Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

58
RESUMEN DE RESUMEN DE DERECHO PRIVADO CIVIL I UNIDAD TEMÁTICA Nº1 Derecho público es una rama del derecho positivo, junto al derecho privado. Es herencia del sistema Europeo. El derecho es un conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado en un momento y lugar determinado. El derecho civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas, sin consideración de sus actividades peculiares. Es el derecho común, la persona, propiedad, contratos, la familia y el patrimonio. Codificación: reúnen en un solo cuerpo orgánico un número determinado de leyes. Es organizar todas las leyes en un código para cristalizar el derecho. Método: es una unidad sistemática, es la forma u organización estructural del código. Nuestro código civil comienza con dos títulos preliminares. “De las leyes” y “De los modos de contar los intervalos del derecho” a partir de ahí se descomponen en 4 libros. “de las personas” “De los derechos personales en las relaciones civiles” “Derechos reales” “Derechos reales y personales”. Los principios generales del derecho civil son las normas superiores del derecho civil. Principio de buena fe, el valor que debe ser premiado. Principio de la autonomía de la voluntad. Indisolubilidad del matrimonio. Veda del abuso de los derechos subjetivos. Protección de la propiedad privada. Responsabilidad fundada en la culpa art. 1067 CC. Ley es el precepto común, justo, estable, suficientemente promulgado. Justo quiere decir igualdad de tratamiento de situaciones iguales. Común norma formulada en términos generales, para un número indeterminado de actos. Suficientemente promulgado ha de haber sido establecida por el legislador conforme al mecanismo constitucional. La ley es obligatoria, tiene juridicidad, y tiene sanción si no se respeta, es general, justa y autentica. 1

Transcript of Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Page 1: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

RESUMEN DE RESUMEN DE DERECHO PRIVADO CIVIL I

UNIDAD TEMÁTICA Nº1

Derecho público es una rama del derecho positivo, junto al derecho privado. Es herencia del sistema Europeo.

El derecho es un conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado en un momento y lugar determinado.

El derecho civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas, sin consideración de sus actividades peculiares. Es el derecho común, la persona, propiedad, contratos, la familia y el patrimonio.

Codificación: reúnen en un solo cuerpo orgánico un número determinado de leyes. Es organizar todas las leyes en un código para cristalizar el derecho.

Método: es una unidad sistemática, es la forma u organización estructural del código. Nuestro código civil comienza con dos títulos preliminares. “De las leyes” y “De los modos de contar los intervalos del derecho” a partir de ahí se descomponen en 4 libros. “de las personas” “De los derechos personales en las relaciones civiles” “Derechos reales” “Derechos reales y personales”.

Los principios generales del derecho civil son las normas superiores del derecho civil. Principio de buena fe, el valor que debe ser premiado. Principio de la autonomía de la voluntad. Indisolubilidad del matrimonio. Veda del abuso de los derechos subjetivos. Protección de la propiedad privada. Responsabilidad fundada en la culpa art. 1067 CC.

Ley es el precepto común, justo, estable, suficientemente promulgado. Justo quiere decir igualdad de tratamiento de situaciones iguales. Común norma formulada en términos generales, para un número indeterminado de actos. Suficientemente promulgado ha de haber sido establecida por el legislador conforme al mecanismo constitucional. La ley es obligatoria, tiene juridicidad, y tiene sanción si no se respeta, es general, justa y autentica.

Características de la ley:

Obligatoriedad: es el carácter imperativo, según el art. 1 CC. “todas las leyes son obligatorias, aún las meramente supletorias o permisivas”.

Generalidad: se establece para un número indeterminado de personas o hechos, desde su puesta en vigencia hasta su derogación.

Autenticidad: debe emanar del poder con función legislativa ejercida en forma legítima.

Clasificación de la ley:

1

Page 2: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

A) En sentido material es: toda norma general y obligatoria emanada de autoridad competente. Leyes provinciales, nacionales, edictos, ordenanzas, etc.

B) En sentido formal es: toda norma emanada desde el congreso, conforme al mecanismo constitucionalmente determinado.

La ley es imperativa: cuando excluye o suprime la voluntad privada de tal modo que la regulación que establece se impone a los interesados, los cuales no pueden modificarla ni sustraerse a sus consecuencias. Tal sucede en el ámbito del derecho de familia y de los derechos reales.

La ley es supletoria: cuando respetan la iniciativa y la voluntad de los particulares, limitándose a reconocer los efectos de la voluntad o establecer los efectos de una regulación complementaria para el caso de que esa voluntad no se haya exteriorizado. Ej. materia contractual, autonomía de la voluntad.

De acuerdo con el art. 2 CC. “Las leyes son obligatorias después de su publicación y el día que ellas determinen. Si no determinan tiempo, serán obligatorias después de los 8 días siguientes al de su publicación oficial”.

Efectos de la ley:

a) Efectos inmediatos: cuando se trata de una ley imperativa y que no dispone su retroactividad, corresponde aplicarla a los actos futuros y a las consecuencias o efectos que aún no se han agotado, a pesar de que provengan de una situación o relación formada durante la anterior ley.

b) Efectos retroactivos: alteran las consecuencias ya producidas en las relaciones o situaciones anteriores.

c) Efectos diferidos: Cuando las leyes en conflicto son supletorias, dado que atienden sólo a intereses particulares, pueden ser dejadas de lado en los convenios, pero se aplican si ellos nada disponen. Se consideran leyes que reemplazan la voluntad no expresada por los contratantes, pasan a integrar el contrato, pues se incorporan por voluntad implícita de las partes.

La costumbre: es un uso implantado en la comunidad y considerado por ella como jurídicamente obligatorio. Exige la presencia de dos elementos: uno objetivo, que consiste en la existencia de un uso reiterado y que debe reunir ciertas condiciones y un elemento subjetivo o psicológico, que consiste en la convicción o creencia que tiene la comunidad de que tal uso resulta jurídicamente obligatorio. Dentro del elemento objetivo se deben reunir los siguientes requisitos, el uso, la uniformidad del mismo, la generalidad, la constancia, duración, etc. Dentro del elemento subjetivo los miembros de la comunidad creen que su uso es obligatorio y que está penado por la ley su incumplimiento.

Clases de costumbres:

a) Secundum Legem: Según la ley, costumbre reconocida por la ley. Existe cuando el legislador remite la solución a la costumbre. Pasa a ser fuente principal del derecho.

b) Praeter Legem: Fuera de la ley, es la costumbre que se aplica cuando no hay ley exactamente aplicable al caso, o sea que es la norma jurídica en virtud de la cual se soluciona el conflicto, no reglado legalmente.

c) Contra Legem: Contra le ley, es la costumbre contra la ley o derogatoria, es difícil admitir ésta, ya que la ley es la fuente principal del derecho.

2

Page 3: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Las fuentes del derecho:

1) Jurisprudencia: alude a las decisiones emanadas de los tribunales que sientan doctrina, es decir las cuestiones sometidas a ellos.

2) Doctrina: está constituida por las obras de los juristas, expresadas a través de libros, artículos, los comentarios o las sentencias judiciales, las críticas a la legislación. No es fuente formal, si material, ya que contribuye a la interpretación de las normas vigentes.

3) La autonomía de la voluntad: los modelos contractuales.

4) La equidad: puede tener 2 sentidos:

a) Mitigación del rigor de la ley, aplicándola templada por la humanitas, pietas o benignitas. b) Adaptación de la ley a las circunstancias del caso concreto, de tal forma que aquella resulte más

justa, de lo que resultaría si tal caso se resolviese sin ponderar sus peculiaridades.

5) Las reglas corporativas: son reglas emanadas de las corporaciones relativas al ejercicio de una profesión, cuando el Estado acuerda la sanción de la fuerza pública, para hacer observar una regla a todo el que forma parte de la agrupación, la regla corporativa, se transforma en regla jurídica.

6) El derecho comparado: es la comparación científica de sistemas jurídicos vigentes distintos o de un aspecto de los mismos y de las causas que los han producido y los efectos que han resultado en los medios sociales respectivos, no son fuentes, pero se los suele traer como argumento.

Relación Jurídica: Son las relaciones humanas reguladas por el derecho objetivo, y a su vez, todo derecho subjetivo implica la existencia de una relación jurídica, igualdad de condiciones en la negociación, transacción, contrato, etc.

Toda relación jurídica tiene un substrato a) material y otro b) formal.

a) El material es el presupuesto de hecho o relación social apta para la regulación jurídica, es decir aquellas relaciones que sean dignas y necesitadas de regulación, no estando sometidas a otro poder, como el religiosos o el moral.

b) El formal es el constituido por la determinación de la ley, o bien las consecuencias jurídicas que recae sobre el substrato material.

Situación Jurídica: es la relación jurídica de carácter permanente. Tienen cierto grado de permanencia y solo pueden ser influidas por la ley.

Rivera dice que son un determinado modo o manera de estar las personas en la vida social, regulada por el derecho. Así las distingue entre a) Unisubjetivas: se refieren a la persona en sí misma o con relación a los bienes y las b) Plurisubjetivas: que se instauran entre varias personas y que se llaman supra.

La estructura de la Relación Jurídica desde el punto de vista Estática.

Sujeto activo (titular del derecho)

a) Elemento subjetivo: se dilucida en cada relación

Sujeto pasivo (obligado o deudor)

3

Page 4: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

b) Elemento objetivo: constituido por los bienes e intereses sobre los cuales convergen el poder del sujeto activo y las obligaciones del sujeto pasivo.

c) Elemento causal: actos y hechos jurídicos que producen como efecto el nacimiento y demás vicisitudes de la relación jurídica. Tiene su causa inmediata en los hechos y actos jurídicos que ponen en contacto a los sujetos de ella, creando el vínculo de poder y deber.

Las relaciones jurídicas se clasifican en:

a) Por su objeto en: 1) Simples un solo vínculo entre dos sujetos, entre los cuales uno tiene el poder y el otro el deber. 2) complejas existe una pluralidad de derechos y obligaciones.

b) Por su contenido o finalidad en: 1) relaciones jurídicas de estado, determinan el distinto puesto que ocupa la persona en la sociedad civil. 2) familiares. 3) cooperación social. 4) trafico refiere a distintos tipos de poder y transacciones sobre bienes.

c) Por su naturaleza determinada o indeterminada del sujeto pasivo: 1) absolutas cuando el poder jurídico del titular de la relación puede ir dirigido contra la generalidad de los hombres. Ej. derechos reales, personalísimos. 2) relativas el sujeto pasivo es una persona determinada. Ej. derechos creditorios.

La estructura de la relación jurídica desde el punto de vista dinámico (movimientos – cambios)

Desde el punto de vista del sujeto pasivo u obligado puede ocurrir:

a) Nacimiento del vínculo o relación jurídica, adquisición de un derecho subjetivo cuando la norma lo atribuye a un sujeto determinado como consecuencia de un acto jurídico. Se puede adquirir un derecho nuevo ej. accesión, caza de animales o bien uno que ya existía ej. la compraventa o cesión de créditos. Nacimiento da la idea de origen o comienzo de algo, tiene lugar cuando concurren todos los requisitos a los que el ordenamiento lo supedita. Siempre que nazca un derecho habrá adquisición de él por parte de un sujeto, en cambio no siempre que haya adquisición necesariamente nacerá un derecho nuevo.

La adquisición puede ser:

1) originaria: cuando sin basarse en un derecho anterior, algo se adquiere (ex novo) ej. usucapión, caza de animales.

2) Derivada: cuando al hacer suyo el derecho, el adquiriente se basa en la pérdida del mismo, por aquel a quien pertenecía, o en el hecho de que un derecho de este resulte limitado o reducido. Ej. compra venta, cesión, locación, usufructo, a su vez la forma derivada puede adquirir dos formas I) derivada traslativa: es cuando el derecho se transfiere integralmente a un sujeto, de manera que el titular anterior queda

4

Page 5: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

definitivamente excluido de la relación. Ej. transferencia de la propiedad de una cosa. II) derivada constitutiva: cuando la transferencia no es integral, si no que se establece un derecho de contenido inferior, derivado del anterior. Ej. usufructo, hipoteca, servidumbre, etc. el derecho de origen se llama constituyente y el derecho menor derivado.

Las relaciones jurídicas admiten modificaciones en el sujeto y en el objeto

Modificaciones Objetivas:

a) Cuantitativas: incremento o disminución del objeto.b) Cualitativas: 1) modificación de la naturaleza del objeto, surge el resarcimiento de los daños en

lugar del crédito insatisfecho o del perjuicio del patrimonio, el honor, intimidad, etc. de la cual deviene la sanción resarcitoria. 2) modificación del objeto de derecho: subrogación real sustitución de una cosa por otra dentro de la misma relación cuando un bien destruido es asegurado, se reemplaza por un valor. 3) debilitación del derecho y la mora del comprador en la recepción de la cosa, falta de inscripción de determinados actos, las torna inoponibles a terceros. Ej. los derechos prescriptos. 4) Pendencia cuando el derecho se encuentra bajo una condición suspensiva, cuando nace de un contrato estipulado con un representante sin poder. 5) quietud: estado de inactividad o suspensión que se debe al hecho que por una causa sobreviniente se priva de eficacia temporalmente al derecho subjetivo ej. el periodo de prenotación en la declaración de muerte presunta, se encuentra suspendida la facultad de disponer de los bienes recibidos por los herederos del presunto fallecido. 6) reviviscencia: cuando un derecho que estaba en estado de quietud vuelve a tener eficacia al cesar la causa de la inactividad. 7) reforzamiento y consolidación: la mora del deudor refuerza el derecho del acreedor, en cuanto impide la extinción del crédito por caso fortuito. Ej. fianza, hipoteca, prenda, embargo.

1 - Sucesión: evento por el cual, cambiando el sujeto sustituye al precedente que deja de ser titular del derecho o del deber, estos siguen siendo idénticos y sin modificaciones el contenido de la relación jurídica. Se distinguen dos tipos de sucesiones. a) I) a titulo universal: son lo que reciben la totalidad o una alícuota del patrimonio del causante. Ej. herederos. II) a titulo singular o particular: los que no reciben ni el conjunto ni una parte o alícuota del patrimonio de una persona, sino uno o varios bienes determinados. Ej. comprador, donatario o el legador.

b) Sucesores legales y voluntarios: I) legales o intestados, forzosos, abintestato o legitima: es aquella que se da en el caso de sucesión mortis causa ante la invalidez o inexistencia de testamento del fallecido. Allí es cuando el derecho suple la voluntad designando sucesores por defecto. Los sucesores son establecidos por la ley. II) Sucesores voluntarios: son los herederos elegidos por la voluntad del individuo causante, instrumentado por un testamento, en nuestro país solo se da por la inexistencia de herederos legales.

c) Sucesores por actos entre vivos o mortis causa. I) acto entre vivos: es la transmisión de los derechos patrimoniales que se produce mediante un acto jurídico bilateral, manifestado en un negocio jurídico válido. II) mortis causa: art. 3279 cc. Ésta está dada por la muerte de una persona y según la ley vienen a ocupar el lugar del causante o cuando tal circunstancias no es la imperante y la sucesión opera por la autonomía de la voluntad. En este caso se toma como presupuesto necesario y determinante la muerte del sujeto a quien se habrá de suceder. Dentro de ésta tenemos una subdivisión. 1) legitima: es aquella en que la ley defiende a los parientes más próximos, de acuerdo

5

Page 6: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

con un orden que ella misma establece. 2) testamentaria se basa en la voluntad del difunto expresada en el testamento.

Sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive a la cual la ley o el testador llama para recibirla. El llamado para recibir la sucesión se llama heredero en este código.

2- a) La sustitución o b) suplantación:

a) Sustitución: se utiliza para la designación o configuración del rol sujeto en la adquisición originaria (derecho nuevo). b) Suplantación: hay incompatibilidad entre el nuevo derecho y el existente en cabeza del anterior titular.

3 – La comunicación: supuesto muy especial en los cuales un sujeto transmite a otro un derecho, sin que se desnaturalice o disminuya. Ej. el apellido.

4 – La filiación de derechos: transferencia de derechos, con reserva de otros.

Extinción de la relación jurídica: 1 - Por relaciones en hecho en:

a) Confusión: cuando se reúne en un mismo sujeto la calidad de un derecho subjetivo y del deber jurídico correlativo. Ej. acreedor – deudor.

b) La caducidad: es un derecho que opera cuando se omite su ejercicio dentro del lapso prefijado por la ley o por la convención. La caducidad extingue el derecho, puede provenir de la ley o de la voluntad de las partes.

c) La prescripción: se pierde el ejercicio de la acción del derecho, el transcurso del tiempo sumado a otros requisitos legales. Ej. el agotamiento del plazo. Es el medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo opera de adquisición o modificación sustancial de algún derecho art. 3947 cc. Y sigs. Se funda en la conveniencia de liquidar situaciones inestables favoreciendo la seguridad jurídica. Asume una doble función: a) adquisición de un derecho (prescripción adquisitiva o usucapión) y b) como medio de extinción de las acciones correspondientes a los derechos en general (prescripción liberatoria).

d) La inoponibilidad: se configura cuando una causa sobreviniente a la creación del derecho, torna imposible la subsistencia del mismo, sin culpa de las partes, la causa debe ser sobreviniente y ajena a la culpa de las partes.

e) Muerte del titular del derecho: se constituye en un derecho extintivo únicamente cuando se trata de derechos intransmisibles.

Los actos jurídicos extintivos:

1) La resolución: acto jurídico en virtud del cual se produce la extinción retroactiva de una relación jurídica. Ej. condición resolutoria, arrepentimiento.

2) La revocación: es un acto jurídico por el cual el autor o una de las partes retrae su voluntad dejando sin efecto el contenido de la relación hacia el futuro. Se caracteriza por ser unilateral, voluntaria, siempre que esté autorizada en la ley y no tiene efectos retroactivos y opera para el mandato, el testamento.

6

Page 7: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

3) La rescisión: es el acto jurídico por el cual opera la extinción no retroactiva de las consecuencias de una relación, procede por acuerdo de partes o como una sanción. Asume dos modalidades. a) por acuerdo de partes o b) por vía de sanción, cuando se produce una causal de sanción previamente pactada, autoriza a la contraparte a rescindir la relación que se trate. Ej. rescisión de sociedad por exclusión de socio, etc.

4) Transacción: conforme al art. 832 cc. Es un medio de extinción de las relaciones jurídicas, consiste en un acto bilateral, por el cual, las partes haciéndose concesiones reciprocas, extinguen derechos litigiosos o dudosos.

5) La renuncia: es un modo de extinción de derechos, consistente en un acto jurídico por el cual se hace abandono o abdicación de un derecho propio a favor de otro. Art. 868 cc.

Relación jurídica: para Savigny es la relación de persona a persona, determinada por una regla jurídica, la cual asigna a cada individuo un dominio donde su voluntad reina independientemente de toda voluntad extraña.

Institución Jurídica: es el conjunto de disposiciones del derecho relativas a las relaciones jurídicas de una clase determinada.

Derecho subjetivo: es una atribución o prerrogativa que tiene el sujeto de exigir de otro u otros una determinada conducta. A todo derecho subjetivo corresponde en principio un deber que aparece como correlativo al mismo tiempo, es decir que frente a la facultad de exigir el cumplimiento de la prestación, se presenta el deber de otra parte, el deudor, de satisfacer esa prestación.

Interés legítimo: es una categoría inferior a la del derecho subjetivo. Supuestos en los que el individuo no pretende la satisfacción inmediata de un interés propio, aunque inmediatamente si puede beneficiarlo. Ej. Concurso público, el sujeto reclama que se respete el régimen del concurso.

Intereses difusos o derechos de incidencia colectiva: corresponde a los que identifican el interés de la comunidad en general de que se respeten ciertos derechos que corresponden a su comunidad o integrantes. Ej. el medio ambiente sano, fauna, flora, valores espirituales, etc.

Los derechos subjetivos se clasifican en:

a) I) absolutos: a favor de su titular se impone a los demás una subjeción genérica de no perturbar, ni violar ese derecho. II) Relativas: aquellos derechos que pueden hacerse valer frente a un sujeto determinado. Ej. personales o de crédito, obligación que impone al deudor el dar, hacer o no hacer algo, y el acreedor del derecho de exigir que se cumpla la conducta prometida.

b) I) Patrimoniales: son los que tutelan directamente intereses económicos valorables en dinero. Ej. patrimonio II) los no patrimoniales, actúan preferentemente en relación a intereses de orden moral, pertenecen a éste los derechos de la personalidad y de la familia por regla general.

c) I) Transmisibles: se transfieren. Ej. patrimonio. II) No transmisibles. Algunos derechos son inalienables, no pueden ser objeto de actos de disposición y por lo tanto no pueden ser transmitidos a terceros. Ej. derecho a la vida, honor, nombre, etc.

d) I) Personales. II) Familiares: son derechos que tiene el sujeto en virtud de la porción que ocupan en la familia, carecen de contenido patrimonial y son intransmisibles, emanan de la patria potestad, de la tutela y curatela.

e) Derechos de cooperación: Son los que autorizan a formar la voluntad y tomar parte en las actividades de sociedades, asociaciones o corporaciones.

7

Page 8: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Límites al ejercicio de los derechos subjetivos.a) El criterio objetivo: cuando se desvía ese derecho de la finalidad que el ordenamiento jurídico

ha tenido en meras de reconocerlo, o cuando se exceden los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Art 1071 cc.

Puede invocarse por: a) a pedido de parte, por vía de acción, para obtener la nulidad del acto, por vía de excepción como defensa frente al ejercicio irregular que se pretende por vía de acción. b) de oficio por los jueces, dudoso, para algunos autores.

Los efectos que producen pueden ser: a) paralización del derecho desviado de sus fines regulares, el acto jurídico es inválido y la acción rechazada. b) obliga al resarcimiento del daño ajeno.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2

Sujeto de relación jurídica: el hombre, concepción iusnaturalista, todos los hombres son personas.

Art. 30 cc. Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones.

La existencia de una persona humana empieza con la concepción en el seno materno cc. La convención de derechos del hombre dice con la concepción, a partir de ahí comienza la protección y los derechos de la persona humana.

Fecundación extracorpórea o in vitro. En 48 hs los espermas y los óvulos se unen y comienza la concepción. Desde el momento en que el espermatozoide fertiliza al ovulo sea o no en el seno materno.

Art. 70 cc. El nacimiento con vida efectiviza la totalidad de los derechos. Los derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno nacieran con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre.

Art. 71 cc. Naciendo con vida no habrá distinción entre el nacimiento espontáneo y el que se obtuviese por operación quirúrgica.

El código civil argentino, no exige el requisito de viabilidad art. 72 cc.

El nacimiento se prueba con la partida de nacimiento, certificado extraído de los asientos de los registros públicos.

Mellizos: si nacieren más de un hijo en el mismo parto, los nacimientos se anotaran en registros separados y seguidos, haciéndose constar en c/u de ellos, que en ese parto nacieron otras criaturas. Son considerados de igual edad y con iguales derechos para los casos de institución o sustitución a los hijos mayores.

El fin de la existencia, se produce con la muerte, los efectos jurídicos se producen por una declaración judicial del fallecimiento presunto.

La conmorencia: es cuando no se puede determinar quien falleció primero la ley, presume que todos fallecieron al mismo tiempo (en accidentes o catástrofes) sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellos.

8

Page 9: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Simple ausencia: la persona que se ausenta de su domicilio, sin que se tengan noticias de ella, pero sin que haya transcurrido un tiempo considerable. La ley adopta medidas para proteger los bienes del ausente, mediante la designación de un curador a sus bienes, a lo que se llega a través de un juicio de declaración de ausencia, por denuncia de parte. Pasando los tres 3 años de la última noticia, se puede promover la declaración de fallecimiento presunto.

Muerte presunta: para que se declare, se deben reunir varios requisitos o circunstancias: a) desaparición, b) transcurso del tiempo 3 años o 70 desde el nacimiento, c) encontrado en lugar de catástrofe, terremoto, incendio, acción de guerra, riesgo, etc., d) Plazo de 2 años en las anteriores circunstancias, 6 meses en situaciones particularísimas. Dictada la sentencia el juez la inscribirá en el registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, también se declarara un día presunto del fallecimiento.

Los efectos de la sentencia de muerte presunta, no hace cosa juzgada, no es inmutable, puede variar o modificarse.

Se fija un periodo de prenotación(Quietud) (5 años desde la muerte resunta) del presunto fallecido, donde no se pueden vender el patrimonio, se realiza un inventario por escribano público.

Con respecto al matrimonio pueden pasar 3 cosas:

1 la viuda/o opta por la disolución del matrimonio después de la declaración del fallecimiento presunto o después, pero no más allá del periodo de prenotación (5 años).

2 Si el viudo/a contrae nuevo matrimonio, es válido.

3 El art 30 in fine cc. se disuelve una vez transcurrido el periodo de prenotación.

Si reaparece el ausente, tiene derecho a reclamar sus bienes, dependiendo de:

a) Presentación durante el periodo de prenotación, queda sin efecto la transmisión del dominio hecho a favor de los herederos. Los bienes son restituidos.

b) Presentación en el periodo pleno, lo que queda del patrimonio, se resuelve a favor del ausente aparecido.

c) Presentación posterior al periodo pleno, no tiene derecho sobre su patrimonio.

Derechos personalísimos o de la personalidad: son las prerrogativas de contenido extrapatrimonial, inalienables, perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a toda persona por su condición de tal, desde antes del nacimiento y hasta después de su muerte y de los que no puede ser privada por acción del Estado ni de otros particulares. Constituyen una inconfundible categoría de derechos subjetivos esenciales por su condición humana.

Los derechos personalísimos se dividen en:

a) Personalidad física: derecho a la vida (antes y después del nacimiento), el derecho a la integridad física y el derecho a la disposición del cadáver.

b) Personalidad espiritual: derecho al honor, a la intimidad personal art. 1071 bis, a la y a la imagen ésta protege la imagen exterior y la voz de la persona.

9

Page 10: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

c) Libertades: libertad de movimiento, de acción, de conciencia, de expresión de las ideas y de realizar actos jurídicos.

Art. 1071bis cc. Incorporo la tutela del derecho a la intimidad, es el derecho a tener un espacio de exclusión, reservado de su vida y de las acciones del sujeto. Privacidad.

Los derechos personalísimos son: a) innatos: corresponden a la persona desde su origen. b) vitalicios: rigen durante toda su vida. c) necesarios: no pueden faltar, ni perderse de modo definitivo. d) esenciales: representan un mínimo imprescindible para el contenido de la personalidad. e) de objeto interior: manifestaciones de la persona, inseparables de ella. f) inherentes: inseparables el objeto respecto del sujeto. g) Extrapatrimoniales: pero en caso de ser lesionados generan a favor de su titular una acción de resarcimiento económico. h) Inalienables: no pueden ser enajenados ni transferidos, mientras viva la persona. i) absolutos: obligación de los demás de respetarlos. j) Privados: . k) autónomos: es una categoría inconfundible de derechos subjetivos que tiene por ello carácter autónomo.

El derecho a la imagen, protege la voz y la imagen exterior de la persona.

Atributos de la persona visible: Nombre, Estado y Domicilio

Desde el nacimiento con vida, la persona tiene una serie de atributos que no vacilamos en calificar de inherentes a la personalidad, una serie de cualidades que hacen a la esencia de su personalidad y que lo determinan en su individualidad. Ellos son el nombre, domicilio, capacidad, estado civil y los denominados derechos personalísimos, nociones inseparables de la persona. Rivera pág. 391 t1.

Nombre: es el medio de identificación de las personas en la sociedad, está compuesto por el prenombre o nombre de pila y por el apellido. El primero es la forma de identificación designación de un individuo y se adquiere por su inscripción en el registro civil, el segundo es una designación común a todas las personas pertenecientes a una familia. Se ha recogido del derecho consuetudinario con la ley 17711/69.

El nombre es una institución de policía civil, este criterio es el adoptado por la legislación nacional. Es un derecho deber de identidad, único, obligatorio, indivisible, inalienable, etc.

La elección del nombre surge de la patria potestad, con acuerdo de los padres, en caso de padres menores de edad, el que realiza la opción es el tutor designado al niño.

Apellido: en principio el apellido se adquiere por filiación y no por voluntad de los padres.

Apellido doble: es la agregación del apellido materno al paterno.

Apellido compuesto: es el que se presenta integrado por dos apellidos inseparables, es inalterable.

Seudónimo: nombre falso, designación que una persona se da voluntariamente a sí misma, con el objeto de ocultar su verdadera identidad o de darle realce en el ejercicio de una profesión o actividad y que puede formarse con un nombre y apellido, con un prenombre o con una designación de fantasía. Es voluntario y puede cambiarse libremente.

Apodos, motes o sobrenombres: son impuestos por otras personas, reflejan condiciones físicas o habilidades con las que se identifican a una persona, éste tiene importancia en el testamento. Se pierde con el transcurso del tiempo al no usarse.

Hay 3 formas o acciones para proteger el nombre:

10

Page 11: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

a) Acción de reclamación o reconocimiento de nombre: es la que se confiere a quien se le ha negado o desconocido el derecho de usar su nombre con el fin de obligar a quien ejerce esa actitud de que cese en ese actuar. También se puede reclamar daños y perjuicios si es que se ocasionan. Si es pertinente se puede solicitar la publicación de la sentencia.

b) Acción de impugnación o usurpación de nombre: esta es aquella que se puede ejercer contra aquel que usa un nombre sin derecho, para que cese en ese uso y resarza los daños y perjuicios.

c) Acción de supresión del nombre: se tiene cuando el nombre es utilizado maliciosamente para designación de una cosa o producto o establecimiento, como marca o insignia comercial, con tal de que ese uso acarre a la persona un perjuicio material o moral.

Domicilio: es la ubicación jurídica, un punto de conexión geográfico. Es un lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la producción de determinados efectos jurídicos. El domicilio está siempre determinado por la ley.

Extensión de domicilio: ciudad o comuna en que la persona reside.

Residencia: lugar donde habita la persona de manera ordinaria con cierto grado de estabilidad, es la permanencia temporal en un lugar con ánimo de vivir allí.

Habitación: es el lugar donde el individuo se encuentra accidentalmente.

Clases de domicilio:

a) Domicilio real: art. 89 cc. El lugar donde las personas tienen establecido el asiento principal de su residencia y negocios.

b) Domicilio legal: art. 90 cc. El lugar donde la ley presume, sin admitir pruebas en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones, aunque de hecho no esté ahí presente. Sustituye al domicilio real ya que no pueden subsistir dos domicilios generales.

c) Domicilio de origen: art. 89 cc. Es el lugar de domicilio del padre en el día del nacimiento de los hijos.

Domicilio especial: es aquel que produce sus efectos limitados a una o varias relaciones jurídicas determinadas, pueden ser múltiples, pueden transmitirse a los sucesores universales o singulares.

A) Convencional o de elección: que es el elegido por las partes de un contrato.B) Procesal o ad ítem: es el que toda persona está obligada a constituirse al tomar intervención en un

proceso judicial y que debe hallarse dentro del radio del juzgado.

Atributos de la personalidad: (capacidad en general - inhabilitación, medios de protección de los incapaces)

Capaz de hecho: Es la aptitud de la persona para ejercer los derechos cuya titularidad detenta.

Capaz de derecho: es la aptitud de la persona para ser titular de derechos y obligaciones.

Persona incapaz de hecho absoluto: las personas por nacer, los menores impúberes, los dementes, los sordomudos que no saben darse a entender por escrito art. 54 cc.

11

Domicilio

General

Domicilio

Especial

c.h.e

c.d.t

Page 12: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Persona incapaz de hecho relativa: los menores adultos 14 a 18 años. Art. 55 cc.

Persona incapaz de derecho (relativa) siempre es relativa. Ej. el padre limitado de vender los bienes de su hijo. Es una sanción

La sentencia de incapacidad de hecho tiene por objetivo la protección de la persona.

La sentencia de incapacidad de derecho tiene por objetivo la sanción de la persona.

Hay excepciones al régimen de incapacidad de hecho absoluta y son el mandato, posesión de cosas, pueden trabajar con autorización del ministerio pupilar.

Capacidad de dementes y sordomudos:

Las condiciones sustanciales para la declaración de demencia están en el art. 141 cc. Y son requisitos de forma: verificada y declarada por juez competente. A) habitualidad: manifestaciones anomalía mental duradera, b) Gravedad: que haga presumir la ineptitud jurídica del enfermo.

Los criterios ensayados para determinar la demencia son: el sistema biológico – jurídico, regulado en el art. 141 cc. “personas que no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes”.

En el art. 144 cc. Se establece quienes son las personas que pueden pedir la declaración de demencia. “Espos@s no separados, parientes hasta 4º grado, ministerio de menores, el cónsul si fuese extranjero, cualquier persona del pueblo si el demente es furioso o incomode a los vecinos.

El proceso de interdicción es guiado por el código Procesal civil y comercial de la nación. Art. 626 y sigs.

Persona de existencia visible: Art. 30 cc. Todo ente susceptible de adquirir derechos o obligaciones.

Personas Jurídicas: Art. 32 cc. “todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.

El art. 33 dice que existen 2 tipos de personas jurídicas.

Públicas / o / Privadas

Estado – Provincias. / Asociaciones – Fundaciones - Sociedades

Iglesia Católica (no estatales).

Entidades autárquicas (descentralizadas).

Art. 46 cc. Simples asociaciones: son las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles o religiosas, según el fin de su instituto. Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario todos los miembros fundadores y sus administradores asumen responsabilidad solidaria por los actos de ésta.

Las asociaciones: agrupaciones de hombres tendientes a la obtención de fines comunes, sin fines de lucro, el patrimonio es aportado por los socios fundadores, no dependen exclusivamente de estos. La constitución se realiza por simple instrumento privado, con posterior protocolización notarial, con certificación de firma

12

Page 13: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

por escribano público o escritura pública. Se inscriben en la Inspección General de Personas Jurídicas, con las debidas autorizaciones estatales los actos realizados por los integrantes de los órganos, como los ejecutados por sus representantes legales son imputables a la Persona Jurídica, si estos son efectuados por sus representantes en el ejercicio de sus funciones o confirmados Art. 36 cc. Consta de una asamblea, dirección, sindico o comisión revisora de cuentas. ACTOS IMPUTADOS A LA PERSONA JURIDICA.

Fundaciones: es una persona jurídica nacida de un acto fundacional por la cual una persona (fundador) le atribuye un patrimonio, acto de donación, destinado a cumplir una finalidad de bien común, también definida por el fundador, parta lo cual necesita una autorización Estatal, ya que tiene una organización administrativa. Persiguen un bien común, sin fines de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinados a hacer posible sus fines, deben tener autorización de Estado que rigen en el Art. 45 cc. Se inscriben en la Inspección General de personas jurídicas. Pose un concejo de administración, comité ejecutivo. La responsabilidad es ilimitada y solidaria.

Sociedades: estas tienen un régimen especial, se distinguen entre:

a) Sociedades civiles: cuando 2 o más personas físicas se obligan c/u con una prestación al fin de obtener una prestación en dinero, que dividirán, el más claro ejemplo es la sociedad conyugal, no necesitan autorización estatal, no se inscriben, el acto constitutivo es por medio de una escritura, tienen fin de lucro y responsabilidad ilimitada donde c/ interprete es solidario por el conjunto.

b) Sociedades comerciales: (s.a – s.r.l) se caracterizan por ser limitados a sus aportes, no responden con sus bienes personales, tienen fines de lucro, sus aportes son destinados a la producción e intercambio de bienes y servicios, deben inscribirse en el registro público de comercio. Dentro de esta categoría pueden distinguirse:

I) Sociedades comerciales de hecho: Aquellos que teniendo objeto comercial se constituyen sin la existencia de documento escrito que regule las relaciones entre los socios.

II) Sociedades comerciales irregulares: algunos de los tipos autorizados por la ley, pero no se ha cumplido con los tramites de forma o registración.

Elementos necesarios para la personería jurídica: se distinguen dos:

1) Elementos materiales: componentes humanos y patrimoniales sobre los cuales se asientan la personalidad (personas físicas – patrimonio – etc.).

2) Elementos formales: son los actos jurídicos que la constituyen y las disposiciones legales sobre su reconocimiento (la normatividad – leyes civiles – etc.).

Los caracteres que deben reunir son: (licita – posible y determinada).

Responsabilidad contractual: establece la aptitud legal de las personas jurídicas para obligarse como parte necesaria e inseparable de su actuación en el campo de las relaciones jurídicas. “Las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones civiles, y pueden hacerse ejecución de sus bienes” Art. 42 cc. incumplimiento de una obligación nacida de un contrato entre las partes. Obligación preexistente.

Responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas (prescribe a los 2 años art. 4037 cc. Ley 17711/69 art. 1 inc. 165): para Savigny son incapaces de hecho e imputables solamente, la única responsabilidad que admite es el enriquecimiento sin causa, ésta surge de leyes especiales, que les consagran ciertas situaciones de excepción. Hoy puede decirse que se consagra un sistema de amplia responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas, puede afirmarse que se ha creado un régimen

13

Page 14: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

único de responsabilidad indirecta de las personas jurídicas por daños causados por sus directores, administradores y dependientes.

Cuando no existe relación contractual, no existe obligación anterior pactada, ni relación con la otra parte. Surge cuando una persona o por una cosa de su propiedad o de que se sirve causa un daño a otra persona, con la cual no estaba ligada por un vinculo anterior.

Las personas jurídicas responden por los daños que causaren quienes las dirigen o administren, en ejercicio o administración de sus funciones. Fuera de sus mandatos sus resoluciones serán adoptadas o rechazadas por la asamblea y se aplicaran las leyes a los civiles.

Estatuto: es una forma de derecho propio que regula las relaciones de ciertas personas que tiene en común la pertenencia a un territorio o sociedad. Regula el funcionamiento de la entidad frente a terceros y los derechos y obligaciones de los miembros y sus relaciones.

Acto constitutivo. Es el acto previó a la resolución de los estatutos en éste los fundadores expresan su voluntad de crear el ente, estableciendo los fines para éste, comprometiendo los medios patrimoniales a aportar y sancionar los estatutos que regirán sus actividades.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3

Objeto de la relación jurídica: son las cosas, los bienes y los servicios personales.

Cosas: Art. 2311 cc. “Se llama cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor”

Bienes: Art. 2312 cc. “Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igual las cosas, se llaman bienes. Este se diferencia en: a) bienes en sentido estricto: objetos inmateriales susceptibles de tener un valor (derechos patrimoniales). b) bienes en sentido amplio: el concepto comprende a los bienes en sentido estricto y a las cosas.

Clases de cosas:

1) Inmuebles: son aquellos que están inmovilizados, que no pueden ser movidos de un lugar a otro, por una fuerza exterior o por sí mismos. Dentro de ésta, la ley reconoce distintos tipos: a) Por naturaleza: Art 2314 cc. Se encuentran inmovilizados, como el suelo o de manera natural incorporados a él y bajó él sin el hecho del hombre. b) accesión jurídica: Art. 2315 cc. lo adherido al suelo de forma a perpetuidad. Ej.: edificios. c) por su destino o accesión moral: Art 2316 cc. Las cosas muebles que se encuentran puestas intencionalmente como accesorias al inmueble, por el propietario, sin estarlo físicamente. d) Carácter representativo: Art. 2317 cc. Son inmuebles por su carácter representativo, los instrumentos públicos en donde constare la adquisición de derechos reales sobre los bienes inmuebles, con la excepción de derechos reales, hipoteca y anticresis.

2) Cosas muebles: Art. 2318 cc. Son aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro, sea por sí mismos o por una fuerza exterior, con la excepción de los accesorios al inmueble. Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo, separadas de él, como las piedras, tierra, metales, etc.

14

Page 15: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Muebles por su carácter representativo: Art. 2319 cc. Instrumentos públicos o privados donde constare la adquisición de derechos personales. Ej. Los instrumentos públicos donde constaré la constitución de hipotecas, y anticresis.

3) Semovientes: los animales que se mueven por sí mismos.4) Locomóviles: identifica a los vehículos a motor.5) Registrables: todos los inmuebles son registrables, deben incorporarse al llamado Registro de la

Propiedad del Inmueble, salvo que pertenezcan al dominio público.

Otras clasificaciones de las cosas:

1) Fungibles: Art. 2324 cc. Aquellos en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y que puede sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad.

2) No fungibles: aquellos en que el individuo de la misma especie no equivale a otro individuo de la misma especie, y por ende no puede sustituirse unos por otros.

3) Consumibles: Art. 2325 cc. “Aquellos cuya existencia termina con el primer uso y los que terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad.

4) No consumibles: Los que no dejan de existir con el primer uso, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorizarse luego de un tiempo.

5) Divisibles: según el Art. 2326 cc. Aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, c/u de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.

6) Indivisibles: aquellas que partidas perderían su esencia y por supuesto su valor.7) Frutos: cosas que otra cosa produce regular y periódicamente, sin alteración, ni disminución de su

sustancia. A) Naturales: aquellas producciones espontaneas de la naturaleza ej. limones – manzanas – etc. b) Industriales: resultantes de la actividad del hombre ej. cosecha del trigo, etc. c) Civiles: rentas – salario u honorarios, del trabajo material o inmaterial de las ciencias.

8) Cosas dentro del comercio:9) Fuera del comercio: las que no son susceptibles de ser enajenadas de forma absoluta o relativa. La

inanejenabilidad puede provenir de: a) prohibición de la ley (cosas del dominio público del Estado). B) disposiciones de última voluntad. C) Las cosas que requieren una autorización previa.

Para enajenar una cosa pública, debe desafectarla del dominio público, por ley del congreso, o por una declaración de la administración o un hecho que manifieste en forma indubitable que la cosa ha dejado de pertenecer al uso y goce público. También puede darse por un hecho natural.

Patrimonio: es el conjunto de los bienes de una persona.

1) Derechos reales: el el poder de un sujeto sobre una cosa o bienes. elementos: a) sujetos o titular del derecho. b) cosas o bienes.

2) Derechos personales: se definen como la facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento de una determinada conducta o prestación debida. Esta tiene 3 elementos. A) el sujeto activo, llamado acreedor, que es el que tiene la prerrogativa de exigir el cumplimiento de la conducta. B) sujeto pasivo o deudor, es el que tiene a su cargo la prestación debida. C) el objeto o prestación que puede ser dar, hacer o no hacer.

15

Activo

+

pasivo

= Patrimonio

Page 16: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

3) Derechos intelectuales: son los que posee el autor a la explotación económica de la obra o idea intelectual, conforme al ordenamiento jurídico.

El pasivo: conjunto de deudas u obligaciones.

Los 3 derechos más el pasivo forman el patrimonio, el cual es necesario, inalienable, único e indivisible.

El patrimonio: es la prenda o garantía común de los acreedores.

Hay varias categorías de acreedores:

1) Acreedores privilegiados: tienen privilegios a la hora de cobrar sus respectivos créditos, distingue dos subcategorías: a) con privilegio general: recae sobre la generalidad de los bienes del deudor. B) con privilegio especial: recae sobre una cosa o bien determinado.

2) Acreedores titulares de un derecho real de garantía: aquí interviene la voluntad de las partes, ya que son ellos los que mediante acuerdos dan reconocimiento a esta clase de derechos reales. Ej. prenda, hipoteca y anticresis.

3) Acreedores comunes o quirografarios: son los que carecen de toda preferencia y consecuentemente, deben cobrar después de las demás categorías anteriores y lo hacen a prorrata, en proporción de sus respectivos créditos.

Medidas o acciones para asegurar la integridad del patrimonio.

1) Acciones preventivas o cautelares: tienen a asegurar el cumplimiento de una sentencia futura, impidiendo que el deudor enajene sus bienes disminuyendo de esa manera la garantía de sus acreedores.

A) Embargo: individualización de uno o varios bienes para afectarlos al cobro del crédito del acreedor que haya solicitado la medida. Se registra en el Registro General de la Propiedad del Inmueble.

B) Inhibición general de bienes: no puede vender ningún bien registrable.C) Prohibición de innovar, etc.

2) Acciones integrativas: tienden a integrar el patrimonio del deudor, que se ha visto amenazado por la enajenación de bienes, sea mal o ficticia, efectuada por aquel.

a) Acción revocatoria o pauliana : busca que el o los actos de enajenación de bienes, que provocan o agravan la insolvencia, hechos en fraude de los acreedores, les sean declarados nulos.

b) Acción de simulación : persiguen anular el acto de enajenación ficticio orquestado por el deudor para evitar la acción de sus acreedores.

c) Acción de subrogación o subrogatoria : es posible que el deudor sabiendo que los créditos de que es titular serán destinados al pago de sus deudas, se desentienda del cobro de los mismos. La ley reconoce a los acreedores la facultad de subrogarse o sustituir al deudor haciendo efectivo los créditos del mismo.

3) Acciones ejecutivas: son aquellas destinadas a ejecutar los bienes que integran el patrimonio del deudor, mediante la venta judicial.

16

Se presenta cuando hay FRAUDE

Se presenta

cuando

hay

Simulación

Page 17: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

a) Individual: el acreedor cuyo crédito no ha sido satisfecho, se presenta singularmente y solicita a la justicia que intervenga para poder hacer efectivo el cobro de su crédito, rematándose uno o más bienes de la propiedad del deudor y destinado su producido a la satisfacción de su crédito.

b) Colectiva: varios acreedores insatisfechos actuando corporativamente, solicitan a la justicia que se abra la quiebra de su deudor común, se procede a la ejecución de sus bienes y se destine el producido al cobro de sus respectivos créditos, respetando las categorías de acreedores mencionados.

Bienes excluidos del ataque de los acreedores. Se excluyen algunos bienes que se consideran imprescindibles para cumplir las necesidades vitales del hombre.

UNIDAD TEMATICA Nº 4

Ineficacia: cuando el acto no produce acto jurídico, cuando no se persiguen los efectos, puede aparecer al principio, al medio o al final. Son actos válidos pero no producen efectos.

Ineficacia funcional: la causa de invalidez esta fuera del acto, aunque este nace valido.

Invalidez: es la privación de los efectos del acto, está en la estructura, al momento de la eficacia. La nulidad es un causal de invalidez pero deja de producir efectos. Ej. oponibilidad.

Ineficacia de origen legal: inoponibilidad (acción de fraude) es relativa, porque no produce efectos sobre determinados sujetos.

La inoponibilidad de hecho absoluta: afecta a las partes y a terceros.

Los efectos del acto jurídico solo producen efectos sobre las partes.

En el fraude puede ser demandado la oponibilidad.

Actos nulos: no están claros, son dudosos.

Vicios: defectos del acto jurídico, que produce la invalidez del mismo.

1) Lesión: explotación del estado de inferioridad o loa desproporción de las prestaciones. Hay dos opciones, nulidad o equidad. Prescribe a los 3 años.

2) Simulación: acuerdo concordancia para provocar un engaño, cuando es ilícita perjudica a los acreedores, cuando es lícita no. Se tramita acción de nulidad por juicio ordinario. Se declara la nulidad aparente, beneficia a todos y a los terceros. Prescribe a los 2 años.

3) Fraude: se habla de oponibilidad, acción de fraude o revocatoria pauliana. Solo beneficia al acreedor que inicio la acción. Es un engaño, al igual que la simulación, pero no es ficticio sino real y generalmente tiende a eludir obligaciones. Prescribe al año.

Simulación es la discordancia entre la voluntad declarada y la real de las partes, obtenida mediante un acuerdo con finalidades licitas o ilícitas. La simulación se produce cuando un acta se realiza con el propósito de aparentar una situación o realidad, que no es verdadera, como así también para engañar a un tercero.

17

Page 18: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Existen 4 especies de simulación a saber:

1) Absoluta: cuando se celebra un acto que nada tiene de real.2) Relativa: cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero

carácter.3) Licita: cuando no contraria a la ley, ni causa perjuicio a un tercero.4) Ilícita: cuando el negocio aparente se celebra para engañar a un tercero, violando la ley.

Acción de simulación: es la que compete a las partes o a cualquier interesado para que se reconozca judicialmente la inexistencia del acto simulado, y con ello queden desvanecidos los efectos que se imputaban a ese acto. Aunque la acción es la misma, presenta algunas modalidades distintas según la ejerza una de las partes o un tercero.

En la simulación las dos partes de común acuerdo realizan la simulación. La acción de simulación contra terceros favorece a todos los acreedores, aunque no hayan promovido la acción, cuando es ilícita.

Se puede probar por medio de contradocumento. Prescribe a los 2 años.

Lesión: Art. 954 cc. Daño o perjuicio de cualquier índole, y especialmente el económico en los negocios jurídicos. Se da en actos a título oneroso, deriva de la falta de equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe.

Existen dos tipos de lesión:

a) Lesión enorme: en un acto de prestaciones reciprocas, se da una gran desproporción entre las prestaciones, entregándose mucho menos de lo que valía la cosa. Más del 50 % del valor entregado al damnificado se le llama lesión objetiva.

b) Lesión subjetiva: aprovechamiento de una situación precaria, por lo que pasa el contratante lesionado, víctima de la desproporción, es decir, el aprovechamiento de un estado de debilidad o inferioridad de la víctima perjudicada por el acto, estado que es la causa de su consentimiento en la realización de un negocio desproporcionado.

Requisitos para su invocación:

Se requiere que la desproporción se mantenga hasta el tiempo de la demanda.

Se requiere también que se trate de un acto o negocio en que se comprometan ambas partes, es decir que sea a título oneroso.

Efectos Art. 954 cc. Pueden pasar dos cosas:

1) La nulidad del acto: la lesión es un acto anulable de nulidad relativa, por lo tanto se invalida el acto o negocio, se devuelven las cosas hasta colocarse las partes en situación anterior a celebrarse el acto.

2) Reajuste de las prestaciones: la parte demandante ofrece a dar un “plus” para equiparar las prestaciones, u ofrece equiparar las prestaciones en la medida que el juez lo disponga según su equidad. Si el demandado ofrece el reajuste, queda sin efecto la acción de nulidad.

18

Page 19: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Fraude: es un acto de engaño, al igual que la simulación, pero no es ficticio, sino real y generalmente tiende a eludir obligaciones. En sentido estricto, ósea, referido al fraude de los acreedores, es un acto contrario a la buena fe, como vicio propio del acto jurídico. Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude a sus derechos. Art. 961 cc.

Requisitos para el ejercicio de la acción pauliana:

Esta acción se dirige a conservar la garantía patrimonial del deudor. Esta acción solo beneficia al acreedor que inicio la acción.

Que el deudor se encuentre en estado de insolvencia.

Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo o que el deudor antes del acto ya se hallase insolvente.

Efectos: si la acción prospera, el acreedor solicito la venta del bien y una vez satisfecho el crédito, lo que reste es del adquirente del bien y no del deudor fraudulento.

El adquirente puede reclamar al deudor el reembolso del dinero, por haber pagado una deuda ajena.

De la revocación solo se aprovecha el acreedor demandante, aunque los actos hagan promovido la demanda.

Puede que la acción revocatoria y la demanda alcancen a un tercero que haya sido cómplice del deudor, si obro de mala fe.

Vicios de la voluntad (vicios sustanciales según el cc.)

o De los hechos producidos por ignorancia o error: el error es un falso conocimiento que se tiene de una cosa, la ignorancia es la ausencia de conocimiento acerca de algo. Art. 923 – 930 cc.

Error de hecho: es cuando recae sobre algún elemento de hecho relativo al acto o a las circunstancias en que se realice.

Error esencial: son errores que versan sobre la persona con quien se celebra el acto o sobre las cualidades sustanciales del objeto, entonces el acto viciado es anulable (nulo de nulidad relativa).

Error ligero o accidental: recaen sobre cualidades accidentales del objeto, sobre su valor, sobre motivos individuales, etc. El art. 928 cc. Afirma que estos errores accidentales no invalidan el acto, a no ser que:

A) La calidad erróneamente atribuida a la cosa hubiese sido garantizada por la otra parte. En este caso no hay error ni nulidad, sino rescisión por incumplimiento de contrato.

B) O que el error proviene de dolo de la parte o de un tercero, siempre que demuestre que sin el error el acto no se hubiese celebrado. Nuevamente no se anula por error, sino por dolo.

19

Page 20: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

C) O cuando la calidad de la cosa, lo accesorio a ella o cualquier otra circunstancia tuvieren el carácter expreso de una condición. En este caso no hay error sino modalidad.

Error excusable: el Art. 929 cc. Sostiene que el error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón para errar, pero no podrá alegarse cuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable. Es decir, que para que el error esencial pueda ser invocado por la víctima, debe ser excusable.

Error de derecho: es aquel error que versa sobre el régimen legal aplicable al acto o relación jurídica de que se trate.

Régimen legal: el art 20 cc. Afirma “la ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por la ley”.

En el Art. 923 cc. Se expresa: “la ignorancia de las leyes o el error de derecho en ningún caso impedirán los efectos legales de los actos lícitos, ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos”.Dolo: intención del agente de provocar el daño que su hecho produce.En lo relativo al cumplimiento de las obligaciones es: toda afirmación de lo falso o disminución de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se use para conseguir la ejecución de un acto. Art. 931 cc.Las características en el engaño para que alguien se decida hacer determinados actos.

Las condiciones para que el dolo pueda ser medio de nulidad de un acto es preciso la reunión de las circunstancias siguientes: Art. 932 cc.1. Que haya sido grave.2. Que haya sido la causa determinante de la acción.3. Que haya ocasionado un daño importante.4. Que no haya habido dolo por ambas partes.

Si el dolo reúne estas circunstancias da lugar a dos sanciones:a) Nulidad: el acto viciado por dolo es inválido, pero la acción sólo puede ser articulada por la víctima.

Antes el acto se repuntaba nulo, ahora con la modificación de la ley 17711/69 se determinó que el acto es anulable.

b) La indemnización de daños y perjuicios: que la víctima puede promover conjuntamente con la acción de nulidad.

La victima puede optar por dejar el acto válido, pero reclamar los daños y perjuicios, que le causaron el dolo.

Esta acción prescribe a los 2 años.Quien aduce haber sido víctima de dolo debe acreditar las pruebas de la maniobra, mediante cualquier medio.

FUERZA E INTIMIDACIÓN:

20

Page 21: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Violencia: es la coerción, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para determinarla contra su voluntad, a la realización de un acto jurídico. Tiene dos formas. Violencia Física y Violencia Moral.

1) Violencia Física (FUERZA): La voluntad se manifiesta bajo el imperio de una presión física irresistible. Art. 936 cc. “Habrá falta de libertad en los agentes, cuando se emplease contra ellos una fuerza irresistible”.

2) Violencia Moral (INTIMIDACIÓN): consiste en la amenaza de un sufrimiento futuro aunque inminente Art. 937 cc. “Habrá intimidación cuando se inspire a uno de los agentes por injustas amenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos”.

Requisitos:

a) La intimidación debe responder a una amenaza injusta.b) El vicio de la violencia debe provenir del temor de sufrir un mal: debe ser un temor fundado, es

decir, racional y proporcionado a la amenaza empleada y a las condiciones personales de la víctima. Cuanto más débil el carácter de la persona amenazada, más se justifica que acuda la ley en su auxilio, asumiendo el vicio de la voluntad y con ello la nulidad del acto jurídico realizado.

c) La víctima de la violencia debe experimentar el temor de sufrir un mal inminente y grave.

PRUEBA DE LOS ACTOS Y HECHOS:

El instrumento como concepto autónomo

Si el acto depende para su validez de la forma instrumental, siendo nulo el instrumento donde consta es consiguientemente nulo el acto instrumentado: he ahí una nulidad.

Instrumentos públicos: la forma más frecuente en la celebración de los actos jurídicos es la forma escrita o instrumental, a la que puede recurrirse por medio de las clases de documentos: instrumentos públicos y los privados.

Los instrumentos públicos son los otorgados con las formalidades que la ley establece en presencia de un oficial público a quien la ley confiere la facultad de autorizarlos. Su elemento dominante es el oficial público, pero sólo no basta para la validez del instrumento, hay tres requisitos.

1) Capacidad del oficial público: alude a su aptitud para otorgar instrumentos públicos, la cual proviene de la investidura que corresponde a su cargo. Dicha capacidad se origina en el nombramiento hecho por la autoridad pública competente y es realmente capaz cuando entra en posesión de su cargo. Con su incapacidad en dos supuestos: a) después de que le notifiquen la suspensión, restitución o reemplazo, los actos cumplidos por él serán de ningún valor, si valen los actos anteriores a la noticia. b) cesa su capacidad con relación a los actos que él o sus parientes dentro del 4º grado fuesen personalmente interesados. Es una incapacidad que abarca sólo a esos actos y está fundada en razones morales.

2) Competencia del oficial público: se refiere a un doble aspecto Art. 980 cc. a) en cuanto a la materia sobre la que versa el instrumento, el oficial será competente cuando obre en los límites de sus atribuciones respecto a la naturaleza del acto. Ej. actúa dentro de un territorio determinado, ahí es competente el oficial público.

21

Page 22: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

3) Las formalidades legales: bajo pena de nulidad existen distintas clases de instrumentos públicos donde se exigen diferentes requisitos de forma, la común a todos, además del oficial público es esencial (forma esencial). a) la firma de las partes: es indispensable porque es la constancia de aceptación del contenido del instrumento, si una de las partes no sabe firmar, otra lo hará en su nombre. Se requiere las firmas de todos los interesados. b) la presencia de testigos: en el caso de los instrumentos públicos, en que el código exige la presencia de los mismos, estos se denominan “instrumentales” también pueden ser testigos de conocimiento, cuando justifican la identidad de una persona, o testigos honorarios cuando redundan en honor a los intervinientes, ej. testigos suplementarios de casamiento, en estos 2 últimos casos, su ausencia no provoca la nulidad del acto, en cambio sí ocurre cuando los testigos son instrumentales. El Art. 980 cc. determina quienes no pueden ser testigos en instrumentos públicos.

La falta o incapacidad de los testigos instrumentales determina la nulidad del instrumento, si se comente un error común sobre la capacidad de los testigos, entonces salva la nulidad del acto, esta salvedad se aplica respecto de cualquier incapacidad enumerada por la ley.Por lo tanto los instrumentos públicos son nulos si carecen de algunos de los tres requisitos antes mencionados.Son anulables cuando el examen del documento permite percibir alguna irregularidad tan importante como para persuadir al juez de su invalidez, Ej. Cuando tuviese enmiendas, palabras entre líneas, borraduras, alteraciones en las fechas, etc.

Fuerza probatoria:En sí mismos: en este aspecto el instrumento goza la presunción de autenticidad que merece la actuación del oficial público, entonces el instrumento público se prueba a sí mismo, es que están acompañados por signos externos, difícil de imitar, como timbres y sellos característicos, la firma del oficial público. El que desee impugnarlo deberá demostrar la difícil prueba de falsedad.

Escrituras públicas: son las otorgadas por escribano de registro o sus títulos legales. Estos elementos no se identifican por sí mismos, sino por el funcionario que los autoriza, siendo estos el escribano de registro o en su defecto el juez de paz del lugar, también ministros, diplomáticos y cónsules.

Están dentro del género de instrumentos públicos, es por esto que sus requisitos son comunes a aquellos.a) Capacidad del escribano autorizante.b) Competencia de éste.c) La observancia de las formas legales.

Formas de escritura:

1) Deben ser hechas en el libro de registro o protocolo.2) Deben hacerse en idioma nacional.3) Deben contener las indicaciones del lugar y fecha de celebración, así como los datos de los

comparecientes.4) Deben contener indicaciones relativas al desarrollo del acto.5) Deben estar firmadas por las partes y por el escribano.

22

Page 23: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Formas de cosas especiales:

1) Inclusión de minutas si los comparecientes no hablan el idioma nacional o son mudos. Art. 999 cc.2) Escritura en letras 3) Transcripción de documento habilitante si las partes actúan por representación.

Escribanos: son funcionarios públicos instruidos para recibir y redactar conforme a las leyes, los actos y contratos que les fueran encomendados, y para dar carácter de autenticidad a los hechos, declaraciones y convenciones que ante ellos se desarrollen. La reclamación de sus funciones están a cargo del gobierno provincial o nacional según la jurisdicción.

Protocolo: la escritura deben ser hechas en el libro de registros que este enumerado, rubricado o sellado, según las leyes en rigor.

Las escrituras deben guardar un orden cronológico inexcusable.

En realidad el protocolo está constituido por una serie de pliegos de papel sellado, denominado “sellos notariales de protocolo”, las que llevan una numeración propia y deben estar rubricados por el colegio de escribanos.

Documentos habilitantes: si las partes actúan por medio de representantes, estos deben justificar su personería con los documentos habilitantes, que son aquellos donde consta el título invocado por el compareciente para obrar en nombre de otra persona.

1) Si el representante actúa por primera vez ante el escribano, éste debe:a) Exigir la presentación del poder o documento habilitanteb) Insertar el poder en el protocolo o suplirlo por copia autentica

2) Si el representante ya ha actuado ante la misma escribanía, el notario debe dar fe de que el documento está inserto en su protocolo e indicar el folio en que se encontrare no requieren justificar su personería: a) Los funcionarios públicos.b) Los padres para obrar en nombre de los hijos menores en las cosas en que no requieran

autorización previa.

Instrumentos privados: Son documentos firmados por las partes sin intervención del oficial público, su redacción es efectuada por los particulares sin la presencia de otra personas, fuera de la presencia de los propios interesados. Estos son sometidos a formalidades especiales. Aquí juega el principio de libertad de forma, ya que las partes pueden elegir expresarse escrita o verbalmente y pueden redactarlas sin reato alguno y de la manera que estiman más conveniente para sus intereses. Este principio de libertad se halla expresado en el Art. 1020 cc.

Derivaciones del principio: 1) los instrumentos privados pueden ser firmados en cualquier día, aunque sea domingos, feriados, o de fiesta religiosa Art. 1015 cc. 2) No es indispensable consignar en el documento el lugar de celebración ni el nombre y domicilio de los firmantes. 3) Las cantidades pueden ser escritas indistintamente en letras o números. 4) las escrituras pueden ser impresa, mecanografiadas o manuscrita, salvo la firma. 5) Las enmiendas raspaduras, agregados, no salvados en partes no esenciales del documento no atentan contra su validez, si bien pueden alterar la fuerza probatoria conforme al criterio judicial. 6) No

23

Page 24: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

hay necesidad de transcribir los poderes habilitantes de quienes obren en carácter de mandatarios de otros.

Comparación con el instrumento público:

Relaciones:

1) El documento privado puede ser la base para obligar a las partes a otorgar un instrumento público. Art. 1185 cc.

2) Puede ser protocolizado elevándose a instrumento público si esto fuera ordenado por el juez Art. 984 cc.

3) Puede ser reconocido, por trascripción, o por admisión, en un instrumento público pasando a integrarlo.

4) Puede ser que en su origen haya sido un instrumento público pero por conversión en virtud de su nulidad valga como un instrumento privado Art. 987 cc.

Firma: Art. 1012 cc. La firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres o apellidos.

Fuerza probatoria:

a) En cuanto a si mismos: carecen por si mismos de autenticidad,

b) La autenticidad del instrumento se determina por la verificación de que la firma obrante en el corresponde a la persona que aparece como firmante.

Esta verificación se efectúa:

1) Mediante el reconocimiento del firmante sea expreso, tácito o capaz.2) Declaración judicial: tiene lugar cuando el aparente firmante niega la firma o cuando sus sucesores

ignoran si la firma es propia del causante. Art. 1032 cc. El Art. 1033 cc. ordena el cotejo y comparación de letra, también pueden admitirse otras pruebas como otros documentos firmados, etc. Se rige el trámite previsto en los códigos de procedimientos locales.

c) En cuanto al contenido:1) Su valor probativo es análogo al del instrumento público Art. 1026 cc.2) La verdad material de la relación de los hechos consignados en el documento hace plena fe,

hasta la querella de falsedad (criminal) o la acción civil de prueba de falsedad.3) Si la falsedad resulta aducida por una de las partes, se desprende de la prueba de la

adulteración del documento.4) La sinceridad de los mismos hechos vale hasta prueba en contrario.

d) En cuanto a las personas afectadas por el instrumento:1) Firmantes: establecida la autenticidad de la firma, tiene la misma eficacia que el instrumento

público Art. 1026 cc.2) Sucesores: igual a los firmantes, con la diferencia de que ellos pueden manifestar su ignorancia en

cuanto al reconocimiento de la firma Art. 1026 cc.

24

Page 25: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

3) Terceros: la eficacia del documento sólo existe respecto de los terceros en que se adquiere fecha cierta. Si carece de fecha cierta no es oponible a terceros, quienes pueden obrar como si el documento no existiese.

Fecha cierta: los instrumentos privados debidamente reconocidos tienen fuerza respecto de terceros y de los sucesores a titulo singular de la misma forma que los instrumentos públicos, solo después de haber adquirido fecha cierta Art. 1034 cc.

Modos de adquirir fecha cierta. Art. 1035 cc.

1) La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública, para cualquier fin si allí quedase archivado.

2) Reconocimiento por escribano y dos testigos.3) Transcripción en cualquier registro público.4) Fallecimiento de la parte que la firmo, o del que la escribió, o del que firmó como testigo.

Cartas misivas: son comunicaciones escritas entre personas dos o más que tienen importancia como medio de prueba. Pero no siempre pueden ser exhibidas en ese carácter. Es indispensable que quien la invoca haya estado en posesión de ella por medio lícito y regular. se ha reconocido el derecho al espos@s de interceptar la correspondencia del otro cónyuge y usarla como medio de prueba igual derecho tiene el padre, el tutor o el curador con respecto a sus representados.

DEMENTES: Art. 141 cc. “se declara incapaces por demencia, las personas que por causa de enfermedades mentales, no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes”.

La declaración de demencia convierte al enfermo en un incapaz de juré, queda interdicto.

Todos los actos del insano, interdicto, son anulables. Para el cuidado de su persona y bienes, se le designa un curador.

Mientras el demente no haya sido declarado tal en juicio, conserva, en principio su plena capacidad civil. Art. 140 cc. Comprobada la demencia a pedido de parte interesada, aquellos actos no pueden reputarse voluntarios y están sujetos a impugnación.

Actos anteriores a la declaración: podrán ser anulados, si la causa de interdicción declarada por el juez, existía públicamente en la época en que los actos fueren ejecutados.

Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a título oneroso.

Actos posteriores a la declaración: después de su fallecimiento no podrán ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que esta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado después de interpuesta la demanda de incapacidad. Esta disposición no rige si se demostrare la mala fe de quien contrato con el fallecido.

Sobre la imputabilidad por actos ilícitos:25

Page 26: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Los hechos que fueron ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por sí obligación alguna.

No se reputa involuntario el acto ilícito practicado por dementes en lucidos intervalos, aunque ellos hubiesen sido declarados tales en juicio, ni los practicados en estado de embriagues, si no se probare que esta fuese involuntaria.

Para que el acto se repute delito, es necesario que sea el resultado de una libre determinación de parte del autor. El demente y el menor de 10 años no son responsables de los perjuicios que causaren.

En el Art. 144 cc. Se establece quienes son las personas que pueden pedir la declaración de interdicción.

1) Espos@s no separados personalmente o divorciados vincularmente2) parientes del demente hasta3) el ministerio de menores4) el respectivo cónsul, si el demente fuese extranjero5) cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso o incomode a sus vecinos

Art. 145 cc. “si el demente fuese menor de 14 años no podrá pedirse la declaración de demencia”.

El proceso de interdicción es fijado por el código procesal civil y comercial de la nación, en sus Art. 606 hasta 636 inc.

Art. 637 sordomudos.

Art. 637bis hasta 637 Quinter inhabilitados.

Requisitos exigidos para las asociaciones y fundaciones.- Para que las asociaciones y fundaciones puedan actuar como personas jurídicas privadas, se requiere:

Un acto de voluntad, creador de la institución. Por lo general, la creación resultará del acuerdo de los asociados o miembros de las entidades; en las fundaciones, la creación del ente resulta de la voluntad única del fundador.

Un fin de bien común.

Patrimonio propio. La ley requiere que no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado.

Autorización del Estado.

Distinción conceptual entre asociaciones y fundaciones.- Las asociaciones son entidades creadas por un acuerdo de voluntades de varias personas, que persiguen un fin de interés común. Las fundaciones, en cambio, son creadas por una persona, sea de existencia visible o jurídica, que hace una donación o legado con el objeto de que se destine a un cierto fin, siempre altruista, fijando las reglas a que ha de ajustar su desenvolvimiento la entidad, designando sus administradores y la forma en que han de renovarse.

Por ello, es fácil encontrar los caracteres distintivos entre unas y otras:

ASOCIACIÓN FUNDACIÓN

Nacimiento Nace siempre del acuerdo de una Nace de la voluntad de una persona y se 26

Page 27: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

pluralidad de miembros. gobierna según las normas fijadas por ella.

GobiernoGobiernan sus miembros. El gobierno de la entidad está regulado

por la voluntad del fundador.

FinalidadRealiza un objetivo fijado por la propia asociación.

Realiza un objeto fijado por el fundador.

Distinción entre asociación y sociedad.- Las entidades constituidas con fines lucrativos, se las llama sociedades. Las entidades no lucrativas no pierden ese carácter por la circunstancia de que desenvuelvan alguna actividad económica lucrativa. Lo esencial en ellas es que no distribuyan dividendos o ganancias entre sus asociados.

Clasificación de los hechos jurídicos: El principium divisionis es la causa que los produce. Así surge el siguiente cuadro:

27

Hechos

Hechos externos: o hechos naturales o accidentales, son aquellos cuya causa es extraña al hombre (por ejemplo: terremotos tempestades, inundaciones, etc.).

Hechos humanos: son los que provienen del hombre

Voluntarios: son realizados con discernimiento, intención y voluntad

Involuntarios: son aquellos actos realizados sin discernimiento, intención ni libertad

Ilícitos: son actos reprobados por la ley, originan obligaciones de indemnizar

Lícitos: son los que la ley no prohíbe, se despliega la

libertad humana

Actos jurídicos: son los actos lícitos realizados con el fin inmediato de producir la adquisición, modificación, transferencia o extinción de un derecho (art. 944).

Actos lícitos propiamente dichos: no se efectúan con el fin anterior (por ejemplo: cultivar, pescar, etc.).

Delitos: el autor obra con intención de dañar

Cuasidelitos: son aquellos obrados sin intención de dañar.

Page 28: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

Hecho y acto jurídico: distinción: El hecho jurídico se caracteriza por la ausencia del propósito de causar el efecto jurídico que produce, cosa que es imposible en el acto jurídicoACTOS VOLUNTARIOSConcepto: Según el art. 897: “Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad”. Condiciones: Son los elementos esenciales del acto voluntario, pueden clasificarse en:

a) Condiciones internas: discernimiento, intención y libertad

b) Condiciones externas: son las diversas manifestaciones de la voluntad, por ejemplo: declaración formal, expresa, tácita, etc.

Condiciones internas: enumeración: El discernimiento: Es la aptitud del espíritu humano que permite distinguir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto, y apreciar las consecuencias convenientes o inconvenientes de las acciones humanas. Trae como consecuencia la imputación moral del acto

La intención: Propósito de la voluntad en la realización de cada uno de los actos conscientes. La ausencia se caracteriza por la discordancia entre el fin o propósito del acto y el resultado que éste produce; cuando hay concordancia entonces el acto es intencionado.Causas obstativas: Son aquellos acontecimientos que falsean el fin de la acción, estos son:a) Error o ignorancia: se produce por una contingencia no imputable a persona alguna determinada un desencuentro o discordancia entre el fin o propósito del acto y el resultado del mismo. Al supuesto de error se refiere expresamente el codificador en el art. 922, según el cual: “Los actos serán reputados practicados sin intención, cuando fueren hechos por ignorancia o error...”. La ignorancia es la falta de conocimiento, mientras que el error es un falso conocimiento, pero no es invocable el error de derecho.b) Dolo: se produce cuando la discordancia surge no del accionar del agente, sino de una voluntad externa que induce a la realización del acto involuntario, tal como dice el art. 931: “Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin”.El art. 932 da los caracteres para que el dolo sea considerado como medio de nulidad de un acto, éstos son: que sea grave, que sea causa determinante de la acción, que ocasione un daño importante, y que el dolo no provenga de ambas partes.

Libertad: Es la espontaneidad de la determinación del agente, el acto será efectuado con libertad cuando no se ejerza sobre la coacción externa que excluya la espontaneidad de su determinación. Si, por el contrario, concurre una causa que elimina la espontaneidad del sujeto, forzándolo a obrar en un cierto sentido, entonces el acto ha sido realizado sin libertad, y será tratado por la ley como involuntario, con el aditamento de que las consecuencias del acto no serán imputadas a su autor material, sino a su autor moral, que sería quien hubiese ejercido la presión exterior. La fuerza o intimidación (art. 922).Restricción legítima de la libertad: casos: Nuestro Código consigna tres supuestos en los cuales se concede derecho de la violencia para presionar la voluntad del agente, a fin de determinar su conducta.

Actos jurídicos celebrados mediante error inexcusable, para que el error sea invocado por la víctima, debe ser excusable, es decir, tener razón para errar (art. 929).

La reparación de los perjuicios que causa un acto inválido (art. 1056), aun cuando este acto no produzca sus efectos propios en razón de la nulidad que sobre él pesa, podrá dar lugar a la indemnización de los daños y perjuicios que la frustración del acto provoca, si se han reunido los demás requisitos de los actos ilícitos, o sea, si tales daños son imputables a alguna de las partes por su culpa o dolo (arts. 1056, 1066 y 1067).

28

Page 29: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

ACTOS VOLUNTARIOS. IMPUTABILIDAD

Teoría de la reparación justa: esta doctrina francesa sostiene que debe entenderse la responsabilidad del agente sólo en aquellas causas que pudieron estar en la prevención y en la advertencia del sujeto. Esto se encuentra regulado en el art. 902, que dice: “Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos”.

“Las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este código ‘consecuencias inmediatas’. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman ‘consecuencias mediatas’. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman ‘consecuencias causales’”. 1) Consecuencias inmediatas: son las que suelen suceder ordinariamente si ocurre el hecho originario. No son forzosas, pues pueden frustrarse por la intervención de una causa extraña, pero de ordinario resultan del hecho originario o por la conexión de otro hecho que acompañe al primero. En cuanto a la imputabilidad, ésta es siempre imputable al autor del hecho involuntario, tal como surge del art. 903, que dice: “Las consecuencias inmediatas de los hechos libres, son imputables al autor de ellos”.2) Consecuencias mediatas: Derivan de la conexión del hecho originario con otro acontecimiento distinto, no asociado necesariamente al primero. Reciben este nombre porque las causa el hecho originario por medio de su vinculación con otro hecho diferente. En cuanto a su imputabilidad, éstas se imputan al agente en cuanto éste las hubiera previsto o podido prever, tal como dice el art. 904: “Las consecuencias mediatas son también imputables al autor del hecho, cuando las hubiere previsto, y cuando empleando la debida atención y conocimiento de la cosa, haya podido preverlas”. Del artículo surgen tres supuestos:a) El sujeto previó las consecuencias y obró (dolo): hay imputación de la consecuencia y responsabilidad del sujeto.b) El sujeto no previó la consecuencia, pero no pudo preverla (culpa): hay igualmente imputación y responsabilidad del sujeto.c) El sujeto no previó la consecuencia ni pudo preverla (caso fortuito): no hay imputación de la consecuencia.En cuanto al régimen probatorio, existe una importante diferencia entre las consecuencias inmediatas y las mediatas. Quien pretende la imputación de las primeras al agente, sólo necesita probar que éste ha ejecutado el hecho; en cambio, si se trata de una consecuencia mediata, se requiere la prueba de la culpa, no así del dolo.Consecuencias causales: Son las mismas consecuencias mediatas, cuando resulten imprevisibles para el agente. Por su índole son inimputables, como lo dice el art. 905: “Las consecuencias puramente casuales no son imputables al autor del hecho, sino cuando debieron resultar, según las miras que tuvo al ejecutar el hecho”. La norma acepta dos excepciones: primero, que el hecho, objetivamente imprevisible, sea subjetivamente previsible; y segundo, que surge del art. 906, si las consecuencias son perjudiciales por causa del hecho reprobado por la ley (derogado por ley 17.711).Consecuencias remotas: Son las que guardan con el hecho originario una vinculación lejana, en ningún caso son imputables al autor de aquel hecho (art. 906), puesto que su acción no aparece como la causa eficiente o determinante.

ACTOS INVOLUNTARIOSEn el art. 900, según el cual: “Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por sí obligación alguna”. Por esto, el hecho de un insensato o de una persona que no tiene discernimiento y libertad en sus actos no es considerado en el derecho como un acto, sino como un acontecimiento fortuito.

Las llamadas excepciones: Corresponde examinar dos situaciones que la doctrina suele mencionar como excepciones al principio de irresponsabilidad, aun cuando en verdad no tengan ese carácter. Estas excepciones son:

La primera estaría dada por el art. 907, que dice: “Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido...”.En esta hipótesis no hay ningún relajamiento del principio de irresponsabilidad: se trata de la aplicación de otra fuente

obligatoria, el enriquecimiento sin causa, que explica la restitución a cargo del agente

La segunda excepción es la invocación de la equidad, y ha procurado elaborar un criterio puramente jurídico. De ahí

que haya propuesto que, en los casos de irresponsabilidad del agente, se distribuya el daño entre el causante material y

el damnificado en proporción de sus respectivos patrimonios.

La indemnización por razones de equidad: análisis de la solución legal: Acerca de este asunto, la ley 17.711, ha agregado al art. 907 el siguiente párrafo: “... Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima

29

Page 30: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

del daño, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima”. ACTOS ILÍCITOS: Son los actos voluntarios reprobados por las leyes, que causan un daño imputable al agente en razón de su dolo o culpa. Elementos esenciales:a) Voluntariedad del acto: siendo los actos ilícitos una subdivisión de los actos voluntarios, todos los elementos de éstos deben estar presente.b) Reprobación de la ley: veda al hombre la realización de ciertas acciones. Según el art. 1066: “Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar pena o sanción de este código, si no hubiere una disposición de la ley que la hubiese impuesto”.c) Existencia de un daño: así resulta del art. 1067, que dice: “No habrá acto ilícito punible para los efectos de este código, si no hubiese daño causado, u otro acto exterior que lo pueda causar...”. por daño debe entenderse todo perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria (art. 1068) y comprende no sólo el perjuicio efectivamente sufrido, sino también la ganancia de que fue privado el damnificado por el acto ilícito (art. 1069), de aquí surgen los conceptos de daño emergente (art. 1068) y lucro cesante (art. 1069).El daño puede ser:

Distinción entre los actos civiles y los delitos criminales: Conviene indicar, sumariamente, las diferencias existentes entre ambos órdenes, para impedir cualquier confusión:1) Los actos ilícitos civiles son innumerables, pues ellos pueden resultar de cualquier contravención al ordenamiento legal; los delitos criminales están taxativamente determinados en el Código Penal.2) Los actos ilícitos civiles requieren indispensablemente de la producción de un daño a un particular; los delitos criminales no lo requieren.3) Los actos ilícitos civiles dan lugar a sanciones resarcitoria que restablecen el equilibrio precedente de intereses; los delitos criminales originan sanciones más variadas e intensas.4) La terminología de delitos y cuasidelitos es propia del derecho civil; para el derecho penal no hay nada más que delitos, que son acciones (dolosas o culposas) incriminadas por el Código Penal.

ACTOS JURIDICOS El art. 944 dice: “Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”.

Actos formales y no formalesActos formales: Son aquellos cuya validez depende de la celebración bajo la forma exclusivamente indicada por la ley.Actos no formales: Son aquellos cuya validez es independiente de la forma de celebración (art. 974).

Las partes: Son la o las personas que por medio del acto a cuya formación concurren, ejerce una prerrogativa jurídica propia. Esta noción permite distinguir las partes de otras personas que puedan haber intervenido en la formalización del acto jurídico, como el escribano, los testigos, etc.

Representantes: Es la persona que en virtud de una autorización legal o convencional, actúa en nombre de otra, ejerciendo prerrogativas jurídicas de ésta. Clases: Según el origen de la autorización, los representantes pueden ser:1) Legales: aquellos que designa la ley, por ejemplo: los padres, los tutores, los curadores, etc.2) Voluntarios: son los designados por los propios representados. FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS: Forma esencial, o forma en sentido amplio, es la manera como se exterioriza la voluntad del sujeto respecto del objeto a otros sujetos, en orden a la consecución del fin jurídico propuesto. No puede existir acto jurídico sin esta forma. Como resulta del art. 913, sin exteriorización de la voluntad del sujeto, no hay acto voluntario, sino propósito mental.

La forma legal es definida por el art. 973, que dice: “La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar”. La imposición puede emanar de la ley (forma legal propiamente dicha), o de la convención de las partes (forma convencional).

Clasificación de las formas y de los actos en razón de las formasClasificación de las formas: Las formas legales suelen distinguirse en:

30

Page 31: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

a) Formas ad probationem: son instituidas para facilitar la prueba del acto.b) Formas ad solemnitatem: son establecidos con rigor categórico, de manera que si no se cumplen, la ley considera que el acto no ha quedado formado para producir sus efectos.

Clasificación de los actos jurídicos en cuanto a su forma: Desde el punto de vista de la forma, los actos jurídicos se dividen en:a) Formales: son los actos jurídicos cuya validez depende de su celebración, bajo la forma exclusivamente determinada por la ley. Estos, a su vez, se dividen en:1) Actos solemnes: son aquellos en los cuales la omisión de la forma legal establecida no sólo provoca la nulidad del acto como tal, sino que destituye al acto de cualquier otro efecto civil.2) Actos no solemnes: son aquellos a cuyo respecto la omisión de la forma legal establecida determina la nulidad del acto en cuanto tal, pero no le impide producir otros efectos jurídicos diferentes, produciendo el fenómeno jurídico llamado “conversión de los actos jurídicos”.b) No formales: son aquellos para los cuales la ley no señala en forma determinada, cayendo bajo el principio general de libertad de forma establecida en el art. 974.E) El instrumento como concepto autónomo: El instrumento como elemento de forma, no se confunde con el acto jurídico en él instrumentado. No obstante, la nulidad del instrumento puede ser válida el acto jurídico instrumentado; igualmente puede ser válido el instrumento nulo y el acto instrumentado. Pero si el acto depende para su validez de la forma instrumental, siendo nulo el instrumento donde consta, el consiguientemente nulo el acto instrumentado, esto se llama “nulidad refleja”.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Es una sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto jurídico, en virtud de una causa existente en el momento de su celebración.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES

A) Nulidades expresas y virtuales o implícitas

1) Noción conceptual: Dice el art. 1037: “Los jueces no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las que en este código se establecen”. Esta disposición plantea la llamada cuestión de las “nulidades implícitas”, es decir, si la sanción de nulidad deba estar formalmente expresada en el texto, o si el intérprete puede descubrir alguna incompatibilidad entre la norma y la eficacia de cierto acto jurídico, de manera que quede excluida tácitamente la validez de éste.

B) Nulidades manifiestas y no manifiestas

1) Noción conceptual: El vicio que obsta la validez del acto puede estar patente en el mismo o, por el contrario, estar oculto, de modo que se requiera una investigación para ponerlo en relieve. Esta clasificación comprende a los mismos actos incluidos en cada categoría de la clasificación siguiente. Los actos nulos son los que adolecen de nulidad manifiesta, o patente; los actos anulables son, en cambio, los de nulidad no manifiesta, o latente.

Se encuentran reguladas por el art. 1038: “La nulidad de un acto es manifiesta, cuando la ley expresamente lo ha declarado nulo, o le ha impuesto la pena de nulidad. Actos tales se reputan nulos aunque su nulidad no haya sido juzgada”.

C) Nulidades totales y parciales

1) Noción conceptual: Esta clasificación, de muy escasa importancia, se refiere a la extensión de la sanción de nulidad, respecto del contenido del acto. El art. 1039 dispone: “La nulidad de un acto jurídico puede ser completa o sólo parcial. La nulidad parcial de una disposición en el acto, no perjudica a las otras disposiciones válidas, siempre que sean separables”.

2) La nulidad parcial: presupuestos operativos: Para que pueda funcionar la nulidad parcial, se requiere que el contenido del acto sea susceptible de división, sin que destruya la esencia del conjunto, es una traslación del concepto de divisibilidad de las cosas establecido por el art. 2326.

31

Page 32: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

La aplicabilidad del precepto supone la existencia de actos jurídicos complejos, en cuyo conjunto pueden distinguirse diversos actos jurídicos, cada uno de los cuales tiene objeto o agentes propios. En tal caso se presenta el problema de establecer en qué grado la nulidad de uno de los factores puede comportar la nulidad del conjunto.

Esta clasificación ofrece interés en materia testamentaria, en la cual la nulidad de un legado, o de una institución de herederos, y otra cláusula, deja, en principio, subsistentes las disposiciones exentas de vicios (arts. 3630 y 3730).

Pero otra cosa ocurre con los contratos, ya que sus cláusulas constituyen un conjunto. Lo que se quiere no es una parte u otra aislada, se quiere el todo, tal como fue ajustado, así las cláusulas son los elementos, la condición del acto.

D) Nulidades de actos nulos y nulidades de actos anulables

1) Noción conceptual: El acto nulo es aquel invalidado inmediatamente por la ley “expresamente”, según la fórmula confusa del art. 1038; es lo que ocurre cuando la imperfección del acto es taxativa, rígida, determinada, insusceptible de más o de menos, cuando existe en la misma dosis en todos los actos de la misma especie. El acto anulable resulta invalidado por la sentencia del juez que, apoyada en el principio de sanción establecido en la ley, aniquila que sólo se lo tiene por nulo desde el día de la sentencia que lo anula, conforme lo dispone el art. 1046: “Los actos anulables se reputan válidos mientras no sean anulados; y sólo se tendrán por nulos desde el día de la sentencia que los anulase”.

2) Criterios para su distinción y consecuencias de ésta: Para Borda el acto nulo surge siempre en el negocio jurídico carente de un elemento esencial para que la voluntad declarada sea aprehendida como tal por el ordenamiento legal. Para Spota, por anulabilidad se debe entender la invalidez del acto jurídico que depende de la pretensión accionable de aquél a quien la ley otorga el derecho de impugnación.

La jurisprudencia se ha inclinado a detener los efectos del pronunciamiento de la nulidad de los actos anulables frente a los terceros de buena fe, cuando los derechos de éstos últimos han sido adquiridos con anterioridad a la fecha de la sentencia que decreta la anulación de dichos actos.

E) Nulidades absolutas y relativas

1) Noción conceptual: Esta clasificación es independiente de la distinción de los actos en nulos y anulables, ello se advierte en el fundamento y su funcionamiento de una y otra clasificación. Por el sentido y la gravedad del defecto y, en consecuencia, por el interés afectado con el acto, la sanción será absoluta o relativa. Es absoluta si el acto padece de un defecto esencial y permanente, por su parte, es relativa si el acto, al otorgarse, padece de un vicio que no es absolutamente sustancial y no es perdurable.

2) Criterios para su distinción y consecuencias de éstas: Las nulidades absolutas y relativas se diferencian en dos puntos:

a) Fundamento: La nulidad absoluta se diferencia de la relativa por el mayor rigor de la sanción legal de invalidez, calidad que a su vez, depende de que el acto afectado entre o no en conflicto con el orden público o las buenas costumbre; la nulidad relativa, sólo se establece para protección de un interés particular.

b) Funcionamiento: La intensidad de la sanción de nulidad determina quiénes pueden aducir la invalidez del acto, si el acto es confirmable y si la acción de nulidad es renunciable o prescriptible:

1) La declaración del vicio en el acto puede ser declarada de oficio en el caso de una nulidad absoluta (art. 1047); no así en las nulidades relativas (art. 1048).

2) Si la nulidad es absoluta puede ser alegada por cualquier interesado (art. 1047), no así las nulidades relativas (art. 1048).

3) Las nulidades absolutas pueden ser alegadas por el Ministerio Público (art. 1047), no así las nulidades relativas (art. 1048).

32

Page 33: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

4) La nulidad relativa puede salvarse confirmando el acto viciado (art. 1048), en cambio, la nulidad absoluta no (art. 1047).

5) La acción de nulidad relativa puede renunciarse, no así la de nulidad absoluta (arts. 19 y 872).

6) La acción de nulidad relativa es prescriptible (10 años art. 4023, y 2 años arts. 4030 y 4031); por su parte, la acción de nulidad absoluta es imprescriptible.

ACTOS ANULABLES: DISTINTOS SUPUESTOS

A) Actos anulables en razón del sujeto: El art. 1045 contempla tres situaciones diversas en las que el elemento esencial del acto jurídico, constituido por el sujeto, aparece afectado o viciado. Ellos son:

1) Incapacidad natural o accidental: Comienza diciendo el art. 1045: “Son anulables los actos jurídicos, cuando sus agentes obraren con una incapacidad accidental, como si por cualquiera causa se hallasen privados de su razón...”. Para Llambías, Vélez empleó una terminología errónea, ya que la capacidad es una aptitud legal, y la naturaleza provee al sujeto de aptitudes psíquicas que la ley toma en cuenta para determinar su capacidad.

Otra crítica que hace Llambías sobre la terminología usada en el Código, es la llamada “incapacidad accidental”, que es desacertada y contradictoria, porque predica una incapacidad de personas que son capaces pese al accidente mentado, y que seguirán siéndolo hasta que la incapacidad sea declarada por ley, tal es el caso de personas que obran con falta de discernimiento.

Los casos comprendidos son:

a) Los actos jurídicos otorgados por insanos no interdictos.

b) Los actos jurídicos efectuados por sordomudos que no supiesen darse a entender por escrito, no interdictos.

c) Los actos jurídicos realizados en estado de delirio febril, sonambulismo o hipnotismo.

d) Los actos jurídicos efectuados en estado de embriaguez completa, sin perjuicio de la responsabilidad del agente si llegó a ese estado voluntariamente (art. 1070).

e) Los actos jurídicos realizados bajo el efecto de fuertes emociones de miedo, terror, cólera o venganza.

Con relación a los anulables obrados en estado de enajenación mental, cuadra señalar la diversidad de régimen probatorio que determinaba el Código, según que el autor del acto hubiera sido o no ulteriormente declarado demente:

a) Alienado no interdicto: el impugnante debía probar que en el momento del otorgamiento, el agente estaba privado de su razón (arts. 900 y 1045); el acto podía haberse celebrado en un intervalo lúcido, siendo entonces el acto válido.

b) Alienado interdicto: cuando se impugna la validez de un acto otorgado por un insano ulteriormente interdicto, no era menester la prueba del estado de enajenación mental, en el momento del otorgamiento, sino que basta acreditar que la causa de la interdicción existía y era públicamente conocida en la época del otorgamiento. Esta diferencia quedó zanjada por el agregado que hizo la ley 17.711 al art. 473, que exige la notoriedad de la demencia.

2) Incapacidad de derecho ignorada: Dice el art. 1045, cláusula segunda: ““Son anulables los actos jurídicos... cuando no fuere conocida su incapacidad impuesta por la ley al tiempo de firmarse el acto...”. Entonces, la validez deriva de la falla de aptitud del agente para ser titular del derecho de que se trata. Pero el desconocimiento es el aspecto específico de esta invalidez, que exige la intervención judicial para pronunciar la nulidad, después de efectuada la aclaración pertinente acerca de la capacidad del agente.

Para Llambías, basándose en Freitas, el art. 1045 sólo alude a la incapacidad de derecho, porque la capacidad de hecho no puede depender de una investigación esclarecedora, pues no es asunto que pueda dar lugar a dudas. Pero de ordinario el incapaz de derecho trata de ocultar su situación, que es el caso que aquí se regula.

33

Page 34: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

3) Vicios de la voluntad: Dispone el art. 1045, cláusula cuarta: “Son anulables los actos jurídicos... cuando tuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulación...”. Este precepto incluye por una parte a los actos que adolecen de un vicio de la voluntad (error, violencia), y por la otra, los actos que exhiben ciertas particularidades (fraude, simulación), por las cuales en interés de los terceros, y aún del propio interesado la ley admite la impugnación de dichos actos.

a) Vicios de la voluntad: aunque aparece omitido el dolo, se trata de una omisión voluntaria, pues es claro que los actos viciados por dolo son anulables, y no nulos como determinaba el antiguo art. 954, modificado por la ley 17.711.

b) Fraude y simulación: El codificador los menciona, erróneamente, como causa de anulabilidad, cuando en verdad no tienen ese carácter: en el caso del fraude, éste se causa de inoponibilidad y no de invalidez; en el caso de la simulación, tampoco es una causa de invalidez, sino la falta de existencia del acto.

B) Actos anulables en razón del objeto: Dice el art. 1045, cláusula tercera: “Son anulables los actos... cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de alguna investigación de hecho...”. Se advierte que este precepto abarca todos aquellos actos que padecen de una falla o vicio de la misma índole que la de los actos previstas en el art. 1044, cláusula segunda, con la salvedad de que en estos actos el carácter ostensible del acto permite a la ley disponer de su nulificación.

En los casos del art. 1045, el carácter latente de los vicios, impone al legislador la necesidad de remitir la aplicación de la sanción de invalidez al criterio del juez, si éste aprecia que la falla denunciada existe y que incide sobre lo “principal” del objeto del acto, como para arrastrar su ineficacia.

C) Actos anulables en razón de la forma: El art. 1045, in fine, dice: “Son anulables los actos jurídicos... si dependiesen para su validez de la forma instrumental, y fuesen anulables los respectivos instrumentos”.

Condiciona la vigencia de la disposición, el carácter formal del acto instrumentado, cuando la formalidad consiste en la celebración por escrito. De otra manera, la anulabilidad del instrumento dejará incólume al acto instrumentado que pueda probarse por un medio de prueba distinto del instrumento viciado.

Si la formalidad instrumental es condición de la validez del acto instrumentado, la causa que pueda originar la anulación del instrumento, reacciona sobre el acto mismo, erigiéndose en causa eventual de la anulación de dicho acto, así el vicio se traslada del instrumento al acto mismo.

NULIDADES ABSOLUTAS Y RELATIVAS

A) La respectiva acción de nulidad y su ejercicio: Como vimos, la distinción finca en la transgresión del orden público: así, la nulidad absoluta afecta a los actos que pugnan con el orden público, en cambio, la nulidad relativa alcanza a los actos inválidos que, por entrar en conflicto con el orden público, son reprobados por la ley en resguardo de un interés particular.

1) Análisis del régimen legal: Para ambos supuestos, el Código ha dispuesto dos artículos: el art. 1047 para las nulidades absolutas, y el art. 1048 para las nulidades relativas:

a) Nulidades absolutas: Se encuentran reguladas en el art. 1047, que dice: “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse por todos los que tengan interés en hacerlo, excepto el que ha ejecutado el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Puede también pedirse su declaración por el ministerio público, en el interés de la moral o de la ley. La nulidad absoluta no es susceptible de confirmación”. Sus caracteres son:

1) Debe ser declarada de oficio: según dice el art. 1047, cuando aparece manifiesta en el acto; la declaración de nulidad es un imperativo para el juez, siempre que la nulidad sea manifiesta, ya que si el acto es anulable, ésta no puede ser declarada de oficio.

2) Puede ser articulada por el Ministerio Público: el fiscal es titular de la acción de nulidad, ya que a él está confiada la defensa de la sociedad, la moral y las leyes.

34

Page 35: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

3) Puede alegar por todo aquel que tenga un interés: la acción está abierta a favor de todo el mundo, pues la pretensión de cualquiera condice la directiva de la ley tendiente a aniquilar un acto que ella reprueba por violar el orden público, bastando que el interesado justifique si interés legítimo.

Esta facultad está vedada a quien ha ejecutado el acto sabiendo, o debiendo saber, el vicio que lo invalidaba. Pero si el acto no fue ejecutado, es admisible que la nulidad se oponga (excepción de nulidad) aún por la parte torpe, que no estaría fundado un derecho en su propia torpeza, sino conservando una situación legítima preexistente.

4) No es susceptible de confirmación: la disposición es enteramente lógica, pues si la nulidad absoluta es la sanción civil más rigurosa, instaurada en salvaguardia del orden público, no es admisible que ella pueda desaparecer por un mero designio en ese sentido.

b) Nulidades relativas: Dice el art. 1048: “La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte, ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley, ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes”. Sus características son:

1) Declaración a pedido de parte: pues la declaración de oficio sería contradictoria del sentido tutelar que asume esta nulidad; sólo al propio interesado o a su representante incumbe decidir si le conviene impugnar el acto u optar por su mantenimiento.

2) No puede pedirlo el Ministerio Público: porque la nulidad relativa no está instaurada en función del interés general; subsidiariamente podría el Ministerio de Menores pedir la declaración, en caso de negligencia por parte del representante del interesado.

3) Sólo puede alegarse por quienes tienen un beneficio establecido por ley: con lo que se sienta un principio fundamental que domina toda esta materia. En efecto, la nulidad relativa se funda en la protección de un interés particular; ella tiene un beneficiario, un destinatario en cuyo favor opera la sanción legal. Las personas que pueden interponer la acción son: el representante legal y los sucesores universales; quienes no pueden interponerla son: los sucesores singulares y los terceros, pero en el caso de éstos últimos, los acreedores pueden ejercerla por vía de las acciones subrogatoria y revocatoria.

4) La nulidad relativa es subsanable por la confirmación del acto.

2) La cuestión de la prescripción: La conclusión de la jurisprudencia y de la doctrina en general, es que la acción de nulidad absoluta es imprescriptible, debido a la dificultad de confirmar el acto. Además, la prescriptibilidad sería una confirmación tácita y, por tanto, una contradicción.

La Corte Suprema, al respecto dijo que lo que es inmoral, lo que es contrario al orden social, o que se reputa inexistente por falta de formas sustanciales, no puede subsanarse por el transcurso del tiempo. El acto siempre será inmoral, contrario al orden público o carente de las formas indispensables, cualquiera sea el número de años que hayan pasado desde su celebración.

Esta línea de pensamiento quedó alterada, sin justificación, por la ley 17.711, que en el art. 4023 decía que la acción prescribía a los diez años, pero felizmente la ley 17.940, de erratas, puso de nuevo las cosas en su lugar, al sustituir las palabras “sea absoluta o relativa”, por “trátese de actos nulos o anulables”. Por su parte, la acción de nulidad relativa es prescriptible, pero ésta actúa en dos grados de diversa intensidad: si la sanción es benigna, por proteger un interés particular, la ley admite un lapso determinado para provocar la declaración de nulidad (acto nulo) o para solicitar el pronunciamiento judicial de la anulación (acto anulable).

Así, el plazo depende de la naturaleza de la causa de invalidez:

a) Si la sanción se aplica en razón de algún vicio de la voluntad, la acción prescribe por dos años desde que la violencia o la intimidación hubiese cesado, o el error, el dolo o la falsa causa fuese conocida (art. 4030).

b) Si la sanción de nulidad se aplica por la ausencia de capacidad del agente, también prescribe la acción por dos años, computable desde el día en que cesa la incapacidad (art. 4031).

35

Page 36: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

c) Cuando la nulidad deriva de la falta de atribuciones de los representantes de los incapaces, el Código no indica cuál es el lapso de la prescripción, pero Llambías y Machado opinan que debe aplicarse la prescripción bienal del art. 4031, aunque Machado considera que debe extenderse a diez años.

d) En los demás casos de nulidad relativa, ante la ausencia de disposición del Código, debía admitirse la prescripción decenal del art. 4023, así, quedaban comprendidos: los actos obrados por incapaces de derecho, o actos jurídicos obrados por sujetos carentes de discernimiento.

En resumen, la ley 17.711, ratificada por la ley 17.940, sigue la línea de pensamiento expresada anteriormente, así la acción de nulidad se rige, regularmente, por el plazo de diez años, salvo que tuviere un plazo menor.

B) Casos de nulidad absoluta y relativa: Nuestro Código no ha predeterminado cuándo los actos nulos y anulables padecen nulidad absoluta o relativa, por lo que se separa de Freitas. Vélez opta por seguir un criterio más dúctil, estimando que si a veces es posible determinar de antemano el interés público o privado que está en pugna con ciertos actos, que la ley invalida, en otras ocasiones resulta aventurado adelantar una solución.

Por eso, nuestro Código abandonó la rígida enunciación de los casos, dejando librado al prudente arbitrio judicial el manejo de esa clasificación, con la libertad consiguiente de apreciar cuándo un caso dado reviste nulidad absoluta o relativa, según que el interés público o privado hayan sido vulnerados.

Con todo, no procede exagerar la discrecionalidad judicial para ubicar actos inválidos en la categoría de la nulidad absoluta o en la categoría opuesta. En la mayoría de los supuestos es el mismo fundamento de la sanción de invalidez, el que está indicando con claridad cuál es el carácter de la nulidad. Entonces puede afirmarse:

1) Padecen nulidad absoluta:

a) Los actos nulos o anulables por la ilicitud de su objeto (arts. 1044 y 1045).

b) Los actos nulos y anulables de objeto inmoral (arts. 953, 1044 y 1045).

c) Los actos formales carentes de la forma legal exclusiva (art. 1044).

2) Revisten nulidad relativa:

a) Los actos nulos obrados por incapaces de hecho, sin que quepa distinguir si la incapacidad es absoluta o relativa.

b) Los actos nulos obrados por representantes necesarios de los incapaces en exceso de sus atribuciones, o sin la debida intervención del Ministerio de Menores.

c) Los actos obrados sin discernimiento.

d) Los actos efectuados mediando los vicios de la voluntad.

En cuanto a las incapacidades de derecho, no es posible predecir si a ellos corresponde una nulidad absoluta o relativa, y si son nulos o anulables; para ello es menester descubrir previamente si la sanción de nulidad resguarda un interés público o privado.

CONFIRMACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

A) Concepto: Es un acto jurídico mediante el cual se expurga a otro acto jurídico inválido del vicio de que adolecía y en razón del cual era pasible de nulidad (Llambías). Para Arauz Castex el nuevo acto debe provenir de la misma persona que fue parte del acto confirmado (por sí o por representación legal) y apunta a convalidarlo y no a reemplazarlo.

36

Page 37: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

El concepto de confirmación proviene de lo dispuesto por el art. 1059, que dice: “La confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace desaparecer los vicios de otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad”.

B) Actos susceptibles de confirmación: Son aquellos que padecen de una mera nulidad relativa, así resulta del art. 1058, que dice: “La nulidad relativa puede ser cubierta por confirmación del acto”. Por el contrario, el art. 1047 dispone: “... La nulidad absoluta no es susceptible de confirmación”.

Este régimen tiene un fundamento inconmovible, la nulidad absoluta constituye la sanción más rigurosa, y como resguarda el interés público, no puede ser renunciada por la vía de la confirmación. En cambio, la nulidad relativa es una nulidad de protección, tiene como destinatario una persona en cuyo beneficio se estableció la sanción de nulidad, quien puede renunciar al beneficio y confirmar el acto.

C) Forma y especies de confirmación: Atendiendo a su forma, la puede ser:

1) Confirmación expresa: Es la que se realiza por escrito, Llambías coincide con Borda en que no hay confirmación expresa verbal. Consiguientemente, la confirmación expresa se constituye en un acto formal (art. 1061).

El art. 1061 establece: “La confirmación puede ser expresa o tácita. El instrumento de confirmación expresa, debe contener, bajo pena de nulidad: 1. La sustancia del acto que se quiere confirmar; 2. el vicio de que adolecía; y 3. la manifestación de la intención de repararlo”.

La confirmación debe ser de la misma forma que el acto a confirmar, tal como prescribe el art. 1062: “La forma del instrumento de confirmación debe ser la misma y con las mismas solemnidades que estén exclusivamente establecidas para el acto que se confirma”.

En cuanto a la sanción aplicable por la omisión de la forma adecuada, se ha entendido que es la nulidad del instrumento; pero Llambías distingue según que el acto sea o no formal: en el primer corresponde la nulidad de la confirmación (art. 1044, cláusula tercera), en cambio, si el acto a confirmar no es formal, ésta puede probarse por cualquier medio de prueba.

2) Confirmación tácita: según el art. 1063: “La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución voluntaria, total o parcial, del acto sujeto a una acción de nulidad”. Dos observaciones caben al respecto: primero, para que el efecto convalidatorio se produzca es menester que la ejecución del acto inválido sea voluntaria, no forzada; segundo, el artículo indica la forma típica de confirmación tácita, pero ello no excluye otras formas que induzcan asertivamente la intención de confirmar el acto inválido. Según lo dicho, sólo pueden confirmarse los actos no formales, por el contrario, siendo el acto inválido formal, la confirmación tácita carece de función convalidatoria

D) Naturaleza de la confirmación: Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica la confirmación es un acto jurídico unilateral:

1) Acto jurídico: porque su autor la realiza con el fin inmediato de establecer una relación jurídica válida (art. 944), o mejor dicho, de liberar la relación existente del peligro de la aniquilación.

2) Unilateral: porque basta para crearla la voluntad de una sola persona, en el caso de la que es titular de la acción de nulidad, acerca de esto dice el art. 1064: “La confirmación, sea expresa o tácita, no exige el concurso de la parte a cuyo favor se hace”. De este carácter se siguen dos consecuencias:

a) No puede ser revocada ulteriormente, puesto que se produce por la sola declaración del confirmante.

b) Cuando se instrumenta por escrito privado no requiere doble ejemplar.

E) Efectos de la confirmación entre las partes y con relación a terceros.

1) Efectos entre las partes: La confirmación remata sus efectos expurgatorios del vicio causante de la nulidad a la fecha de su celebración. Es lo que dice el art. 1065: “La confirmación tiene efecto retroactivo al día en que tuvo

37

Page 38: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

lugar el acto entre vivos, o al día del fallecimiento del disponente en los actos de última voluntad. Este efecto retroactivo no perjudicará los derechos de los terceros”.

Su efecto consiste en expurgar a este acto del vicio que lo invalidaba, por lo que necesariamente debía proyectar su influencia sobre todo el lapso transcurrido desde que dicho acto pudo haber sido eficaz. El artículo fija dos momentos de esa posible eficacia:

a) Tratándose de actos entre vivos, la retroacción se remonta a la fecha de celebración, o sea cuando comienza la existencia del acto (art. 951).

b) Tratándose de disposiciones de última voluntad, opera a partir del fallecimiento del disponente, pues esa es la fecha en que tales disposiciones comienzan a existir.

2) Efectos con relación a terceros: El art. 1065, in fine, dice: “... Este efecto retroactivo no perjudicará los derechos de los terceros”. Si en el intervalo entre celebración del acto y la confirmación, se ha constituido un derecho a favor de terceros, que es enteramente válido en vista de la nulidad del acto primitivo, la confirmación ulterior de ese acto, no obstante su natural efecto retroactivo entre las partes, no afecta para nada la situación de los terceros. En cuanto a los sucesores universales, al no ser terceros, no pueden beneficiarse del art. 1065. Por su parte, los acreedores quirografarios no tienen ningún derecho propio que pueda ser lesionado por la confirmación; si, por el contrario, esta se efectúa en fraude de ellos, pueden ejercer la acción pauliana o la revocatoria.

FRAUDE: acción revocatoria o pauliana Art. 961 cc. Tiende a obtener la declaración de inoponibilidad del acto fraudulento, respecto del acreedor que ejerce la medida y en la medida necesaria para hacer efectivo su crédito.

Lleva implícita la acción de daños y perjuicios.

El deudor se debe hallar en estado de insolvencia.

Que el perjuicio a los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya lo estuviese.

Que el crédito sea con fecha anterior al acto del deudor.

La revocación de los actos del deudor será solo pronunciada en el interés de los acreedores que la hubiesen pedido y hasta el importe de sus créditos.

Si el adquiriente es de mala fe, éste deberá indemnizar a éstos de los daños y perjuicios.

Acreedor: Que tiene acción o derecho a pedir el cumplimiento de alguna obligación. Que tiene el derecho a que se le satisfaga una deuda. Que se le debe.

INEFICACIA ESTRUCTURAL: cuando la privación de los efectos propios de un negocio jurídico se produce por defectos en su estructura y existente desde el momento mismo de celebrarse el acto. Puede referirse a cualquier elemento del negocio o a su contenido. Ej. falta de capacidad del sujeto, inmoralidad del objeto, ilicitud de la causa, etc. la privación de efectos se produce desde el origen y prima la idea de Nulidad.

INEFICACIA FUNCIONAL: Cuando se causa en circunstancias anejas a la estructura del negocio y sobrevinientes a su constitución, que inciden sobre los efectos del negocio, de mantenerlo conduciría a obtener un resultado contrario a derecho o a los intereses de los sujetos. Son originalmente válidos y posteriormente se devienen ineficaces por causas ajenas, no produciendo todos o algunos de sus efectos.

INOPONIBILIDAD DEL ACTO JURIDICO: es un supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio valido y eficaz de sus efectos respecto de determinados terceros a quien la ley dirige su protección.

NULIDAD DEL ACTO JURIDICO: es una sanción que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o normales, por adolecer de defectos originarios, orgánicos y esenciales a través de un proceso de impugnación y declaración.

38

Page 39: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

NULIDAD: sanción que priva a los actos o negocios de efectos, debido a un defecto o vicio. Aniquila los efectos jurídicos propios, a excepción de los terceros adquirientes de buena fe a título oneroso, y también del incapaz que no restituye el total de lo obtenido, solo lo que queda en su patrimonio. Actúa en razón de una causa originaria al momento de su celebración. Vuelve la situación al momento anterior de celebrarse el acto.

NULIDAD ABSOLUTA: cuando el vicio esta manifiesto, el juez puede declararlo de oficio o pedido por todo interesado, excepto quien sabia o debería saber del vicio. No se puede renunciar a la acción de nulidad y no prescribe. Son de nulidad absoluta sean nulos o anulables: los actos nulos o anulables por ilicitud de su objeto, de objeto inmoral, los actos carentes de la forma legal exclusiva, los instrumentos nulos o anulables.

NULIDAD RELATIVA: sólo es a petición de parte, se puede confirmar, se puede renunciar a la acción y prescribe luego de un tiempo determinado. Son de nulidad relativa: los actos obrados por los incapaces de hecho, los obrados por representantes de los incapaces en exceso de sus atribuciones, los actos obrados sin discernimiento, los obrados mediando los vicios de la voluntad error, dolo, violencia, intimidación.

NULO ABSOLUTO: contrario al orden público o a las buenas costumbres.

NULO RELATIVO: es establecido para la protección del particular y puede subsanarse si se desea.

ANULABLES RELATIVOS: son dependientes de investigación judicial y protegen al particular.

ANULABLES ABSOLUTOS: son dependientes de investigación judicial y protegen al orden público.

NULIDAD PARCIAL: la nulidad parcial de una disposición no perjudica a las otras disposiciones validas, siempre que sean separables.

NULIDAD MANIFIESTA: el vicio está patente en el acto, la ley misma lo prevé y por lo tanto el acto es nulo.

NULIDAD NO MANIFIESTA: o nulidades pendientes de juzgamiento, son actos anulables y para que sean nulos se debe realizar una investigación.

Los efectos de la declaración de nulidad: vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado. El efecto invalidatorio se proyecta hacia el pasado y el futuro. Se proyecta tanto a las partes como a los terceros. Con excepción de los terceros adquirientes de buena fe y a título oneroso.

La nulidad por violencia, intimidación, dolo, error, o falsa causa prescribe a los 2 años desde la cesación de la violencia o intimidación, y desde que el error, el dolo o falsa causa fuese conocida.

Fraude identifica a uno de los vicios propios o típicos de los actos jurídicos, es el llamado Fraude a los acreedores.

Fraude a los acreedores: vicio de que adolece un acto (que es válido y real, no simulado) de disposición de bienes realizado por una persona, originando o agravando su insolvencia, con la finalidad de sustraerlos a la acción de los acreedores, evitando de esta manera el pago a sus acreedores.

A esto se llega sólo en negocios jurídicos, validos, negocios de enajenación, derechos patrimoniales, debe causar un perjuicio a los acreedores.

La acción revocatoria o pauliana o acción de fraude: el acto fraudulento es susceptible de ser atacado por vía de la acción revocatoria. Debe reunir 3 requisitos: 1- que el deudor se halle en estado de insolvencia. 2- que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes se hallase insolvente. 3- que el crédito sea de fecha anterior al acto del deudor.

Efectos: la revocación impone la inoponibilidad a los acreedores impugnantes en los límites de sus respectivos créditos. Se mantienen los efectos del acto entre las partes que lo celebraron. El adquirente puede paralizar la acción revocatoria pagando el crédito de los impugnantes, o dando fianzas reales de que el crédito se pagará. Si el adquirente de mala fe transmitió el bien a un subadquirente de buena fe, contra quien no cabe ya la acción

39

Page 40: Resumen Derecho Privado Civil i Ver.3

revocatoria, debe resarcir el acreedor los daños y perjuicios, o sea, el calor de la cosa y los frutos. La acción prescribe al año desde el día que tuvo lugar, o desde que los acreedores tuvieron noticias del hecho. Se presume conocimiento desde que se hizo público, salvo prueba en contrario. La acción está dirigida contra un acto real.

Menores: la ley 26.579/09, introdujo varias modificaciones. La reducción de la mayoría de edad a los 18 años. La extensión de la obligación alimentaria desde los 18 a 21 años.

El Art. 127 cc. menores impúberes desde nacimiento a los – de 14 años, incapacidad de hecho absoluta. Menores adultos de los 14 a 18 años, incapaces de hecho relativa.

La mayoría de edad a los 18 años opera de manera automática, cesa la incapacidad el día que cumplieren los 18 años.

Se deroga la emancipación por habilitación o dativa del Art. 131 cc.

Un menor desde los 14 a los 16 años puede trabajar en empresas cuyo titular sean sus padres o el tutor, debe tratarse de una empresa familiar. Es una excepción a la ley 26390/08 que prohíbe el trabajo de los menores de 16 en todas sus formas.

Los menores que contrajeren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil, con las limitaciones previstas en el Art. 134 cc. Si se hubieran casado sin autorización no tendrán hasta la mayoría de edad la administración y disposición de los bienes recibidos o que recibieren a título gratuito.

Se mantiene la emancipación por matrimonio, el matrimonio podría realizarse entre menores autorizados por los padres o tutores o supletoriamente por el juez. Esta posibilidad ha sido restringida.

Dispensa de edad: los menores de edad pueden contraer matrimonio si obtienen la dispensa de edad por el juez Art. 167 cc. y el asentimiento de sus padres o del que ejerce la patria potestad, o del tutor en su caso, o en su defecto contando con la venia judicial supletoria Art. 168 cc. Dicha dispensa se da a través de una resolución judicial. Esta tiene carácter excepcional y se otorga solo si el interés de los menores lo exigiese, previa audiencia personal del juez con quienes pretendan casarse, los padres y representantes legales del menor. La dispensa de edad no suple el asentimiento de los progenitores o representantes legales, que puede ser prestado voluntariamente ante el oficial del registro de estado civil y capacidad de las personas o ante el juez de la dispensa.

En caso del menor que se casa con dispensa de edad y sin asentimiento de sus padres, se emancipa y adquiere capacidad civil, pero rige la sanción hasta que cumpla los 18 años, no puede ejercer la administración y disposición de los bienes recibidos a título gratuito.

En caso de anulación del matrimonio putativo solo subsistirá la emancipación respecto del cónyuge de buena fe. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, salvo respecto del cónyuge de mala fe.

40