Inviste la plena representacin de su pas en las relaciones internacionales, ejerce todas las competencias de carcter internacional: mantener las relaciones con estados extranjeros Jefe de Gobierno: Goza tambin de algunas competencias internacionales como la de celebrar tratados y la de representar ocasionalmente a su pas en reuniones y organizaciones internacionales Ministro de Relaciones Exteriores: Lleva a efecto la poltica exterior de su pas y mantiene las relaciones con Estados extranjeros

*A estos se les debe brindar proteccin y respeto a su dignidad, gozan en el extranjero de privilegios e inmunidades

Exteriores: Misiones Diplomticas: El envo de estas misiones se efectan por consentimiento mutuo. Son las intermediarias regulares y permanentes entre el estado que representan y el estado que las recibe. Dentro de las funciones est representar al estado acreditante ante el estado receptor, fomentar las relaciones entre ambos estados

La situacin de los extranjeros

-Los extranjeros que ingresan al territorio de un E quedan sujetos a la comunidad de fortuna de la poblacin local. -No puede exigir un mejor trato que el brindado por dicho E a sus nacionales. -El extranjero est sometido a la soberana territorial y leyes locales.

Sin embargo, El E de residencia est OBLIGADO a garantizar a los extranjeros un trato standard mnimo internacional Como lo son los derechos fundamentales de la persona humana. (Derecho a no ser detenido arbitrariamente, no ser sometido a torturas o tratos inhumanos, a recurrir a los tribunales locales y obtener justicia, a adquirir bienes de consumo, etc.)

El E que infringe el standard mnimo internacional en la persona o bienes de un extranjero -Comete un A internacionalmente ilcito e incurre en responsabilidad. Y el E del cual dicha persona es nacional Puede prestarle amparo diplomtico

-Sobre el principio de que El extranjero no puede exigir un mejor trato que el brindado por dicho E a sus nacionales. Slo es vlido si el trato nacional no est bajo el standard mnimo. Pero si este trato desciende del mnimo y el E local somete a sus nacionales a vejmenes y arbitrariedades, los dems Es no estn obligados a aceptar que sus nacionales corran esa suerte.

El D Inter. Permite a los Es imponer ciertas prohibiciones y restricciones a los extranjeros. Como:-Prohibicin de ejercer ciertas profesiones o actividades -Adquirir inmuebles-Pescar en el mar territorial-No tienen derechos polticos (De elegir ni ser elegidos a cargos de eleccin popular)-No pueden exigir que se los admita a cargos pblicos

*Los extranjeros no pueden ser obligados por el E de residencia a prestar servicio militar.

En la Unin Europea Instaurar un MERCADO COMN (fusionar los mercados nacionales en un mercado nico que se extienda sobre todo el territorio de los pases miembros, funcionando as como mercado interior)-Aqu los nacionales de cada pas miembro gozan de los mismos ds que los nacionales de otro E miembro en cuyo territorio se encuentren. El establecimiento de un mercado interior ha hecho necesario poner en vigor 4 libertades fundamentales: La libre circulacin de mercaderas, de personas, de servicios y capitales)

En el caso de la Unin Europea, se permite la libre circulacin de los trabajadores asalariados, lo que implica la abolicin de toda discriminacin, basada en la nacionalidad, respecto a su empleo, remuneracin y condiciones de trabajo. Tambin al D de entrar y permanecer en el territorio de la Unin respecto a su seguridad social. Tambin en la Unin existe un D de establecimiento, que permite a los profesionales extranjeros comunitarios el ejercicio de las actividades profesionales y el reconocimiento mutuo de diplomas y certificados.

Daos a extranjeros en casos de guerra civil, revolucin o desorden interno

-En estos casos, un E no es responsable por los daos causados a los extranjeros como consecuencia de las operaciones militares realizadas por el Gob. Legtimo o por los revolucionarios. Aqu el extranjero est sujeto a la comunidad de fortuna.

-Pero si en las situaciones mencionadas, el extranjero sufre daos derivados de actos que NO forman parte de las operaciones militares, como saqueos o incendios:.Si son actos realizados por agentes gubernamentales E si es responsable..Si son realizados por insurgentes, pobladores o fuerzas revolucionarias E no es responsable. Salvo 2 situaciones:a) Si el Gob. Del E no emple la debida diligencia para evitar los daosb) Si los revolucionarios logran establecerse como gobierno de dicho E.

Expropiaciones y nacionalizaciones

-Algunos Es con el fin de modificar su estructura social y econmica expropian compaas extranjeras o transfieren al E o a entidades pblicas todas las actividades de un sector de la economa. (Bancos, compaas de electricidad, etc.)

-El D Inter. Reconoce a todo E el derecho de expropiar o de nacionalizar propiedad extranjera situada en su territorio con fines de utilidad pblica.

-Para ello, un E debe cumplir con los siguientes requisitos:A) La expropiacin o nacionalizacin debe ser hecha con fines de utilidad pblica.B) No debe ser discriminatoria respecto de los extranjeros en general o de determinada categora de extranjeros. C) Debe ser acompaada del pago de una pronta, adecuada y efectiva compensacin-Esta compensacin debe pagarse sin retardo, cubrir la totalidad de los activos nacionalizados y ser efectivamente utilizable por los beneficiarios, pagarse en moneda convertible y transferible al exterior. (Si los nacionales afectados por la medida de nacionalizacin no reciben una compensacin adecuada, no eximira al E de su obligacin de pagarla a los extranjeros, ya que estos estn amparados por la regla que impone el respeto de los Derechos adquiridos

Segn los pases socialistas y en desarrollo Un E puede nacionalizar bienes extranjeros cuando considera que est en juego el inters pblico, aunque las medidas de nacionalizacin vallan en dirigidas en contra de determinadas compaas extranjeras que controlan un sector clave de la economa nacional. En cuanto a la indemnizacin, sostienen que ella no puede ser plena ni inmediata porque esta exigencia privara al E del D de reestructurar su economa y de efectuar reformas sociales. La compensacin slo debera ser apropiada.

En conclusin, en materia de indemnizacin por nacionalizacin de propiedad extranjera existe un amplio grado de incertidumbre. Las sentencias internacionales se inclinan por el principio tradicional de pronta, adecuada y efectiva compensacin

Expulsin de extranjeros Un E puede expulsar o deportar de su territorio a un extranjero cuya presencia juzgue indeseable. -La expulsin debe hacerse en forma humanitaria y slo despus de que el extranjero haya interpuesto, sin xito, los recursos que le emplea la ley local para impugnar la decisin de expulsin. O que hayan transcurrido los plazos para interponer esos recursos.

-Son contrarias al D Inter. Las expulsiones colectivas de extranjeros.-Un extranjero no puede ser deportado a un pas en que corran peligro su vida y libertad en razn de su raza, nacionalidad, religin, situacin social u opiniones polticas.

El amparo diplomtico y el amparo judicial

Amparo diplomtico:-Es la accin de un E ante otro E para reclamar la debida aplicacin del D Internacional respecto de sus nacionales (particulares o compaas) -Ocurre cuando un particular o compaa de nacionalidad extranjera recibe en un E un trato contrario al D Inter. Ah el E de su nacionalidad puede prestarle el amparo diplomtico.

-Al prestar amparo diplomtico, un E hace suya la reclamacin de uno de sus nacionales en contra de un E extranjero y eleva a la categora de diferendo internacional.

-Si las gestiones diplomticas realizadas por el E que brinda el amparo no producen resultados satisfactorios (obtener una reparacin adecuada) dicho E puede ejercer el Amparo judicial (Recurrir ante un tribunal internacional competente en contra del E que caus el dao)

Un E tiene completa discrecin para decidir si presta o no amparo diplomtico o judicial. Puede estimar que, aunque la reclamacin es legalmente procedente, no es polticamente conveniente u oportuno presentarla. Si el E ya la present, ste puede abandonar la reclamacin o no proseguirla.

Requisitos para que un E pueda brindar amparo diplomtico o judicial:a)La nacionalidad de la reclamacin, yb)El agotamiento previo de los recursos internos (haber deducido las acciones judiciales correspondientes, hecho valer todos los medios de prueba disponibles y recursos legales que le emplea la ley del pas)

(Si falta alguno de estos requisitos, la reclamacin es INADMISIBLE)

Nacionalidad de la reclamacin

-El principio general es que la reclamacin debe haber pertenecido a un nacional del E reclamante, en forma continua y sin interrupcin, desde la fecha en que ocurri el hecho hasta la que se presenta. Esta regla tiende a evitar que una persona se cambie voluntariamente de nacionalidad para colocarse bajo el amparo de un E de conveniencia. (Se debe aplicar de forma razonable No se aplica cuando una persona cambia involuntariamente de nacionalidad por cesin del territorio que habita)

-Tambin es necesario que la persona a quien se brinda amparo no tenga, adems, la nacionalidad del E en contra del cual se reclama. Ej. Si una persona tiene nacionalidad francesa e italiana, Francia no puede prestar amparo en contra de Italia, ni viceversa.

-Casos excepcionales en que un E puede proteger a personas que no tienen su nacionalidad: Extranjeros que sirven en sus buques mercantiles o en sus fuerzas armadas.

Amparo de sociedades o compaas

-En el caso de las compaas, el amparo diplomtico o judicial slo corresponde al E bajo cuyas leyes se ha constituido y en cuyo territorio tiene su sede. -Como la sociedad tiene una personalidad y patrimonio distinto al de sus socios, cuando estos han sufrido un dao como resultado de un A ilcito, no pueden ser protegidos diplomtica o judicialmente por sus respectivos Es. Se protege a la sociedad como tal, no a los socios individualmente. -Los accionistas, individualmente considerados, slo pueden ser amparados por el E de su nacionalidad si la soc. ha dejado de existir.

La clusula calvo-Para evitar abusos en el otorgamiento del amparo diplomtico, algunos gobiernos latinoamericanos han insertado una clusula en contratos celebrados por ellos con compaas y particulares extranjeros. -Con esta clusula, la parte extranjera renuncia a solicitar el amparo diplomtico de su propio E en lo que respecta a los diferendos que puedan surgir del contrato y se compromete a someter todas las reclamaciones a las leyes, autoridades y tribunales del pas con el que contrata.

La Proteccin de la Persona Humana en el Derecho Internacional

El Asilo Territorial: Acogida que brinda un Estado en su territorio a una persona que es perseguida por motivos polticos, ideolgicos, raciales, etc. Este refugio de que maneras puede ser? Temporal Definitivo (Conlleva el derecho de instalarse en el pas) Los estados NO estn obligados a dar asilo a quien lo solicite, estos decidirn si lo ceden o no. En 1967 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob una declaracin sobre Asilo Territorial, estableciendo que El asilo es un acto pacfico y humanitario que no puede ser considerado inamistoso por ningn otro estado Esta declaracin recomienda a los estados ciertos principios tales como: Que les corresponder a ellos calificar las causas que los motivan a asilar, que las personas que busquen asilo no sean negadas, no expulsarlas a lugares donde puedan ser perseguidas. Excepciones al asilo: Sospechosos de haber cometido un delito contra la paz, delitos guerra o contra la humanidadEl Asilo Diplomtico: Se otorga en la sede de la misin diplomtica, en un buque de guerra o en una aeronave militar a una persona que es perseguida por motivos polticos en un pas convulsionado Ha sido reconocido solo por los pases de Latinoamrica Para otorgar este asilo se deben reunir dos condiciones: El pas en que se otorga, est conmocionado por disturbios polticos revolucionarios y que la persona sea perseguida o haya sido condenada por delitos polticos A quin le corresponde calificar en caso de desacuerdo entre el estado asilante y el estado territorial los hechos por los cuales se persigue al asilado?El estado asilante podr calificar pero de manera provisional y no obligatoria para el estado territorial, es este ltimo quien puede objetar la calificacin hecha

Proteccin Internacional de los Derechos Humanos Antes se protega a las personas como miembros de un grupo determinado, despus de la Segunda Guerra Mundial se protege a estos como titulares de derechos humanos Es de carcter convencional, ya que en diversas convenciones los estados han reconocido tales derechos Instrumentos significativos de proteccin internacional de los DDHH: La Carta de las Naciones Unidas La Declaracin universal de los DDHH Pactos sobre DDHH Pacto internacional sobre Derechos Civiles y Polticos La Corte Europea de DDHH Convencin Americana sobre DDHH La comisin Interamericana de DDHH La Convencin contra la Tortura Prevencin y sancin del genocidio Represin del terrorismo

Jurisdiccin del Estado

Administracin de justicia civil y criminal por los tribunales del Estado En cuanto a la materia civil, el Derecho internacional restringe muy poco a los estados, no as en materia penal en que los estados deben ceirse a los lmites que establece el derecho internacional, si no lo hace ser un acto internacionalmente ilcito que comprometer su responsabilidad Si bien las reglas que delimitan la esfera jurisdiccional no son rgidas. El derecho internacional impone a los estados a ejercer con mesura la extensin de su jurisdiccin Cules son los principios que sirven de base a la jurisdiccin de los estados? Principio de Territorialidad Principio de la Nacionalidad Principio de la Proteccin Principio de la Personalidad Pasiva Principio de la UniversalidadPrincipio de Territorialidad: Todo estado podr sancionar tanto a los nacionales como a los extranjeros por delitos cometidos dentro de su territorio. Qu ocurre si un delito se comienza en un pas y termina en otro? (Alguien dispara desde Estados Unidos a Canad, por la frontera) Ambos estados tendrn jurisdiccin

Principio de Nacionalidad: El derecho internacional reconoce a los estados ejercer jurisdiccin criminal sobre sus nacionales por actos sancionados por su ley penal y cometidos fuera de su propio territorio

Principio de Proteccin: El derecho internacional permite a los estados a sancionar actos cometidos fuera de su territorio por extranjeros, cuando estos actos afecten los intereses nacionales

Principio de Personalidad Pasiva: El derecho internacional permite a un estado tener jurisdiccin sobre actos criminales cometidos fuera de su territorio, por un extranjero cuando afecte a un nacional

Principio de la Universalidad: Permite a los estados enjuiciar y sancionar crmenes considerados por la comunidad internacional como de excepcional gravedad que hayan sido cometidos por un extranjero en pas extranjero

Jurisdiccin martima y area: El derecho internacional tambien da jurisdiccin a los estados sobre hechos cometidos a bordo de un buque o una aeronave Qu ocurre cuando un Estado quiere enjuiciar a una persona que se encuentra en otro estado?La puede juzgar en ausencia y dictar sentencia, lo que no puede hacer es ejercer jurisdiccin dentro del otro territorio sin el previo consentimiento de ese estado. Si el estado que quiere enjuiciar a la persona que no est en su territorio, podr pedir su extradicin Enjuiciamiento de una persona trada irregularmente antes los tribunales:Los tribunales consideran que no pierden jurisdiccin en estos casos. La irregularidad podra traer complicaciones a nivel internacional, entre estado y estado. Pero no priva la jurisdiccinExtradicin: Entrega de una persona que hace un Estado a otro, que la reclama a fin de enjuiciarla o aplicarle una pena. Habr un estado requirente y otro Requerido, los Estados no estn obligados a conceder esta extradicin, a menos que est vinculado por un tratado de extradicin con el Estado requirente.La extradicin se da debido a delitos graves, no as por delitos polticos.Cmo se presenta la solicitud de extradicin?Por va diplomtica y acompaada de una copia autorizada del proceso o de la sentencia condenatoria Inmunidades de Jurisdiccin: Hay ciertas personas o entidades que se encuentran exentas de la jurisdiccin de los estados. Estas son: Estados Extranjeros Fuerzas Armadas extranjeras Agentes diplomticos extranjeros Organizaciones internacionales y sus funcionarios

Inmunidad de Estado: Los tribunales de un Estado no pueden ejercer jurisdiccin sobre otro estado, este principio es una consecuencia de la independencia de los Estados.Tambien gozan de inmunidad de ejecucin, es decir, sus bienes no pueden ser embargados. La tendencia moderna solo ampara los bienes destinados a fines pblicos y no aquellos a fines comerciales (es renunciable)

Inmunidad de los Jefes de Estado y ex Jefes de Estado: Los jefes de Estado en ejercicio tienen completa inmunidad, los ex jefes de estado solo gozan de inmunidad con respecto de lo que hubieren realizado en el ejercicio de sus funciones, menos por aquellos actos contrarios al ius cogens como el genocidio y la tortura

Inmunidad de las Fuerzas Armadas en un pas extranjero: Un estado puede tener tropas o mantener a las fuerzas armadas en una base dentro de un pas extranjero, con el consentimiento o autorizacin de ese pas

Inmunidad de los agentes diplomticos extranjeros y de otros rganos o representantes: Estos gozan de inmunidad de la jurisdiccin penal en el estado en que se encuentren acreditados, en cuanto a la materia civil tambin gozan de ciertas excepciones de inmunidad. Tendrn inmunidad el Jefe de Estado, de Gobierno, el Ministro de Relaciones Exteriores. Los Cnsules tambin gozan de inmunidad local, pero solo respecto de los actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones consulares

Inmunidad de las Organizaciones Internacionales: Esto en virtud de tratados, las organizaciones y sus altos funcionarios gozaran de inmunidades en cada uno de los estados miembros

rganos de las Relaciones Exteriores

Son rganos del Estado por medio de los cuales ste mantiene relaciones con otros Estados y otros sujetos de derecho internacional. Estos rganos pueden ser internos o externos: Internos: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores Externos: Misiones diplomticas, Cnsules y otros representantes

Jefe de Estado y Jefe de Gobierno: El primero inviste la plena representacin de su pas en las relaciones internacionales, ejerce todas las competencias de carcter internacional, mantiene las relaciones con los estados extranjeros. El jefe de gobierno tambin goza de algunas competencias internacionales como la de celebrar tratados y de representar ocasionalmente a su pas en reuniones y organizaciones internacionales.

Ministro de Relaciones Exteriores: Lleva a efecto la poltica exterior de su pas, mantiene las relaciones con estados extranjeros, participa en la celebracin de tratados, etc.Se les debe brindar proteccin y respeto a su dignidad, gozan en el extranjero de privilegios e inmunidades

Misiones Diplomticas: Representantes que se envan para tratar asuntos determinados. Estos envos se efectan por consentimiento mutuo, son las intermediarias regulares y permanentes entre el estado que representan y el estado que las recibe.Su funcin principal es representar al estado acreditante ante el Estado; proteger en este ltimo los intereses de su pas y fomentar las relaciones entre ambos.Privilegios e Inmunidades: La misin diplomtica, los miembros del personal diplomtico y las familias gozan de esto, en el territorio del estado receptor Extraterritorialidad: segn Grocio, lo que haga un agente diplomtico aunque no est fsicamente en su estado, se entender dentro de l. Cules son los principales privilegios e inmunidades? Inviolabilidad: Los agentes del estado receptor no puede entrar a los locales de la misin sin previo consentimiento del jefe de la misin, esta no pude ser objeto de alguna requisa o embargo. Tambin los agentes diplomticos tambin tienen resguardados sus bienes, hogar y documentos. Solo si el agente es sorprendido en flagrante delito podra ser brevemente detenido para fines preventivos Inmunidad de Jurisdiccin: Los agentes diplomticos gozan de inmunidad de la jurisdiccin penal en el estado en que se encuentren acreditados, es por esto que no pueden ser procesados. Tambin gozan de inmunidad respecto de la jurisdiccin civil. La inmunidad no exime al agente de cumplir las leyes, sino que si no las cumple no podr ser juzgado Otras Prerrogativas: adems gozan de la exencin de impuestos y de derechos de aduana

Renuncia a la inmunidad de Jurisdiccin: El estado puede renunciar expresamente a la inmunidad que gozan sus agentes, esta renuncia no comprende a la inmunidad en cuanto a la ejecucin del fallo. Para esto es necesaria una nueva renuncia Persona non grata: Esto lo puede declarar el estado receptor en cualquier momento en contra de un agente. Frente a esto el Estado acreditante deber retirarlo o poner trmino a sus funciones

Cnsules: Agentes oficiales sin carcter diplomtico, designados por el Estado en las ciudades de otro Estado con el fin de ayudar a sus nacionales. No representan al estado que los enva, es por esto que no tienen carcter diplomtico. Hay dos tipos de cnsules, los de profesin y los honorarios. Los primeros son funcionarios permanentes del Estado, los enva este, desempean solo funciones consulares y adquieren la nacionalidad de ese estado. Los honorarios realizan otras funciones y pueden ser nacionales de ese pas. Los cnsules de profesin gozan de mayores prerrogativas que los honorarios.Letras Patentes documento que acredita su calidad de cnsul.El estado receptor es quien admite el ejercicio del cnsul (exequtur), si el estado receptor revoca esto, se termina la funcin del cnsul.El cnsul solo pude ser juzgado por sus actos de carcter privado, no por aquellos actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones consulares.Los locales consulares gozan de inviolabilidad, las autoridades nacionales no pueden entrar en la parte de ellos que se utilice para el trabajo consular

Otros Representantes: Los principales son: Las misiones especiales: son temporales, que un estado enva a otro con el consentimiento de este, para tratar un asunto determinado (negociar un tratado)

Solucin pacifica de las controversias internacionales

El derecho internacional general y la Carta de las Naciones Unidas imponen a los Estados la obligacin de solucionar sus controversias internacionales por medios pacficos. La eleccin de un medio determinado depende del acuerdo de los Estados en litigio.Medios de solucin pacifica-Medios polticos o diplomticos: facilitan el acuerdo entre las partes en litigio. -negociacin directa -buenos oficios -mediacin -investigacin -conciliacin-Medios jurdicos: consiste en someter el litigio a un tribunal internacional. -arbitraje -arreglo judicialTipos de controversia-Controversias Jurdicas: las partes estn en desacuerdo sobre la existencia, interpretacin o aplicacin de reglas de derecho internacional.-Controversias Polticas: una de las partes o ambas fundamentan sus respectivas pretensiones fuera del derecho internacional vigente e invocan en apoyo de sus razones polticas, econmicas o de equidad.

Los estados prefieren abordar y resolver sus controversias por medios diplomticos o polticos que por medios jurdicos, debido a que los medios diplomticos les permiten alcanzar una solucin que brinde alguna satisfaccin a ambas partes, a expensas de un grado de insatisfaccin para una y otra. Sometido el litigio a un tribunal internacional, las partes pierden el control sobre el mismo, no pueden prever u orientar su resultado, y debern someterse a la sentencia del tribunal basada nicamente en consideraciones legales.

MEDIOS POLTICOS O DIPLOMTICOS

Negociaciones directasLas partes se juntan y van cediendo terreno una en favor de otra, es el medo ms usado y normal para resolver las controversias jurdicas. Numerosos tratados de solucin pacfica de controversias contemplan expresamente el recurso a las negociaciones directas. Las negociaciones directas pueden conducir a un arreglo de la controversia o acordar otro mtodo de solucin pacifica para resolverla.Buenos OficiosUn tercero (uno o ms individuos, estados, organismos internacionales, etc.) interviene para que las partes lleguen a una negociacin, pero no entra en la negociacin misma. Los buenos oficios son solicitados por las partes contendientes u ofrecidos por un tercer Estado.MediacinUn tercero (mediador, no dicta fallos, su papel es recomendar y/o sugerir una justa y honrosa solucin) participa en las negociaciones y formula a las partes en controversia sugerencias y propuestas tendientes a solucionar el diferendo. La mediacin puede ser solicitada por las partes en una controversia u ofrecida por un tercer Estado. Las partes no tienen la obligacin de aceptarla y este ofrecimiento no constituye un acto inamistoso.Investigacin Se designa una comisin independiente de ambas partes para que determinen los hechos sobre los cuales existe una divergencia de apreciacin emitiendo un informe Es til cuando el conflicto se centra en problemas de hecho.Las partes no estn obligadas a aceptar las conclusiones de la comisin de investigacin, a menos que hayan convenido lo contrario.Conciliacin Una comisin internacional procede al examen imparcial de una controversia y se esfuerza por definir trminos de arreglo susceptibles de ser aceptados por los Estados en conflicto. La comisin est formada por miembros designados por cada parte y por uno o ms miembros extranjeros designados de comn acuerdo por ambas partes. La comisin fija su propio procedimiento y est autorizada para interrogar testigos, realizar visitas oculares y disponer peritajes. Sus decisiones se adoptan por mayora de votos. Los trminos de arreglo propuestos no son obligatorios para las partes.

MEDIOS JURDICOS

ArbitrajeTiene por objeto la solucin de los conflictos entre Estados por jueces de su eleccin sobre la base del respeto al derecho. El recurso de arbitraje implica la obligacin de conformarse de buena fe a la sentencia y es un medio muy apropiado para la solucin de las controversias jurdicas.Competencia de un tribunal arbitralNingn Estado est obligado a someter sus controversias con otro Estado al arbitraje o a otro medio de solucin pacfica sin su consentimiento. Los Estados pueden atribuir competencia a un tribunal arbitral por alguno de los siguientes medios:-COMPROMISO ARBITRAL: Acuerdo especial entre Estados por medio del cual someten una controversia existente entre ellos a la decisin de un tribunal arbitral. Las partes determinan el objeto de la controversia, designan los miembros del tribunal, convienen las reglas de procedimiento y el derecho aplicable. La redaccin del compromiso debe ser muy cuidadosa a fin de que el tribunal conozca exactamente los lmites de su competencia.-CLUSULA COMPROMISORIA: Es la clusula inserta en un tratado en virtud de la cual los Estados contratantes se obligan a someter a arbitraje las controversias con respecto de la interpretacin y aplicacin del tratado.-TRATADO GENERAL DE ARBITRAJE Y TRATADO DE SOLUCIN PACFICA DE CONTROVERSIAS: en estos tratados dos o ms Estados pueden convenir someter al arbitraje todas las controversias o determinada categora de controversias. El tribunal es juez de su propia competencia en virtud de una regla de derecho internacional comn.Arbitraje facultativoLos estados no estn obligados a someter sus controversias al arbitraje.Arbitraje obligatorioEs obligatorio cuando dos Estados se han obligado por anticipado a solucionar por este medio los diferendos que surjan entre ellos.Designacin de los rbitrosLas partes pueden designar un tribunal arbitral compuesto de un nmero impar de miembros, o designar como rbitro nico a un jefe de Estado, jurisconsulto o a otra personalidad destacada.Procedimiento arbitralEl tribunal o las partes pueden estipular el procedimiento que debe sujetarse a la tramitacin del juicio arbitral. El procedimiento consta generalmente de memorias, contra memorias, alegatos orales, diligencias periciales y visitas al terreno. Las partes son representadas ante el tribunal por agentes y son asistidas por abogados, asesores y tcnicos.

Derecho aplicableEl tribunal arbitral debe decidir el litigio aplicando el derecho internacional pero tambin las partes pueden disponer en el compromiso que el tribunal decida ex aequo et bono (conforme a la equidad y no al derecho estricto)Sentencia arbitral o laudoEl juicio arbitral termina con la sentencia o laudo y est revestida de la autoridad de la cosa juzgada. Slo es obligatoria para las partes litigantes y respecto del caso que ha sido decidido por ella. No procede apelacin en contra de la sentencia y el rbitro no puede modificarla despus de pronunciarla. Excepcin *interpretacin: facultad del tribunal arbitral para interpretar su sentencia a solicitud de una de las partes o de ambas. Debe versar exclusivamente sobre lo resuelto.*revisin: en algunos tratados de arbitraje los Estados han pactado un recurso de revisin de la sentencia, ante el mismo tribunal que la dict, por ciertas causales excepcionales. La revisin debe solicitarse antes de vencido el plazo sealado para la ejecucin del fallo.*nulidad de sentencia: una de las partes puede impugnar una sentencia por vicio de nulidad. Las causas de nulidad son: -exceso de poder del tribunal, - corrupcin de un miembro del tribunal, - infraccin grave de una regla fundamental de procedimiento. El Estado que invoca la nulidad no puede declararla unilateralmente. Si no se logra el entendimiento sobre la cuestin de nulidad se puede someter el nuevo litigio sobre nulidad de la sentencia a otro tribunal internacional.Cumplimiento de la sentenciaLas partes estn obligadas a ejecutar de buena fe la sentencia y a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar su fiel y leal cumplimiento.Incumplimiento de la sentencia Constituye un hecho ilcito internacional que compromete la responsabilidad del Estado infractor. Poco o nada puede hacer el tribunal, ya que no dispone de medios para imponer por la fuerza el cumplimiento pero corresponder al otro Estado poner en prctica los medios que el derecho internacional dispone.Corte Permanente de ArbitrajeLa corte estara a disposicin de los Estados, los cuales, de comn acuerdo, podran recurrir a ella para someterle una controversia. Es una lista de personas escogidas para ejercer funciones arbitrales, cada vez que se requiera un arbitraje se elige un jurista de esta lista que acta como rbitro. La sentencia es dictada en nombre de la Corte Permanente de Arbitraje.

Arreglo JudicialSolucin de controversias por medio de la sentencia obligatoria pronunciada por un tribunal permanente.Tribunales internacionales permanentes-Corte Internacional de Justicia (La Haya)-Corte de Justicia de las Comunidades Europeas (Luxemburgo)-Corte Europea de Derechos Humanos (Estrasburgo)-Corte Interamericana de Derechos Humanos (San Jos de Costa Rica)-Tribunal Internacional de Derecho del Mar (Hamburgo)-Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia -Tribunal Internacional para RuandaLa corte internacional de justicia ser el rgano judicial principal de las Naciones Unidas.Jueces de la Corte internacional de JusticiaLa Corte es un cuerpo de magistrados independientes, elegidos sin tener en cuenta su nacionalidad. Se compone de 15 jueces, de los cuales no puede haber dos que sean nacionales del mismo Estado. Ejercen sus cargos por 9 aos y pueden ser reelegidos. La Corte se renueva parcialmente, se cambian cinco jueces cada tres aos. Los jueces de la Corte son independientes de sus gobiernos en el ejercicio de sus funciones, son inamovibles y no pueden desempear funcin poltica o administrativa alguna. Los idiomas oficiales de la Corte son el ingls y el francs, pero la corte puede autorizar el uso de otro idioma.Juez ad hocSi en la Corte hay un magistrado de la nacionalidad de una de las partes, cualquiera otra parte podr designar un juez ad hoc. El juez ad hoc participa en la vista del caso para el que ha sido designado en trminos de completa igualdad con los dems magistrados.Salas de la CorteNormalmente la Corte funciona en pleno. Hay tres tipos de salas.-SALA DE PROCEDIMIENTO SUMARIO: se establece cada ao para facilitar el pronto despacho de los asuntos.-SALA DE ASUNTOS ESPECIALES: establecida para conocer de determinadas categoras de litigios, como los litigios del trabajo y los relativos a las comunicaciones y al trnsito.-SALAS AD HOC: a peticin de las partes en un asunto determinado, esta modalidad determina que, en la prctica, no formen parte de la sala magistrados que las partes no deseen incluir.

Quienes pueden litigar ante la CorteSlo los Estados podrn ser parte en casos ante la corte, estn excluidas del acceso a la Corte las entidades que no sean Estados, tales como las organizaciones internacionales y las personas naturales y jurdicas.Competencia contenciosa de la CortePoder o autoridad que tiene la Corte para administrar justicia, para pronunciar una decisin obligatoria sobre el fondo de una controversia que le ha sido cometida. Ningn estado est obligado a someter a la Corte una con otro Estado sin su consentimiento.Formas en que los Estados pueden manifestar su consentimiento para conferir competencia a la Corte.-COMPROMISO: Acuerdo especial entre dos o ms Estados por medio del cual someten una controversia ya surgida a la Corte Internacional de Justicia.-TRATADO O CONVENCIN: Los Estados contratantes pueden convenir que todas las controversias o determinada categora de controversias que surjan entre ellos debern ser sometidas a la Corte Internacional de Justicia.-ACEPTACIN DE LA CLUSULA OPCIONAL: artculo 36, prrafo 2, del Estatuto de la Corte los Estados parte en el presente Estatuto podrn declarar en cualquier momento que reconocen como obligatoria ipso facto y sin convenio especial, respecto a cualquier otro Estado que acepte la misma obligacin, la jurisdiccin de la Corte en todas las controversias de orden jurdico que versen sobre:1.La interpretacin de un tratado2.Cualquier cuestin de derecho internacional3.Violaciones de obligaciones internacionales4.Reparaciones procedentes cuando se ha quebrantado una obligacin internacionalSe ha admitido que esta declaracin se formule con reservas respecto de ciertas materias, estas pueden ser invocadas por la parte que las formul como por la parte adversa. La idea de esta clusula es que con el tiempo, a medida que los Estados la suscriban, la jurisdiccin de la Corte se haga obligatoria.Jurisdiccin prorrogadaPuede ocurrir que la Corte carezca de competencia para decidir un caso entre dos Estados, si uno de estos Estados recurre unilateralmente a la Corte sometindole el caso y el otro Estado, en vez de oponer la excepcin preliminar de falta de competencia, realiza actos que signifiquen aceptacin tcita, la Corte adquiere competencia para decidir el litigio en virtud del principio forum prorrogatum.

La Corte es juez de su propia competenciaArtculo 36, prrafo 6, del estatuto En caso de disputa en cuanto a si la Corte tiene o no jurisdiccin, la Corte decidir Un tribunal internacional es juez de su propia competencia y tiene el poder de interpretar a este efecto los instrumentos que rigen dicha competencia.Procedimiento-PROCEDIMIENTO ESCRITO: Comprende la comunicacin a la Corte y a las partes de memorias, contra memorias, rplicas y piezas o documentos.-PROCEDIMIENTO ORAL: Comprende la intervencin de agentes, abogados, consejeros, testigos y peritos.Todas las decisiones de la Corte se adoptan por mayora de votos de los magistrados presentes, en caso de empate, decide el voto del Presidente.Excepciones preliminaresLa parte demandada puede presentar una excepcin preliminar basada en la incompetencia de la Corte para conocer del diferendo que la parte demandante le ha sometido. La parte demandada tambin puede basar la excepcin preliminar en que la solicitud es inadmisible por un motivo de carcter ms general. Presentada una o varias excepciones preliminares de incompetencia o de inadmisibilidad se suspende el procedimiento sobre el fondo. La Corte puede acoger o rechazar estas excepciones. Medidas provisoriasSe indican con el fin resguardar los derechos de las partes mientras se espera la sentencia definitiva. La Corte puede disponer que las partes continen respetando un cese al fuego, que retiren sus fuerzas militares a posiciones anteriores, etc.IntervencinLa Corte autoriza a un tercer Estado para intervenir en dos casos:-Si considera que tiene un inters jurdico que puede ser afectado por la decisin del litigio.-Si se trata de la interpretacin de una convencin en que dicho tercer Estado es tambin parte.Corruptela de la no comparecenciaSi el Estado demandado estima que la Corte que va conocer de la controversia surgida con otro Estad carece de jurisdiccin en la especie, lo propio es que comparezca ante ella y oponga la excepcin preliminar de incompetencia. En los ltimos aos se ha desarrollado una prctica desafortunada en donde el Estado demandado que estima la incompetencia o teme una sentencia adversa sobre el fondo del caso, no comparece ante el tribunal, no designa agente ni juez ad hoc, no presentan escritos, no hace alegatos orales. El pas demandado hace llegar a la Corte, por medio de comunicaciones ms o menos informales sus objeciones a la competencia de la Corte y a veces sus puntos de vista y argumentos sobre el fondo del caso. Si la Corte se declara competente y da lugar a la demanda, dicho Estado tratara de sostener que no ha sido parte en el caso y que, por lo tanto, no reconoce legitimidad al procedimiento judicial ni a la sentencia. Cuando el Estado demandado no comparece, este queda igualmente siendo formalmente parte en el proceso y quedar obligado por la sentencia que eventualmente se dicte. La Corte ha considerado cuidadosamente las objeciones a su competencia y las defensas de fondo hechas valer informalmente por la parte demandada. La corruptela de la no comparecencia daa el prestigio y la dignidad de la funcin judicial y trae consigo consecuencias negativas para la buena administracin de justicia. Derecho aplicableEl art. 38 del estatuto indica cul es el derecho aplicable:1.Las convenciones internacionales reconocidas por los Estados parte.2.La costumbre internacional.3.Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.4.Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho.-JURA NOVIT CURIA: para decidir el caso la Corte no debe apoyarse nicamente en las exposiciones de las partes respecto del derecho aplicable, sino aplicar por iniciativa propia, todas las reglas de derecho internacional que puedan ser relevantes para la decisin del diferendo. Naturalmente, cada parte tratar de invocar y de probar las reglas que sirven de fundamento a su tesis.SentenciaSe adopta por la mayora de votos de los magistrados presentes. Cualquiera de los magistrados tiene derecho a que se agregue a la sentencia su opinin individual o su opinin contraria. La sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable, la fuerza obligatoria de la sentencia se limita a las partes en litigio. Recursos*interpretacin: en caso de desacuerdo sobre el sentido y alcance de la sentencia, las partes pueden solicitar su interpretacin a la Corte.*revisin: slo procede este recurso cuando la parte recurrente alega conocer un nuevo hecho desconocido por ella y por la Corte al momento de dictarse la sentencia. Puede entablarse hasta 6 meses de descubierto el nuevo hecho, pero nunca cuando han pasado ms de 10 aos desde dictada la sentencia.Cumplimiento de las sentencias de la CorteLos miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a cumplir el fallo de la Corte en todo litigio en que sean partes. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir, la otra parte puede recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podr hacer recomendaciones o dictar medidas con la finalidad de que se lleve a efecto la ejecucin del fallo. Opiniones consultivasLa corte puede emitir opiniones consultivas (advisory opinions) respecto de cualquier cuestin jurdica, a solicitud de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La opinin consultiva no decide con fuerza obligatoria un caso contencioso entre partes, slo da respuestas a una pregunta de carcter jurdico.Contribucin de la Corte al Derecho InternacionalAdems de resolver diferendos entre Estados, han contribuido notablemente a la formacin y al desarrollo del derecho internacional y aclarar normas. Los autorizados pronunciamientos de las Corte son invocados por cancilleras, abogados, juristas y tribunales para probar el alcance o la existencia de normas jurdicas internacionales.

Organizaciones Internacionales. Las Naciones Unidas

A) Las Organizaciones Internacionales Asociacin de estados, que persigue fines comunes de carcter internacional Son establecidas por medio de tratados (determina los fines, estructura y competencia) Tiene una personalidad distinta a la de los Estados que la componen La mayora trabajan temas especficos (salud, educacin) y otras en menor cantidad tienen un fin de carcter general (Naciones Unidas) Estar integrada por una Asamblea General, un consejo y una secretara En principio las decisiones de la organizacin no son obligatorias para los Estados miembros (a menos que el mismo tratado disponga otra cosa) Para garantizar la su independencia es que se les reconocen privilegios como la inmunidad jurisdiccional, inviolabilidad de sus locales, exencin de impuestos Los fondos provienen generalmente de las contribuciones de los mismos Estados Antes de las Organizaciones Internacionales, los contactos se realizaban por medio de las misiones diplomticas

B) Las Naciones Unidas Se origin en 1944 para reemplazar a la Sociedad de las Naciones. La Conferencia de San Francisco adopt la Carta de las Naciones Unidas Entre sus propsitos estn: Mantener la paz, y la seguridad internacional, Realizar la cooperacin internacional ante un conflicto internacional, desarrollar y estimular los derechos humanos Solo est compuesta por estados soberanos, para la adhesin de nuevos estados deber resolverlo la Asamblea General Las disposiciones de la carta no autorizan a las naciones unidas a intervenir en los asuntos que son propios de la jurisdiccin interna de los estados (aquellos que no afecten a los dems estados), ni los obliga a someterlo al procedimiento de dicha carta (Art.2, prrafo 7) Los rganos principales de las Naciones Unidas son: La Asamblea General: El Consejo de Seguridad El Consejo Econmico y Social El Consejo de Administracin Fiduciaria La Corte Internacional de Justicia La Secretara General

1.- Asamblea General: La Asamblea General: Estn representados todos los estados de las naciones unidas (hasta 5 representantes), solo tienen un voto, se rene una vez por ao. Dentro de sus funciones esta la de discutir cualquier asunto que est dentro de la carta pero no podr formular decisiones de carcter obligatorio. Con el Derecho a Veto puede paralizar la accin del consejo de seguridad en caso de ruptura de paz o de agresin. Como este estar vetado es la misma asamblea la que puede recomendar a los Estados el empleo de medidas colectivas2.- Consejo de Seguridad: rgano permanente que celebra sesiones peridicas, funciona en Nueva York, su responsabilidad es mantener la paz y la seguridad internacional. Est compuesto por 15 miembros de las naciones unidas. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento deben ser tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros. Sus funciones y competencias las podemos encontrar en varias situaciones:- Arreglo pacfico de controversias: Puede ser a travs de la negociacin, conciliacin, arbitraje, investigacin. Cuando hay una controversia se llama a las partes a que lo solucionen de manera pacfica a fin de mantener la paz. El Consejo de seguridad solo puede recomendar- Accin en caso de amenaza a la paz: Ante esta situacin, el Consejo recomendar o tomar medidas para mantener o restablecer la paz y seguridad. Para evitar estas amenazas o quebrantamientos, el consejo puede llamar a las partes a solucionarlo pacficamente, adoptar medidas que no tengan que ver con el uso de la fuerza (Ej. ruptura de relaciones diplomticas)Adems tendr competencias especiales como: Recomendar a la asamblea la incorporacin de nuevos miembros, participar en la eleccin de jueces de la corte internacional de justicia.Debido a situaciones peligrosas que ha surgido durante el tiempo, las Naciones Unidas han establecido fuerzas especiales para el mantenimiento de la paz. Son llamados cascos azules, tendrn funciones limitadas, estarn formados por lo que proporcionen voluntariamente los Estados, y esta fuerza no podr ingresar a otro Estado sin su consentimiento, estn dotadas solo de armamento defensivo y deben tratar de que las partes en conflicto le colaboren.

Situacin respecto de la Descolonizacin:Antes de la Carta de las Naciones Unidas se consideraba que la situacin de las colonias corresponda a la jurisdiccin interna del estado colonizador, pero la Carta innov y les impuso condiciones a aquellos que administren estados no autnomos. Sin embargo, muy luego Las Naciones Unidas inici una accin para liquidar las situaciones coloniales y promover as la independencia

Estas organizaciones tendrn personalidad internacional propia, tendrn adems privilegios e inmunidades

Para reformar la Carta se deben cumplir dos etapas:a) Debe ser aprobada en la Asamblea General, por una mayora de 2 terciosb) Debe ser ratificada, por las 2 terceras partesLuego de cumplido esto, la reforma entrar en vigencia

Segn el art.103 de la carta cuando haya un conflicto entre las obligaciones contradas por los miembros, en virtud de la presente carta y sus obligaciones contradas en virtud de cualquier otro convenio, prevalecern las obligaciones impuestas por la Carta de las Naciones Unidas