Resumen ejecutivo Foro 5

7
Universidad Central de Venezuela Comisión de Estudios de Postgrados Especialización en Docencia en Educación Superior Evaluación de los Nuevos Ambientes Integrados de Enseñanza y Aprendizaje FORO VIRTUAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL, EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO Resumen Ejecutivo Planificación Instruccional El Diccionario de Ciencias de la Educación no habla específicamente del tema de la Planificación, y más bien refiere a otros aspectos como: Currículo, Diseño, Programa, entre otros. Disertando un poco sobre el elemento de programa educativo y diseño, para intentar dar aportes desde la reflexión sobre la planificación y diseño en el ámbito de la Didáctica. Descubrimos entonces que en la programación está implícito el plan, por ende, la planificación que éste conlleva. En el plano educativo, la planificación no deja de ser rigurosa en su formulación, aunque no se puede pretender exhaustividad absoluta en su diseño, su puesta en práctica y sus consecuentes resultados. Ciertamente que siendo las intervenciones pedagógica tan complejas, los factores que forman parte del plan son realmente difíciles de delimitar. En cuanto a esto podemos asumir responsablemente, sin restarle solidez a la planificación didáctica, que en el ámbito pedagógico su validez siempre será relativa, la objetividad científica, como estructura de la intencionalidad educativa, no ha de ser un parámetro definitorio en el diseño de la actividad educativa, para provocar procesos de enseñanza y aprendizaje. Hay diversos niveles de la planificación, desde la planificación curricular hasta la planificación didáctica, o dicho en otras palabras, el diseño instruccional, de modo que el diseño es un nivel de planificación más concreto, que el nivel curricular, que es macro y engloba a lo anterior.

description

Resumen ejecutivo Foro 5

Transcript of Resumen ejecutivo Foro 5

Page 1: Resumen ejecutivo Foro 5

Universidad Central de VenezuelaComisión de Estudios de PostgradosEspecialización en Docencia en Educación SuperiorEvaluación de los Nuevos Ambientes Integrados de Enseñanza y Aprendizaje

FORO VIRTUAL SOBRE LA PLANIFICACIÓN INSTRUCCIONAL, EL DISEÑO INSTRUCCIONAL Y LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Resumen Ejecutivo

Planificación Instruccional

El Diccionario de Ciencias de la Educación no habla específicamente del tema de la Planificación, y más bien refiere a otros aspectos como: Currículo, Diseño, Programa, entre otros. Disertando un poco sobre el elemento de programa educativo y diseño, para intentar dar aportes desde la reflexión sobre la planificación y diseño en el ámbito de la Didáctica.

Descubrimos entonces que en la programación está implícito el plan, por ende, la planificación que éste conlleva. En el plano educativo, la planificación no deja de ser rigurosa en su formulación, aunque no se puede pretender exhaustividad absoluta en su diseño, su puesta en práctica y sus consecuentes resultados.

Ciertamente que siendo las intervenciones pedagógica tan complejas, los factores que forman parte del plan son realmente difíciles de delimitar. En cuanto a esto podemos asumir responsablemente, sin restarle solidez a la planificación didáctica, que en el ámbito pedagógico su validez siempre será relativa, la objetividad científica, como estructura de la intencionalidad educativa, no ha de ser un parámetro definitorio en el diseño de la actividad educativa, para provocar procesos de enseñanza y aprendizaje.

Hay diversos niveles de la planificación, desde la planificación curricular hasta la planificación didáctica, o dicho en otras palabras, el diseño instruccional, de modo que el diseño es un nivel de planificación más concreto, que el nivel curricular, que es macro y engloba a lo anterior.

Hay otros elementos de vital importancia antes de llegar a los resultados. La planificación requiere la explicitación de las concepciones pedagógicas pues éstas están sustentadas en las teorías del aprendizaje, lo que permite que haya claridad e intencionalidad en el uso de algún modelo instruccional, sus características, la adaptación a la situación, la reflexión adecuada, la reconstrucción necesaria y los objetivos específicos.

Desde este punto de vista, algunos autores adoptan el modelo de planificación con base en las experiencias de aprendizaje como el más adecuado.

1. Investigar sobre problemas personales o sociales cotidianos.

2. Actuar con objetivos reales.

3. Utilizar aprendizajes anteriores en nuevos contextos.4. La posibilidad de participar con otros en la planificación, la realización o los

resultados de una actividad.5. Es necesario además, que el docente considere en su proceso de planificación:

el diagnóstico de la capacidad de éste para operar con ellas; la evaluación de la actuación del profesor y del alumno;

Page 2: Resumen ejecutivo Foro 5

la claridad con que se expone el plan de trabajo.

El segundo proceso consiste en la ejecución sistemática y su respectiva evaluación, la cual no sólo nos permite ver si el proceso de enseñanza y aprendizaje se está desarrollando de forma exitosa ó si por el contrario hay que hacer cambios y correctivos en dicha planificación.

La planificación instruccional desde una perspectiva comprensiva, es la forma de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando como base los contenidos significativos de la disciplina, concebidos como ejes integradores. (Escamilla, 1993:39). “Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizar el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje y los mecanismos de control del proceso de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso”.

Resumiendo, la planificación instruccional en los ambientes tecnológicos integrados de enseñanza y aprendizaje, es ante todo un proceso dinámico y sistemático que se fundamenta principalmente en los postulados emanados por La UNESCO (1987) y los cuales comprenden el “aprender a aprender” , “aprender a hacer” y el “aprender a ser y a convivir”.

La planificación instruccional en este tipo de ambientes se caracteriza además por partir de las necesidades educativas del grupo, de los fines, propósitos e intereses de la institución, y tiene como principal objetivo lograr procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad, pertinentes desde el punto de vista social, tecnológico y científico, los cuales permitan a los estudiantes alcanzar aprendizajes significativos y su formación integral. Es importante destacar que la planificación instruccional es para el docente como una especie de brújula, la cual sirve de guía a la hora de seleccionar y organizar los contenidos, medios, estrategias, metodologías, tiempo y duración del proceso de enseñanza.

Una buena planificación de la instrucción debe facilitar la evaluación continua y sistemática de cada uno de los elementos que integran los procesos de enseñanza y aprendizaje y además, tomando en cuenta que para nuestro caso se realiza en ambientes virtuales, debe tomar en cuenta de acuerdo con Zwierewicz y col.

Diseño Instruccional

Diseño Instruccional, en su definición más sencilla según Yukavetsky (s.f.) “es un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje”. De este modo, el diseño instruccional se encausa hacia las necesidades de los educandos con el propósito de ofrecerles las posibilidades de aprendizaje más idóneas. Esto trae consigo un proceso intencional de preparación y diagnóstico referido a las necesidades instruccionales aunado a los fines curriculares donde se enmarcará el diseño como tal.

Con el diseño instruccional aparecen los modelos instruccionales, que según Yukavetsky (ob.cit.) “son guías o estrategias que los instructores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje”. En otras palabras operativizan el diseño instruccional, traduciéndolo en estrategias que pueden ser de enseñanza como de aprendizaje. En este

2

Page 3: Resumen ejecutivo Foro 5

sentido, “incorporan los elementos fundamentales del proceso de Diseño Instruccional, que incluye el análisis de los participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e implantación de estrategias y la evaluación” (Yukavetsky, ob. cit).

En las fases del Diseño Instruccional podemos verificar los elementos compatibles y necesarios para el uso de la TIC (como ejemplo nuestro Curso).

La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño Instruccional: En esta fase se verifican los elementos de diagnóstico para el uso de las TIC, competencias previas, ambientes tecnológicos, plataforma, grupos virtuales.

En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción: Se da el diseño de modo teórico estableciendo los alcances de la instrucción mediadas por ambientes virtuales.

En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción como tal, los medios informáticos virtuales que se utilizarán en la instrucción, así como el modelo comunicacional y cómo va a funcionar la modalidad.

En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: se determina si se gestiona la instrucción desde laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. Así como los elementos más propios de uso y conocimiento efectivo, guías, manuales, entre otros.

En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. Parte fundamental pues se disponen no sólo los instrumentos propios de las modalidad, sino que se establecen los fundamentos regulatorios que marcarán la dinámica de la gestión virtual, así como los ámbitos de intervención: autoevaluación, coevaluación, evaluación del docente, la evaluación según el momento del proceso: sumativa y/o formativa, todas adaptadas a la naturaleza del curso y sus expectativas y alcances.

Las TIC, como medio de comunicación, han desatado cambios profundos en el campo de la planificación instruccional. Con ellas el diseño instruccional deja de ser lineal, se presenta como pensamiento múltiple, dialéctico, y holístico, lo que desemboca en una diversidad de interacciones, que deben ser integradas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido mucha incidencia en la redefinición de los modelos de diseño instruccional, al hacerlos pasar de modelos centrados en la enseñanza a modelos centrados en el alumno, según Polo (2001).

Entre las características que debe tener un diseño instruccional dirigido a la enseñanza y aprendizaje en los nuevos ambientes tecnológicos de la enseñanza y el aprendizaje, se encuentran las siguientes:

1. Debe ser integral en tanto que debe conjugar los intereses y necesidades de la Institución universitaria, de los estudiantes y docentes.

2. Debe tener unos objetivos bien definidos y factibles en el tiempo y espacio que dure y se desarrollen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

4. Debe ser inclusiva y participativa, motivo por el cual debe maximizar las posibilidades de interactividad a través de las diversas actividades y herramientas tecnológicas, que permitan al estudiante de acuerdo a su ritmo de aprendizaje, abordar los contenidos temáticos, ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje y participar activamente en los procesos de evaluación .

3

Page 4: Resumen ejecutivo Foro 5

5. Debe ser flexible en tanto se adapte a los requerimientos humanos y tecnológicos y tenga la capacidad de adecuarse a las circunstancias que se originen en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Diseño instruccional y la Evaluación

La evaluación formativa se define, según Dorrego E. (1997) como un proceso sistemático de prueba de materiales instruccionales que debe realizarse durante las diferentes fases de su desarrollo. Su propósito es recoger información sobre las posibles fallas del material, con el objeto de superarlas y debe tomar en cuenta tanto las características del material como sus efectos en el aprendizaje de los alumnos para los cuales fue diseñado.

Las variables pedagógicas corresponden a los aspectos tomados en cuenta para la selección del medio, así como el diseño instruccional que lo sustenta; las variables técnicas, que también forman parte del diseño, son específicas de cada material, ya sea impreso, audiovisual, software, multimedia. Las fuentes para esta evaluación son los documentos producidos durante la fase de planificación (informe sobre selección del medio, guiones).

Al respecto, es menester tener presente que es condición necesaria conocer a fondo los diversos enfoques del aprendizaje, de modo que nuestros diseños instruccionales se sustenten bajo teorías emergentes o de enfoques constructivistas que conlleven a un aprendizaje contextualizado, pertinente y significativo, de lo contrario como bien menciona la autora “estaríamos desarrollando un enfoque tradicional de la educación, aun cuando utilizáramos la más sofisticadas TIC”.

La evaluación de los diseños instruccionales en los ambientes tecnológicos integrados de la enseñanza y el aprendizaje, debe permitirnos, entre otros aspectos:

a. Conocer el grado en que las estrategias de enseñanza y aprendizaje planteadas potencian el aprendizaje cooperativo, estimulan el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo y permiten alcanzar los objetivos de la instrucción.

b. Conocer el grado en que los participantes han alcanzado los objetivos. c. Conocer el grado en que las estrategias promueven la comunicación, atienden

a la diversidad, a la multiculturalidad y la participación democrática de los participantes.d. El grado en que las actividades y estrategias se ajustan y satisfacen las

necesidades de los participantes.e. La estructura coherente y lógica del diseño y el grado en que se articulan los

contenidos, actividades, estrategias y recursos tecnológicos.f. El grado en que genera una actitud proactiva en el estudiante y se fortalece su

autonomía y responsabilidad.

La evaluación instruccional, se asienta en reunir información con el propósito de expresar un juicio. Esta no es una actividad aislada de las fases de planificación y gestión. La evaluación se considera así un elemento clave en el centro educativo, está prevista en todas y cada una de las fases, desde la planificación hasta la misma evaluación o metaevaluación, con una finalidad recolectora o cuantificadora de resultados, sino que es una estrategia presente como un elemento de la planificación, de la gestión o de la evaluación.

4