Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIÓN,...

download Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIÓN, PARROQUIA EL LIMO, CANTÓN PUYANGO"

of 106

Transcript of Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIÓN,...

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    1/106

    1

    CAPTULO I: FICHA TCNICA

    Proyecto Construccin del Sistema de Agua Potable de laComunidad La Unin, parroquia El Limo, cantn

    Puyango, provincia de Loja.

    Fecha de elaboracin del estudio Agosto 2011

    Ubicacin geogrfica El proyecto se ubica en el Barrio La Unin, parroquiaEl Limo, cantn Puyango, provincia de Loja.

    DATOS DEL PROMOTOR DEL PROYECTO

    Razn social Fundacin Gratos

    Representante legal: Ing. Eduardo Granda

    Direccin: Alamor, calle Sucre 08-33 y Bolvar esquina.Telfono: 2680757

    Correo electrnico [email protected]

    DATOS DEL CONSULTOR

    Consultor: Ing. Jos Alonso Fierro Cabrera

    Direccin: Cdla. La Rivera, calle Cenepa 12-63 y Yacuambi

    Telfono: 072588356/099784230

    Correo electrnico [email protected]

    EQUIPO TCNICO

    Ing. Jos Alonso Fierro Cabrera Coordinador

    Evaluacin ambiental-Componente abitico

    Plan de Manejo Ambiental

    Ing. Celso Anbal Yaguana P. Componente Bitico

    Plan de Manejo Ambiental

    Ing. Telmo Fabricio Granda Componente socioeconmico

    Facilitador

    Egdo. Alberto Jos Rodrguez F. Apoyo al estudio

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    2/106

    2

    CAPTULO II. FICHA AMBIENTAL DEFINITIVA

    2.1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    2.1.1. Informacin general del proyecto

    Proyecto Construccin del Sistema de AguaPotable de la Comunidad La Unin,parroquia El Limo, cantn Puyango,provincia de Loja.

    Tipo Categora A

    Tamao y extensin 1,445.00 m

    Fecha de elaboracin del estudio Agosto 2011

    Ubicacin geogrfica El proyecto se ubica en el Barrio La

    Unin, parroquia El Limo, Provincia deLoja.

    Inversin total estimada 25,000.00 USD

    2.1.2. Informacin del Promotor

    Razn social Fundacin Gratos

    Representante legal: Ing. Eduardo Carrin

    Direccin: Alamor, calle Sucre 08-33 y Bolvaresquina

    Telfono: 2570492

    Correo electrnico www.loja.gov.ec

    2.1.3. Datos del Consultor

    Consultor: Ing. Jos Alonso Fierro Cabrera

    Direccin: Cdla. La Rivera, calle Cenepa 12-63 yYacuambi,

    Telfono: 072588356/099784230

    Correo electrnico [email protected]

    http://www.loja.gov.ec/mailto:%20%20%20%20%20%20%20%[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:%20%20%20%20%20%20%20%[email protected]://www.loja.gov.ec/
  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    3/106

    3

    2.1.4. Objetivo del Proyecto

    Disponer de un sistema adecuado y eficiente de dotacin de agua potable para lacomunidad de La Unin perteneciente a la parroquia El Limo, cantn Puyango,provincia de Loja, as de esta manera mejorar la calidad de vida de la poblacinasentada en esta jurisdiccin

    2.1.5. Descripcin general del Proyecto

    Situacin geogrfica

    La comunidad La Unin se encuentra localizada al Sur Occidente del CantnPuyango, a 50 Km aproximadamente de la cabecera cantonal.

    En el siguiente cuadro se presentan las coordenadas geogrficas en donde seejecutar el Proyecto Construccin del Sistema de Agua Potable de laComunidad La Unin, parroquia El Limo, cantn Puyango, provincia de Loja:

    PUNTO LONGITUD LATITUD ALTITUDm s.n.m.

    P inicial 586099 9554161 1 320

    P final 585735 9554077 1 586

    Figura 1. Panormica del rea en donde se construir el Sistema de Agua Potable

    Descripcin del Proyecto:

    Situacin actual

    La poblacin de la Unin cuenta con un sistema de agua tratada construida por laDicesis de Loja, cuyo liquido vital donde se realizo la captacin presenta altosndices de contaminacin a consecuencia de la presencia de agentes externoscomo chanchos, vacas, chivos, etc.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    4/106

    4

    Figura 2. Presencia de animales menores en la quebrada Tilacos.

    Figura 3. Red de conduccin del sistema actual de agua tratada del barrio LaUnin.

    La comunidad de La Unin cuenta con 21 Familias aproximadamente con unapoblacin total de 86 habitantes entre hombre y mujeres.

    La poblacin est dedicada a labores agrcolas y pecuarias, mismas que larealizan al temporal, cuyo producto principal es el maz. El mismo que sirve para elsustento familiar y econmico de la familia.

    Detalles del proyecto.El proyecto beneficiara a 17 familias, compuestas con un promedio de 5 personas,dando un total poblacional actual de beneficiarios de 85 habitantes, con unapoblacin futura a 20 aos de 108 habitantes.

    La captacin se la realizara de la vertiente sin nombre ubicada en las siguientescoordenadas:

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    5/106

    5

    LATITUD LONGITUD ALTITUDm s.n.m.

    S 04 01.576 W 080 14.373 389

    A continuacin se presenta las especificaciones tcnicas del diseo del ProyectoConstruccin del Sistema de Agua Potable de la Comunidad La Unin, parroquiaEl Limo, cantn Puyango, provincia de Loja:

    Cuadro 1. Especificaciones del diseo del Proyecto.

    Caudal considerado para consumo diario 100 lit/hab

    Caudal aforado el 23 de Noviembre de 2010 0.38 lit/seg

    Consumo diario 10800 lit = 10.8 m3

    Caudal por hora 0.38 lit/seg= 1368 lit/hora= 1.36 m3/hora

    Caudal da 32.83 m3/da

    Caudal Requerido 0.15 lit/seg= 12.96 m3/da

    El volumen de agua disponible es mayor que el volumen de aguarequerido/poblacin 12.96 m3 > 10.8 m3

    Cuadro 2. Dimensionamiento del tanque de almacenamientoConsumo diario 10800 lit = 10.8 m3

    Volumen tanque dealmacenamiento

    5.4 m3 se considera el 50% del volumen deagua a consumir por da

    Dimensin Tanque: 5.0 m3 norma tcnica el lmite mnimo paratanque de almacenamiento es 10 m3

    DIMENSIN TANQUE 10 m3

    Implementacin del Proyecto

    La captacin es con rejilla de fondo y cajn recolector, tipo de captacin adecuadapara el tipo de vertiente existente en el lugar

    La conduccin desde la captacin hacia la planta de tratamiento es con manguerapp/ de 1 plg con reduccin a 1 plg, con una longitud de 325 m. Se hace

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    6/106

    6

    necesario este dimetro de entrada por cuanto se requiere carga, lograndoaumentar velocidad al disminuir el dimetro.

    Los cambios de dimetro son necesarios puesto que se pretende elevar al mximola altura donde ser emplazada la planta de tratamiento, con la finalidad de prestarmayor servicio a los beneficiarios, ya que por cuestiones de ubicacin geogrfica,sus domicilios estaran ms altos que la cota de la planta de tratamiento.

    La planta de tratamiento consta de una caceta de cloracin y de 2 tanques plsticode 5 m3 respectivamente. Toda la planta est protegida por el respectivocerramiento con malla galvanizada.

    El sistema de inyeccin de cloro ser realizado con un Inyector Venturi de plg.

    La lnea de distribucin del sistema es con tubera PVC de 32 mm x 1.00 MPa conuna longitud de 1120 m.

    Las instalaciones domiciliarias son con tubera PVC de 20 mm x 1.25 Mpa, con

    medidores chorro nico de marca Bar Meter de 1/2plg

    Mantenimiento:

    Los trabajos de mantenimiento consisten en mantener y conservar de maneraadecuada los trabajos realizados, es decir, se realizarn labores de cambio detubera fisurada, limpieza de caceta y tanques, etc.

    Generacin de desechos slidos:

    La generacin de residuos slidos se dar principalmente por la cantidad de

    sobrantes de materiales que sern utilizados en el proceso de construccin delsistema, adems es importante mencionar que los volmenes de suelo excavadopara colocacin de tubera ser repuesto nuevamente a los sitios de donde fueextrado.

    Insumos para funcionamiento:

    Agua: El agua que se utilizara para los procesos de obtencin de mezcla parahormigones y riego del material de reposicin en las zanjas, provendr del sistemade agua actual.

    Ptreos: en la parroquia El Limo existen algunas concesiones autorizadas por elMinisterio de Energa y Minas, de estas concesiones provendr el material ptreoque se utilizara para la construccin de algunas obras complementariasprincipalmente la Caceta de cloracin.

    Materiales: la totalidad de materiales tanto tubera PVC, mangueras y demsaccesorios a utilizarse sern adquiridos por la Fundacin Gratos y transportadospor esta institucin, conservando todos los protocolos que la actividad exige.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    7/106

    7

    Personal:

    El Proyecto cuenta con Director Tcnico perteneciente a la Fundacin Gratos, elmismo que es responsable directo de la construccin del Proyecto, este a su vezcuenta con un Supervisor de Obra y una cuadrilla de trabajadores.

    2.2. PROCESO METODOLGICO

    2.2.1. Factores Fsicos

    Para la descripcin de los factores fsicos (geologa, suelos, hidrografa) yclimatolgicos (precipitacin, temperatura, etc.), se utiliz la base de datos deInformacin recopilada de estudios realizados en la zona, apoyado de informacinproveniente del trabajo de campo realizado para tal efecto.

    Para el caso del factor ambiental aire (ruido y polvo), debido a que durante la

    ejecucin del proyecto los impactos son puntuales y momentneos, no serealiz un estudio especfico; nicamente se hizo una descripcin cualitativabasada en las visitas de campo realizadas al sector donde se ejecuta el Proyecto.

    2.2.2. Factores biticos

    Flora

    Para determinar la composicin florstica de las reas de vegetacin natural serealiz transectos de 10x50 m (500 m2) para bosques y de 20x20 (400 m2) paramatorrales. Estas parcelas se ubicaron en reas representativas del bosque y

    matorral, donde se midieron y colectaron especies que no se pudieron identificaren el campo, fueron llevados al Herbario Reinaldo Espinosa de La Universidad

    Nacional de Loja para su determinacin botnica.

    Para el anlisis de los parmetros ecolgicos se utiliz las frmulas planteadas porAguirre y Aguirre (1999).

    Nmero de individuos por especieDensidad Relativa = ------------------------------------------ x 100

    Nmero total de individuos

    rea basal de la especieDominancia Relativa = --------------------------------- x 100

    rea total de las especies

    ndice de Valor de Importancia = Densidad relativa + Dominancia relativa

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    8/106

    8

    Cabe destacar que la metodologa anterior es posible trabajarla en tipos decobertura vegetal definidos y donde se puede identificar que estructuralmente sonbosques, matorrales, etc. Por lo tanto para el caso de bosque de galera se trabajcon la metodologa mencionada por Aguirre y Aguirre (1 999), donde a travs derecorridos y observaciones se califica a la vegetacin por estratos (rboles,

    arbustos y hierbas) en base a tres criterios de abundancia: 3 = especiesabundantes; 2 = comunes y 1 = especies raras.

    Para determinar el endemismo, as como su categora de conservacin de lasespecies vegetales se realiz una revisin bibliogrfica basndose en el Libro Rojode las especies de plantas endmicas del Ecuador (Valencia et al, 2 000).

    Fauna

    Dentro del proceso de elaboracin del Estudio, la descripcin faunstica constituyeuna importante referencia, para lo cual se estableci los siguientes parmetros:

    Mamferos.- Para efectuar el estudio de campo se realizaron observacionesdirectas en dos puntos de muestreo; a lo largo del trazado del Proyecto. Secamin a travs de un sendero abierto por gente del sector y siguiendo el eje delproyecto. Cabe mencionar que adems se realizaron entrevistas a los pobladoresdel sector para de esta manera, completar el listado de las observaciones directas.

    Aves.- Para el sitio de muestreo se realizaron observaciones en los transectoslineales dispuestos a lo largo del trazado del Proyecto. En el sitio de muestreo sehizo un recorrido e inspeccin general del terreno, tomando en cuenta los nivelesde intervencin humana. Los datos de las aves observadas fueron registrados en

    una ficha ornitolgica previamente diseada.2.2.3. Socioeconmico.

    Para la recoleccin de la informacin socioeconmica se realiz entrevistassemiestructuradas a los moradores cercanos a la zona del Proyectopertenecientes al barrio La Unin. Adicionalmente sta informacin fuecomplementada con fuentes como el Censo del INEC 2001.

    2.2.4. Identificacin y calificacin de impactos ambientales

    Identificacin

    Para la identificacin de impactos se utiliz una matriz causa - efecto de Leopoldsimplificada, lo que dio como resultado una matriz de doble entrada que permitiidentificar las actividades del proyecto, y calificar los impactos negativos que stasproducen sobre los factores ambientales que tambin son listados. Esta matriz seelabor mediante el trabajo de campo con observaciones visuales.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    9/106

    9

    Valoracin

    El trabajo con la matriz empieza con la seleccin de las relaciones entre accionesy factores ambientales que se afectan ubicando en la casilla correspondiente dosnmeros separados por una diagonal. Uno indica la "magnitud" de la alteracin del

    factor ambiental correspondiente y el otro la "importancia del mismo". Para laValoracin de la magnitud del impacto se emplea: Impactos negativos (-),Impactos positivos (+), Alteracin alta (3), Alteracin media (2) y Alteracin baja (1)y para la Valoracin de la Importancia del impacto se utiliza: Intensidad alta (3),Intensidad media (2) e Intensidad Baja (1).

    Al finalizar la identificacin y valoracin de los impactos ambientales, se procedi ala jerarquizacin y descripcin de los principales impactos que se producen o sepuedan generar debido a la construccin del sistema de agua potable del pobladode San Lucas.

    Cuadro 3. Actividades impactantes del proyecto en Estudio

    NMERO DESCRIPCINCONSTRUCCIN

    1 Transporte de materiales (desde va a captacin)

    2 Desbroce y retiro de la capa vegetal.3 Construccin de captacin con azud y Desarenador4 Cerramiento perimetral5 Excavacin de zanjas6 Colocacin de tubera red de conduccin

    7 Relleno y Compactacin de zanjas8 Construccin de Planta de tratamiento9 Cerramiento perimetral10 Demolicin de tanque de reserva existente11 Construccin de tanque de reserva12 Excavacin de zanjas con mquina (red distribucin)13 Construccin de Conexiones domiciliarias14 Transporte de material mejorado y de construccin15 Proteccin y Entibamiento (evitar derrumbos)

    OPERACIN16 Proceso de Filtracin17 Proceso de Cloracin18 Limpieza de estructuras

    19 Mantenimiento de vlvulas y accesorios20 Anlisis fsico qumicos de la calidad del agua21 Capacitacin al personal encargado de la Planta

    CIERRE DE TRABAJOS22 Limpieza, desalojo y transporte de escombros

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    10/106

    10

    23 Ubicacin de escombros

    En el siguiente cuadro se detalla los factores ambientales que pueden serafectados o alterados.

    CUADRO 4. Factores Ambientales

    FSICOAIRE

    Nivel ruidoNivel GasesMaterial Particulado

    AGUAAgua SuperficialAgua Consumo Humano

    SUELOErosinCompactacin

    BITICO FLORA Cubierta Vegetal

    FAUNA DesplazamientoPAISAJE ModificacinSOCIO-ECONMICO SOCIO

    ECONMICO

    EmpleoSalud PoblacionalSeguridad Laboral

    En la siguiente matriz se indican las interacciones ambientales determinadas parael Proyecto en estudio:

    Matriz 1. Identificacin de impactos

    FASES

    COMPONENTES AMBIENTALES FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICOFACTORES AMBIENTALES AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA PAISAJE

    ACTIVIDADES

    NIVELESDERUIDO

    NIVELESDEGASES

    MATERIALPARTICULADO

    SUPERFICIAL

    CALIDAD

    CONSUMO

    EROSION

    COMPACTACION

    CUBIERTAVEGETAL

    DESPLAZAMIENTO

    MODIFICACION

    EMPLEO

    SALUD

    OCUPACIONAL

    SEGURIDAD

    LABORAL

    CONSTRUCCION

    Construccin del campamento x x x x x x xDesbroce de material vegetal x x x x x x x x x

    Construccin de captacin y Desarenador x x x x x x xExcavacin de zanjas

    x x x x x x xColocacin de tubera

    x x xConstruccin de Planta de tratamiento

    x x x x x x x x x x

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    11/106

    11

    Construccin de tanques de reservax x x x x

    Construccin de conexiones domiciliariax x

    OPERACIN

    Proceso de filtracinx x x

    Proceso de cloracin

    x x xLimpieza y mantenimiento de la plantax x x

    Capacitacin a los moradores beneficiarios dela obra

    x x xCapacitacin de los obreros

    x x xCapacitacin al personal encargado de laplanta

    x x x

    CIERRE

    Limpieza de escombros x x x x x x

    Retiro de campamento x x

    2.2.5. Plan de manejo

    Las disposiciones de Manejo Ambiental propuestas en el presente estudio deevaluacin de impactos ambientales permitirn estructurar un conjunto de medidasambientales las cuales al ser aplicadas contribuirn a prevenir, reducir, evitar,rectificar o compensar los impactos identificados.

    Las medidas propuestas, fueron definidas en funcin de los tipos de actividadidentificadas como causantes de ocasionar algn tipo de impacto ambiental. Las

    mismas ya sea en forma individual o conjunta, debern ayudar a prevenir,controlar y mitigar cada una de las alteraciones ambientales identificadas; lasmismas son debidamente fundamentadas y adaptadas a las caractersticasambientales de la zona y del proyecto (Lnea Base).

    El periodo de tiempo para la implementacin del Plan de Manejo Ambiental delpresente proyecto se estableci para una duracin de tres meses.

    2.3. Marco Legal

    2.3.1. Marco Legal Aplicado

    En esta seccin del documento haremos referencia al marco legal vigente a nivelnacional que en trminos generales representa la base para la Evaluacin deImpacto Ambiental del proyecto.

    Este marco legal estar conformado, en orden de prioridad, por los principios yarticulados consagrados en los siguientes cuerpos legales y normativos:

    Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador publicada en el RegistroOficial N 449 del 20 de octubre del 2008.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    12/106

    12

    La norma constitucional establece como un derecho civil fundamental de todapersona en el pas a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y librede contaminacin, a fin de garantizar este derecho, el estado puede establecer atravs de la ley, restricciones al ejercicio de derechos y libertades con fin deproteger al ambiente. Entre las medidas ms relevantes que se aplican al

    Promotor (Fundacin Gratos), est la responsabilidad en sus mbitos de accin depreservar el ambiente, conservar los ecosistemas, la biodiversidad y la integridaddel patrimonio gentico del pas; as como prevenir la contaminacin ambiental,recuperar espacios naturales degradados y manejar sustentablemente losrecursos naturales.

    En la seccin segunda sobre el ambiente sano, trata del derecho al agua, a viviren un ambiente sano y al uso de tecnologas ambientalmente limpias y deenergas alternativas no contaminantes segn los artculos 12, 14 y 15.

    En el captulo sptimo de los derechos de la naturaleza trata sobre la restauracinde la naturaleza y que el estado establecer los mecanismos, ms eficaces paraalcanzar la restauracin y adoptar las medidas adecuadas para eliminar o mitigarlas consecuencias ambientales nocivas y aplicar medidas de precaucin yrestriccin para las actividades que puedan conducir a impactos ambientalessegn los artculos 72 y 73.

    En el captulo segundo de Biodiversidad y recursos naturales, seccin primera sereconoce los principios, polticas y medidas ambientales de la naturaleza yambiente en los artculos 395, 396, 397, 398 y 399. En la seccin tercera delpatrimonio natural y ecosistemas, artculo 406 y 408 El Estado regular laconservacin, manejo y uso sustentable, recuperacin y limitaciones de dominiode los ecosistemas.

    En la seccin quinta referida al suelo el artculo 409, habla de la conservacin de

    este recurso. En la seccin sexta del agua el estado garantizar la conservacin,recuperacin y manejo integral de los recursos hdricos y cuencas hidrogrficas yla autoridad a cargo de la gestin del agua SENAGUA, ser responsable de suplanificacin, regulacin y control segn los artculos 411 y 412.

    Ley de Gestin Ambiental, publicada en el Registro Oficial N 245 del 30 dejulio de 1999.

    La Ley de Gestin Ambiental, en sus artculos 19, 20 y 21 y, establecen el sistemanico de Manejo Ambiental como un mecanismo en manos de las autoridades delSistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, para la calificacin yevaluacin de los Proyectos u obras que puedan generar afectaciones al

    ambiente.Adems que en consecuencia con las atribuciones que le otorgan el artculo 233,prrafo tercero de la Constitucin y los artculos 3, literal O, y 29, literal o), de laLey de Rgimen Provincial, al Consejo Provincial, le compete velar por laexplotacin sustentable de los recursos naturales de su circunscripcin; y,

    Que los proyectos, obras y actividades que pueden generar impactos ambientalesa nivel provincial deben ser controlados por esta corporacin, a fin de que

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    13/106

    13

    contribuyan al desarrollo econmico de la poblacin mientras cumplan con lasnormas y parmetros de proteccin del ambiente.

    Ley Orgnica del Rgimen Municipal: Publicada en el Registro Oficial,Suplemento No. 331 del 15 de octubre de 1971; reformada y establecida comoLey Orgnica de Rgimen Municipal.

    En esta Ley podemos destacar las siguientes normas: Art. 15.- Funcionesprimordiales (reformado como numeral 17) corresponde a los municipios laprevencin y control de la contaminacin del medio ambiente en coordinacin conlas entidades afines.

    Cdigo Civil: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 104, del 20 denoviembre de 1970.

    En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesin, Uso, Goce yLimitaciones, en el Ttulo III encontramos disposiciones referentes a los bienesnacionales de uso pblico como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus

    playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados perpetuos; lasplataformas o zcalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costasecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio areo correspondiente alterritorio ecuatoriano, incluido en este el mar territorial; los ros y todas las aguasque corren por cauces naturales, as como tambin los lagos naturales; lasvertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, entre otros.

    Cdigo Penal; Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 deenero de 1971.

    En su Libro III Contravenciones: Captulo II Contravenciones de Segunda Clase,en el Art. 605, en los numerales 5 y 34, tenemos las contravenciones pertinentes

    al aspecto ambiental. Tambin en el captulo X Delitos contra el Medio Ambiente.

    Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre, publicadaen el Registro Oficial N 64, del 24 de agosto de 1981.

    La ley establece la conservacin, proteccin y administracin de la flora y faunasilvestres, a travs de la prevencin y control de: la cacera, recoleccin,aprehensin, transporte y trfico de animales y plantas silvestres; la contaminacindel suelo y de las aguas; la degradacin del medio ambiente; la proteccin deespecies en peligro de extincin; y, el establecimiento de zoocriaderos, viveros,

    jardines de plantas silvestres y estaciones de investigacin para la reproduccin yfomento de la flora y fauna silvestres.

    La imposicin de las sanciones establecidas en esta ley, ser de competencia delos Jefes de las Unidades del Patrimonio de reas Naturales del Estado, de losJefes de Distritos Forestales y del Director Nacional Forestal, de conformidad conel trmite previsto en esta ley, el recurso de apelacin se realizar ante el Jefe deDistrito Forestal de la jurisdiccin, y en su falta, ante el Director Nacional Forestal.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    14/106

    14

    En el Artculo 81 se dispone que la tala o destruccin de ecosistemas altamentelesionables como bosques nativos acarrea una multa equivalente al 100 % de larestauracin del ecosistema talado o destruido.

    Ley de AguasLa Ley de Aguas, expedida mediante Decreto Supremo No. 369, el 18 de Mayo de

    1.972, que regula el "aprovechamiento de las aguas martimas, superficiales,subterrneas y atmosfricas del territorio nacional, en todos sus estados y formas"(Artculo No. 1).

    Respecto a la contaminacin del recurso esta Ley prohbe "la contaminacin delas aguas que afecten a la salud humana o al desarrollo de la flora y de fauna"(Artculo No. 22). Respecto a organismos gubernamentales encargados de suaplicacin, esta ley determina que ser aplicada por el Consejo Nacional deRecursos Hdricos (ex - INERHI), a travs CEDEGE, para la provincia del Guayas,"en colaboracin con el Ministerio de Salud Pblica y las dems entidadesestatales".

    Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria del Ministerio delAmbiente (TULAS). Decreto Ejecutivo 3516 del Registro Oficial EdicinEspecial N 2 del 30 de marzo de 2003. cuyo contenido es el siguiente:

    Ttulo Preliminar: De las Polticas Bsicas Ambientales del Ecuador. Libro I: De la Autoridad Ambiental. Libro II: De la Gestin Ambiental. Libro IV: De la Biodiversidad. Libro VI: De la Calidad Ambiental. Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el

    Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de BienesNacionales que se encuentran Bajo su Cargo y Proteccin.

    En el artculo 3 del Libro VI, Ttulo I, se faculta a la Autoridad Ambiental deAplicacin Responsable a que lidere y coordine el proceso de evaluacin deimpactos ambientales, su aprobacin y licenciamiento ambiental dentro del mbitode sus competencias.

    Reglamento de Aplicacin de Mecanismos de Participacin Socialestablecidos en la Ley de Gestin Ambiental, Decreto Ejecutivo No. 1040,R.O. No. 332, del 8 de Julio de 2008.

    Art. 6.- DE LA PARTICIPACIN SOCIAL: La participacin social tiene por objeto elconocimiento, la integracin y la iniciativa de la ciudadana para fortalecer laaplicacin de un proceso de evaluacin de impacto ambiental y disminuir susmrgenes de riesgo e impacto ambiental.

    Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en laConstitucin Poltica y en la ley, se reconocen como mecanismos de participacinsocial en la gestin ambiental, los siguientes:

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    15/106

    15

    a) Audiencias, presentaciones pblicas, reuniones informativas, asambleas,mesas ampliadas y foros pblicos de dilogo;

    b) Talleres de informacin, capacitacin y socializacin ambiental;

    c) Campaas de difusin y sensibilizacin ambiental a travs de los medios decomunicacin;

    d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veeduras de la gestin ambiental;

    e) Participacin a travs de las entidades sociales y territoriales reconocidas por laLey Especial de Descentralizacin y Participacin Social, y en especial mediantelos mecanismos previstos en la Ley Orgnica de las Juntas Parroquiales.

    f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la informacindisponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

    g) Mecanismos de informacin pblica;

    h) Reparto de documentacin informativa sobre el proyecto;

    i) Pgina web;j) Centro de informacin pblica; y,

    k) Los dems mecanismos que se establezcan para el efecto.

    Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACIN SOCIAL: La participacin social es unelemento transversal y trascendental de la gestin ambiental. En consecuencia, seintegrar principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto,especialmente las relacionadas con la revisin y evaluacin de impacto ambiental.La participacin social en la gestin ambiental tiene como finalidad considerar eincorporar los criterios y las observaciones de la ciudadana, especialmente lapoblacin directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables

    ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejoambiental, siempre y cuando sea tcnica y econmicamente viable, para que lasactividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollende manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin demejorar la condiciones ambientales para la realizacin de la actividad o proyectopropuesto en todas sus fases. La participacin social en la gestin ambiental serige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como unesfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

    a) Las instituciones del Estado;

    b) La ciudadana; y,

    c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto. La informacin aproporcionarse a la comunidad del rea de influencia en funcin de lascaractersticas socio-culturales deber responder a criterios tales como: lenguajesencillo y didctico, informacin completa y veraz, en lengua nativa, de ser elcaso; y procurar un alto nivel de participacin.

    Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Ampliacin yMejoramiento del medio ambiente de trabajo.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    16/106

    16

    Art. 1. MBITO DE APLICACIN.- Las disposiciones del presente Reglamento seaplicarn a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo comoobjetivo la prevencin, disminucin o eliminacin de los riesgos del trabajo y elAmpliacin y Mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

    Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales

    de los personeros de las entidades y empresas pblicas y privadas, las siguientes:1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y dems normas vigentes enmateria de prevencin de riesgos.

    2. Adoptar las medidas necesarias para la prevencin de los riesgos que puedanafectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de suresponsabilidad.

    3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, mquinas, herramientasy materiales para un trabajo seguro.

    4. Organizar y facilitar los Servicios Mdicos, Comits y Departamentos de

    Seguridad, con sujecin a las normas legales vigentes.5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo ylos medios de proteccin personal y colectiva necesarios.

    6. Efectuar reconocimientos mdicos peridicos de los trabajadores en actividadespeligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos fsicos o seencuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigenciaspsicofsicas de los respectivos puestos de trabajo.

    7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puedecontraer enfermedad profesional, dentro de la prctica de su actividad laboralordinaria, segn dictamen de la Comisin de Evaluaciones de Incapacidad del

    IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patronodeber ubicarlo en otra seccin de la empresa, previo consentimiento deltrabajador y sin mengua a su remuneracin.

    (Inciso aadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicacin seconsiderar como omisin a acatar las medidas de prevencin y seguridad deriesgos.

    8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades ydeberes del personal directivo, tcnicos y mandos medios, en orden a laprevencin de los riesgos de trabajo.

    9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y

    mtodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.10. Dar formacin en materia de prevencin de riesgos, al personal de la empresa,con especial atencin a los directivos tcnicos y mandos medios, a travs decursos regulares y peridicos.

    11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendacionesdadas por el Comit de Seguridad e Higiene, Servicios Mdicos o Servicios deSeguridad.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    17/106

    17

    12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presenteReglamento y de cuantas normas relativas a prevencin de riesgos sean deaplicacin en el mbito de la empresa. As mismo, entregar a cada trabajador unejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejandoconstancia de dicha entrega.

    13. Facilitar durante las horas de trabajo la realizacin de inspecciones, en estamateria, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los rganosinternos de la empresa.

    14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas ensus centros de trabajo y entregar una copia al Comit de Seguridad e HigieneIndustrial.

    15. Comunicar al Comit de Seguridad e Higiene, todos los informes que recibanrespecto a la prevencin de riesgos.

    Ordenanza Sustitutiva que regula el procedimiento de evaluacin de impactosambientales generados por actividades, obras o proyectos en la provincia deLoja.

    Art. 1.- mbito.- El presente reglamento ambiental y sus normas tcnicas,administrativas, financieras y ambientales incorporadas se aplicara a todas lasobras, actividades o proyectos de alcance provincial

    Art. 2.- Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto promover el desarrollosustentable de la Provincia de Loja, a travs del establecimiento de normas yprocesos para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar y compensar los impactosambientales negativos que las obras, actividades o proyectos de alcanceprovincial. Puedan tener sobre el ambiente y la sociedad en todo el territorioprovincial.Art. 3.- Definiciones.- Para fines del presente reglamento, se incorpora y formanparte del mismo, el glosario de trminos generalmente utilizados en aspectostcnicos y ambientales.

    Art. 4.- Sujetos de control.- Son sujetos de control las personas naturales ojurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras que desarrollen, actividadesobras o proyectos que puedan causar o causen por cualquier medio, impactosambientalesnegativos; y, se enmarquen dentro de las siguientes categoras:

    AGUA Y SANEAMIENTO

    1. Construccin y operacin de sistemas de manejo integral de residuos slidos.2. Establecimientos para el tratamiento de desechos comunes (orgnicos e

    inorgnicos).3. Construccin de sistemas de agua potable o similar.4. Construccin de sistemas alcantarillado sanitario.5. Construccin de sistemas de aguas residuales.6. Plantas de tratamiento y sistemas de depuracin de aguas residuales

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    18/106

    18

    industriales y/o domsticas.7. Plantas para el tratamiento de Iodos y sedimentos.8. Actividades de recoleccin, almacenamiento y/o transporte y/o disposicin final

    de aceites usados, incluyendo los aceites refrigerantes de electricidad (PCBs)9. Plantas de reciclaje de aceites usados, incluyendo los aceites refrigerantes de

    electricidad (PCBs).10. Proyectos que descarguen sus efluentes directamente a efluentes naturales.11. Proyectos que produzcan residuos inertes (pasivos ambientales como lodos)Art. 6.- Categorizacin Ambiental.- Una vez efectuada la inspeccin ambientalinicial, la Autoridad Ambiental proceder a encasillar la actividad, obra o proyectosegn corresponda, dentro de una de las siguientes categoras:Categora A: Las actividades, obras o proyectos inmersos en esta categora, sonaquellos que se localizan en zonas urbanas o muy intervenidas en dondenicamente se encuentran especies silvestres comunes. Se incluyen en estacategora a proyectos de apoyo social, recuperacin ambiental, infraestructuraturstica de los que no se generan desechos slidos, descargas lquidas oemisiones a la atmsfera, por lo tanto no producen impactos ambientales y sonsocialmente aceptables, adems no se encuentran en territorios indgenas niubicados en zonas arqueolgicas importantes. Este tipo de proyectos requerirnde una ficha ambiental la cual debe estar apoyada con la descripcinpormenorizada del proyecto y un Plan de Manejo detallado.

    Reglamento Provincial de Aplicacin de los Mecanismos de ParticipacinSocial establecidos en la Ley de Gestin Ambiental.

    Art. 62.- Informacin y Difusin Publicas.- Con la finalidad de garantizar lainformacin y consulta sobre una actividad, obra o proyecto sus fases yactividades, a travs de los respectivos estudios ambientales y con la finalidad de

    recoger criterios de la comunidad, los sujetos de control debern entregar elresumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental o de sus estudios ampliatoriosal menos a : presidente de la Junta Parroquial, presidentes de organizacionesindgenas o campesinas y organizaciones a cargo de zonas naturales protegidasen el caso de que el Proyecto se ejecutare dentro de las mismas.

    Norma INEN 439. Sealizacin de Seguridad

    El Directorio del Instituto Ecuatoriano de Normalizacin

    Considerando:

    Que, est en vigencia la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de laCalidad del 2007-02-08, promulgado en el Suplemento del Registro OficialNo. 26 del jueves 22 de febrero del 2007;

    Que, en la definicin de norma que consta el Anexo 1 del Acuerdo de ObstculosTcnicos al Comercio de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, seestablece que su observancia no es obligatoria;

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    19/106

    19

    Que, el Ecuador se ha adherido al cdigo de buena conducta para la elaboracin,adopcin y aplicacin de normas, que consta en el Anexo 3 del Acuerdo deObstculos Tcnicos al Comercio anteriormente indicado;

    Que, mediante los siguientes acuerdos y resoluciones se expidieron y han entradoen vigencia los siguientes reglamentos tcnicos ecuatorianos RTE INEN:

    NTEINEN

    Ttulo Acuerdos/resoluciones

    ministeriales

    Registro Oficial

    N Fecha N Fecha

    247 Cal hidratada.Requisitos

    864 1978-08-17 672 1978-09-15

    439 Colores, sealesy smbolos

    602 1984-08-09 81 1984-12-07

    Reglamento para la prevencin y control de la contaminacin por desechospeligrosos.SECCIN II

    AMBITO DE APLICACION

    ART. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestin y los mecanismosde prevencin y control de la los desechos peligrosos, al tenor de loslineamientos y normas tcnicas previstos en las leyes de Gestin Ambiental , dePrevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, en sus respectivosreglamentos, y en el Convenio de Basilea.

    ART. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que seencuentran determinados y caracterizados en los Listados de DesechosPeligrosos y Normas Tcnicas aprobados por la autoridad ambientalcompetente para la cabal aplicacin de este reglamento.

    ART. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento todapersona, natural o jurdica, pblica o privada, nacional o extranjera, que dentrodel territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades degestin de los desechos peligrosos, en los trminos de los artculos precedentes.

    Reglamento de seguridad para la construccin y obras pblicas.

    Art. 10.- Sistema de proteccin.-

    1. Para los trabajos que se realicen en alturas superiores a tres metros, seadoptar un sistema de proteccin colectiva contra cada de personas y objetos, ycuando no fuera posible o suficiente se adoptarn medidas de proteccin personaladecuadas;

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    20/106

    20

    2. El personal que realice estos trabajos, en altura superior a 6 metros, pasarreconocimientos mdicos previos a su ingreso en la empresa y peridicos a fin dedetectar si presentan las condiciones fsicas idneas; y,

    3. Se prohbe el ingreso a las obras a los trabajadores que tengan signosevidentes de intoxicacin alcohlica o de drogadiccin.

    Art. 11.- Trabajos especiales.-

    1. Excepcionalmente, en trabajos que por sus caractersticas especiales, de cortaduracin, espordicos que presenten dificultades que justifiquen a simple vista laimposibilidad de utilizar protecciones colectivas o cuando sea necesaria la retiradatemporal de stas, se sustituirn por medios de proteccin personal;

    2. En el caso antes indicado, las protecciones colectivas retiradas temporalmentevolvern a ser colocadas inmediatamente despus de desaparecer las causas quemotivaron su retirada provisional; y,

    3. Los trabajadores encargados de colocar o retirar las protecciones colectivas,usarn medios de proteccin personal

    Buenas prcticas de construccin.

    Guas de Buenas Prcticas Ambientales

    Las Buenas Prcticas Ambientales (BPA) son uno de los instrumentos mseficaces para la mejora medioambiental de una empresa. Se basan en larealizacin de una serie de actuaciones cuya finalidad es la mejora del medio

    ambiente en el lugar de trabajo, reduciendo las prdidas sistemticas oaccidentales de materiales, en forma de contaminantes (residuos, emisiones overtidos). De esta manera aumentamos la productividad, sin acudir a cambios entecnologas, materias primas o productos, sino centrndonos principalmente enfactores humanos y organizativos de la produccin.

    Las Buenas Prcticas Ambientales son el primer paso para implantar lasensibilizacin medioambiental en el empresariado. Con este espritu laConsejera de Agricultura, Agua y Medio Ambiente edit en el ao 2001, sieteGuas de Buenas Prcticas Ambientales orientadas a distintos sectores:

    Construccin y Demolicin. Taller de Reparacin de Vehculos. Tratamiento de Superficies Metlicas. Sector Agropecuario y Agroalimentario. Industria de la Madera y Fabricacin del Mueble. Industria Qumica. Industria del Curtido de Pieles.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    21/106

    21

    Secretaria Nacional del AguaEs necesario identificar a las entidades que debern otorgar permisos o licenciaspara el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

    La SENAGUA permite otorgar licencias de aprovechamiento del agua, que en elcaso especfico de la construccin de la va sern necesarios obtener los permisosde cuatro usos de los ros de acuerdo al siguiente procedimiento:

    1. Llenar el Formulario

    NOMBRE (OBLIGATORIO)

    CDULA (OBLIGATORIO)

    SECTOR (OBLIGATORIO)

    CANTN (OBLIGATORIO)

    PARROQUIA (OBLIGATORIO)

    E-MAIL

    NOMBRE DEL RO

    FUENTE

    CAUDAL (EN LITROS)

    USUARIOS CONOCIDOS

    OBJETO DE DESTINO

    INSTALACIONES (PLANOS)

    2. Determinar el personero de la SENAGUA que ser identificado paradesarrollar el trmite.

    3. Calificada la demanda, el Jefe Zonal determina que se cite a los usuariospor la prensa y se peguen carteles de convocatoria.

    4. Se nombra perito de la SENAGUA para el informe referente a la peticin.5. De no haber oposicin el Jefe dicta la resolucin.

    2.3.2. Anlisis del Marco Legal

    En esta fase del documento haremos un breve anlisis de la importancia de laaplicacin del Marco Legal en el estudio realizado dentro del Proceso deLicenciamiento Ambiental del Proyecto Construccin del Sistema de Agua Potablede la Comunidad La Unin, parroquia El Limo, cantn Puyango, provincia de Loja.

    Para el desarrollo del presente estudio ambiental se tom como referente laConstitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, ya que esta es la normaque rige a todas las leyes en nuestro pas, y es esta, la que establece que

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    22/106

    22

    todo ciudadano debe vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado ylibre de contaminacin, ya que solo de esta manera se garantiza el buendesarrollo y una mejor calidad de vida de cada conciudadano. Nuestraconstitucin garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano con uso detecnologas amigables con el ambiente.

    En el caso especfico de este proceso de construccin del sistema de AguaPotable, como lo marca la constitucin los trabajos efectuados en esta obradeben basarse sobre los parmetros adecuados de manejo y uso de losrecursos ambientales, as como tambin tener la obligacin de conservar loscomponentes agua, aire, suelo, flora, fauna y socioeconmico.

    La construccin del Proyecto es una obra que generar Impactos Ambientalessignificativos en su fase de construccin y operacin, es por ello que dentrodel marco legal se tom en cuenta la Ley de Gestin Ambiental, queestablece claramente dentro de sus mbitos de intervencin el control a todas

    las actividades y obras que afecten a los recursos naturales y suconservacin.

    En la jurisdiccin cantonal la autoridad en cuanto a permisos de construcciny/o funcionamiento de cualquier actividad y obra ser otorgada por laMunicipalidad de manera independiente si esta se desarrolla a nivel rural ourbano, adems de ello esta institucin pblica tambin vela por el bienestarambiental con el que debe contar la ciudadana del rea de intervencin delproyecto, es por ello que se incluy la Ley Orgnica de Rgimen Municipal,que adems de lo antes mencionado vela tambin por el buen manejo de losrecursos naturales.

    Es conocido que todos los recursos naturales son propiedad del estadoecuatoriano, entindase dentro de estos recursos el suelo, vertientes ycauces, etc.; en el caso del Proyecto estos recursos son afectados de algunamanera por los trabajos de construccin a efectuarse en el mismo, por lo quese cree conveniente la inclusin dentro del Marco Legal del Cdigo Civil,instrumento que marca claramente todos los recursos propiedad del estado ysu adecuado manejo.

    Toda actividad que vaya en contra de la conservacin de los recursosnaturales, su uso adecuado y manejo sustentable es castigada de acuerdo alCdigo Penal, acciones que son declaradas como contravencionespertinentes al aspecto ambiental, acciones que sin duda se desarrollarn en elproceso de ejecucin del proyecto.

    A nivel florstico y faunstico no se ve una afectacin mayor o significativadentro de las actividades contempladas en la ejecucin del proyecto, ya quees indudable que las especies encontradas en el rea de estudio son comunesdel sector, es decir estas no se encuentran en categora de amenaza alguna;

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    23/106

    23

    pero no por ello deja de ser importante la inclusin de la Ley Forestal y deConservacin de reas Naturales y Vida Silvestre, puesto que lacomunidad debe tener conocimiento de los problemas que ocasiona uninadecuado manejo de reas sensibles.

    Ya que la construccin del Proyecto y en la operacin posterior se involucra eluso del recurso agua, su contaminacin y uso inadecuado es castigado por laLey de Aguas y la SENAGUA, instrumento que fue considerado dentro delpresente Marco Legal.

    Todo proceso que implique el uso de un recurso natural tiene que serevaluado y considerado en su Plan de Manejo con las normas bsicas decontrol ambiental, es por ello, que para la aplicacin de este estudio se creyimprescindible la inclusin del TULAS y sus diferentes aspectos tanto ensuelo, agua, aire, entre los principales.

    Es importante mencionar que los aspectos de seguridad del personal quelaborar en los diferentes procesos del proyecto, estn constando en eldocumento del Plan de Manejo Ambiental como una medida clave, esteprocedimiento se bas en el Reglamento de Seguridad y Salud de losTrabajadores y Ampliacin y Mejoramiento del Medio Ambiente deTrabajo.

    Como lo mencionamos anteriormente los procesos constructivos y operativosdel Proyecto, se desarrollan en el rea urbana de la ciudad de Loja, actividad

    que sin duda implica el uso de recursos naturales y humanos para su total yadecuado funcionamiento. La importancia de tomar como referente laOrdenanza Sustitutiva que regula el procedimiento de evaluacin deimpactos ambientales generados por actividades, obras o proyectos enla provincia de Loja; nos permite determinar que esta actividad debedesarrollarse a travs del establecimiento de normas y procesos para prevenir,controlar, mitigar, rehabilitar y compensar los impactos ambientales negativosque esta obra pueda tener sobre el ambiente y la sociedad involucrada en elrea de influencia de la misma.

    La Constitucin de la Repblica del Ecuador, a travs del Artculo 398,establece que toda decisin o autorizacin que emita el Estado y puedacausar daos al ambiente tiene que ser consultada a la comunidad,informando amplia y oportunamente. Adems, se destaca dentro del artculoanterior que el sujeto consultante ser el Estado. La ley regular la consultaprevia, la participacin ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y loscriterios de valoracin y de objecin sobre la actividad sometida a consulta.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    24/106

    24

    En la Ley de Gestin Ambiental, mediante los Artculos 28 y 29 pertenecientesal CAPTULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIN SOCIAL,establece el derecho de las personas a participar en los procesos de GestinAmbiental y a ser informados de forma suficiente y oportuna sobre lasactividades reguladas por el Estado y que puedan causar impactos

    ambientales. Adems, el Artculo 39 de la mencionada ley permite a lasinstituciones encargadas de la Gestin Ambiental, el control de lacontaminacin y proteccin de los recursos naturales mediante procesos departicipacin social en programas de monitoreo del estado ambiental.

    Mediante el Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio del 2008, el Ministeriode Ambiente expidi el Instructivo al Reglamento de Aplicacin de losMecanismos de Participacin Social, destacando el procedimiento a nivelnacional para llevar a cabo los procesos de difusin pblica y participacinsocial.

    Mediante la Creacin del Decreto N 1040 que expide el Reglamento deAplicacin de los Mecanismos de Participacin Social establecidos en la Leyde Gestin Ambiental, que tiene como objeto contribuir a garantizar el respetoal derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano,ecolgicamente equilibrado y libre de contaminacin. El Artculo 11 delpresente decreto confiere la potestad a las instituciones del Estado delSistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental a incorporarparticularidades a los mecanismos de participacin social para permitir suaplicabilidad.

    La participacin activa de todos los actores involucrados dentro del proceso y

    principalmente del rea de influencia del proyecto debern conocer todas ycada una de las actividades, impactos y medidas aplicables para mitigar estasacciones negativas, es por ello que el Proceso de Participacin Social es unaherramienta indispensable para una adecuada aplicacin de la NormativaAmbiental, este proceso est incluido dentro del Reglamento de Aplicacin deMecanismos de Participacin Social (Decreto Ejecutivo 1040).

    2.4. CARACTERIZACIN DEL AMBIENTE

    2.4.1. Definicin de reas de influencia directa e indirecta

    En funcin de los parmetros biolgicos, de los impactos ambientales y de laafectacin social que pudiera ser provocada por las actividades que sedesarrollarn en la Construccin del Sistema de Agua Potable de la Comunidad LaUnin, parroquia El Limo, cantn Puyango, provincia de Loja, se defini por partedel Equipo Consultor, como rea de influencia directa a la zona comprendidadentro de 100 metros al contorno del Sistema de Agua Potable; mientras que parala zona de influencia indirecta se estableci la zona comprendida dentro de 100

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    25/106

    25

    metros a partir del lmite de la zona de influencia directa (200 m al contorno delrea del Proyecto).

    Tanto en la zona de influencia directa como indirecta se encuentran asentadasviviendas, vegetacin secundaria y cultivos.

    Figura 4. Panormica del rea de influencia directa del Proyecto.

    2.4.2. Descripcin de los factores fsicos, biolgicos y socioeconmicos

    Factores fsicos

    El diagnstico ambiental del rea de influencia se desarrolla con la recopilacin dela informacin respecto a las condiciones fsicas de la zona que se hallancontenidas en estudios previos y que han servido de base para su levantamiento.

    Con la finalidad de actualizar y verificar la informacin obtenida se planificouna fase de campo, realizando un reconocimiento del rea en la quese emplazara el proyecto tomando en consideracin que ste se ejecutaraen un espacio rural.

    Posteriormente, se procedi a caracterizar los componentes climatolgicos,geolgicos, geomorfolgicos, suelos, geotcnicos e hidrolgicos del rea deinfluencia directa.

    Temperatura del rea de estudio

    En cuanto a los datos de la temperatura, la zona del proyecto, registra unatemperatura promedio de 19 C, con una mnima de 20 C y una mxima de 22C. Los datos de temperatura media que se definieron para el lugar, son de un

    rango de 20 a 22 C, se determin al considerar los datos e informacingeogrfica del estudio de caracterizacin hdrica de la oferta y la demanda en elmbito de la Cuenca Catamayo-Chira (2003).

    Precipitacin media del rea del proyecto

    La precipitacin media donde se emplaza el proyecto posee un rango entre los1250 1500 mm de lluvia de media anual.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    26/106

    26

    Humedad atmosfrica

    La humedad relativa media del aire es de 84%, con fluctuaciones de 75%(octubre) a 93% (marzo). El periodo de mayor humedad relativa se relaciona a losmeses comprendidos entre enero a mayo, en contrariedad a lo anterior los mesescon menor humedad relativa comprende el periodo de diciembre a mayo.

    Viento

    Las corrientes de viento que embaten sobre el proyecto, derivadas del gran Frentedel Este o de los Vientos Alisios, sufren modificaciones locales debidasprincipalmente a la accin del relieve, pero conservan en trminos generalesalgunas de las caractersticas comunes del Componente Regional, sobretodo en cuanto a direccin y humedad. El relieve local amaina la fuerza del vientoy contribuye a desviar hacia el oeste la direccin SE predominante de los vientosalisios altos.

    El promedio anual de la velocidad del viento es de 2 m/s; velocidad que se puedeconsiderar reducida y que no causa problemas para la vida vegetal y

    animal y a la convivencia humana.Durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre se registra la mayorfuerza del viento, con mayores mximos entre 2 y 3 metros por segundo(m/s). Pero en general, la velocidad del viento se mantiene aceptablementeestable durante todo el ao.

    Topogrfica

    La topografa del sitio es inclinada donde prevalece la accin de gravedadinfluyendo en la prdida de suelo a travs de los procesos naturales de erosin, escaracterstico de zonas montaosas pertenecientes a los andes occidentes Lazona de proyecto presenta una topografa irregular con pendientesligeramente moderadas que originan pequeas colinas, distribuidas en sentidolongitudinal donde se asienta la Comunidad.

    Geomorfologa

    El proyecto se ubica en la cuenca del ro Catamayo Chira, en la misma yacenrocas que van desde el cretcico medio al cuaternario, se trata de rocas volcnicosedimentarias que afloran en las fronteras de los dos pases (Ecuador y Per)y son continuacin en ambos territorios en la depresin Alamor- Lancones.Abarca una superficie de 1190.2727 km2 correspondiendo un porcentaje de6.92% de total de la cuenca5.

    Segn el estudio del proyecto binacional de ordenamiento, manejo y desarrollo dela cuenca Catamayo - Chira esta zona se encuentra en la subcuenca de Alamor yde acuerdo a relaciones se puede determinar que pertenece a la VertienteMontaosa moderadamente empinada a Escarpada (Vs2-e).

    Geologa.

    Las unidades geomorfolgicas se identificaron atendiendo a la clasificacinfisiogrfica del terreno (CIAF, 1992), las unidades se establecen y delimitan a

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    27/106

    27

    partir de las fotografas areas; a travs, de un anlisis integrado de lasgeoformas, composicin litolgica, rasgos estructurales y patrones de drenaje,para obtener unidades de paisaje fisiogrfico.

    En la formacin geolgica que presenta rocas metamrficas como cuarcitasy filitas, se encuentran horizontes con presencia de xidos e hidrxidos de hierro

    y aluminio, con la coloracin roja, propia de estos horizontes.En la formacin volcnica sedimentaria, con presencia de areniscas, lutitas,conglomerados y calizas, los suelos son calcreos, con presencia de piedras, anen las zonas de baja pendiente, consecuencia de la degradacin y meteorizacinde los conglomerados.

    Estratigrafa

    Es conocido que el proyecto se ubica en un lugar donde existen rocas metafricasdel mesozoico como principal grupo que lo definen es al sector de Alamor,la cual integra las formaciones que se van a describir a continuacin:

    o

    Formacin Ciano.Est formada principalmente de sedimentos, pero hay un porcentaje grandede volcnicos intercalados.

    o Formacin Zapotillo

    Esta formacin es concordante con el techo del volcnico Lancones ytiene su localidad tipo en el pueblo de Huasimal.

    Hidrologa.

    La zona de estudio se halla localizada en la parte alta de la subcuencaAlamor. La subcuenca Alamor tiene el carcter de binacional y ocupa una

    extensin 1190,3 km2, de la cual un alto porcentaje se encuentra enterritorio ecuatoriano. Existe solamente un sistema de riego denominadoGupalas que est ubicado en la parroquia Alamor del cantn Puyango,provincia de Loja.

    Adems de ello el sistema actual de agua tratada con el que cuenta la ComunidadLa Unin, toma el lquido vital de la quebrada denominada Tilacos.

    Por otro lado la vertiente de donde se tomar el agua para el nuevo sistema deagua potable, se denomina El Perol, sector conocido como Hawuai.

    Tipo de Suelos.

    En la subcuenca Alamor se encuentran unidades complejas en lasque intervienen entisoles, inceptisoles alfisoles, aridisoles, mollisoles yvertisoles en diferentes proporciones. Estas unidades complejas representanel 27,31 % (32.506,9 ha) y se encuentran ubicadas al noreste de lacuenca. Comprenden las poblaciones de Alamor, Huertas, Sabanilla, Algarrobillo yChaquinal. Estos suelos estn dedicados principalmente a cultivos de ciclocorto, caf y pastos naturales, pero como los entisoles y alfisoles predominanen estas unidades se debe dar preferencia al establecimiento de pastos; y,actividades agrosilvopastoriles y forestales.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    28/106

    28

    Como conclusin los suelos de la subcuenca Alamor son suelos de recienteformacin, principalmente entisoles del gran grupo Ustorthents (48%),inceptisoles del gran grupo Dystropepts (9,26 %) y alfisoles del gran grupoHaplustalfs (7,4 %).

    Las unidades de produccin agropecuaria se encuentran localizadas en tierras de

    aluviones recientes y antiguos coluviones, sobre rocas metamrficas y cristalinas.Segn la textura, los suelos predominantes en la zona son: limosa Lo, arenoarcillosa AoAc y arcillo arenosa, AcAo.

    Uso de suelos.

    La clase de suelos existentes en el barrio La Unin constituye un factor limitantepara el desarrollo agropecuario. Su aptitud se ve gravemente afectada por lafalta de una vegetacin protectora y la irregularidad de su topografa apesar de no existir fuertes pendientes. Esto ha determinado la existenciapreponderante de suelos jvenes, entisoles e inceptisoles, carentes decaractersticas pedogenticas, aunque no necesariamente malos.

    Paisaje natural.El rea donde est ubicada la captacin, conduccin inicial y planta detratamiento, constituye un espacio natural medianamente alterado con presenciade vegetacin y pastizales, sin embargo, evidencindose presencia de especiesde vegetacin de regeneracin secundaria, conformada por especies arbustivasy herbceas. El estrato arbreo es moderado, existiendo una barrera naturalde especies vegetales de sucesin secundaria, que en la actualidad protegenadecuadamente a la fuente proveedora del agua para el sistema propuesto.

    Calidad del aire

    En el rea de Influencia del proyecto no se disponen de datos estadsticossobre contenido de emisiones gaseosas y calidad del aire. En la va albarrio La Unin Limo donde se construir el proyecto, que es de tercer orden,existe un trfico bajo; adems, factores como un mediano desarrolloproductivo, la presencia de centros poblados pequeos a continuacin yvolmenes de trfico bajos, se prev que los niveles de contaminacin atmosfricaen la zona sean no significativos. A esto se debe de anotar que la zona tienepresencia de viento continuamente, por localizarse en zonas de filo de cordillera,esto genera que la dispersin de contaminantes atmosfricos sea alta.

    Por otro lado, los niveles acsticos en general son moderados, ya que la zona endonde se implantar el proyecto tiene un aspecto de entorno de levemente

    intervenido. Factores biolgicos1) Zona de vida y formacin vegetal

    Segn el Sistema de Clasificacin de las zonas de vida natural del mundo deHoldridge, el barrio La Unin se encuentra localizado en la zona de vidadenominada bosque hmedo Pre Montano (bh PM) que se caracteriza por

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    29/106

    29

    presentar una topografa irregular con suelos predominantemente erosionadoscon mnima vegetacin natural que ha sido destruida por el sobre pastoreo.

    2)Medio bitico

    Flora

    Componente florstico de la comunidad La Unin.

    En la zona de estudio para la instalacin del sistema de agua potable se distinguelos siguientes tipos de cobertura, como lo demuestra la siguiente figura:

    Figura 5. Panormica de los tipos de cobertura en el rea de influencia.

    Matorral Hmedo alto.- Vegetacin arbustiva, que no posee un fuste definido yque mantiene el verdor de sus hojas en forma constante; se incluye vegetacin enrecuperacin cuya altura no es superior a los 6m.

    Bosque Seco Semidenso.- Formaciones boscosas que pierden sus hojas, parcialo totalmente por la presencia de 6 a 9 meses secos durante el ao, se ubican enzonas que llegan hasta los 1 000 y 1 300 msnm. Se pueden apreciar, clarosdiscontinuos en el bosque, naturales o provocados, con la presencia de rbolesaislados dominantes. Las especies caractersticas son ceibo (Ceiba trichistandra(A.Gray) Bakh.), guayacn (Tabebuia chrysanthaG. Nicholson), guayacn madero(Tabebuia bilbergii(Bureau K. Schum.) Standl), laurel (Cordia macranthaChodat),pretino (Cavanillesia platanifolia(Bonpl.) Kunth), entre otras.

    Pastizal cultivado.- reas dedicadas al cultivo predominante de especiesforrajeras, destinadas a la alimentacin de ganado bovino y equino. Las especies

    de hierbas cultivadas ms comunes son: kikuyo (Pennisetum clandestinum), trbol(Trifoliunsp.), chilena (Panicum maximun), entre otros. Este tipo de cobertura estampliamente difundido en toda la provincia, pero mayoritariamente en Saraguro,Puyango, Celica y la parte centro y norte del cantn Loja.

    Cultivos Asociados Subtropicales.- Huertas dedicadas al cultivo de rbolesfrutales, banano, yuca y otras especies de ciclo corto, generalmente dedicadas al

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    30/106

    30

    consumo familiar. Se localiza en su mayora por debajo de los 2 000 msnm en loscantones Loja, Espndola, Quilanga, Puyango, Macar y Zapotillo.

    Cultivo de Caf.- Cultivo agroforestal establecido para la produccin de caf(Coffea arabicavar. criollo). Este tipo de cultivo se caracteriza por estar cubiertocon diversas especies de rboles como: guabas (Inga sp), chirimoya (Annonacherimola Mill), ctricos y otros frutales, lo que en algunos casos provoca unaconfusin con cultivos asociados subtropicales. Se ubica principalmente enQuilanga, Espndola, Puyango, Olmedo y Chaguarpamba.

    Cobertura Bosque seco Semidenso.

    Este tipo de cobertura se encuentra reducido en pequeas superficies que seencuentran aisladas en el margen de la conduccin de agua, en sitios conpendientes moderadas, la mayora de la cobertura original ya ha sidotransformada a pastizales, cultivos y plantaciones forestales. A continuacin sedescribe la composicin florstica y parmetros ecolgicos de esta cobertura.

    Parmetros ecolgicos.

    Estrato arbreo

    En el cuadro uno se presenta las especies ecolgicamente ms importantes delos individuos mayores e iguales a 10 cm DAP.

    Cuadro 3. Parmetros ecolgicos de las 10 especies mayores e iguales a 10 cmde DAP, ms representativa del bosque.

    NOMBRE CIENTIFICO FAMILIANOMBREVULGAR DR (%)

    DmR(%)

    IVI(%)

    Chamaedorea linearis(Ruiz & Pav.) Mart. Arecaceae Palmilla 24.78 3.37 28.16Juglans neotropicaDiels Juglandaceae Nogal 3.16 11.13 14.29Nea sp. Nyctaginaceae Toronche 2.94 9.23 12.18Otoba parvifolia(Mar Kgr.)a. H. Gentry Myristicaceae Incencio 5.68 5.84 11.53

    Dendropanaxsp. AraliaceaeSamba -samba 2.80 5.20 8.01

    Guarea kuntiana(Adr.Jussiev) A. Juss. Meliaceae Cafecillo 4.91 2.15 7.07Sorocea trophoidesW. C.Burger Moraceae

    Guacorablanca 4.77 2.21 6.99

    Garcinia macrophyllaMart Clusiaceae Shora 3.08 3.77 6.86Nectandra subbullataRohwer Lauraceae Boba 1.96 4.19 6.16Persea caerulea(Ruiz &Pav) Mez. Lauraceae

    Hijanongaamarilla 2.94 3.12 6.07

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    31/106

    31

    El IVI representa la importancia ecolgica de una especie vegetal, demostrada porsu dominancia y rea ocupada. Se observa como la ms importante aChamaedorea linearis, seguida por Junglans neotropicay Otoba parviflora.

    Estrato arbustivo

    En el cuadro 4 se presentan la lista de las especies con mayor densidad absolutay relativa del estrato arbustivo, existentes en los parches de bosque existentes enel rea de estudio.

    Cuadro 4. Parmetros ecolgicos del estrato arbustivo del bosque La Unin

    Nombre cientfico Familia D (Ind./m2) DR (%)Chamaedorea linearis(Ruiz & Pav.) Mez Arecaceae 0.6800 25.37Aphelandra sp. Acanthaceae 0.5600 20.89Miconia sp. Melastomataceae 0.4400 16.41Clavija membranacea Theophrastaceae 0.4400 16.41Psychotria brachiataSw. Rubiaceae 0.1200 4.47Urera caracasana(Jacq) Griseb Urticaceae 0.1200 4.47Saurauia cf. harlingiiSoejarto Actinidiaceae 0.0800 2.98Fuchsia sp. Onagraceae 0.0800 2.98Psychotria sp. Rubiaceae 0.0800 2.98Solanum sessileRuiz & Pav. Solanaceae 0.0400 1.49Podandrogyne brachycarpa(DC.) Woodson Capparaceae 0.0400 1.49

    TOTAL 100

    El cuadro 4 muestra que Chamaedorea linearis,Aphelandra sp. Miconia sp. sonlas especies con mayor abundancia, que estn bajo el dosel arbreo, observando

    que el bosque est recuperndose naturalmente.Estrato herbceo

    En el cuadro 5 se presentan la lista de las especies con mayor densidad absolutay relativa del estrato herbceo, existentes en los parches de bosque existentes enel rea de estudio

    Cuadro 5. Parmetros ecolgicos del estrato herbceo del bosque La Unin

    Nombre cientfico Familia D (Ind./m2) DR (%)Selaginella geniculata(C. Presl.) Spring. Selaginellaceae 3.00 35.71

    Diplazium ambiguumRaddi Dryopteridaceae 1.80 21.42Anthuriumsp. Araceae 1.60 19.04Dichorisandrasp. Commelinaceae 0.80 9.52Asplundiasp. Cyclantaceae 0.40 4.76Peperomiasp. Piperaceae 0.40 4.76Begoniasp. Begoniaceae 0.40 4.76

    TOTAL 100

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    32/106

    32

    Cobertura matorral.

    Este tipo de cobertura se encuentra formando pequeos remanentes alrededor dela comunidad La Unin, normalmente estas reas se recuperan por lo que ya noson aptos para cultivos. Esta cobertura es comn ver en zonas escarpadas yreas intervenidas junto a las quebradas. En el siguiente cuadro se muestra lasespecies existentes y su densidad.

    Cuadro 6. Densidad absoluta y relativa de la cobertura matorral

    Familia Nombre cientficoNombrecomn

    DensidadAbsoluta(ind/ha)

    DensidadRelativa (%)

    AsteraceaeBaccharis latifolia(Ruiz &Pav.) Pers. chilca larga 1600 10,32

    Euphorbiaceae Euphorbia laurifoliaJuss. lechero 1500 9,68

    Asteraceae Baccharis trinervisPers. 1500 9,68

    EuphorbiaceaeAlcalypha stenolobaMull.Arg. avispillo 1200 7,74

    LamiaceaeLepechinia mutica(Benth.)Epling 800 5,16

    Euphorbiaceae Crotonsp. moshquera 700 4,52

    Solanaceae Solanum ripariumPers. mata perro 600 3,87

    Piperaceae Piper barbatumKunth. matico 600 3,87

    Piperaceae Piper aduncumL. matico 600 3,87

    Rosaceae Rubus robustusC. Presl. mora 500 3,23

    BignoniaceaeJacaranda mimosifoliaD.Don arabisco 500 3,23

    BignoniaceaeTecoma stans(L.) Juss. exKunth lame negro 500 3,23

    Solanaceae Iochroma grandifloraBenth. chin-chin azul 500 3,23

    Asteraceae Baccharis obtusifoliaH.B.K. 500 3,23

    Caprifoliaceae Viburnum triphyllumBenth. palo juan 400 2,58

    Campanulaceae Siphocamphylussp. 400 2,58

    Melastomataceae Tibouchina laxa(Ders.) Cogn.garra deldiablo 400 2,58

    Asteraceae Liabum eggersiiHieron 400 2,58

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    33/106

    33

    SolanaceaeAcnistus arborescens(L.)Schtdl. pico 300 1,94

    Verbenaceae Lantana rugulosaKunth 300 1,94

    Mimosaceae Ingasp. guaba 200 1,29

    LythraceaeLafoensia acuminata(Ruiz &Pav.) DC. guararo 200 1,29

    ProteaceaeOreocallis grandiflora(Lam.)R. Br. cucharillo 200 1,29

    Tiliaceae Heliocarpus americanusL. balsilla 200 1,29

    MelastomataceaeMiconia lutescens(Bonpl.)DC. sierra 200 1,29

    Proteaceae Roupalasp. roble andino 200 1,29

    Araliaceae Oreopanax roseiHarms pumamaqui 100 0,65

    Rutaceae Zanthoxylumsp. 100 0,65

    Myrtaceae Eugeniasp. arrayn 100 0,65

    Polygalaceae Monnina sp. 100 0,65

    Styracaceae Stirax subargenteaSleumer saguilamo 100 0,65

    TOTAL 15500 100

    Las especies ms densas son Hedyosmum goudotianum con 6200 ind/ha,seguida Clusia ducuoides (2700 ind/ha), Cletra revoluta(2000 ind/ha)y Myrsine

    latifolia(1700 ind/ha). Entre las especies con menos densidad tenemos a Berberislehmanniy Brunellia ovalifoliacon 100 ind/ha.

    Complejos pastizal-cultivos subtropicales

    Este tipo de cobertura predomina en toda la zona de influencia y se caracteriza porestar formado en un 70% por pastos y un 30% por cultivos. En la siguiente figurase presenta una panormica del cultivo de maz.

    Figura 5. Cultivo de maz presente en la zona de estudio.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    34/106

    34

    A continuacin se describe cada uno:

    Pastizales. Este tipo de cobertura es predominante con el 70% del total dentro delcomplejo y est constituido por Yaragua (Melinis minutiflora) y Chilena (Panicummaximum) estos ltimos en mayor cantidad. Esta cobertura presenta en suscontornos cercas vivas, en el cuadro 5 se presentan algunos elementos florsticosutilizados con estos fines.

    Cuadro 7. Especies utilizadas como cercas vivas entre los pastizales y cultivossubtropicales.

    Familia Nombre cientfico Nombre comn Abundancia*

    1 2 3

    Fabaceae Erythrina edulis Triana exMicheli

    Guato

    Euphorbiaceae Euphorbia laurifoliaJuss. Pigllo X

    Agavaceae Yucca guatemaltensisBaker Flor de novia X

    Mimosaceae Inga edulis KMart. Guaba de cerro X

    Mimosaceae Inga oerstediana Benth. exSeem.

    Guaba musga X

    Myrsinaceae Myrsine andina(Mez) Pipoly Maco maco X

    Agavaceae Agave americanaL. Penco X

    Agavaceae Furcraea andinaTrel. Cabuya blanaca X

    Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. exKunth

    Lame X

    Solanaceae Solanum smiti Mata perro X

    Euphorbiaceae Croton sp Moshquera X

    Solanaceae Acnistus arborescens (L.)Schtdl.

    Pico-pico X

    3 = abundante; 2 = comunes y 1 = raro.

    Cultivos subtropicales.- Esta cobertura dentro del complejo pastizal representa

    el 30% del total, y se cultiva principalmente maz, pltano, guineo, caf, man ycaa de azcar, generalmente para autoconsumo y pocas veces paracomercializacin. En este tipo de cobertura se identifican sistemas agroforestalespor las diferentes asociaciones de especies arbreas que incluyen. En el siguientecuadro se presentan las especies herbceas cultivadas y arbreas que formanparte de esta cobertura.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    35/106

    35

    Cuadro 8. Cultivos subtropicales y frutales que crecen asociados en el complejopastizal.

    Familia Nombre cientfico Nombrecomn

    Abundancia*

    1 2 3

    Papilionaceae Arachis hypogaeaL. man X

    Poaceae Zea maysL. maz X

    Poaceae Saccharum officinarumL. caa deazcar

    X

    Rubiaceae Coffea arabicaL. caf X

    Musaceae Musa sapientumL. guineo X

    Musaceae Musa paradisiacaL. pltano X

    Rutaceae Citrus sinensis(L.) Osbeck naranja XMimosaceae Ingasp. guabo X

    Fabaceae Erythrina edulis Triana exMicheli

    guato X

    Caricaceae Vasconcellea x heilbornii V.M.Badillo

    babaco X

    Caricaceae Vasconcellea stipulata (Badillo)Badillo

    toronche X

    Annonaceae Annona cherimolaMill chirimoya X

    Cactaceae Opuntia ficus-indica tuna X

    Passifloraceae Passiflora ligulares granadilla X

    3 = abundante; 2 = comunes y 1 = raro.

    Especies endmicas registradas

    En el siguiente cuadro se presentan las especies endmicas identificadas para elrea de estudio con su respectiva categora de amenaza y el tipo de coberturadonde se encuentran.

    Cuadro 9. Especies endmicas encontradas en la comunidad La Unin

    Familia Nombre cientficoCategora

    (UICN)

    Habito decrecimiento

    Cobertura

    Myrsinaceae

    Symplocaceae

    Myrsine sodiroana(Mez) Pipoly

    Symplocos pluribracteataB.

    VU

    VU

    rbol

    rbol

    Bosque

    Bosque

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    36/106

    36

    Cabe destacar que en la zona de estudio se identificaron cinco especiesbiolgicamente importantes como Mysine sodiroana, Symplocos pluribracteata yLepechinia mutica presentan una categora de Vulnerable; Croton wagneri estdentro de la categora Casi Amenazada y Miconia lutescens que no registraninguna categora pero que se mantiene en la lista del libro rojo de plantasendmicas del Ecuador.

    Fauna

    En cuanto a la fauna, las aves son utilizadas como alimento, atractivo turstico, yotros animales (ver cuadro 10) como los burros que son utilizados como animalesde carga, los caballos que son utilizados para realizar paseos a turistas y elganado vacuno (toros) son usados para labrar sus tierras.

    Cuadro 10. Especies de aves y mamferos de la comunidad la Unin.

    TIPO Nombre Comn Nombre cientfico Usos

    AVES

    Chilalo Furnarius cinnamomeus Atractivo turstico

    Chachachaca Cyanocorax mystacalis Atractivo turstico

    Perdiz Crypturellus transfasciatus Alimentacin (huevos)

    Chiroca Icterus graceannae Atractivo turstico

    Paloma Columba fasciata Atractivo turstico, alimentacin

    Torcaza Columba albida Atractivo turstico

    Paloma cucul Zenaida meloda Atractivo turstico

    Tordo Molotrus bonariensis Dispersor de semillas

    Colibr Ensifera ensifera Atractivo turstico, polinizador

    Garrapatero Crotophaga sulcirostris Elimina plaga del ganado

    Carpintero Veniliornis dignus Atractivo turstico

    Mirlo Turdus fuscater Atractivo turstico, dispersor desemillas

    Euphorbiaceae

    Lamiaceae

    Melastomataceae

    Stahl.

    Crotonwagneri Mull. Arg.

    Lepechinia mutica(Benth.)Epling

    Miconia lutescens(Bonpl.) DC

    NT

    VU

    -

    Arbusto

    Arbusto

    Arbusto

    Bosque

    Bosque

    Matorral

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    37/106

    37

    Golondrina Stelgidopteryx ruficollis Atractivo turstico

    Colambo Dryadophis danieli Medicinal

    Culebra x Bothrops atrox Medicinal

    Lagartija Ameiva edracantha Predadora de insectos

    Coral Mucrurus sp Control de plagas

    Macanche Bothrops atrox Control de plagas

    MAMFEROS

    Chonto Pudu mephistophiles Carne y pieles

    Chucurillo Mustela frenata Medicinal

    Guanchaca Didelphys marsupiales Alimentacin

    Conejo Sylviolagus brasilensis Alimentacin

    Aango Conepatus chinga Medicinal, alimenticio

    Conclusiones

    - La cobertura vegetal es considerable y est formada por especies nativas eintroducidas. Las especies nativas estn constituidas por rboles propios declima subtropical como guabos, ctricos, cedros, caf, banano, vainillosentre otros. El rea de influencia en su mayora estn cubiertas porcomplejos que incluyen pastizales y cultivos subtropicales (maz, man,caf), Sistemas Agroforestales. En menor porcentaje por parches devegetacin secundaria.

    - En el centro poblado La Unin se encontraron cinco especies endmicas,de estas tres presentan una categora de Vulnerable; una en la categoraCasi Amenazada y Miconia lutescens que no registra ninguna categorapero que se mantiene en la lista del libro rojo de plantas endmicas delEcuador.

    - No existen remanentes de bosques importantes o frgiles en el rea deestudio, puesto que la mayora de la vegetacin es secundaria y alterada.

    - Dentro de esta vegetacin, se estima que muchas especies de fauna hanlogrado adaptarse a sistemas intervenidos, por lo que se podra hablar de laexistencia de una gran diversidad de especies, en especial mamferos yaves de tamaos pequeos.

    - La posible desaparicin de los ltimos remanentes de bosques naturales,debido a la utilizacin de madera, combustible domstico, extensin de lasfronteras agrcolas y para cercos. Adicionalmente a estos riesgos, se hanidentificado deslaves por falta de reforestacin de las reas desprotegidas.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    38/106

    38

    Socioeconmicos

    Poblacin Total.

    Respaldados en una encuesta realizada a la poblacin de la comunidadde La Unin, se ha establecido que su poblacin al ao 2010 asciende a 86

    habitantes distribuidos en 21 familias. En promedio, cada familia est constituidade 4 individuos.

    Actividad Econmica

    La actividad econmica predominante es la agricultura, representada por elcultivo del maz, y la ganadera bovina combinada con la agricultura. El 84,3%de las familias se dedican a estas actividades. Dentro del anlisis, se evidenciaque en la totalidad son propietarios de sus terrenos, pese a ello, la zona acusabajos niveles de produccin, dadas las condiciones de marginalidad socioeconmico y cultural que afectan a sus habitantes.

    Una parte minoritaria de la poblacin se dedica a actividades de servicio tales

    como quehaceres domsticos, choferes, entre otras actividades.La actividad agrcola se desarrolla predominantemente en terrenos de grandispersin y atomizacin de las UPAS, donde predomina la agricultura estacionaly de alto riesgo con utilizacin de tecnologa tradicional que causa irreparablesdeterioros al suelo agrcola, originando consecuencias negativas.

    Una mnima parte de la produccin de maz es destinado para su propioconsumo, pues en su mayora es comercializado como materia prima para lasindustrias de balanceados de las provincias de El Oro y Guayas.

    La actividad pecuaria es la segunda en importancia dentro de la economacomunal. Se desarrolla en forma simultnea con las labores agrcolas. Lapoblacin ganadera en la zona se encuentra conformada principalmente porbovinos, aves de corral y chanchos.

    Infraestructura Social.

    En el Cuadro 12, se indican los principales indicadores sociales que presentael sector rural del cantn Puyango segn la informacin existente en el Proyectode Modernizacin del Estado BIRF 3822 (Indicadores de Desarrollo Social yGestin Municipal).

    De acuerdo a estos indicadores se puede concluir que el rea rural delcantn Puyango presenta graves condiciones de marginalidad reflejados en la

    baja cobertura de servicios bsicos, elevados ndice de necesidades bsicasinsatisfechas, mnimo desarrollo social y evidentes muestras de pobreza.

    Cuadro 11. Indicadores Sociales del Sector Rural del Cantn Puyango

    Indicadores de Desarrollo Social

    ndice de desarrollo social 37.10%

    ndice de necesidades bsicas insatisfechas 63.00%

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    39/106

    39

    Indicadores de Pobreza.

    ndice de la pobreza 90.20%

    Brecha de la pobreza 49.80%

    Severidad de la pobreza 31.90%

    Incidencia de la indigencia 58.90%Brecha de la indigencia 22.30%

    Severidad de la indigencia 11.30%FUENTE: Indicadores de Desarrollo Social y Gestin Municipal Consultor Julio 2011

    Salud.

    La zona acusa un grave deterioro ambiental en razn de la pobre infraestructurasanitaria. No existe ningn centro ni dispensario mdico que atienda en formainmediata a sus habitantes.

    Las principales enfermedades existentes en la zona son ocasionadas por la faltade agua segura que brinde las mnimas condiciones de salubridad y la ausenciade programas de capacitacin en salud preventiva, que orienten de mejormanera el accionar de sus habitantes. En el Cuadro 13 se detallan lasenfermedades de origen hdrico en el sector de la comunidad de La Unin.

    Cuadro 12. Principales Enfermedades de Origen Hdrico.

    ENFERMEDAD CASOS %Parasitosis 32 28,3%EDA, Enfermedad diarreica aguda 18 15,9%IRA, Enfermedad respiratoria aguda 32 28,3%

    Desnutricin, ocasionada por la falta de 7 6,2%Piodermitis 24 21,2%TOTAL 113 100,0%

    FUENTE: Investigacin Directa Consultor Julio 2011

    En la mayora de los casos, estas enfermedades son tratadas en forma empricacon remedios caseros formados por hierbas medicinales o automedicacin.

    En casos de emergencia y/o graves, en forma mayoritaria (84,4 %) acuden alHospital de Alamor, y en menor proporcin al Sub centro de El Limo. Se estimaque en promedio, una curacin de diarrea de un nio cuesta 20 dlares.

    En el Cuadro 13, se muestran los principales Indicadores de Salud quepresenta el sector rural del cantn Puyango segn la informacin existente enel Proyecto de Modernizacin del Estado BIRF 3822 (Indicadores de DesarrolloSocial y Gestin Municipal), los cuales si bien son vlidos para la totalidad del rearural, sirven de referencia para conocer en forma general el estado actual en quedesarrolla el barrio La Unin, dada la homogeneidad que presenta la zona.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    40/106

    40

    Cuadro 13. Indicadores de Salud del rea Rural del Cantn Puyango.

    INDICADOR %

    Tasa de mortalidad infantil 6.36

    Desnutricin crnica de nios menores a cinco aos 65.10Hogares con asentamientos adecuados 8.00Personal de salud por 1000 habitantes 2.3

    FUENTE: Indicadores de Desarrollo Social y Gestin Municipal Consultor Julio 2011

    Educacin.

    Existe la escuela uni docente de nombre Aristteles con 17 alumnos.Opera en una sala mltiple que cuenta con una habitacin para la profesora,cocina, ducha. Adicionalmente, mantiene una letrina y dos bateras sanitariasdaadas.

    Adems existe la asistencia tcnica de un CNH los das jueves con un cupo actualde atencin de ocho nios.

    Agua.

    El agua disponible actualmente para consumo humano utilizada por los moradoresde La Unin es a travs de un sistema de agua tratada construida por la Dicesisde Loja, cuyo liquido vital donde se realizo la captacin presenta vectores decontaminacin a consecuencia de contaminacin por agentes externos comochanchos, vacas, chivos, etc.

    Cuadro 14. Tratamiento preventivo del agua.TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL AGUA

    TIPO DE TRATAMIENTO NMERO %Hervir el agua 7 13,7Ninguno 14 86,3

    TOTAL 21 100,0FUENTE: Investigacin Directa Consultor Julio 2011

    Cuadro 15. Formas de Almacenamiento del agua.

    ALMACENAMIENTO DEL AGUA

    TIPO DE NMERO %Cisterna 1 4,8Recipientes plsticos 14 66,7Tanques de lata 6 28,5

    TOTAL 21 100,0FUENTE: Investigacin Directa Consultor Julio 2011

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    41/106

    41

    Sistema de Saneamiento.

    No existe un sistema de alcantarillado sanitario debidamente implementado quebeneficie a toda la comunidad, sino solamente soluciones individuales entrelas que se destacan las siguientes:

    Letrinas

    Batera sanitaria

    Fosa sptica

    Disposicin de basuras.

    Si bien el 45,1% de los pobladores tienen la costumbre de quemar la basuraorgnica, solo el 17,6% coloca el producto final en pozos construidos al efecto,pues la mayora (82,6 %) la arroja a campo abierto: terrenos de cultivo, va yquebradas aledaas, contribuyendo con ello a un mayor deterioro de lasituacin sanitaria existente. La basura as tratada causa la proliferacin defocos infecciosos por la presencia de moscas y otros vectores que puedentransmitir enfermedades.Energa elctrica.

    Existe total cobertura de este servicio que brinda la Empresa Elctrica Regionaldel Sur, a travs del Sistema Nacional Interconectado.

    Telefona.

    La poblacin tiene acceso nicamente al servicio telefnico celular brindado por laempresa CLARO, toda vez que no existen lneas fijas.

    Transporte.

    La Comunidad se encuentra comunicada con la ciudad de Alamor y la cabeceraparroquial de El Limo, mediante turnos diarios a cargo de la empresa TRANSALAMOR.

    Vivienda.

    Las viviendas del barrio La Unin se encuentran dispersas en toda la zona. El tipode asentamiento poblacional es lineal, siguiendo la va quebrada Tilacos.

    Existen 21 viviendas, de las cuales el 73 % son propias, y la diferencia seencuentra en proceso de construccin. La capacidad ocupacional es de 4,5habitantes/vivienda.

    El tipo predominante de vivienda es el denominado mixto, caracterizadopor tener paredes de adobe, cubiertas de teja, zinc, Eternit o materialessimilares, estructura de madera y pisos de tierra, madera o cemento.

    Infraestructura de Apoyo a la Produccin.

    En lo que respecta a vialidad, la zona se encuentra intercomunicada con la capitalcantonal a travs de la va Alamor-El Limo-La Unin. Dista de Alamor 50 Kmaproximadamente. Esta carretera es de tercer orden y permite la accesibilidad ala Comunidad durante todo el ao.

  • 8/3/2019 Resumen Ejecutivo del Proyecto "CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD LA UNIN, P

    42/106

    42

    Con respecto a riego, existe un sistema de riego por aspersin que fue const