Resumen Derecho Procesal Civil y Mercantil-Lic Hernandez

download Resumen Derecho Procesal Civil y Mercantil-Lic Hernandez

of 40

description

Derecho Procesal Civil y Mercantil Guatemalteco

Transcript of Resumen Derecho Procesal Civil y Mercantil-Lic Hernandez

  • 1Procesal Civil y MercantilCdigo Procesal Civil y Mercantil.Decreto No. 107Entr en vigencia el 01/07/1964 en el gobierno de Enrique Peralta Azurdia.Contiene 635 artculos.Est dividido en 6 libros: 1. Disposiciones Generales; 2. Procesos de Conocimiento; 3. Procesos deejecucin; 4. Procesos Especiales; 5. Alternativas Comunes a todos los procesos; y 6. Impugnacinde las resoluciones Judiciales

    1. Proceso Preventivo o Cautelar:

    a. Definicin.

    Regulado en el libro quinto del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, relativo a las alternativas comunes a todoslos procesos, tambin se le denominan diligencias cautelares, providencias precautorias, providenciascautelares, medidas de garanta, procesos de aseguramiento y es a travs del cual las personas puedenprevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad fsica, su patrimonio, etc., aunque es claro mencionarque existen otros procesos cautelares en nuestro ordenamiento adjetivo civil no regulados en este libroquinto, tal y como se mencionar ms adelante.

    Son aquellos que su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley no les reconocela calidad de proceso, ms bien se habla de providencias o medidas cautelares (arraigo, embargo,secuestro, etc.) reguladas en el libro quinto del Decreto Ley 107, cuya finalidad es de carcter precautorioo asegurativo de las resultas de un proceso principal ya sea de conocimiento o de ejecucin.

    b. Caractersticas.1. Accesorios.2. Provisorias.3. Mutabilidad.

    1) Accesorios: por carecer de Autonoma (Funcional) ya que est al servicio de otro procedimientoprincipal; Esta particularidad subsiste aun ante la posibilidad de que en el trmite principal pueda noconcretarse por haber alcanzado su objetivo con el solo ejercicio de la precautoria o medida cautelar.

    2) Provisorio: Las Medidas cautelares son provisorias ya que estn condicionadas por la vigencia y latuerza del trmite principal y si ste desaparece con todos sus efectos y circunstancias, las medidascautelares siguen su suerte.

    3) Mutabilidad: Por pedido de cualquiera de las partes o que se haya ordenado su levantamiento,sustitucin o cambio sea por el acreedor o deudor. La ley le reconoce al deudor la posibilidad de variarlos bienes objeto de la medida por otros de igual valor o solicitar la reduccin del monto de la deuda.Es facultativo del tribunal de ampliar el Embargo cuando los bienes no sean suficientes u cuando fuesedudosa su suficiencia.

    Clasificacin:A continuacin se menciona la clasificacin que hace Calamandrei, citado por Mario Aguirre Godoy conrelacin al proceso cautelar:

    a) PROVIDENCIAS INTRODUCTORIAS ANTICIPADAS: que son aquellas que pretenden prepararprueba para un futuro proceso de conocimiento o de ejecucin, a travs de ellas se practican yconservan ciertos medios de prueba que sern utilizados en el proceso futuro. El Cdigo ProcesalCivil y Mercantil las denomina Pruebas Anticipadas y las regula en la seccin segunda de su librosegundo. Artculo 98.

    b) PROVIDENCIAS DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA EJECUCIN FORZADA: Que como sunombre lo indica, pretenden garantizar el futuro proceso de ejecucin, entre las cuales destaca comoimportante la figura del secuestro.

    c) PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE INTERINAMENTE UNA RELACINCONTROVERTIDA: Mediante estas providencias provisionalmente se decide una discusin, son

  • 2ejemplos tpicos los alimentos provisionales (artculo 231 Cdigo Procesal Civil y Mercantil), lasdenuncias de obra nueva y de dao temido, providencias de urgencia o temporales, suspensin de laobra (artculo 264 Cdigo Procesal Civil y Mercantil) providencia propia de la accin interdictal.

    d) PROVIDENCIAS QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ UNA CAUCIN: Son las tpicasprovidencias cautelares y cuyo requisito previo es la constitucin de garanta. El Cdigo Procesal Civily Mercantil en su artculo 531 establece "de toda providencia precautoria queda responsable el que lapide. Por consiguiente, son de su cargo las costas, los daos y perjuicios que se causen y no serejecutada tal providencia si el interesado no presta garanta suficiente, a juicio del juez que conozcael asunto.

    c. Providencias precautorias.

    El Decreto Ley 107 en su libro quinto y bajo el ttulo de providencias cautelares, regula por un lado laseguridad de personas y por el otro las medidas de garanta, las primeras como su nombre lo indicapretende garantizar la seguridad de las personas y las segundas en trminos generales la pretensin esmantener una situacin que garantice las resultas de un proceso principal posterior.

    1) Seguridad de las personas:Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos o actos reprobados por la ley, la moralo las buenas costumbres, como caracterstica propia es que puede decretarse de oficio o a peticin departe y no requiere la constitucin de garanta alguna. La proteccin de la persona se obtiene mediante sutraslado a un lugar en donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de sus derechos.

    Tambin procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado el hogar, con laspersonas que tengan su guarda y cuidado.

    Lo anterior se encuentra contenido en los artculos 516 al 518 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. Laoposicin a este tipo de medidas est contemplada en el artculo 519 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil,en estos trminos: Si hubiere oposicin de parte legtima a cualquiera de las medidas acordadas por elJuez, sta se tramitar en cuerda separada por el procedimiento de los incidentes. El auto que la resuelvaes apelable, sin que se interrumpan dichas medidas. Asimismo, existen otras medidas sobre menores eincapacitados de los artculos 520 al 522 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    2) Medidas de Garanta:Entre las que el Cdigo regula las siguientes:

    2.1) Arraigo:Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que ha de iniciarse o se haya iniciado una accinse ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la promocin y fenecimiento delproceso que contra l se promueve y de prestar la garanta en los casos en que la ley as lo establece y sematerializa mediante la comunicacin que el juez hace a las autoridades de migracin y a la polica nacionalpara impedir la fuga del arraigado.

    Adems de la libre locomocin, el arraigo pretende la constitucin de garanta por parte del arraigado enlos siguientes casos:

    I. En los procesos de alimentos, en los cuales ser necesario que cancele o deposite el monto de losatrasados y garantice el cumplimiento de los futuros.II. En los procesos por deudas provenientes de hospedaje, alimentacin o compras de mercaderas alcrdito, el demandado deber prestar garanta por el monto de la demanda.III. En las acciones cambiarias, cuando el ttulo sea un cheque no pagado por falta de fondos o por haberdispuesto de ellos antes de que transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deber prestar garanta porel monto de la accin.

    Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al proceso y el arraigado prestala garanta en los casos en que procede, sealados anteriormente. En los artculos 523 al 525 y 533 delCdigo Procesal Civil y Mercantil se regula el arraigo.

  • 32.2.) Anotacin de demanda:Es una medida cautelar de carcter conservativa y pretende que cualquier enajenacin o gravamenposterior a la anotacin que se efecte sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique elderecho del solicitante.

    Es necesario resaltar que esta medida solo procede en aquellas acciones en las cuales el objeto delproceso es el bien objeto de la medida, ello al tenor del artculo 526 del Cdigo Procesal Civil y Mercantilque establece que cuando se discuta la declaracin, constitucin o extincin de un derecho real sobrebienes inmuebles, podr el actor pedir la anotacin de la demanda, en consecuencia esta medida cautelarno procede cuando el bien nicamente garantiza el cumplimiento de otra obligacin, caso en el cual lamedida procedente es el embargo.

    Por la remisin que hace el artculo 526 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, debe tenerse presente loscasos en que puede pedirse la anotacin de los respectivos derechos, los cuales estn puntualizados enel artculo 1149 del Cdigo Civil.

    De conformidad con nuestro sistema la anotacin de demanda no impide la enajenacin o gravamen delinmueble o derecho real y as lo dice claramente el artculo 1163 del Cdigo Civil.

    Tambin debe recordarse que los actos de enajenacin o gravamen de bienes anotados quedan afectos auna accin de anulabilidad, de acuerdo al artculo112, inciso 1, letra e, del Cdigo Procesal Civil yMercantil

    2.3.) Embargo:

    Esta medida pretende limitar el poder de disposicin del bien embargado, a diferencia de la anotacin dedemanda procede sobre cualquier clase de bienes registrables o no y el objeto es que el valor de losmismos alcancen a cubrir el monto de la obligacin.

    Segn De la Plaza tiene como finalidad concreta la de limitar, en mayor o menor grado las facultades dedisposicin del titular de la totalidad o de parte de un patrimonio, o simplemente, la de determinados bienes,con el designio de que no se frustre el resultado de un proceso de cognicin o de ejecucin.

    Tiene tambin la particularidad de crear una nueva situacin jurdica, modificando la anterior situacin delafectado, respecto de determinados bienes.

    Del embargo que aqu se trata es del llamado embargo precautorio, toda vez que el que se lleva a cabo enlos procesos de ejecucin tiene carcter ejecutivo. El artculo 527 del Cdigo Procesal Civil y Mercantilestablece el derecho a pedir el embargo precautorio, remitiendo al proceso de ejecucin lo relativo a laforma de practicar el embargo, con el objeto de no incurrir en repeticiones innecesarias.

    2.4.) Secuestro:

    Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del deudor el bien que se debepara ser entregado a un depositario. A criterio de Mario Gordillo, esta medida procede nicamente cuandoel bien es el objeto de la pretensin y por ende el demandado se encuentra en obligacin de entregarlo yno cuando el bien es embargado y garantiza el cumplimiento de una obligacin que no es la entrega delbien mismo.

    Tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: convencional y judicial. Ambas persiguen sustraer de lasfacultades de disposicin de una o de ambas partes determinado bien. En el primero, ello obedece a unacto de voluntad de los contendientes; en el segundo, se produce por mandato de la autoridad judicial.Generalmente el trmino secuestro se destina para denominar el ordenado por la autoridad judicial.

    En nuestro Cdigo Procesal Civil y Mercantil se fijan los lmites del secuestro en el artculo 528. Aparte deesta norma general, hay casos especficos en el Cdigo Procesal en que las distintas disposicionesmencionan la medida cautelar del secuestro.

  • 4As sucede en la exhibicin de bienes muebles y de semovientes del artculo 101. Igualmente en laejecucin especial de las obligaciones de dar, el Cdigo menciona una hiptesis de secuestro judicial, enestos trminos: Cuando la ejecucin recaiga sobre cosa cierta o determinada o en especie, si hecho elrequerimiento de entrega el ejecutado no cumple, se pondr en secuestro judicial, resolvindose ensentencia si procede la entrega definitiva.

    Si la cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se embargarn bienes que cubran su valor fijado por elejecutante y por los daos y perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente por el juez la cantidadequivalente a los daos y perjuicios. El ejecutante y el ejecutado podrn oponerse a los valores prefijadosy rendir las pruebas que juzguen convenientes, por el procedimiento de los incidentes.

    2.5.) Intervencin:Con las caractersticas de un embargo, esta medida pretende limitar el poder de disposicin sobre elproducto o frutos que producen los establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial oagrcola, a travs de un depositario llamado interventor, que tiene la facultad de dirigir las operaciones delestablecimiento.

    El artculo 529 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil regula esta situacin, dirigida a establecimientos opropiedades de naturaleza comercial, industrial o agrcola con sus especiales efectos.

    Deben tomarse en cuenta las normas complementarias de la disposicin general contenidas en los artculos34 al 43 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, que regulan la materia relativa a los depositarios einterventores como auxiliares del Juez, as como lo relativo a los diversos aspectos que pueden presentarseen el desarrollo del depsito o de la intervencin como son: venta de bienes, gravamen de bienes, cierredel negocio, renuncia de los cargos, etc.

    2.6.) Providencia de urgencia:Bajo este ttulo, nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez a decretar aquellas medidas degaranta que segn las circunstancias sean las ms idneas para resguardar el derecho del solicitante yque no son de las enumeradas anteriormente. La existencia del artculo 530 del Cdigo Procesal Civil yMercantil, permite que el juez pueda decretar cualquier medida de garanta, distintas a las sealadas.

    Esta norma se hace necesaria, porque no es posible prever todas las situaciones que pueden presentarseen materia de providencias cautelares. El Juez tendr que usar de su buen criterio, segn los casos ycircunstancias. Sin embargo, la aplicacin de esta norma no se sustrae a la disposicin general que obligaa la constitucin previa de garanta para la adopcin de medidas cautelares, salvo los casos en que elCdigo permite que baste la presentacin de la demanda para que el Juez la ordene.

    d. Conciliacin.

    El Cdigo la contempla en el Artculo 97 Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    La conciliacin consiste en una declaracin de voluntad de quienes son partes en un proceso por mediodel cual acuerdan terminar sus diferendos. No es un reconocimiento de pretensiones sino un asentimientomutuos entre las partes.

    Es una actuacin preliminar que tiene por objeto inducir a las partes a un acaecimiento antes de convertirel conflicto en litigio.

    Sobre su Naturaleza Jurdica hay dos corrientes una la considera como un acto procesal y otra como unacto contractual: Es procesal por su origen y efectos es contractual porque se realiza mediante unadeclaracin de voluntad que genera una vinculacin entre las partes, toda conciliacin es de orden Judicial.

    Puede promoverse de oficio o instancia de parte la eficacia procesal de la conciliacin no derivapropiamente del acaecimiento de las partes sino de su confirmacin o aprobacin por el rganoJurisdiccional por lo que es un acto de Homologacin por una conciliacin.

  • 5e. Pruebas anticipadas.Estas diligencias pretenden preparar prueba o conocer hechos para la accin futura, el cdigo procesalcivil y mercantil, las regula bajo el ttulo de pruebas anticipadas y son las siguientes:

    Posiciones y reconocimiento de documentos Artculo 98 y 99 Cdigo Procesal Civil y Mercantil.: Bajo elttulo de posiciones se conoce la prueba anticipada, que mediante un interrogatorio pretende obtener delfuturo demandado su confesin sobre algunos hechos relativos a su personalidad, entendindose estacomo la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimacin. Esta prueba anticipada tambinse aplica para el reconocimiento de documentos privados.

    Tanto para la declaracin jurada sobre hechos personales del absolvente como para el reconocimiento dedocumentos, la ley establece que se aplican las normas relativas a la declaracin de parte y reconocimientode documentos que establecen los artculos del 130 al 141 y 184 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil, porconsiguiente debe ser escrupuloso en cuanto a lo siguiente: Para efectuar la citacin deber acompaarse la plica (artculo 131) y deber indicarse en trminos

    generales sobre qu versar la confesin. La citacin al absolvente deber hacerse con dos das de anticipacin y con el apercibimiento de

    declararlo confeso a solicitud de parte, si dejare de comparecer sin justa causa. (artculo 131) o dereconocido el documento (artculo 185 Cdigo Procesal Civil y Mercantil) segn sea el caso.

    Las posiciones pueden ser absueltas en forma personal o por medio de mandatario, pero cuando laparte articulante as lo exija o el mandatario ignore los hechos, deber ser en forma personal (132Cdigo Procesal Civil y Mercantil)

    Las posiciones deben de cumplir con los siguientes requisitos 133 Cdigo Procesal Civil y Mercantil

    Exhibicin de documentos, artculo 100, bienes muebles y semovientes, artculo 101 del Cdigo ProcesalCivil y Mercantil:Mediante esta diligencia preparatoria se pretende probar el contenido de un documento en poder de lapersona de quien se solicita su exhibicin, conforme a las disposiciones del Cdigo Procesal Civil yMercantil, debe cumplirse, para su admisin con los siguientes requisitos: Debe indicarse en trminos generales el contenido del documento, esto con el objeto de que en caso

    no se cumpliera con presentarlo, se tenga por probado en contra del obligado el contenido que elsolicitante le atribuya al documento.

    Debe probarse, previo incidente, que el documento se encuentra en poder del requerido. En consecuencia el trmite de la exhibicin es a travs de los incidentes. Una vez probado por el solicitante, que el documento se encuentra en poder del requerido, el juez fija

    plazo (es de carcter judicial) a este para que lo presente o indique el lugar en que se encuentra, encaso contrario se tiene por probado en su contra el contenido que el documento le hubiere dado elsolicitante en su solicitud inicial.

    En cuanto a la exhibicin de bienes muebles y semovientes, tiene por objeto fijar al requerido plazo parala exhibicin de bienes muebles o semovientes bajo apercibimiento de decretar su secuestro o la fijacinprovisional de daos y perjuicios, esto ltimo en caso de ocultacin o destruccin, el trmite es el de losincidentes y en la substanciacin del mismo debe probarse que los bienes se encuentran en poder delrequerido.

    Exhibicin de libros de contabilidad y comercio: Para la exhibicin de libros de contabilidad y decomercio se sigue un procedimiento similar al de exhibicin de documentos, solo que en este caso seprctica por contador o auditor pblico, quien rinde su informe al tribunal, el trmite tambin es el de losincidentes y aunque la norma no lo indica expresamente, tambin es necesario que se indique por elsolicitante el contenido de los libros de contabilidad y de comercio que desea probar, esto con el objeto queen caso de negativa, tambin se tenga por probado en contra del requerido, el contenido que el solicitantele atribuya a los libros de contabilidad y de comercio en su solicitud.

    Reconocimiento judicial: Su objeto es dejar constancia de la situacin en que se encuentra una cosa,que est llamada a desaparecer en breve plazo o amenace ruina o deterioro y que sea relevante para unproceso futuro. Aunque el artculo 103 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil no establece su trmite, estimoque debe de aplicarse por analoga las normas propias de este medio de pruebas reguladas en los artculosdel 172 al 176 de ese cuerpo de normas, en consecuencia:

  • 6 Puede ser objeto de reconocimiento judicial, las personas, lugares y cosas. Debe de notificarse con tres das de anticipacin, al de la diligencia, a quien deba figurar como parte

    contraria y si no fuere habida o no existiere, a la Procuradura General de la Nacin. En caso de negativa a colaborar por una de las partes, el juez puede apercibirla para que la preste y si

    continuare con su resistencia, se puede dispensar la prctica del reconocimiento, interpretndose lanegativa como una confirmacin de la exactitud de las afirmaciones de la parte contraria.

    2. Procesos de Conocimiento:

    a. Definicin y caractersticas. Definicin:En el proceso de conocimiento tambin denominados de cognicin o de declaracin, mediante un juicio eljuez declara un derecho y constituyen el ncleo genuino de la actividad jurisdiccional como lo mencionaJos Almagro Nosete El proceso de declaracin es, sin duda, el que suscita mayor inters a estos efectosporque constituye el ncleo genuino de la actividad jurisdiccional (las dems son actividadescomplementarias de la principal) y, en consecuencia, en su seno, se producen los fenmenos procesalesde cuyo anlisis surgen proyecciones hacia los otros.Caractersticas:

    Las caractersticas que encontramos dentro del Proceso de Conocimiento, segn el doctor WilvelderZavaleta Carruiteiro, son las siguientes:

    a. TELEOLGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE CONOCIMIENTO es esencialmente finalista,porque busca en definitiva, la solucin de los conflictos de intereses, mediante una sentencia con valor decosa juzgada.

    b. PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la caracterstica ms importante de este proceso; ya que segnl se guiaran y/o regirn las falencias que se adviertan los otros tipos de procesos. El PROCESO DECONOCIMIENTO viene a constituir la columna vertebral de todo el sistema procesal.

    c. IMPORTANCIA.- Ya que es el ms importante de todos, porque en l se tramitan todos los asuntos demayor significacin, mayor trascendencia, las controversias que no tengan va procedimental propia yadems, cuando por la naturaleza y complejidad de la pretensin, el juez considere atendible su empleo.

    d. TRAMITE PROPIO.- Por la razn de que la ley procesal se ha esmerado en darle al proceso deconocimiento un trmite propio; brinda al justiciable, plazos mximos, le ofrece todas las garantas tanto enla accin como en la defensa, le permite plantear excepciones, defensas previas y hacer uso de todos losmedios probatorios e impugnatorios. Este proceso no se parece a ninguno por el contrario, los demstoman de l, algunos institutos en forma sucinta, condensada y recortada.

    e. COMPETENCIA.- El PROCESO DE CONOCIMIENTO, es de competencia exclusiva del Juez Civil, cosacontraria a lo que sucede con los otros tipos de procesos abreviado, sumarsimo y no contencioso, quecomparten la competencia, entre el Juez de Paz y el Juez Civil; segn sea la cuanta.

    f. AUTENTICIDAD: Ya que el proceso de conocimiento es el ms autntico de todos; esta caracterstica vade la mano principalmente de la caracterstica de que es un tipo modelo; es autntico porque no; devienede otros tipos de procesos y no copia algn aspecto de estos.

  • 7b. Juicio Ordinario.

    Es un juicio de conocimiento, a travs del cual se resuelven controversias o asuntos que no tienen trmiteespecial en la ley (artculo 96 CDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL). Es el comn de nuestralegislacin y el que tiene plazos ms largos.

    DEMANDAPor escrito:Generalidades, 61.Lugar para notificar, 79.Contenido demanda, 106.Documentos esenciales,107.Podr ampliarse omodificarse la demanda,110.

    EMPLAZAMIENTOEl juez emplazar a losdemandados.Plazo: 9 dasArtculo 111

    ACTITUD DEL DEMANDADO1. Allanamiento, 115 (actitud positiva).2. Rebelda, no toma ninguna actitud, 113-114.3. Contestacin negativa de la demanda,118.4. Contestacin negativa y de la demandae interposicin de excepciones perentorias,118.5. Contestacin negativa de la demanda yreconvencin (contrademanda), 119.

    EXCEPCIONES PREVIASDentro de 6 das emplazado, 116, 120.Se tramita en la va incidental, 120 CPCYM, 135-140 LOJ

    PRUEBAPerodo ordinario: 30 das, que sepuede ampliar en 10 das ms, 123.Perodo extraordinario: 120 das siexistiere prueba fuera del pas, 124.

    VISTAConcluido el trmino de prueba, elJuez de oficio, seala da y hora parala vista.Plazo: 15 das, 142 LOJ

    SENTENCIAEfectuada la vista o vencido el plazodel auto para mejor fallar, se dictarla sentencia.Plazo: Dentro de 15 das, despusde la vista o el auto para mejorfallar.Art. 198 CPCYM,142-142 bis, 143 y 147 LOJ

    AUTO PARA MEJOR FALLAR(O MEJOR PROVEER)

    Optativo, antes de dictarsentencia.Plazo: no mayor de 15 das,197

  • 8c. Juicio Oral.

    MATERIA DEL JUICIO ORAL (199 CPCYM)1. Asuntos de menor cuanta.2. Asuntos de nfima cuanta3. Los asuntos relativos a la obligacin de prestar alimentos4. La rendicin de cuentas por todas las personas a quienes les impone esta obligacin la ley o el contrato.5. La divisin de la cosa comn y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en relacin a la misma.6. La declaratoria de jactancia7. Los asuntos que por disposicin de la ley o por convenio de las partes deban seguirse en esta va.8. Depreciacin y venta de la cosa pignorada.

    DEMANDASe presenta en forma oral:Si es oral: El secretario suscribirel acta respectiva.Si es escrita: Se cumplirn con losrequisitos de los artculos 61-106y 107

    PRIMERA AUDIENCIAEn la primera audiencia del proceso oral, se realizar elmayor nmero de etapas procesales; en consecuencia, enesta audiencia se intenta:1. La Conciliacin: puede ser total o parcial, 203.2. El actor puede ampliar su demanda, 204.3. Se dan las actitudes del demandado:a) Allanamiento, 115.b) Contestacin negativa de la demanda: la que puedeconllevar: La Reconvencin interponer excepciones previasy perentorias, artculos 204-205 y 116. El Juez deberesolver en la primera audiencia las excepciones quepudiere, pero puede tambin resolverlas en auto separado;las dems excepciones se resolvern en sentencia, artculo205.4. Si la parte actora ofrece prueba para contradecir lasexcepciones, puede el juez sealar la audiencia en quedeba recibirse, artculo 205.5. Rendicin de prueba por las partes, artculo 206

    EMPLAZAMIENTOEntre el emplazamiento y la audiencia,deben mediar por lo menos 3 das,trmino que ser ampliado en razn dela distancia. 202Si es oral: El secretario suscribir el actarespectiva.Si es escrita: Se cumplirn con losrequisitos de los artculos 61-106 y 107

    DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEEROptativa: En un plazo no mayor de 15das, 197, 206 NUEVA O SEGUNDA AUDIENCIA

    Solo para diligenciar prueba, artculo 206.Plazo: Dentro de un trmino que no debe exceder de 15das.

    TERCERA AUDIENCIAExtraordinariamente, solo para diligenciar prueba, 206.Plazo: Se practica dentro del trmino de 10 das.

    SENTENCIASi el demandado se allanare o confesar loshechos: a los 3 das.A partir de la ltima audiencia: A los 5 das,208

  • 9d. Juicio Sumario.

    MATERIA DEL JUICIO SUMARIO (229 CPCYM)1. Asuntos de arrendamiento o desocupacin.2. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero.3. La rescisin de contratos.4. La deduccin de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados pblicos.5. Los interdictos.6. Los asuntos que por disposicin de la ley o por convenio de las partes deban seguirse en esta va:

    Desacuerdo del socio excluido. Va procesal en el

    8. Depreciacin y venta de la cosa pignorada.

    DEMANDAPor escrito, 61.Copias, 63.Lugar para notificar, 79.Contenido demanda, 106.Documentos esenciales, 107.Podr ampliarse o modificarsela demanda, 110.

    EMPLAZAMIENTOPlazo: 3 dasArtculo 233

    1. Allanamiento, 115 (actitud positiva).2. Rebelda, no toma ninguna actitud, 113-114.3. Contestacin negativa de la demanda, 233.4. Contestacin negativa de la demanda einterposicin de excepciones perentorias, 233.5. Contestacin negativa de la demanda yreconvencin (contrademanda), 119.

    EXCEPCIONES PREVIASDentro del 2. da de emplazado, 116, 232.Se tramita en la va incidental, 135-140 LOJ

    PRUEBAPerodo ordinario: Dentro del trmino de 15das, que se puede ampliar en 10 dasms, 123, 234Perodo extraordinario: 120 das si existiereprueba fuera del pas, 124.

    VISTAConcluido el trmino de prueba, la vista severificar dentro de un trmino no mayor a10 das, 234 CPCYM, 142 LOJ

    SENTENCIAEfectuada la vista o vencido el plazo delauto para mejor fallar, se dictar lasentencia.Plazo: Dentro de 5 das, despus de lavista o el auto para mejor fallar.Art. 234 CPCYM,142-142 bis, 143 y 147 LOJ

    AUTO PARA MEJOR FALLAR(O MEJOR PROVEER)

    Optativo, antes de dictar sentencia.Plazo: no mayor de 15 das, 197

    APELACINSolo es apelable la sentencia, 235.El trmino para interponer la apelacines de 3 das, y deber hacerse porescrito, 602.

  • 10

    3. Estudio de las Excepciones en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    a. Definicin.Son los medios de defensa con que cuenta el demandado para depurar el proceso o para atacar el fondodel asunto objeto del litigio (Pretensin).

    b. Excepciones y presupuestos procesales.

    De acuerdo con las ideas de Couture, los presupuestos procesales pueden definirse como: aquellosantecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurdica y validez formal. "Un juicio -diceCouture- seguido ante quien ya no es juez, no es propiamente un juicio defectuoso, sino que es un nojuicio, un juicio inexistente; un juicio seguido por quienes no son titulares del inters jurdico protegido nisus representantes, no es tampoco un juicio, sino una simple disputa; un juicio seguido por dos incapacesno es tampoco un juicio, sino una serie de hechos privados de eficacia jurdica.

    La investidura del juez, el inters de las partes y la capacidad de quienes estn en juicio son presupuestosprocesales, porque constituyen esa especie de mnimum necesario para que el juicio exista y tenga validezformal. La doctrina ha convenido en llamarles presupuestos, o sea supuestos previos al juicio, sin los cualesno puede pensarse en l.

    Se ha intentado tambin deslindar estos presupuestos, llamados propiamente procesales, de los que sonnecesarios para una sentencia eficaz.

    En realidad estos ltimos no miran al proceso sino sencillamente a la resolucin de fondo, de tal maneraque sera ms que todo un presupuesto sustancial y no procesal.

    Pero esta nocin de los presupuestos procesales en qu forma puede diferenciarse de la que correspondeal concepto de excepciones? La diferencia se percibe si se piensa que las excepciones requierennormalmente alegacin de parte, mientras que los llamados presupuestos procesales se hacen valer deoficio por el juez.

    "La excepcin dilatoria de arraigo del juicio o la excepcin perentoria de prescripcin -dice Couture-, nopueden funcionar vlidamente sin proposicin del demandado: el Juez carece de facultades para hacerlasvaler por propia iniciativa. Pero la incompetencia absoluta, la falta de inters legtimo o la incapacidad delas partes, no necesitan alegacin ni excepcin en sentido formal. El Juez mismo, por propia iniciativa yantes de todo otro examen sobre el mrito de la causa, debe examinar la existencia de los presupuestosprocesales y negar providencia en caso de que compruebe la falta de alguno de ellos".

    Los presupuestos para la existencia del juicio son: a) la proposicin de una demanda judicial; b) un rganojurisdiccional; y e) partes que se presenten como sujetos de derecho.

    En cambio, "si la demanda fuere interpuesta ante quien ya no es Juez, si fuere interpuesta por quien no esparte, si fuere iniciada sin peticin formal (como sera, por ejemplo, mediante un requerimiento privadohacia el Juez), no existe necesidad de pronunciamiento. El particular a quien se tiene por Juez, se abstiene,sencillamente, de toda manifestacin; el Juez requerido privadamente no tiene, tampoco, ningn deberfuncional de expedirse en materia civil; el Juez ante el cual comparece quien no es parte dispone,simplemente, que antes de toda otra diligencia se acredite la representacin ajena, etc.".

    Los presupuestos para la validez del juicio, no se refieren a la existencia de la relacin procesal, sino a sueficacia.

    En el sistema guatemalteco, aunque no se haga la diferenciacin entre presupuestos procesales yexcepciones, de su articulado se desprende que en algunos casos si se acepta. As por ejemplo, el artculo116 de la Ley del Organismo Judicial, que faculta al Juez para que si de la exposicin de los hechos, eljuez aprecie que no tiene competencia, debe abstenerse de conocer y sin ms trmite mandara que elinteresado ocurra ante quien corresponda, en cuyo caso, a solicitud del interesado se remitirn lasactuaciones al tribunal o dependencia competente. Igualmente ocurre con las disposiciones contenidas enel Cdigo Procesal Civil y Mercantil relativas a las partes, y quienes tienen capacidad para litigar (artculo

  • 11

    44) y sobre qu documentos deben acompaarse para justificar la personera documentos habilitantes-(artculo 45). Tambin debe relacionarse con los presupuestos procesales, la disposicin que faculta alJuez para repeler las demandas de oficio cuando no llenen los requisitos de la ley (artculo 109).

    c. Clasificacin.

    Es variada la clasificacin que pueden admitir las excepciones. Por ejemplo, Chiovenda las divide as:Absolutas y relativas o personales, segn que se hagan valer contra todos o contra uno de los sujetosde una relacin jurdica.

    Perentorias y dilatorias, las primeras anulan definitivamente la accin. Ejemplo: Prescripcin. Lassegundas excluyen la accin como actualmente existente, Verbigracia: trmino convencional, beneficio deexcusin, derecho de retencin, non adimpleti contractus. En resumen la excepcin en trminos generales,es el medio de defensa que utiliza el demandado con el objeto de depurar (previa) o atacar (perentoria) laaccin del actor.

    Sin embargo, una clasificacin muy importante, desde el punto de vista de su regulacin procesal, es latripartita, en excepciones dilatorias, perentorias y mixtas. Esta clasificacin se hace atendiendo a sufinalidad procesal. Las primeras son aquellas que tienden a postergar la contestacin de la demanda:incompetencia, litispendencia, defecto formal en la demanda: incompetencia, litispendencia, defecto formalen la demanda, etc. Las segundas, las que atacan el fondo del asunto (pretensin jurdica), se deciden enla sentencia definitiva y no procuran la depuracin de elementos formales del juicio: pago, compensacin,etc. Y las terceras, las llamadas perentorias deducidas en forma de artculo previo, o se aquellas quefuncionando procesalmente como dilatorias, en caso de ser aceptadas producen los efectos de perentorias:cos juzgada y transaccin. Tambin se admite con algunas reservas la prescripcin.

    Dilatorias: El Cdigo Procesal Civil y Mercantil no se utiliza la denominacin de excepciones dilatorias,sino que se les llama excepciones previas1, y mediante ellas, el demandado hace ver al juez la inexistenciade requisitos que impiden conocer el fondo de la pretensin. Es importante sealar que no se denominanprevias porque se interpongan antes de la contestacin de la demanda, sino son previas porque deben deresolverse antes que la pretensin principal.

    Gordillo seala que la excepcin previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el demandado antela inexistencia de presupuestos procesales. La excepcin previa es el medio de defensa a travs del cualel demandado pretende depurar o dilatar la accin del actor.

    Eduardo Couture al hablar de las excepciones dilatorias, indica que corresponden al concepto deexcepciones procesales existentes en el derecho comn europeo antes del Cdigo francs y derivadas delderecho romano. Son defensas previas, alegadas in limine litis, y que, normalmente versan sobre elproceso y no sobre el derecho material alegado por el actor. Tienden a corregir errores que obstarn a unafcil decisin (defecto legal en el modo de preparar la demanda); a evitar un proceso intil (litispendencia);a impedir un juicio nulo (incompetencia absoluta, falta de capacidad o de personera); a asegurar elresultado del juicio (fianza de arraigo y de rato et grato); etc..

    La excepcin previa ataca la forma del proceso, en realidad la accin del actor, cuando el planteamientode su escrito inicial, adolece de requisitos que la ley exige, impidiendo el cumplimiento del objeto delproceso que es dictar sentencia. Esta excepcin procura la depuracin de elementos formales del juicio.

    El Cdigo Procesal Civil y Mercantil en nmero clausus (cerrado) contempla que se pueden hacer valerlas siguientes excepciones:1. Incompetencia;2. Litispendencia;3. Demanda defectuosa;

    1 El trmino dilatorias no es compartido por algunos puesto que si bien a travs de ellas se extiende o retarda elacto de contestacin lo cierto es que la finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos procesales.

  • 12

    4. Falta de capacidad legal;5. Falta de personalidad;6. Falta de personera;7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condicin a que estuviere sujeta la obligacin o el derecho que

    se hagan valer;8. Caducidad;9. Prescripcin;10. Cosa Juzgada;11. Transaccin;12. Arraigo.

    Hay cierta clase de excepciones que pueden interponerse en cualquier estado del proceso y son lasrelativas a litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personera, cosa juzgada,transaccin, caducidad y prescripcin (artculo 120 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil) .

    Las excepciones previas se tramitan por el procedimiento de los incidentes, inclusive las que se interpongandespus de los seis das de emplazado el demandado, conforme a lo establecido en el segundo prrafo elartculo 120 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    Mixtas: No est detalladamente reguladas en el Cdigo Procesal Civil y Mercantil como tales, peroexistentes. Son aquellas excepciones que nominadas como previas, de acogerse, tienen efecto deperentorias. En otras palabras, la excepcin mixta, es una excepcin previa (prescripcin, caducidad,transaccin, cosa juzgada) que de acogerse ataca la pretensin, puesto que impide conocer nuevamentela misma.

    Al igual que las excepciones previas de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad y faltade personera, las excepciones mixtas pueden interponerse en cualquier estado del proceso, de acuerdoal artculo 120 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    Perentorias: Son medios de defensa que utiliza el demandado con el objeto de atacar la pretensin delactor, en consecuencia atacan el fondo y se prueban con el litigio principal y se resuelven al dictarsentencia, son innominadas, pero comnmente adoptan el nombre de formas de cumplimiento o extincinde obligaciones (pago, novacin, remisin, etc.). Tienen como finalidad extinguir o terminar con lapretensin del actor.

    No existe un artculo especficamente que las regule, slo se mencionan en el artculo 118 del CdigoProcesal Civil y Mercantil, en el que se indica que al contestar la demanda se podr interponer lasExcepciones Perentorias que tuviere, y habla de las nacidas con posterioridad, que podrn interponerseen cualquier estado del proceso, y ambas es resolvern en sentencia.

    Las Excepciones Perentorias nunca se tramitan en incidente, ya deben interponerse al contestarse lademanda en sentido negativo, en cuyo caso se resuelven en sentencia, o bien en el caso de las nacidascon posterioridad al contestar la demanda, se podrn interponer en cualquier estado del proceso y tambinse resuelven en sentencia.

    c. Las excepciones previas reguladas.

    Incompetencia:La competencia es un presupuesto procesal que el juez debe examinar de oficio o que la parte demandadapuede alegar a travs de esta excepcin y se da cuando el juez ante quien se plantea la accin, carece decompetencia (conforme a las reglas de las mismas) y sea por razn de materia, territorio o cuanta paraconocer de ella. La incompetencia es un impedimento procesal que es alegado por el demandado paraatacar el procedimiento, por falta de aptitud procesal del juez para conocer del caso determinado. La Leydel Organismo Judicial establece en el artculo 62, que los tribunales slo podrn ejercer su potestad enlos negocios y dentro de la materia y el territorio que se les hubiese asignado y el mismo cuerpo legal ensu artculo 121 establece la obligacin de los tribunales de conocer de oficio de las cuestiones decompetencia, bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo en los casos

  • 13

    de prrroga de competencia por razn de territorio, obligacin que tambin se establece en el artculo 6del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    Demanda defectuosa:A travs de la demanda como el acto introductorio de la accin, mediante relatos de hechos e invocacindel derecho, el actor determina su pretensin y que por ser un acto formalista, debe cumplir con losrequisitos que exige la ley. La excepcin previa de demanda defectuosa, surge en consecuencia cuandola demanda no cumple con los requisitos formales que establece la ley y que el juzgador no se ha percatadode ello. Al tenor del artculo 109 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil los jueces repelern de oficio lasdemandas que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que hayaencontrado, artculo que merece un anlisis profundo ya que segn algunos, esta excepcin debe procedersolamente cuando los requisitos omitidos impidan al juez dictar una sentencia congruente con la solicitud.

    Falta de capacidad legal:La capacidad en trminos generales, es la aptitud derivada de la personalidad por la cual la persona puedeejercer derechos y contraer obligaciones. Esta capacidad es de ejercicio, cuando la persona puede por smisma ejercer derechos y puede por s misma contraer obligaciones y se adquiere al tenor del artculo 8del Cdigo Civil, con la mayora de edad y es la falta de esta capacidad en lo que se funda esta excepcin.Tambin son incapaces los mayores de edad declarados en estado de interdiccin cuya declaratoriaproduce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la personapara el ejercicio de sus derechos. As tambin los que padecen ceguera congnita o adquirida en la infanciay los sordomudos que no puedan darse a entender de una manera indubitable, tienen incapacidad civilpara ejercitar sus derechos. De ese orden de ideas y tomando en cuenta lo que establece el artculo 44 delCdigo Procesal Civil y Mercantil, en cuanto a que tienen capacidad para litigar las personas que tenganel libre ejercicio de sus derechos y aquellos que carezcan de ese libre ejercicio deben actuar a travs desu representante legal, se llega a la conclusin que esta excepcin procede cuando quien litiga seencuentra dentro de los supuestos de incapacidad ya indicados y actan sin representacin. En la prcticaforense esta excepcin se concreta cuando el litigante carece de capacidad de ejercicio o lo que es lomismo de la aptitud necesaria para comparecer en juicio personalmente.

    Falta de personalidad:De mucha dificultad en la prctica forense, esta excepcin se refiere fundamentalmente a la falta delegitimacin de las partes. El Doctor Mario Aguirre Godoy, citando a Jaime Guasp dice para que un procesose desarrolle vlidamente es preciso que las partes, no slo tengan aquel grado de aptitud genrica quemarca el derecho positivo, sino una idoneidad especfica, derivada de su relacin con la situacin jurdicaen litigio, que justifique su intervencin. La legitimacin se refiere pues, a la relacin de las partes con elproceso concreto. Su concepto viene de la legitimatio ad causam romana, o sea la facultad de demandar(legitimacin activa) y la obligacin de soportar la carga de ser demandado (legitimacin pasiva) segn lasituacin en que se encuentran las partes en cuanto al objeto del proceso.

    Procede esta excepcin cuando no se colige las calidades necesarias para comparecer a juicio de lossujetos procesales, es decir para exigir o responder de la obligacin que se demanda.

    Ahora bien, cabe preguntar si esa legitimacin se da en razn de la titularidad de un derecho o de unaobligacin, o bien si es posible separar la cuestin de la legitimacin del tema de fondo discutido. En ltimotrmino es ste el problema que plantea la excepcin que ahora consideramos.

    Veamos algunas posibilidades de distincin. Carlos Castellanos en su obre, entiende esta excepcin as:El hecho de que el demandante no acredite en debida forma el carcter con el cual pretende deduciralguna accin en juicio, es el originante de la excepcin dilatoria de falta de personalidad en l. Vemos, porlo tanto, bien clara la diferencia que existe con la falta de capacidad. Por medio de sta se le niega alsolicitante del emplazamiento esta capacidad precisamente. En cambio, la que es objeto de estudio en estemomento, no tiende a ese fin. El demandado se vale de ella, para exigirle a quien entabl la accin, queacredita la condicin con la cual lo demanda. Es una cuestin que imposibilita la formacin del juicio; y porlo tanto no afecta el fondo del asunto, sino tan slo su forma. Tampoco cabe confundir esa excepcin conla perentoria de falta de accin o de derecho para demandar. Esta, desde luego, entraa la formacin deljuicio, para que dentro de l, el oponente la justifique en debida forma. Es necesario que se discutaampliamente este medio de defensa, cuya tendencia es la destruccin de la accin aunque tenga

  • 14

    personalidad quien propuso la discusin- que a su vez, el demandante trata de poner en evidencia. Encambio, la naturaleza de falta de personalidad, no podra, en ningn caso, ser causante de esa finalidad,porque no se funda en la carencia de razn o de derecho para demandar segn se ha visto.

    Debe tenerse presente la diferenciacin que se hace entre capacidad procesal (legitimatio ad processum)que fundamenta la excepcin de falta de capacidad legal; y la calidad de obrar (legitimatio ad causam) quelos tratadistas exponen al referirse al tema de las condiciones de la accin o ms bien dicho a lascondiciones necesarias para obtener una sentencia favorable.

    Falta de personera:

    Debemos de entender la personera como la aptitud que tiene una persona de ejercitar derechos o accionesen juicio en representacin de la que es titular de los mismos. Esta excepcin se funda en el hecho de quese alega una representacin sin tenerla o bien cuando tenindola, esta carece de los requisitos formalesque le dan validez.

    El artculo 46 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil establece la obligacin de los representantes de justificarsu personera en la primera gestin que realicen, acompaando el ttulo de su representacin y obliga aljuez a no admitir aquellas gestiones cuya representacin no est debidamente registrada en la oficinarespectiva. En otras palabras, Mario Efran Njera Farfn en aplicacin a los preceptos que conforman laexcepcin que comentamos, dice que hay falta de personera: Si se comparece a nombre de otro sin serapoderado o representante o si sindolo no se justifica debidamente la representacin acompaando elttulo de la misma, aun cuando se ofreciere presentarlo (artculo 45 Cdigo Procesal Civil y Mercantil).

    Igualmente suceder si se acompaa como ttulo un poder insuficiente. Es insuficiente si no se delegan enl las facultades especiales que son necesarias para demandar o responder en juicio o las que se deleganestn en discordancia con los trminos o alcances de la demanda. (Artculos1697 y 1702 del Cdigo Civil).

    Si ese poder es defectuoso, entendindose como tal aquel en cuyo otorgamiento se violare algn textolegal, como por ejemplo: si se otorga por persona no hbil para gestionar personalmente ante los Tribunaleso a favor de quienes no pueden ser mandatarios judiciales; si su testimonio se presenta sin estar registradoen el Archivo General de Protocolos; si extendido en el exterior no se hubieren observado las formalidadesprescritas por las leyes del lugar de origen o las que en Guatemala regulan lo relativo a la admisin de losdocumentos provenientes del extranjero (artculos 37 al 44 de la Ley del Organismo Judicial, 44 y 45 delCdigo Procesal Civil y Mercantil).

    Esta excepcin prcticamente no ha dado origen a mayor equivocacin, ya que los Tribunales han limitadosu alcance en relacin con aquellos casos en que se alegue un ttulo de representacin sin tenerlo o biencuando, tenindolo, sea defectuoso. As por ejemplo, funciona esta excepcin cuando el padre que actaen representacin del hijo menor no justifica el parentesco necesario; el tutor que no acompae ttulo derepresentacin con respecto al pupilo, el personero de una sociedad en cuanto a la entidad que representa;etc.

    Las excepciones de falta de capacidad legal y falta de personera, adems de las normas procesalescitadas, tienen su fundamento en las disposiciones de carcter sustantivo, que regulan las situacionesjurdicas derivadas de la ausencia de capacidad y de representacin (legal o convencional).

    Por su parte, los artculos 44 y 45 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil permiten considerar comopresupuestos procesales, los relativos a la capacidad y representacin de las partes y facultansuficientemente al Juez para rechazar de plano, las demandas iniciadas por incapaces o por personas quese atribuyan representacin que no justifiquen.

    Falta de cumplimiento del plazo o de la condicin:Esta excepcin es de difcil entendimiento, inclusive ha sido objeto, de recomendaciones efectuadas por laPresidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia (vase circular de fecha 27 de marzode 1980). Tiene la caracterstica de ser una excepcin previa preclusiva, es decir nicamente puedeinterponerse antes de contestar la demanda.

  • 15

    La excepcin previa de falta de cumplimiento del plazo o de la condicin a que estuviere sujeta laobligacin o el derecho que se haga valer, a criterio de algunos contempla dos supuestos, es decir doscasos completamente distintos, por un lado la procedencia de esta excepcin cuando el supuesto es lafalta de cumplimiento del plazo, porque se ha fijado da o fecha para su cumplimiento y no se ha arribadoal mismo, exigindose el cumplimiento antes del da o fecha y el segundo supuesto cuando es la falta delcumplimiento de la condicin, cuando se exige el cumplimiento de la obligacin y el acontecimiento no seha realizado, en ambos casos es con relacin al derecho o a la obligacin que se pretende hacer valer,puesto que es lgico entender que la existencia de un derecho para el sujeto pasivo, conlleva la existenciade una obligacin del sujeto pasivo, por consiguiente ante la existencia de un derecho o de una obligacin,la excepcin previa procede cuando el plazo, en un caso, o la condicin en el otro, no se han cumplido.

    En todo caso, se debe ser muy cuidadoso en la interposicin de esta excepcin, puesto que en la mayorade casos se interpone conteniendo los dos supuestos, que en todos los casos son completamente distintos.Ya existen fallos reiterados por los cuales la excepcin es desestimada porque al momento de interponerseno se hizo la necesaria distincin del caso al que se adapta la situacin de hecho en que se fundamenta laexcepcin.

    Es importante sealar lo que con relacin a estas excepciones previas expresa Mario Efran Njera Farfn:La doble modalidad de esta excepcin (plazo y condicin) est fundada en el derecho sustancial y no espor ende, de contenido procesal. De acuerdo con nuestro Cdigo Civil, obligaciones a plazo son aquellasen la que se fija da o fecha para la ejecucin o extincin del acto o negocio jurdico y no puede exigirse sucumplimiento en da o fecha anterior. Y son condicionales, aquellas cuyos efectos dependen delacontecimiento que constituye la condicin. En este caso tampoco puede exigirse la obligacin en tanto elacontecimiento no se haya realizado.

    Podemos concluir entonces que el supuesto para la procedencia de estas excepciones EL PLAZO legal ocontractual no vencido o LA CONDICIN establecida contractualmente no cumplida.

    Caducidad:A travs de esta excepcin previa, se extinguen derechos o acciones, una vez transcurrido el plazo que laley o la voluntad de los particulares establecen para el ejercicio de los mismos, se basa en la necesidad deque los derechos o acciones no permanezcan indefinidamente inciertos, presumindose su abandonodndole firmeza al trfico jurdico.Podemos definir la caducidad como el decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro deun determinado plazo. Es la sancin que se pacta o se impone por la ley, a las personas, que dentro de unplazo convencional o legal, no realizan voluntaria y conscientemente, los actos positivos para hacer nacero mantener vivo un derecho sustantivo o procesal, segn sea el caso.

    Es decir, podemos mencionar la existencia de dos formas de caducidad: a) Voluntaria o convencional: quees la sancin que se pacta, se aplica a una persona de las que intervienen en un convenio, si en un plazoque se determina, no se realiza un acto positivo para hacer nacer o mantener vivo un derecho, acto quedebe ser voluntario y consciente. El artculo 1274 del Cdigo Civil establece, a criterio de algunos, unacaducidad voluntaria, al regular que el negocio jurdico sujeto a la condicin de que se verifique unacontecimiento dentro de un trmino, caduca si pasa el trmino sin realizarse la condicin, o antes si haycertidumbre de que no puede cumplirse. b) Legal: que es la sancin que impone la ley a las personas quedentro del plazo que sta establezca, no realizan voluntaria y conscientemente los actos positivos parahacer nacer o mantener vivo un derecho. El artculo 158 del Cdigo Civil establece una tpica caducidadlegal al establecer que el divorcio o la separacin slo puede solicitarla el cnyuge que no haya dado causaa l y dentro de los seis meses siguientes al da en que hayan llegado a su conocimiento los hechos enque se funde la demanda. El Cdigo Procesal Civil y Mercantil en su artculo 251 tambin regula un casode caducidad legal, al establecer que las acciones interdictales slo pueden interponerse dentro del aosiguiente a la fecha en que ocurri el hecho que las motiva. Tanto el Cdigo Civil como el Cdigo ProcesalCivil y Mercantil regulan otros casos de caducidad como el derecho a obtener la revisin de un juicioejecutivo en un juicio ordinario, que es de tres meses (artculo 335 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil),la caducidad del declarado jactancioso en juicio oral (artculo 228 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil), laaccin para pedir la rescisin de los contratos, que es de una ao (artculo 1585 del Cdigo Civil)

  • 16

    Entendida en trminos generales la caducidad tiene ntima relacin con todos aquellos plazos llamadospreclusivos, o sea que los actos procesales deben realizarse precisamente durante su transcurso, ya quede otra manera se produce la preclusin con su efecto de caducidad. Esto vale para cualquier acto procesalya se trate de ejercitar una accin de interponer una excepcin, de proponer una prueba, plantear unrecurso, etc. El Cdigo no menciona en todos estos casos ni a la preclusin ni a la caducidad, pero el efectoes que fuera de esos plazos no puede ejercitarse el acto procesal que corresponde.

    En algunos supuestos el Cdigo habla de caducidad del derecho, como sucede en el caso del juicio dejactancia cuya sentencia haya sido estimatoria. Establece el prrafo final del artculo 228 que si transcurridoel trmino fijado en la sentencia, sin que el demandado hubiere justificado haber interpuesto la demanda,el Juez, a solicitud de parte, declarar caducado el derecho y mandar expedir certificacin al actor.

    Aguirre Godoy, cita jurisprudencia guatemalteca para sealar que la caducidad no puede resolverse deoficio por los tribunales, sino que necesitan ser alegadas como excepcin; y que la caducidad se diferenciade la prescripcin en que opera por el transcurso de un trmino que es inflexible, o sea, no sujeto ainterrupcin ni suspensin atendiendo a las personas envueltas en la particular situacin, ya que essuficiente la comprobacin de no haberse ejercitado la accin dentro del trmino fijado por la ley.

    Finalmente, seala que en el comentario anterior se seala la conveniencia de tomar en cuenta aquelloscasos en que nicamente est presente el inters privado, en cuyo evento, en su opinin s necesitaalegarse la caducidad; y diferenciarla de aquellos otros en que priva el inters pblico o un inters superiorajeno al de los litigantes, en los cuales, indica que a su criterio la caducidad debe resolverse de oficio.

    Prescripcin:Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripcin, por una parte aquella por la cual seadquieren derechos por el transcurso del tiempo y que se denomina adquisitiva o positiva y por la otraaquella por la cual se extinguen derechos u obligaciones que se denomina extintiva, negativa o liberatoriay es esta clase de prescripcin a la que se refiere esta excepcin.

    La prescripcin extintiva, negativa o liberatoria, es un modo de extinguir obligaciones por el transcurso deltiempo. El Cdigo Civil en su artculo 1501 establece esta clase de prescripcin ejercitada como accin ocomo excepcin por el deudor, extingue la obligacin. Es decir, que la prescripcin no opera de oficio, sinodebe ser declarada al ejercitarse como accin o excepcin por el deudor. En consecuencia es procedentela prescripcin cuando el acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudorlo hace ver por medio de la accin o la excepcin.

    Para que se produzca la prescripcin deben reunirse los siguientes requisitos:a) La existencia de una obligacin susceptible de extinguirse por este medio.b) La inactividad del sujeto activo de la relacin obligacional (acreedor).c) El transcurso de tiempo que la ley establece.d) La alegacin por parte del deudor, a travs de la accin o la excepcin.

    Por ejemplo, el artculo 1513 del Cdigo Civil establece que prescribe en un ao la responsabilidad civilque nace de los daos y perjuicios causados en las personas. De un hecho de trnsito por el que seocasionan daos, el acreedor promueve una accin para obtener la reparacin de su vehculo, despus dehaber transcurrido el ao que establece la ley, accin contra la cual el demandado plantea la prescripcin.En este caso, se cumple con los requisitos indicados: a) Una obligacin susceptible de extinguirse por estemedio (daos). b) La inactividad del acreedor, en virtud de que no exigi la obligacin dentro del plazo quela ley establece, c) el transcurso del tiempo, ms de un ao y d) la interposicin de la excepcin previa.

    Mario Gordillo seala algunas analogas y diferencias entre la prescripcin y la caducidad, las que acontinuacin se detallan:

    SIMILITUDES: Implican inactividad en el ejercicio de los derechos. Ambas operan por el transcurso del tiempo. Presuponen el abandono de los derechos y de las acciones correspondientes.

  • 17

    DIFERENCIAS: La caducidad puede ser convencional o legal, la prescripcin tiene su origen en la ley. La caducidad no se interrumpe, la prescripcin puede interrumpirse, lo que significa inutilizar para la

    prescripcin el tiempo transcurrido. La prescripcin opera mediante la existencia de un vnculo entre deudor-acreedor, mientras que la

    caducidad opera aunque no exista dicho vnculo. En la prescripcin se sanciona la negligencia del deudor, con la caducidad por razones de orden

    pblico, pretende no dejar en suspenso el ejercicio del derecho o la celebracin del acto. La presidencia del Organismo Judicial, en circular de fecha 27 de marzo de 1980, recomend a los

    jueces indicar a los abogados litigantes que solo cuando la ley utilice la palabra prescripcin es esala excepcin que corresponde interponer y en los dems casos, en que se refiera a transcurso detiempo, la excepcin ser la de caducidad, diferenciacin que segn Gordillo no tiene sustentacinlegal ni doctrinaria, puesto que en algunos casos el propio legislador confunde estos dos institutos.

    Por su parte, Aguirre Godoy seala que la prescripcin tiene de comn con la caducidad el elemento relativoal tiempo, pero se regula por el Derecho material o substantivo.

    En el Derecho italiano y de acuerdo con las enseanzas de Messineo, se pueden aplicar los siguientescriterios diferenciativos para poder distinguir la caducidad de la prescripcin:

    As como la prescripcin, la caducidad no puede ser declarada de oficio, salvo que se trate dederechos indisponibles.

    Cuando se trata de derechos indisponibles, la caducidad es de orden pblico, en los otrossupuestos no.

    No se aplican a la caducidad las normas relativas a la interrupcin de la prescripcin; tampoco lasrelacionadas con la suspensin de la prescripcin, salvo casos de excepcin.

    La decadencia no se impide ms que por el cumplimiento del acto de ejercicio del derecho previstopor la ley o por el contrato.

    Cosa juzgada:La cosa juzgada es el fin o garanta de la jurisdiccin y como tal a travs de la excepcin previa se pretendeevitar la revisin del fallo y por ende su revocabilidad.

    La cosa juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada que puedetraducirse en la necesidad jurdica de que el fallo sea irrevocable e inmutable ya sea en el mismo juicio enque se dict o en otro distinto.

    Esta excepcin procede si en un juicio posterior se demanda una prestacin que est en pugna con loresuelto en una sentencia ya firme o ejecutoriada.

    Alsina le da carcter de presuncin iuris et de iure a la cosa juzgada, y de la cual derivaron disposicionessimilares que fueron incorporadas en el sistema jurdico italiano y espaol. Esta doctrina de la presuncinde verdad, ha sido combatida duramente por algunos juristas, principalmente, porque esa presuncinconcebida con caracteres absolutos puede resultar totalmente contradicha por la realidad de los hechos.

    Couture dice que las justificaciones que han querido darse a la cosa juzgada, son explicaciones decontenido social, poltico o tcnico, pero no dogmtico. Menciona entre otras principales teoras, la quesostiene que la cosa juzgada no es sino la consecuencia lgica de una necesidad de certeza en lasrelaciones jurdicas (Arturo Rocco); la que la hace derivar del llamado contrato judicial (Endemann); la quela considera como declaracin autntica de derechos subjetivos (Pagenstecher); o como una efectiva tutelade los derechos privados (Hellwig); como una servidumbre pasiva (Invrea); o como posesin aparente delderecho (Druckman).

    No obstante la gran cantidad de teoras que existen para explicar el fundamento de la cosa juzgada, laposicin que se mantiene como ms aceptable es la que la basa en razones de seguridad jurdica.

  • 18

    COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL: Es importante clarificar las diferencias entrecosa juzgada formal y cosa juzgada material, puesto que es sobre esta segunda que procede la excepcinprevia que aqu se analiza.

    Efectivamente hay cosa juzgada formal cuando la sentencia tiene fuerza y autoridad en el juicio en que sedict pero no es otro, es decir, no puede ser revisada o revocada en el mismo juicio, pero puede serlo enotro. Tpico ejemplo es la sentencia dictada en juicio ejecutivo que puede ser revisada en juicio ordinarioposterior (artculo 335 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil) o la sentencia dictada en un interdicto quepudiera ser en cierta medida revisada a travs de un juicio ordinario posterior (artculo 250 del CdigoProcesal Civil y Mercantil).

    La Cosa Juzgada Material es contraria a la anterior y su eficacia y fuerza trasciende a cualquier otroproceso, en la mayora de procesos de conocimiento, el fallo definitivo pasa en autoridad de cosa juzgada(material) siempre y cuando se den los supuestos que establece el artculo 153 de la Ley del OrganismoJudicial, es decir: Que la sentencia fuere consentida expresamente por las partes Cuando en contra la sentencia no se interponga recurso en el plazo sealado por la ley o habindose

    interpuesto ha sido declarado improcedente o cuando se produzca la caducidad o abandono; La sentencia de segunda instancia en la que no proceda recurso de casacin o procediendo el mismo

    ha sido desestimado o declarado improcedente; Las sentencias de casacin no pendientes de aclaracin o ampliacin; Las sentencias que se declaren irrevocables por mandato de ley y las que no admiten ms recurso

    que el de responsabilidad: Los laudos arbitrales no pendientes de recurso de revisin.

    De acuerdo al artculo 155 de la Ley del Organismo Judicial Ley del Organismo Judicial, la excepcin previade cosa juzgada procede cuando: La sentencia es ejecutoriada, es decir encuadra en los supuestos delartculo 153 de la Ley del Organismo Judicial y hay identidad de personas, cosas, pretensiones y causa orazn de pedir.Por su parte, Aguirre Godoy, cita a Guasp en lo que puede denominase presupuestos de la cosa juzgadamaterial, identificando los siguientes: En primer lugar debe pensarse que los procesos susceptibles de terminar con sentencia que produzca

    cosa juzgada material, son aquellos que no estn excluidos legalmente de esos efectos. Tal acontececon los juicios sumarios.

    En segundo lugar, se requiere que haya un conocimiento sobre el fondo del asunto discutido, ya quesi el Tribunal solamente hubiera establecido la falta de presupuestos procesales, sin resolver lacuestin discutida, no puede hablarse de cosa juzgada material. Dice Guasp a este respecto: Laimposibilidad ulterior de controvertir la resolucin que juzgue acerca de tal requisito se explica por lafuerza de la preclusin y no por la de cosa juzgada.

    En tercer lugar, se necesita que la decisin sea inimpugnable, ya sea por su naturaleza, por no habersido stos desestimados.

    Asimismo, seala en cuanto a los lmites de la cosa juzgada material, que este problema todava se analizaen relacin con las tres identidades cuya concurrencia se exige en los procesos de que se trate, para quepueda producirse la cosa juzgada. Tradicionalmente se habla de identidad de personas (eadem personae),identidad de cosas (eadem res) e identidad de causa o razn de pedir (eadem causa petendi).

    En consecuencia, no cabe decir que slo hay tres lmites de la cosa juzgada, ya que en funcin de aquellascircunstancias surgen nuevos elementos delimitadores de la caracterstica inmutabilidad de una sentencia.Y consecuente con esta posicin analiza el problema tomando en cuenta los tres elementos fundamentalessiguientes: los sujetos, el objeto y la actividad.

    a) Lmites subjetivos: Normalmente, la cosa juzgada debe afectar nicamente a quienes han sido partesen el proceso respectivo. Para la determinacin de quines han sido partes en un proceso en relacin aotro nuevo y posterior, la doctrina considera que puede existir una identidad fsica y una identidad jurdica.Ahora bien, la identidad fsica no es necesaria si se da la segunda.

  • 19

    b) Lmites objetivos: Para establecer los lmites objetivos de la cosa juzgada es necesario determinar sobrequ vers el litigio anterior, o en otras palabras cul fue la res litigiosa.

    El problema se resuelve con mucha facilidad si se considera por cosa litigiosa el objeto corporal o incorporalsobre el cual las partes proyectaron sus respectivas pretensiones. Naturalmente que la expresin cosalitigiosa debe entenderse en su ms amplia significacin, abarcando, en consecuencia, no slo el objetofsico que pudo haber sido materia de discusin judicial, sino tambin conductas de los sujetos o situacionesjurdicas, cuya existencia o inexistencia se pretenda establecer.

    En cambio, presenta dificultad la cuestin de si el objeto de la cosa juzgada se extiende a todos los aspectosdiscutidos en el juicio y que fueron considerados o resueltos, en forma expresa o implcita en el fallo. Estasituacin es la que ha provocado mayor divisin en la doctrina.

    Para Couture el objeto de la cosa juzgada es el bien jurdico disputado. Por ejemplo, dice, en la accinreivindicatoria, el bien disputado es el mueble o inmueble que se demanda y no el derecho de propiedad.El objeto puede ser una cosa corporal o incorporal, ya sea una especie, ya sea gnero o bien un estado dehecho.

    Tambin es cierto que muchas veces es imposible separar el objeto de la cosa juzgada de la causa petendio razn del litigio. Pero, precisamente por ello, la teora de las tres identidades es til para establecer lacomparacin entre lo discutido y lo resuelto en un proceso anterior y el nuevo y ulterior.

    Mayor dificultad crea el problema del enfoque procesal de la sentencia, para la determinacin del objeto dela decisin, porque nos obliga a aceptar la sentencia o bien como un todo divisible o como una unidadjurdica que no admite desmembraciones. Fuerte sector de la doctrina se inclina porque el objeto de ladecisin est comprendido en la parte dispositiva del fallo, y en consecuencia, no entran en el anlisis delproblema la parte considerativa y los fundamentos.

    c) Identidad de causa: Este es un problema debatido en todos los campos del derecho, y tiene, lgicamente,suma importancia en este tema. Ya se dijo anteriormente, que en muchos casos es difcil separar elproblema del objeto de la causa.

    Alsina expresa que la causa es el hecho jurdico que se invoca como fundamento de la accin y no sedebe confundir con el hecho constitutivo del derecho o con la norma abstracta de la ley.

    Para Couture la causa petendi es la razn de la pretensin o sea el fundamento inmediato del derechodeducido en juicio. Por consiguiente, no estn comprendidas dentro de ese concepto las disposicioneslegales que rigen para la pretensin que se hace valer en el proceso, porque stas incluso debe aplicarlasde oficio el Juez. Tampoco una variacin en el planteamiento jurdico implica cambio de causa petendi. Asdice Couture: Si en el primer juicio se reclama una prestacin proveniente de hecho ilcito y se rechaza,no podr luego renovarse la demanda apoyada en el enriquecimiento sin causa.

    Transaccin:El cdigo civil en el artculo 2151 establece que la transaccin es un contrato por el cual las partes, medianteconcesiones recprocas, deciden de comn acuerdo algn punto dudoso o litigioso, evitan el pleito quepodr promoverse o terminan el que est principiando. La excepcin previa de transaccin en consecuenciaprocede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la realizacin de un juicio, hadecidido evitar el mismo o ponerle fin. Algunos tratadistas estiman que en realidad es un modo anormal dedar fin al proceso.

    Sus efectos en el proceso se producen pues, en virtud del contrato celebrado entre las partes y siempreque ste rena los requisitos que establece el Cdigo Civil.

    Excepcin de arraigo:Tambin conocida como Cautio Judictum Solvi, tiene su fundamento en garantizar la continuidad de unproceso judicial, cuando el actor es extranjero o transente y el demandado guatemalteco, logrando conello la proteccin de intereses de nacionales protegindolos de los daos y perjuicios que pudieran sufrirpor parte del extranjero-actor que promoviere una demanda sin sustentacin legal.

  • 20

    Guillermo Cabanellas la define como aquella oponible por el demandado para que el actor, cuando estdomiciliado fuera de la jurisdiccin del juez preste caucin bastante para hacer frente a lasresponsabilidades derivadas de la demanda.

    Siguiendo una corriente de reciprocidad basado en el artculo 383 del Cdigo de Derecho InternacionalPrivado (Cdigo de Bustamante) no procede esta excepcin si el actor extranjero prueba que en el pas desu nacionalidad no se exige esta garanta a los guatemaltecos. Tampoco procede si el demandado fueretambin extranjero o transente.

    Compromiso:El artculo 10 de la Ley de Arbitraje seala que el acuerdo de arbitraje deber constar por escrito y podradoptar la frmula de un compromiso o de una clusula compromisoria, sin que dicha distincin tengaconsecuencia alguna con respecto a los efectos jurdicos del acuerdo de arbitraje. El acuerdo arbitral podrconstar tanto en una clusula incluida en un contrato, o en la forma de un acuerdo independiente.

    Asimismo el artculo 11 de esa misma ley establece que el acuerdo arbitral impedir a los jueces y tribunalesconocer de las acciones originadas por controversias sometidas al proceso arbitral, siempre que la parteinteresada lo invoque mediante la excepcin de incompetencia. Se entender que las partes renuncian alarbitraje y se tendr por prorrogada la competencia de los tribunales cuando el demandado omita interponerla excepcin de incompetencia.

    Si se ha entablado la accin indicada en el prrafo anterior, habindose hecho valer la excepcin deincompetencia, se podr, no obstante, iniciar o proseguir las actuaciones arbitrales y dictar un laudomientras la cuestin est pendiente ante el tribunal.

    Finalmente, en el artculo 12 se establece que no se entender como renuncia del acuerdo de arbitraje elhecho de que una de las partes, ya sea con anterioridad a las actuaciones arbitrales o durante sutramitacin, solicite de un tribunal la adopcin de providencias cautelares provisionales ni que el tribunalconceda esas providencias.

    Litispendencia:Litispendencia (litis-pendiente) equivale a juicio pendiente es decir que se encuentra en trmite y se alegacuando se siguen dos o ms procedimientos iguales un cuanto a sujetos, objeto y causa. Esta excepcintiene su fundamento en impedir fallos distintos en dos procesos con identidad de causa, partes y objeto,as como tambin que el fallo en uno haga prejuzgar al juez respecto del otro. El Cdigo Procesal Civil yMercantil establece que cuando la demanda entablada en un proceso sea igual a otra que se ha entabladoante juez competente, siendo unas mismas las personas y las cosas sobre las que se litigan, se declararla improcedencia del segundo juicio (artculo 540).

    Para la procedencia de esta excepcin, es necesario que existan dos procesos iguales, en que se denidentidad de personas (partes) y de cosas (objeto) sobre las que se litiga y que ambos se encuentren entrmite, es decir no fenecidos y se hace necesario probar la existencia del otro proceso, para efectuar elexamen comparativo. Tambin es importante mencionar que no procede esta excepcin cuando existiendoidentidad de personas y cosas en dos procedimientos, los sujetos procesales, actor y demandado no soniguales, ya que no ocupan la misma posicin, dado de quin aparece en un proceso como actor, apareceen el otro como demandado y viceversa.

    En realidad la excepcin de litispendencia, supone las tres identidades (personas, objeto y causa), quedeben concurrir necesariamente para la procedencia de la excepcin, y en tal virtud es exacta la afirmacinde Alcal-Zamora y Castillo al sostener que es una excepcin que se refiere al litigio y no al proceso. ElJuez para examinar esta excepcin debe concretarse al anlisis de dichos elementos, si concurren, setratar de idnticos juicios, y como consecuencia lgica el segundo de ellos no tiene ninguna razn de ser.

    4. Prueba.

    Definicin.

  • 21

    Couture define la prueba en un sentido procesal y es Un medio de verificacin de las proposiciones quelos litigantes formulan en juicio, probar es tratar de convencer al juez de la existencia o inexistencia de losdatos procesales que han de servir de fundamento a su decisin.

    La prueba es la demostracin Judicial por los medios que establece la ley de la verdad de un hechocontrovertido del cual depende el derecho que se pretende.

    Objeto de la Prueba:

    Objeto de la prueba son las afirmaciones o realidades que deben ser probadas en el proceso.

    El tema objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta que se prueba que cosas deben serprobadas.

    Esta divisin elemental suministra una primera nocin para el tema de estudio regularmente el derecho noes objeto de prueba slo lo es el hecho o conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio.

    b. Carga de la prueba.

    En su sentido estrictamente procesal es la conducta impuesta a uno o ambos litigantes para que acreditenla verdad de los hechos enunciados por ellos.

    Loa autores sostienen que corresponde a las partes la prueba de sus afirmaciones, pero se ha discutido siesto constituye o no una obligacin: La opinin ms difundida que la prueba constituye una carga parta laspartes, pues si no la producen estarn sometidos a las consecuencias de dicha omisin pues la prueba esla condicin para la admisin de las pretensiones de las partes.

    Cuando las partes aportan suficiente prueba no hay problema para el fallo del no hay problema para elJuez al dictarlo de lo contrario el Juez debe apreciar a quien corresponda probar Distribucin de la cargade la prueba de acuerdo a la teora de los hechos constitutivos y extintivos modificativos o implcita.

    A) RESPECTO DEL ACTOR:

    Al actor le incumbe probar el hecho constitutivo del derecho, ahora con respecto al actor el demandadopuede tener una actitud negativa, desconociendo la pretensin del actor e interponiendo excepcionesperentorias de falta de accin, falta de derecho, en ese caso la carga de la prueba le corresponde al actor.En otro caso el actor adems del hecho constitutivo debe probar la violacin de derecho.

    En caso de un hecho impeditivo o modificativo puede ser el fundamento de una pretensin del actor, eneste caso deber probar el hecho que impidi la constitucin de una relacin jurdica o su modificacin oextincin.

    B) Respecto al demandado:En el allanamiento el actor no deber probar nada la ley impone que previa notificacin el Juez dictar elfalo sin ms trmite artculo 145 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    Cuando el demando sin desconocer la relacin jurdica que invoca el actor se opone a la mismainterponiendo excepciones le corresponde probar el hecho extintivo, modificativo, impeditivo, en que fundasu excepcin.

    La carga de la prueba est regulada en el artculo 126 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

    C) Inversin de la Carga de la Prueba:En este caso el que demanda no tiene que probar el hecho constitutivo de su pretensin.

    Alsina expone que en ciertos casos la ley regula la carga de la prueba atribuyndola no a quien afirma elhecho (constitutivo, impeditivo, modificativo o extintivo) sino a quien niega su existencia, Esto ocurresiempre que la ley establece una presuncin iuris tantum que consiste en dar por existente o inexistente

  • 22

    un hecho si concurre con otro antecedente, el efecto de la presuncin es librar de la carga de la prueba aquien ella beneficia dando por existente el hecho presumido pero siempre que se haya acreditado el hechoque le sirve de antecedente.

    D. PROCEDIMIENTO PROBATORIO:

    Este aspecto resuelve el problema a la pregunta Como se prueba.

    Se concibe un sentido lgico a que para probar los hechos cada una de las partes debe sujetarse a la leypara aportar la misma mediante un procedimiento ajustado al rgimen legal. Por lo que el tema delprocedimiento de prueba consiste en saber cules son las formas que es necesario respetar para aportarla prueba al proceso y la prueba producida sea vlida.

    En este sentido el procedimiento probatorio queda dividido en dos campos en uno se halla el conjunto deformas y de reglas comunes a todas las pruebas y en el otro de carcter especial se seala el mecanismode cada una de los medios de prueba a la oportunidad para solicitarla y recibirla y las formas de verificacincomunes a todos los medios de prueba el tema general es el procedimiento para todos los medios deprueba y el especifico es el funcionamiento de cada uno de los medios de prueba.

    El procedimiento de prueba tiene 3 fases:

    1. Ofrecimiento: El ofrecimiento es un nuestro derecho un anuncio de carcter formal este que dacumplido con las simple palabras Ofrezco Prueba consignado en los escritos de demanda ycontestacin de demanda los cueles son los momentos procesales para ofrecer la misma.

    2. Petitorio o Proposicin 30 das apertura a prueba: Es el segundo momento de la prueba y esteresponde al concepto de que la prueba se obtiene por mediacin del juez y l debe determinar suadmisin en este momento que es cuando el interesado solicita la prueba para su posteriordiligenciamiento, en tal virtud el juez el intermediario por lo que no se puede incorporar eficazmente alproceso un medio de prueba sin la participacin de juez, es el a quien se le formulan las solicitudes yquien ordena a los agentes de su dependencia las medidas requeridas para la produccin de diversaspruebas. A la parte le compete la eleccin de los medios de prueba idneos y al Juez acceder a losolicitado efectuando la fiscalizacin del procedimiento la fiscalizacin radica en tres puntos:a) Sobre la oportunidad de la produccin dado que pueden ser rechazados inlimine las peticiones

    de prueba luego de vencido el termino probatorio.b) Sobre la admisibilidad del medio de elegido para producir la prueba.c) Sobre la regularidad del procedimiento usado para hacer llegar a juicio un determinado medio

    de prueba sea idneo y las formas usadas para obtenerlo.

    No existe en cambio una verificacin inlimine sobre la conveniencia o utilidad de la prueba esafiscalizacin no se efecta en el momento de la petitoria sino al dictar sentencia.

    3. Diligenciamiento: Es el tercer momento de la prueba y el conjunto de actos procesales que esmenester cumplir para as llevar a juicio los medios de conviccin propuestos por las partes. Formuladala solicitud por la parte y accediendo el Juez comienza el procedimiento probatorio de cada uno de losmedios de prueba con la colaboracin de los encargados de cada uno de los medios de prueba y suincorporacin material a juicio por ejemplo el diligenciamiento de la prueba de testigos es sealar day hora para la recepcin de la prueba comunicar la circunstancia al adversario citar al testigo recibirsu declaracin registrndola en una acta e incorporar esa acta al expediente.

    CARACTERES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO PROBATORIO:El procedimiento probatorio no es ms que una manifestacin de contradictorio no se puede concebir queuna parte produzca una prueba sin la rigurosa Fiscalizacin del Juez y del adversario una prueba producidaa espaldas de la otra parte es ineficaz pues toda la prueba se produce con la injerencia y posible oposicinde la parte que puede perjudicar.

    CARACTERES PARTICULARES DEL PROCEDIMIENTO DE PRUEBA:Son los de cada medio de prueba en su procedimiento especfico.

  • 23

    d. Sistema de valoracin de la prueba.

    Este tema busca resolver el problema sobre que eficacia tienen los diversos medios de prueba quien ycomo debe producirla.

    Existen fundamentalmente 3 sistemas de valoracin de la prueba:

    El Sistema de la Prueba Tasada o Legal:La ley le seala al Juez por anticipado el grado de eficacia que tiene la prueba en este sistema el juez nodebe apreciar la prueba ms bien debe cumplir lo que la ley ordena que es que simplemente de por probadoel hecho si en la prueba concurren los requisitos previos a que est sometida. En la actualidad se halimitado a la prueba documental y la Confesin.

    El Sistema de la Libre Conviccin:Conforme este sistema el Juez esta autorizado para formar su conviccin de acuerdo con su criterio noest sometido a una regla de experiencia impuesta por la ley sino a la regla que libremente elija. El juezaprecia la eficacia de la prueba segn los dictados de la lgica y de su conciencia y puede incluso encircunstancias que personalmente le consten.

    En nuestro cdigo se reconocen como sistemas de valoracin de la prueba el legal y el de la sana criticael primero como excepcin el segundo como regla general.

    Sistema de Sana Crtica:El sistema ms afianzado para valorar la prueba es el de la Sana Critica, Sana Critica es sinnimo de rectarazn, de buen juicio y de sentido comn.

    Couture afirma que es un sistema intermedio entre la prueba legal y la de libre conviccin sin la excesivarigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la segunda e indica que son reglas de correctoentendimiento humano en las que intervienen las reglas de la lgica y las de la experiencia del juez.

    En el sistema legal el legislador le dice al juez T fallas como te lo digo , en el sistema de libre conviccinle dice el legislador Tu fallas como tu conciencia te lo diga con la prueba, sin la prueba y aun contra esta,pero en la sana critica luego de haberle dado facultades al Juez para completar el material probatorio porlas partes le dice: Tu fallas como tu inteligencia te indique, razonando la prueba de acuerdo con tuexperiencia de vida y con la ciencia que puede darte los peritos.

    La forma de que sistema se usa para valorar la prueba lo encontramos en el artculo 127, 139 y 186 delCdigo Procesal Civil y Mercantil.

    5. Procesos de Ejecucin:

    a. Definicin.Los procesos de Ejecucin son aquellos que sin resolver de fondo el asunto, tienen por objeto el pagoinmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligacin sobre la base de un ttulo ejecutivo con fuerzade ejecutorio.

    b. Juicio Ejecutivo.No es solamente una etapa procesal final de Ejecucin, sino se constituye en un verdadero proceso en elque existe la posibilidad que se realicen todas las etapas procesales, si bien desde la fase expositiva delleva a cabo una ejecucin provisional sobre los bienes del demandado.

    Consta en realidad de dos fases: una puramente cognoscitiva que finaliza con la sentencia que declara elremate, fase en la cual efectivamente lo que hace el juez es declarar el derecho del ejecutante, y otra fasepropiamente de ejecucin de lo resuelto, es decir propiamente la Ejecucin en la Va de Apremio.

    a) Ttulos que permiten la promocin del Juicio Ejecutivo (Artculo 294 del Cdigo Procesal Civil yMercantil):

  • 24

    1. Los testimonios de las escrituras pblicas;2. Confesin del deudor prestada judicialmente; as como la confesin ficta cuando hubiere principio

    de prueba por escrito;3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se

    tengan por reconocidos ante juez competente.4. Testimonios de: a) actas de protocolacin de protestos de documentos mercantiles y bancarios b)

    Los propios documentos mercantiles si no fuere necesario el protesto.5. Acta notarial en que conste el saldo que existe en contra del deudor, de acuerdo con los libros de

    contabilidad llevados en forma legal.6. Plizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los ttulos de capitalizacin que sean expedidos por

    entidades legalmente autorizadas para operar en el pas.7. Toda clase de documentos que por disposicin especial tengan fuerza ejecutiva.

    Estos ttulos ejecutivos, cuya fuerza ejecutiva gradualmente es inferior a la de los constitutivos deVa de Apremio, al contener obligaciones simples, prescriben en un plazo de cinco aos.

    b) ExcepcionesLa primera resolucin que dicta el juez, contiene el Mandamiento de Ejecucin, que contiene elrequerimiento de pago al deudor y el embargo y adems se concede audiencia a ste por un plazo de cincodas para que manifieste su oposicin e interponga las excepciones que destruyan la ineficacia del ttulo,sin importar si surgen antes o con posterioridad a la Ejecucin.

    Si existe oposicin o se interponen excepciones se da audiencia por dos das al ejecutante y se manda aabrir a prueba, por un plazo de diez das.Las excepciones sern resueltas en Sentencia.

    c) SentenciaEs la ltima etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la sentencia el juez resuelve, una vez seha vencido el perodo probatorio:

    1. En caso no haya existido oposicin, excepcin o no se hubiese presentado a juicio: Sentencia deRemate.

    2. En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve: Sobre la oposicin y las excepciones; Si procede hacer trance o remate de los bienes embargados y pago al acreedor. Si procede la entrega de la cosa.

    El auto que deniegue el trmite a la ejecucin, la sentencia y el auto que declara aprobada la liquidacinson apelables.

    d) Aplicacin de las normas de la Ejecucin en la Va de ApremioEn la fase puramente ejecutiva, fase expropiatoria en la cual el ejecutante pretende hacer efectivo el pagode la acreedura mediante la afectacin de los bienes del deudor, a partir de la sentencia de trance o rematede los bienes embargados, es aplicable lo relativo a la Ejecucin en la Va de Apremio.

    e) Juicio Ordinario posteriorEs un juicio de revisin o rectificacin, que se promueve ante el mismo juez que conoci en primerainstancia el juicio Ejecutivo, que puede ser promovido por ambas partes (ejecutante y Ejecutada) y quepretende modificar la resolucin contenida en la sentencia dictada dentro del Juicio Ejecutivo.

    Puede perseguir cuatro objetivos:1. Ser un juicio de anulacin de lo resuelto en el Juicio Ejecutivo;2. Una repeticin del pago indebidamente efectuado por resolucin emanada en el juicio previo;3. Revisin del mrito;4. Juicio posterior por la reparacin de daos.

    c. Ejecucin en la va de apremio.

  • 25

    La va de apremio es el proceso para llevar a cabo la ejecucin procesal o ejecucin forzada, ya queconstituye una serie de procedimientos que desarrollan la etapa final del proceso, es decir la etapaejecutiva, mediante una obligacin lquida, es decir plenamente determinada, y exigible por el cumplimientodel plazo de la misma, aparejada en un ttulo ejecutivoA) Ttulos que permiten la promocin de la va de apremio. Artculo 294 del Cdigo Procesal Civil yMercantil (todos prescriben a los cinco aos, perdiendo su fuerza ejecutiva, excepto los crditoshipotecarios y prendarios, que prescriben a los diez aos).

    1. Sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada, es decir que no se encuentra pendiente de recursoalguno.2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casacin; es decir que se haya agotado el recurso de revisiny no se encuentre pendiente el de casacin;3. Crditos hipotecarios4. Bonos o cdulas hipotecarias y sus cupones5. Crditos Prendarios6. Transaccin celebrada en escritura pblica7. Convenio celebrado en juicio.

    Es el juez quien valora el ttulo ejecutivo y dicta el mandato de ejecucin, el cual contiene:1. Requerimiento al deudor;2. Embargo de los bien