resumen, el hombre como ser ecosocial

download resumen, el hombre como ser ecosocial

of 3

Transcript of resumen, el hombre como ser ecosocial

  • 7/25/2019 resumen, el hombre como ser ecosocial

    1/3

    Universidad Experimental para las Artes.

    Proyecto Artstico comunitario.

    Profesor: Manuel Caldern

    Estudiante: Mara Nazaret !odr"uez sosa

    M#rida$ %ulio &'().

    !E*UMEN.

    En el texto +El om,re como ser-eco social de /ud0i" *cmidt. 1a,la so,real"unos conceptos so,re el ser umano y su papel tan importante como ente

    social. El ser umano se caracteriza principalmente por la razn y es este el 2ue

    permite relacionarse con i"uales mediante el len"ua3e.

    Es necesario desde 2ue se nace el contacto con otro ser$ ya 2ue de no ser por

    una ayuda constante desde 2ue se es ,e,e 4comida$ cuidado5$ nin"6n ser se

    a,ra desarrollado$ entonces$ desde all se marca una clara dependencia

    "rupal. Esta se or"aniza la "arantizar la convivencia armnica y la proteccin de

    un futuro via,le para futuras "eneraciones.

    /a naturaleza umana es comple3a$ por ello el autor propone una perspectiva

    olstica 2ue define al om,re como un ser-7iol"ico$ ser- psicol"ico$ y un ser

    eco social. Para poder reconocer la identidad$ inte"ridad e individua 2ue

    caracteriza a cada uno como ser$ y m8s "lo,al$ como sociedad o parte de lo

    social.

    9 E/ *E! 7;/;

  • 7/25/2019 resumen, el hombre como ser ecosocial

    2/3

    psicomotora$ por ello su estreca relacin con la corporeidad. *in

    em,ar"o no se enfoca solo en esto sino en lo espiritual de ser. Am,as

    tra,a3an de la mano$ ya 2ue "racias a la sensacin y percepcin 4sentidos

    internos y externos5 se tiene contacto vivo con el exterior$ y este es el 2ue

    condiciona el +conocimiento. Explica tam,i#n$ 2ue la emociones afectan

    el mundo de la razn en el om,re$ por lo 2ue ay 2ue diferenciarlos y

    reconocerlos 4Afectivo: impulsos y motivos y a peticin: 8,itos e instinto5.

    Es "racias a este 2ue se da el aprendiza3e para la simultanea

    convivencia.

    9 El *E! EC; *;CA/: Este a,arca los dos *E!E* mencionados

    anteriormente$ pues en"lo,a la parte ,iol"ica$ y lo 2ue le permite

    desarrollarse en con3unto con seme3antes$ +la psi2uis y el papel de

    interpretacin del exterior$ y todo para 2ue el om,re pueda cumplir con

    un desarrollo tanto individual como en com6n unidad.

    /a relacin entre sociedad e individuo es mnima$ pues$ cada ser para vivir$

    crearse$ conocerse y desarrollarse$ depender8 netamente del am,iente donde

    se desarrolle$ pues todo lo 2ue se conoce$ y se aplica para la trascendencia

    nace netamente all. *e explica 2ue =ivir e estar relacionado y estar relacionado

    es existir$ > es la convivencia el medio para el auto-descu,rimiento y el auto-crecimiento de su realidad individual y colectiva.

    El desarrollo de la dimensin comunitaria se da por medio de la participacin$ el

    testimonio$ la fraternidad$ el servicio$ la solidaridad$ 3usticia social por parte de

    cada *er$ 2ue es parte de un "rupo 2ue crece en con3unto. Estas virtudes no

    podran desarrollarse$ si antes no se es consciente de la naturaleza$ de donde

    viene$ y a donde va. Esto est8 m8s relacionado con las aptitudes 2ue tiene y el

    rol 2ue podra desempe?ar. > con esto$ dice el autor$ 2ue cada ser tiene un

    compromiso social ya 2ue su trascendencia depender8 de cmo #l seidentifi2ue$ relacione$ participe y conviva en su comunidad o sociedad y este se

    da se"6n el "rado de sensi,ilizacin o concienciacin 2ue cada uno ad2uiera

    para s$ todo se"6n comprenda su papel importante y primordial como parte de

    un "rupo.

    /a actividad social se convierte en al"o reciproco pues a,re espacios de

  • 7/25/2019 resumen, el hombre como ser ecosocial

    3/3

    posi,ilidad de ser instrumento de su propio perfeccionamiento. Con ello$

    aportara m8s al con3unto$ y estara satisfeca la necesidad descu,ierta de ,ien-

    ser$ ,ien-estar y ,ien-acer. Este se lleva a ca,o a trav#s de actividades de

    acompa?amiento$ voluntariado y servicio social para as promover la diversidad

    de posi,ilidades para los dem8s seres$ se ofrecer8 lo 2ue ya se nos fue ofrecido

    antes a nosotros$ como una cadena$ procurando siempre la perfeccin en lo 2ue

    se aprende$ y en lo 2ue se da y orienta. Es necesario 2ue todos los seres ten"an

    dereco a la educacin$ salud$ capacitacin para el tra,a3o$ el enri2uecimiento

    de cultura y arte y la formacin para el e3ercicio de la +/7E!@A$ as mismo

    como el alcance para satisfacer las necesidades de supervivencia. *in esto

    resuelto$ no se "arantiza el desarrollo extra ordinario de cada ser. Pues no

    podra enfocarse en dar$ ni en descu,rir lo 2ue se +es con tantas necesidades

    antes.

    Binalmente$ a,la del om,re y el ecosistema$ explicando 2ue la relacin del

    om,re con su ecosistema$ metafricamente de,era ser como la de un

    +man"lar$ con este se refiere a 2ue el man"lar son un "rupo de 8r,oles

    asociados$ cerca$ 2ue tra,a3an en funcin del otro$ compenetr8ndose$

    nutri#ndose$ ayud8ndose mutuamente$ creando ,arreras protectoras contra

    tempestades todo para prote"er el ecosistema +d#,il 2ue est8 en el interior.

    El om,re$ de,e vivir en comunidad$ en sociedad no solo con sus comunes$ sino

    con la tierra 2ue lo aco"e$ lo mantiene y le ,rinda todo para su,sistir. *i no existe

    relacin o conexin entre tierra y om,re$ no existira nada. Este posee un moral

    expresada en acciones tanto para sus seme3antes como al medio am,iente o

    sistema ecol"ico. /a importancia de esto radica en la comprensin de 2ue todo

    lo 2ue existe es natural$ como nosotros$ todo nos da$ todo es lo mismo$ somos

    tierra$ a"ua$ de all la importancia de tra,a3ar en comunin con la madre tierra y

    no transformarla sin conciencia todo$ pues$ estamos cerrando cie"amente

    senderos naturales 2ue nos sustentan.