Resumen Examen Final Normativa

8
Examen Final de Normativa 1. Como empresa constructora compra a un tercero una propiedad para un desarrollo industrial, el propietario le informó que la propiedad no tiene ningún problema. SETENA le informa que el terreno está contaminado ambientalmente y la municipalidad le comunica que no puede construir en ese lote por motivos ambientales. Se deberá proceder a una acción civil resarcitoria en contra del vendedor por daño doloso, culposo o fortuito y perjuicios, ya que está ocultando información y porque me vi afectado materialmente y patrimonialmente, el vendedor lo hace de mala fe por lo que si cabe una demanda. 2. Su colega efectuó los trámites ante la municipalidad para la ampliación de una segunda planta, él le menciona que se vio presionado para que utilizando el mismo permiso se haga la modificación de la primera planta. A. De acuerdo a su experiencia que le pasa si condiciones actuales. Si continua con la remodelación de la primera planta pero sin sacar los permisos adecuados, la municipalidad puede preceder a la clausura de dicha construcción por el acatamiento del proceso correspondiente, también corre con la posibilidad de ser amonestado por el CFIA y hasta podría demandarlo. B. Si pararan la construcción y presentará él o el propietario un recurso de amparo contra las autoridades municipales, que posibilidades tendría de un éxito? La probabilidad de éxito es nula ya que éste procede cuando hay una violación de los derechos y libertades constitucionales y más bien ellos son los que están haciendo el mal por lo que la municipalidad si puede proceder de esa manera, ya que no está violando ningún derecho. 3. Usted es el propietario de una empresa constructora que adquirió un lote grande para un proyecto de urbanización. Con el tiempo usted efectuó el diseño de la obra e inició los trámites de construcción correspondiente, usted hace calles, alumbrado, potable y negras. y luego se da cuenta que la compañía de servicios eléctricos aprobó e inicia la construcción de un tendido de torres para trasmisión eléctrica que atraviesa su propiedad. Presentaría un recurso de amparo por la violación de los derechos constitucionales como la irretroactividad de la ley, debido a que ya habían otorgado los permisos antes de que el ICE

description

Resumen Parcial de Normativa Laboral, Costa Rica.

Transcript of Resumen Examen Final Normativa

Page 1: Resumen Examen Final Normativa

Examen Final de Normativa

1. Como empresa constructora compra a un tercero una propiedad para un desarrollo industrial, el propietario le informó que la propiedad no tiene ningún problema. SETENA le informa que el terreno está contaminado ambientalmente y la municipalidad le comunica que no puede construir en ese lote por motivos ambientales.

Se deberá proceder a una acción civil resarcitoria en contra del vendedor por daño doloso, culposo o fortuito y perjuicios, ya que está ocultando información y porque me vi afectado materialmente y patrimonialmente, el vendedor lo hace de mala fe por lo que si cabe una demanda.2. Su colega efectuó los trámites ante la municipalidad para la ampliación de una segunda planta, él le menciona que se vio presionado para que utilizando el mismo permiso se haga la modificación de la primera planta.

A. De acuerdo a su experiencia que le pasa si condiciones actuales.

Si continua con la remodelación de la primera planta pero sin sacar los permisos adecuados, la municipalidad puede preceder a la clausura de dicha construcción por el acatamiento del proceso correspondiente, también corre con la posibilidad de ser amonestado por el CFIA y hasta podría demandarlo.

B. Si pararan la construcción y presentará él o el propietario un recurso de amparo contra las autoridades municipales, que posibilidades tendría de un éxito?

La probabilidad de éxito es nula ya que éste procede cuando hay una violación de los derechos y libertades constitucionales y más bien ellos son los que están haciendo el mal por lo que la municipalidad si puede proceder de esa manera, ya que no está violando ningún derecho.3. Usted es el propietario de una empresa constructora que adquirió un lote grande para un proyecto de urbanización. Con el tiempo usted efectuó

el diseño de la obra e inició los trámites de construcción correspondiente, usted hace calles, alumbrado, potable y negras. y luego se da cuenta que la compañía de servicios eléctricos aprobó e inicia la construcción de un tendido de torres para trasmisión eléctrica que atraviesa su propiedad.

Presentaría un recurso de amparo por la violación de los derechos constitucionales como la irretroactividad de la ley, debido a que ya habían otorgado los permisos antes de que el ICE aprobara la construcción de estas torres y por lo tanto no me los pueden negar, o la garantía al debido proceso puesto que no se me está dando la oportunidad de defensa y además no conocía las posibles resoluciones y lo que pretendía la compañía con dicho lote.

En caso que esta obra se declare de interés público es probable que aún cuando el recurso de amparo se de cómo a lugar, se le permita esta entidad establecer una servidumbre parar el proyecto, en tal caso le correspondería a la administración indemnizarme por el precio justo de la cantidad del lote que se va a afectar y las obras que en él ya se habían realizado., en el caso que se afecte considerablemente todo el proyecto urbanístico se debe pagar la totalidad del lote y las obras realizadas, además de tomar en cuenta las ganancias por construcción que dejaría de obtener.4. Condominios.

A. Aspectos Legales y administrativos previos debe tener en cuenta antes de comprar un inmueble:

Será obligación del condominio tener un reglamento el cual deberá considerar algunos de los siguientes puntos: Maneras de designar, contratar o

sustituir el administrador, sus obligaciones y atribuciones.

Aportaciones de los propietarios para gastos comunes.

Frecuencia reunión de la Asamblea de Propietarios.

Page 2: Resumen Examen Final Normativa

Usos y limitaciones de las cosas comunes.

Régimen de sanciones y resolución de conflictos.

Afectación de fincas filiales. Aspectos constructivos de exteriores.

Aspectos Legales Administrativos.

Las cosas comunes pertenecen a todos los titulares o dueños del edificio con sus derechos proporcional al porcentaje que representa el valor fijado a cada apartamento.

Las mejoras ornamentales en zonas comunes solo podrán realizarse con todos los votos.

Para mejoras útiles se requerirá la aprobación de una mayoría que represente el 70% del valor del edificio.

La propiedad no se podrá destinar a usos contrarios a la moral o a las buenas costumbres.

No se pueden cambiar las fachadas ni decorar exteriores diferentes a los del conjunto.

B. Elementos y gastos son comunes para todos los condominios.

Deberán ser comunes: El terreno donde se asienta el

edificio, cuando se trate de construcciones verticales.

Los cimientos, las paredes maestras y medianeras, los techos, las galerías, los vestíbulos y las escaleras, además las vías de acceso, salida y desplazamiento interno, cuando deban considerarse como tales, por el tipo de construcciones o desarrollo.

Los locales destinados al alojamiento del personal encargado de la administración o seguridad del condominio.

Los locales y las instalaciones de servicios centrales como electricidad, iluminación, telefonía, agua gas, refrigeración, tanques, pozos y otros.

Los ascensores, los incineradores de residuos, en general todos los artefactos y las instalaciones destinadas al beneficio común.

Otras que se indican en el reglamento.

Los gatos comunes: Los impuestos y tasas nacionales y

municipales que afecten la propiedad común, así como los canones correspondientes a los derechos administrativos de concesión, en su caso, y cualquier otra carga obligatoria.

El monto de las primas y el tipo de seguro que el reglamento del condominio establezca.

Los gastos por administración, mantenimiento, reparación y limpieza de las cosas comunes.

El costo de las mejoras realizadas en las cosas comunes, debidamente autorizadas por la Asamblea de Condóminos,

Los gastos autorizados por la Asamblea de Condóminos y a aquellos a los que se les confiera el carácter de comunes en el reglamento del condominio.

C. Cuáles son los elementos desde el punto de vista de la Ley reguladora de la propiedad en condominio, que usted debe considerar para efectos de una remodelación.

Cada propietario podrá efectuar obras y reparaciones en el interior de su piso, departamento, vivienda, pero le estará prohibida toda innovación o modificación que afecte la estructura, o sea la remodelación no cabe al menos que todos remodelen igual.

5. Después de finalizada una contratación de una obra, una empresa constructora me queda debiendo un dinero, Yo acudo a CBC para resolver el problema. Indique el procedimiento de resolución alternativo que sigue en esta instancia.

Conciliación: es un mecanismo de resolución de conflictos basado en el diálogo. Consiste en que una persona neutral (que no es parte ni tiene vinculación con la disputa) facilita la comunicación entre las partes para procurar una solución satisfactoria, no obligatoria.

Audiencia preliminar separada

Page 3: Resumen Examen Final Normativa

El conciliador solicitará una reunión preliminar separada con cada una de las partes para escuchar a fondo sus exposiciones.

El conciliador podrá solicitar documentación escrita, que deberá presentarse antes o durante la audiencia conjunta.

Audiencias ConjuntasEl conciliador realizará audiencias con

ambas partes y procurará que las audiencias no sobrepasen dos horas y media en un mismo día. Podrá firmarse al final un acuerdo parcial o total de conciliación.

Arbitraje: mediante este procedimiento las partes someten la disputa ante un tribunal Arbitral, que dicta un lado de acatamiento obligatorio. El arbitraje puede ser de derecho, de equidad y pericial, que es último cuando el Tribunal se integra con peritos que resuelven la controversia según las normas técnicas y conocimientos sobre la materia objeto del arbitraje.

Nombramiento de árbitrosSi dentro de los 5 días posteriores a la

notificación del requerimiento no han convenido el número de árbitros, el tribunal arbitral será unipersonal, para lo cual el CRC nombrará un árbitro especialista en la materia.

En caso que las que las partes escojan un tribunal arbitral formado por 3 árbitros, cada parte propondrá un árbitro diferente, en cuyo caso el CPC nombrará un tercer árbitro que deberá ser aceptado por las partes, quien será el árbitro presidente y director del tribunal.

Programas de casas de Justicia. Para promover la resolución pacífica

de los conflictos, por medio de la creación de centros de asistencia comunal.

Procuran brindar asesoría y orientación a las personas que tienen un conflicto, esto a través de un breve diagnóstico de la controversia.

Si alguna persona no puede pagar los costos de estos servicios de los CRC tiene la opción de acudir a las Casas de Justicia. Se trata de pequeños centros que, en convenio con los municipios y universidades, ofrecen a la

Población servicios de apoyo para resolver sus conflictos, mediación comunitaria, arbitraje y asistencia jurídica gratuita.

Page 4: Resumen Examen Final Normativa

6. La municipalidad emitió un acuerdo que entorpece los trámites constructivos, haciéndolo más engorrosos, para revocar dicho acuerdo por la vía administrativa.

OBJECIÓN (art. 81 LCA) Aplicado a LP (CGR) y LA (Admin.) Por vicios de procedimiento Violación contratación Quebranto ordenamiento regulador En los demás casos ante la proveeduría de la administración contratante- Resolución 10 dh después de presentado

Apelación: ante la CGR) Si por el monto no procede el Recurso de Apelación, se puede solicitar Recurso de Revocatoria- LP: 10 dh después notificado acto adjudicación.-LA: 5 dh después notificado acto adjudicación.

RECURSO DE REVOCATORIA: Cuando por el monto no proceda el recurso de apelación, podrá solicitarse la revocatoria del acto de adjudicación dentro de los 5 dhal día que se comunicó. El recurso se presentará ante el mismo órgano que lo dictó. La administración tiene 15 dh para resolver. La resolución que se dicte da por agotada la vía administrativa; pudiendo ser impugnada ante el Contencioso-Administrativo.

Recursos constitucionales del individuo

Page 5: Resumen Examen Final Normativa

Recurso de amparo: procede contra toda acción omisión o simple actuación material no fundada en un acto administrativo eficaz, de los servidores y órganos públicos, que haya violado, viole o amenace violar cualquiera de aquellos derechos. También aplica contra actuaciones fundadas en la mala interpretación de una norma o su mala o errónea aplicación. Se dirige contra el servidor o el titular del órgano que se presume es el autor del agravio. Se puede aplicar hasta 2 meses después de que los efectos directos sobre el perjudicado hayan cesado. Y la resolución debe darse en un lapso de 15 días.

Recurso de Habeas corpus: procede para garantizar la libertad e integridad personales, contra los actos u omisiones que prevengan de una autoridad de cualquier orden, contra la amenaza a la libertad de trasladarse de un lugar a otro del país de libre permanencia, salida e ingreso. La sentencia que declare ordenará restablecer al ofendido el derecho que se le fue negado y condenará a la autoridad responsable a la indemnización de los daños y perjuicios causados.

Silencio administrativo

Silencio negativo: aplicable a reclamos o impugnaciones sobre un acto administrativo. Si la administración no respondiera 2 meses después de interpuesto el reclamo, se interpretará que la solicitud fue denegada. En todo caso la administración deberá dictar una resolución dentro del plazo de un año.

Silencio positivo: rige únicamente para licencias, permisos o autorizaciones administrativas, cuya solicitud se presentó cumpliendo con los requisitos legales aplicables al caso. Si la administración no responde en el plazo de un mes después de presentada la solicitud, se considera que esta fue concedida. No rige para licencias o permisos en materia forestal, ambiental y urbanismo

Agotamiento de la vía administrativa: constituye la vía para acceder a la vía jurisdiccional. La vía administrativa se agota cuando se deciden todos los recursos administrativos, por decisión del último y más alto de ellos, en contra del recurrente. No es necesario interponer sucesivos recursos de alzada hasta llegar a la cúspide de la pirámide jerárquica.

Quejas: no es un recurso. Se combate la actividad del funcionario. Procede contra los defectos de tramitación, paralización, infracción de plazos u omisión de trámites que pueden subsanarse antes de la resolución definitiva del asunto. Se presenta ante el superior jerárquico o funcionario que se presume responsable de la falla. Si la queja es acogida se amonesta al funcionario y si se da reincidencia se abre un expediente.