Resumen evaluacion

19
GRUPO 1 OBSERVACIÓN –ENTREVISTA –ENCUESTA LA OBSERVACIÓN Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se Funciones de la observación FUNCIÓN DESCRIPTIVA La función descriptiva se observa para describir fenómenos o una situación. FUNCION FORMATIVA En la formación de profesores se utiliza la observación en el marco de las prácticas profesionales. FUNCION EVALUATIVA En esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente: se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. FUNCION HEURISTICA Está orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes que ulteriormente

Transcript of Resumen evaluacion

Page 1: Resumen evaluacion

GRUPO 1

OBSERVACIÓN –ENTREVISTA –ENCUESTA

LA OBSERVACIÓN

Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación

Funciones de la observación

FUNCIÓN DESCRIPTIVA

La función descriptiva se observa para describir fenómenos o una situación.

FUNCION FORMATIVA

En la formación de profesores se utiliza la observación en el marco de las prácticas profesionales.

FUNCION EVALUATIVA

En esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente: se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar.

FUNCION HEURISTICA

Está orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes que ulteriormente serán sometidas a actividades de control.

FUNCION DE VERIFICACION

En este caso se hablará de observación provocada, en el sentido de que se provoca, busca o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis.

Page 2: Resumen evaluacion

Entrevista Encuesta

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse información

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en sí mismo.

b. Debe ponerse a nivel del entrevistado. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado.

e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dadoTipos de preguntas

Clasificación de acuerdo con su forma:

Preguntas abiertas Preguntas cerradas Preguntas dicotómicas Preguntas de selección múltiple En abanico De estimación Clasificación de acuerdo con el

fondo: Preguntas de hecho Preguntas de acción Preguntas de intención Preguntas de opinión Preguntas índices o preguntas test

Page 3: Resumen evaluacion

GRUPO 2

PRUEBAS OBJETIVAS

Las pruebas objetivas pueden ser definidas como «demostraciones escritas

Formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una

Respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones

Ventajas

Son eficientes en la evaluación del manejo del conocimiento . Tienden a ser una muestra representativa de los objetivos a evaluar

Desventajas

Son difíciles de elaborar, ya que requieren de un esfuerzo elevado para la

Correcta formulación de las preguntas y de las opciones de respuesta . Son poco económicas en cuanto al empleo de papel y en cuanto al

tiempo

Clasificación del tipo de preguntas

De respuestas restringidas: Respuesta breve: serie de preguntas hechas para que los estudiantes Completación: De respuesta alterna: Verdadero y falso. Otras formas de respuesta alterna: Correcto-incorrecto / Si-no Múltiples opciones De correspondencia o pareamiento: De ordenamiento:

Page 4: Resumen evaluacion

GRUPO 3

REACTIVOS DE COMPLETAMIENTO, OPCION BREVE Y RESPUESTA MÚLTIPLE.

¿Qué es un reactivo? Es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a resolver, característica a cubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un instrumento de evaluación específico

La respuesta es muy corta. Son útiles para medir el conocimiento de vocabulario,fechas,nombres, símbolos, hechos específicos, principios, generalizaciones, resolución de problemas.

Reactivos de Respuesta breve: Se responde mediante una palabra, frase, símbolo número. Se plantea una pregunta y se pide se responda en forma breve, ya que en los reactivos de complementación es sólo completarla afirmación

Opción Múltiple :Permiten evaluar rápidamente la retención de una gran cantidad de información verbal. La respuesta es fruto de la información y comprensión del alumno.

Ventajas

Pueden medir conocimientos, habilidades de los objetivos de enseñanza con la misma o mayor efectividad que otros tipos de prueba. Se pueden usar prácticamente para todo tipo de contenido disciplinas

Desventajas

Dificultad en la construcción y redacción de reactivos dificultad en la elaboración de distractores adecuados. Se reducen evaluar resultados de aprendizaje sólo a nivel verbal

Page 5: Resumen evaluacion

GRUPO 4

Instrumento De Evaluación Por Solución De Problemas

Son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los profesores puedan obtener información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus estudiantes

ÍTEMS DE FALSO Y VERDADERO

Las pruebas que utilizan este tipo de reactivos consisten en enfrentar al alumno con una pregunta cuya respuesta tiene que elegir y que solo es verdadero o falso

Recomendaciones para realizarlas

Asegúrese que la respuesta sin equivocación pueda considerarse como falsa o verdadera.

2. Evite emplear enunciados generales como: todo, nunca, siempre, ningún, etc

3. Evite términos Ambiguos como: Frecuentemente, grandemente, en la mayoría de los casos, etc.

4. Escriba los enunciados en forma positiva, evite las negaciones.

5. Anote una sola idea para cada enunciado.

6. Procure que los enunciados falsos y verdaderos tengan la misma extensión.

7. Asegúrese de que pregunta sobre algo importante y no sobre trivialidades.

Page 6: Resumen evaluacion

GRUPO 6

LISTA DE COTEJO Y ESCALA DE RANGO

Lista de cotejo

Es un listado de características, aspectos, cualidades, etc. sobre las que interesa determinar su presencia o ausencia. Se centra en registrar la aparición o no de una conducta durante el período de observación. Ofrecen solo la posibilidad de ítem dicotómico y su formato es muy simple.

Entre sus características tenemos:

· Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.

· Solo se indica si la conducta está o no está presente, sin admitir valores intermedios.

· No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una posterior valoración.

Entre sus ventajas tenemos:

· Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado.

· Se evalúa fácilmente pautas evolutivas comparando en una trayectoria con claridad lo que se ha adquirido y lo que no.

Pasos para construir una lista de cotejo:

· Especificar una realización o describir un producto adecuado.

.

Escala de rango

Conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica..

Entre sus características tenemos:

· Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.

· Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la constatación de la necesidad de refuerzos.

Entre sus ventajas tenemos:

· Ofrece una evaluación completa del estudiante.

· Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.

Pasos para construir una escala de apreciación:

· Especificar el resultado de aprendizaje apropiado

Page 7: Resumen evaluacion

GRUPO 7

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

 Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución

Rúbrica global u holística:   hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos

 Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos

Ventajas de su uso para el alumnado:  Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)

Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.

Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluado

Ventajas de uso para el profesorado: Son fáciles de usar y de explicar a los

alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.

Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.

PASOS PARA SU ELABORACIÓN

Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.

Identificar bien las dimensiones de la CCBB en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:

Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.

Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.

Contexto, el espacio de aplicación

Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador, que pueden definir el tipo de alumnado que se persigue, siempre que se encuentre ubicación curricular a la propuesta.

Page 8: Resumen evaluacion

GRUPO 8

EL PORTAFOLIO

Un portafolio es una colección de evidencias que, no solamente resumen el trabajo académico de un estudiante, sino que explicitan procesos de aprendizaje individual

Propósitos del Portafolio

El uso del portafolio en la cátedra de T.E se constituye en una estrategia de enseñanza y aprendizaje, que nos permite como estudiantes:

-Contar con una guía de las actividades académicas. -Autoevaluarnos en cuanto a los pasos que se siguieron para

resolver cada consigna.

Ventajas: Promueve la participación del estudiante al monitorear y

evaluar su propio aprendizaje. Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de

sus aprendizajes. Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y

habilidades de cada estudiante.

Page 9: Resumen evaluacion

GRUPO 9

TALLE PEDAGÓGICO

es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el aprendizaje por descubrimiento y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si se acompaña de una demostración práctica. El trabajo por talleres es una estrategia pedagógica que además de abordar el contenido de una asignatura, enfoca sus acciones hacia el saber hacer, es decir, hacia la práctica de una actividad. En esencia el taller “se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos casos, más válidas que las del mismo profesor”2Puede organizarse con el trabajo individualizado de alumnos, en parejas o en pequeños grupos, siempre y cuando el trabajo que se realice trascienda el simple conocimiento, convirtiéndose de esta manera en un aprendizaje integral que implique la práctica.

Page 10: Resumen evaluacion

GRUPO 10

LOS PROYECTOS

Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo, donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas planteadas. 

FASES DE UN PROYECTO

1. Iniciación.2. Planificación.3. Ejecución.4. Monitorización.5. Finalización.

TIPOS DE PROYECTOS

Proyectos de gran volumen con comunicaciones complejas.

Proyectos dispersos geográficamente o en los que participan personas y/o empresas de diferentes nacionalidades e idiomas.

Proyectos que requieren altos estándares técnicos.

Proyectos de larga duración con rotación de personal.

Proyectos con múltiples subcontratista

Elementos de un proyecto

1. Planificación estratégica2. Desarrollo de producto3. Comunicación4. Recursos

Page 11: Resumen evaluacion

GRUPO 11

EL REPORTE

+{Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc. Pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos

Elementos del reporte

1. PortadaIncluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y el nombre de la institución en que se realiza el estudio y la fecha en que se presenta el reporte.2. Índice con títulos y subtítulos.3. ResumenConsta del contenido esencial del reporte de la investigación. Incluye el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más importantes y conclusiones. Ocupa de 75 a 175 palabras.4. IntroducciónIncluye el planteamiento del problema, el contexto general de la investigación, las variables y los términos de la investigación y las limitaciones de la misma.5. Marco teóricoEn él se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar.6. Método*Hipótesis*Diseño utilizado*Sujetos, universo y muestra*Instrumentos de medición aplicados*Procedimiento7. ResultadosProducto del análisis de datos. Describa brevemente la idea principal que resume los descubrimientos.8. Conclusiones, recomendaciones e implicacionesAquí sí se puede recomendar, sugerir y es muy importante que en este apartado se comente sobre el cumplimiento de los objetivos.9. BibliografíaSon las referencias utilizadas por el investigador para el marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte, ordenadas alfabéticamente.

Page 12: Resumen evaluacion

GRUPO 12

EL DEBATE

El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas

¿Para qué sirve un debate?

-Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.

-Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.

-Para sustentar y dar elementos de juicio.

-Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa

Intervienen:

El moderador Los participantes

Recomendaciones para participar en un debate

Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.

- Evitar los gritos y las descalificaciones.

- Respetar siempre las opiniones de todos.

- No imponer el punto de vista personal.

- No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.

- No burlarse de la intervención de nadie.

- Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

Page 13: Resumen evaluacion

GRUPO 13

MAPAS CONCEPTUALES Y MAPAS MENTALES

El objetivo es que el alumno analice el material, localice los conceptos que son clave y busque relaciones y jerarquías entre ellos.

La técnica con mapas conceptuales podríamos concretarla en los siguientes pasos:

Leer y comprender el texto. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes. Determinar la jerarquización de dichas palabras clave. Establecer relaciones entre ellas. Unos los conceptos que están relacionados con líneas que se interrumpen con palabras

de enlace se clasifica en, según su, con, es,

Los mapas mentales

Es una técnica que puede ser utilizada con los mismos fines que los mapas conceptuales, es decir, para análisis de materiales curriculares por parte de los alumnos, pero también es muy útil a la hora de apoyar por ejemplo una lluvia de ideas al comienzo de una unidad didáctica o iniciar la planificación de una tarea compleja.

Page 14: Resumen evaluacion

GRUPO 14

TECNICA DE LA PREGUNTA

La técnica de pregunta contextualizada para funciones de evaluación cumple un papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias y de la memoria a corto o a largo plazo

Ventajas:

• Propicia el desarrollo del razonamiento abstracto.

• Estimula la participación y da retroalimentación.

• Promueve y centra la atención del alumno.

• Repasa el material aprendido.

• Se diagnostican deficiencias y fortalezas.

Desventajas:

• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.

• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.

• Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.

• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo,

Page 15: Resumen evaluacion

GRUPO 15

CUADRO SINOPTICO

Desventajas:

• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado.

• Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.

• Si es posible, la práctica puede ser grabada, o trabajarla por escrito de modo que el profesor pueda analizar con cuidado el diálogo y ofrecer retroalimentación.

• La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho esfuerzo,

Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.

Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil

Page 16: Resumen evaluacion

GRUPO 16

LAS WEBQUEST

WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y

las consignas que les permiten realizarlas.

TIPOS

WebQuests a corto plazo: 

La meta educacional de un WebQuests a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias y  se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase. WebQuests a largo plazo:

Se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación

Page 17: Resumen evaluacion