Resumen Final Derecho - Capitulo 1

12
1. Derecho: Concepto. Conjunto de normas que regulan el funcionamiento de una sociedad. Es un orden normativo de carácter obligatorio, pues los habitantes deben ajustar su conducta a él, posibilitándose de ese modo la vida en sociedad. 2. Clasificación. Derecho objetivo y Derecho Subjetivo Derecho natural y Derecho Positivo. 3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho objetivo: Es utilizado para designar al ordenamiento jurídico general, establecido por el Estado para reglar la conducta de los habitantes. Derecho subjetivo: Es utilizado para aludir a la facultad o atribución que ese orden general le concede a las personas individualmente consideradas. 4. Derecho Natural y Derecho Positivo: Concepto. Derecho positivo: Conjunto de normas dictadas por el Estado para reglar la conducta de los individuos integrantes de la sociedad. Es el derecho vigente y el que organiza los mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas. Derecho natural: Conjunto de normas que surgen de la propia naturaleza humana y que es revelado al hombre por la razón o la voluntad divina. Para los seguidores de esta escuela, se trata de un ordenamiento inmutable y con vigencia universal, justo en sí mismo, encontrando su fundamento en principios superiores al hombre. 5. Derecho Positivo: Clasificación. El derecho positivo se divide en dos grandes ramas: el derecho público y el derecho privado. 6. Derecho Privado; Disciplinas que comprende. El derecho privado regula las relaciones de los individuos entre sí, tratados en un pie de igualdad. No existe aquí un interés del Estado como poder público comprometido en forma directa. Las principales ramas del derecho privado son: Derecho civil Derecho comercial Derecho laboral Derecho agrario 7. Derecho Público. Disciplinas que comprende El derecho público rige las relaciones jurídicas del Estado como poder público, actuando en la situación de supremacía que le confiere ese carácter. Son ramas principales del derecho público, las siguientes: Derecho constitucional Derecho administrativo Derecho penal 8. Codificación. Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX nace en Europa la llamada codificación moderna, fenómeno en virtud del cual los países comenzaron a dictar códigos de las principales ramas del derecho, con el objeto de reunir en un único cuerpo normativo todas la disposiciones relacionadas con una determinada materia que, hasta entonces, se encontraban dispersas. Los códigos facilitaron el conocimiento y aplicación de las normas, sistematizando sus principios. El fenómeno de la codificación antes mencionado también llegó a nuestro país en la segunda mitad del siglo pasado, cuando su sanción se convirtió en una necesidad impostergable. 9. Metodología del Código Civil. El Código está dividido en dos títulos preliminares y cuatro libros. Los títulos preliminares versan sobre “Las Leyes” y “Del modo de contar los intervalos del derecho”. El libro primero trata “De las personas”. Está dividido en dos secciones. El libro segundo que regula acerca “De los derechos personales en las relaciones civiles” se divide en tres secciones El libro tercero versa acerca “De los derechos reales”. Por último, el libro cuarto “De los derechos reales y personales. Disposiciones comunes”, se encuentra dividido en tres secciones. 10. Principales reformas al Código Civil

description

dercho economico

Transcript of Resumen Final Derecho - Capitulo 1

1

1. Derecho: Concepto. Conjunto de normas que regulan el funcionamiento de una sociedad. Es un orden normativo de carcter obligatorio, pues los habitantes deben ajustar su conducta a l, posibilitndose de ese modo la vida en sociedad.2. Clasificacin. Derecho objetivo y Derecho Subjetivo Derecho natural y Derecho Positivo.3. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. Derecho objetivo: Es utilizado para designar al ordenamiento jurdico general, establecido por el Estado para reglar la conducta de los habitantes. Derecho subjetivo: Es utilizado para aludir a la facultad o atribucin que ese orden general le concede a las personas individualmente consideradas. 4. Derecho Natural y Derecho Positivo: Concepto. Derecho positivo: Conjunto de normas dictadas por el Estado para reglar la conducta de los individuos integrantes de la sociedad. Es el derecho vigente y el que organiza los mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas. Derecho natural: Conjunto de normas que surgen de la propia naturaleza humana y que es revelado al hombre por la razn o la voluntad divina. Para los seguidores de esta escuela, se trata de un ordenamiento inmutable y con vigencia universal, justo en s mismo, encontrando su fundamento en principios superiores al hombre.5. Derecho Positivo: Clasificacin.El derecho positivo se divide en dos grandes ramas: el derecho pblico y el derecho privado.6. Derecho Privado; Disciplinas que comprende.El derecho privado regula las relaciones de los individuos entre s, tratados en un pie de igualdad. No existe aqu un inters del Estado como poder pblico comprometido en forma directa.Las principales ramas del derecho privado son: Derecho civil Derecho comercial Derecho laboral Derecho agrario7. Derecho Pblico. Disciplinas que comprendeEl derecho pblico rige las relaciones jurdicas del Estado como poder pblico, actuando en la situacin de supremaca que le confiere ese carcter. Son ramas principales del derecho pblico, las siguientes: Derecho constitucional Derecho administrativo Derecho penal8. Codificacin.Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX nace en Europa la llamada codificacin moderna, fenmeno en virtud del cual los pases comenzaron a dictar cdigos de las principales ramas del derecho, con el objeto de reunir en un nico cuerpo normativo todas la disposiciones relacionadas con una determinada materia que, hasta entonces, se encontraban dispersas. Los cdigos facilitaron el conocimiento y aplicacin de las normas, sistematizando sus principios. El fenmeno de la codificacin antes mencionado tambin lleg a nuestro pas en la segunda mitad del siglo pasado, cuando su sancin se convirti en una necesidad impostergable. 9. Metodologa del Cdigo Civil.El Cdigo est dividido en dos ttulos preliminares y cuatro libros. Los ttulos preliminares versan sobre Las Leyes y Del modo de contar los intervalos del derecho. El libro primero trata De las personas. Est dividido en dos secciones. El libro segundo que regula acerca De los derechos personales en las relaciones civiles se divide en tres secciones El libro tercero versa acerca De los derechos reales. Por ltimo, el libro cuarto De los derechos reales y personales. Disposiciones comunes, se encuentra dividido en tres secciones.10. Principales reformas al Cdigo Civil Las principales modificaciones del Cdigo Civil son las que siguen: La ley 2.393, de matrimonio civil, sancionada el 2 de noviembre de 1888, derog los arts. 159 a 239 y modific el texto de los arts. 80 y 339 a 344. La ley 23.515, sancionada el 6 de junio de 1987, derog la Ley de Matrimonio Civil y reform el texto de los antiguos arts. 159 a 239, incluyendo el divorcio vincular en nuestro sistema jurdico; La ley 11.357, de derechos civiles de la mujer, sancionada el 14 de setiembre de 1926; La ley 11.723, de propiedad intelectual, sancionada el 26 de setiembre de 1933; La ley 13.512, de propiedad horizontal, sancionada el 13 de octubre de 1948; La ley 14.394 modific el rgimen penal de los menores, el sistema de ausencia simple y con presuncin de fallecimiento y el rgimen de bien de familia. Fue sancionada el 30 de diciembre de 1954; La ley 17.711, que introdujo importantes modificaciones en aproximadamente 200 artculos del Cdigo estableciendo la mayora de edad en los 21 aos, equiparando a la mujer con el hombre en materia de capacidad, incorporando un texto referido al abuso del derecho, introduciendo la lesin como un vicio de los actos jurdicos, consagrando el pacto comisorio tcito en materia contractual, etc. Fue sancionada el 22 de abril de 1968. En la elaboracin del proyecto se destac el trabajo del Dr. Guillermo Borda, a la sazn ministro del Interior del gobierno de Ongania; La ley 18.248, relativa al nombre de las personas fsicas, sancionada el 10 de junio de 1969; La ley 19.134, sobre adopcin, sancionada el 29 de julio de 1971, que recientemente fue derogada por la ley 24.779 (publicada en el Boletn Oficial con fecha 1/4/97); La ley 23.264, de patria potestad y filiacin, sancionada el 25 de setiembre de 1985; La ley 23.515, referida en el punto a), que estableci el divorcio vincular; La ley 24.540, que regula el rgimen de identificacin para el recin nacido.

11. Fuentes del Derecho. Directas e indirectas: Enumeracin.La expresin fuentes del derecho est referida al origen de las normas que integran el ordenamiento jurdico, a su gnesis. Son fuentes formales del derecho: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Seconsideranfuentesdirectaslasqueencierranensmismaslanorma. La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho han venido considerndose tradicionalmente como las fuentes directas del Derecho, a las que hoy tendremos que aadir,inclusoporencimadeellas,lasnormasjurdicascontenidasenlostratadosinternacionales. Son fuentes indirectas las que por s mismas no crean Derecho, pero ayudan a comprenderloyexteriorizarlo. Como fuentes indirectas suelen citarse la jurisprudencia y la doctrina cientfica (aunque estaltimanoestreconocidalegalmente).12. La Ley: Concepto.Para nuestro derecho, la ley es la fuente ms importante. Es una norma de carcter general, obligatoria para todos los habitantes, emanada de autoridad competente13. Ley en sentido material y en sentido formal.Cuando hablamos de ley como fuente del derecho, nos referimos al concepto de ley en sentido material (ley propiamente dicha, decretos del Poder Ejecutivo Nacional o Provincial, decisiones administrativas del Jefe de Gabinete de Ministros, resoluciones ministeriales, ordenanzas municipales, etc. Este es un concepto amplio de ley comprensivo de cualquier norma emanada de autoridad competente, en oposicin a la ley en sentido formal (concepto restringido), que abarca solamente a las dictadas por el Congreso o las Legislaturas Provinciales, de acuerdo con el procedimiento establecido al efecto por la Constitucin Nacional o las constituciones provinciales.

14. Especies de interpretacin de las leyes.Una vez que la norma es sancionada por los mecanismos que la Constitucin Nacional y Constituciones Provinciales prevn, corresponde a todos los habitantes acatarla y a los funcionarios pblicos y jueces en especial, su aplicacin. Pero, como paso previo a esto ltimo, la norma debe ser interpretada.Interpretar la ley implica dar sentido y valor a las normas, a efectos de conocer su alcance y desentraar su significado, con vistas a su aplicacin al caso concreto.Desde el punto de vista del rgano que lleva a cabo la interpretacin, se distinguen tres especies: La interpretacin legislativa La interpretacin judicial La interpretacin doctrinaria

29. El estado. Concepto, caracteres. Prueba del estado. El estado como atributo es la posicin jurdica que una persona ocupa en sociedad, de la cual se deriva un conjunto de derechos y obligaciones. Sus principales caracteres son: que es de orden pblico, pues, en aras de la organizacin de la sociedad, el Estado dicta normas regulatorias del estado de familia que tienen carcter imperativo, es decir, que no pueden ser dejadas de lado por voluntad de las partes. Tambin responde a las caractersticas de inalienable, irrenunciable e imprescriptible. La prueba legal del estado civil de las personas est dada por las partidas del Registro Civil. A falta de ello, el Cdigo prev medios supletorios de prueba del nacimiento, matrimonio y la muerte de las personas (asientos parroquiales, testigos, etc.).30. Personas Jurdicas: Concepto. Clase. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurdicas. Las personas de existencia visible(personas fsicas), son aquellas que presentan signos caractersticos de humanidad, sin distincin de cualidades o accidentes, es decir es la persona humana. Personas jurdicas,son aquellos entes que han sido creados por las personas fsicas o por la ley.Los dos tipos de persona disponen de atributos (cualidades que le son propias y que slo ellas poseen), por ejemplo el nombre, capacidad, domicilio, patrimonio.31. Personas Jurdicas: Comienzo y fin de su existencia.Comienzo de la existencia de las personas jurdicas Comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, establecimientos, etc., con el carcter de personas jurdicas, desde el da en que fuesen autorizadas por la ley o por el Gobierno, con aprobacin de sus estatutos, y confirmacin de los prelados en la parte religiosa.Fin de la existencia de las personas jurdicas Termina la existencia de las personas jurdicas que necesitan autorizacin expresa estatal para funcionar 1 Por su disolucin en virtud de la decisin de sus miembros, aprobada por la autoridad competente2 Por disolucin en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros, o por haberse abusado o incurrido en transgresiones de las condiciones o clusulas de la respectiva autorizacin, o porque sea imposible el cumplimiento de sus estatutos, o porque su disolucin fuese necesaria o conveniente a los intereses pblicos;3 Por la conclusin de los bienes destinados a sostenerlas.La decisin administrativa sobre retiro de la personera o intervencin a la entidad dar lugar a los recursos previstos en el artculo 45. El juez podr disponer la suspensin provisional de los efectos de la resolucin recurrida.32. Personas Jurdicas: Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad Contractual: El art. 36 establece: "Se reputan actos de las personas jurdicas los de sus representantes legales, siempre que no excedan los lmites de su ministerio. En lo que se excedieren, slo producirn efecto respecto de los mandatarios".Responsabilidad civil por actos ilcitos (extracontractual): El art. 43 del Cdigo deca: "No se puede ejercer contra las personas jurdicas acciones criminales o civiles por indemnizacin de danos, aunque sus miembros en comn, o sus administradores individualmente, hubiesen cometido delitos que redunden en beneficio de ella". Se consagraba as el principio de la irresponsabilidad total de la persona jurdica en esta materia.33. Capacidad: Concepto. Se denomina capacidad, en general, a la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.Se distinguen dos especies de capacidad: de derecho y de hecho.34. Capacidad: de Hecho y de derecho. Efectos. Capacidad de derecho (capacidad de goce) es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Capacidad de hecho(capacidad de ejercicio) es la posibilidad de la persona de ejercer por s los derechos y cumplir las correlativas obligaciones. 35. Incapacidad de Hecho: concepto y clasificacin. Son establecidas por la ley para preservar o defender los intereses de personas que, por su falta de madurez o de salud mental o de libertad, no se encuentran en condiciones de ejercer por s los derechos o de cumplir las obligaciones a su cargo, derivadas de las relaciones jurdicas de las que fueren parte.Clasificacin:a) las personas por nacer; b) los menores impberes (que no tuvieren 14 aos cumplidos); c) los dementes;d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.36. Incapacidad de derecho: concepto y clasificacin. Las incapacidades de derecho son excepcionales y de interpretacin restrictiva, es decir, que no pueden extenderse a otras situaciones no previstas, por va de analoga. Clasificacin: Incapacidades para contratar: el art. 1160 del CC dice que no pueden contratar los que no pueden hacerlo respecto a personas o bienes determinados. Incapacidades para recibir bienes por sucesin testamentaria: Son incapaces de suceder y de recibir legados los confesores del testador en su ltima enfermedad o los parientes de tales confesores dentro del cuarto grado de consanguinidad, salvo que, a su vez, fueren parientes del testador; existiendo la misma incapacidad respecto del ministro protestante que asiste al testador en su ltima enfermedad (arts. 3739 y 3740 del CC).37. Proteccin y representacin de los incapaces. La ley asigna a los incapaces un sistema de representacin necesaria, con vistas a su proteccin.El art. 57 dice: "Son representantes de los incapaces:1) de las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de stos, los curadores que se les nombre.2) de los menores no emancipados, sus padres o tutores.3) de los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre. Adems, en previsin de que en algunos casos pudiere existir conflicto entre los intereses del incapaz y su representante, el art. 61 establece la posibilidad de designar para esos casos curadores especiales.38. Patrimonio: Concepto. Caracteres. Composicin. El patrimonio es el conjunto de bienes de la persona: esto es, de objetos materiales (cosas) e inmateriales (derechos de crdito, derechos reales, derechos intelectuales y obligaciones) susceptibles de valor econmico Caracteres del patrimonio general a) Es una universalidad jurdica.b) Es necesario.c) Es nico.d) Es inalienable. Slo pueden venderse los elementos que lo integranComposicina) Derechos personales o creditoriosb) Derechos realesc) Derechos intelectualesd) Las deudas39. Derechos patrimoniales: Personales, reales e intelectuales.a) Derechos personales o creditorios: Estn referidos a la facultad que le cabe a una persona (acreedor) de exigir a otra (deudor) el cumplimiento a su respecto de una determinada prestacin (p. ej.: el comprador que ha pagado el precio tiene el derecho de exigir al vendedor la entrega de la cosa adquirida).b) Derechos reales: Son aquellos que confieren a su titular un poder o seoro inmediato sobre una cosa, de modo tal de poder usarla, servirse de ella, beneficiarse con sus frutos, etc. Tales derechos resultan plenos en el derecho de dominio y ms limitados en los otros derechos reales: servidumbre, usufructo, uso, etc.c) Derechos intelectuales: Se denominan as a los que tiene el autor de una determinada obra, de carcter artstico, literario, cientfica, para explotarla comercialmente y, en su caso, disponer de ella, autorizando su publicacin o transfirindola a terceros. Tambin son derechos intelectuales los que les corresponden a los inventores sobre sus obras.40. Patrimonio: Clasificacin de las cosas. Enumeracin. Concepto. Ejemplos. El art. 2311, C.C. Dispone que se llame cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energa y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin. Entre bienes y cosas existe una relacin de gnero a especie. Bienes son, tanto los objetos materiales susceptibles de tener un valor econmico cosas, en el concepto del art. 2311, como los objetos inmateriales susceptibles de tener un valor econmico, tales como los derechos personales, reales e intelectuales.Ensayando una clasificacin bsica de las cosas, podemos dividirlas en:a)Muebles e inmuebles (arts. 2313 a 2323, C.C.), segn puedan trasladarse o se hallen fijas en un lugar determinado, respectivamente.b)Fungibles y no fungiblesc) Consumibles y no consumibles (art. 2325): son cosas consumibles aquellas cuya existencia finaliza con el primer uso y que terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad; tales los alimentos, el dinero, etc. Son cosas no consumibles, en cambio, las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse despus de algn tiempo; v. gr., un libro, ropa, etctera.d) Divisibles e indivisiblese) Principales y accesorias41. Patrimonio: las cosas como prenda comn de los acreedores. Se dice que el patrimonio es prenda comn de los acreedores, para significar que los bienes que lo integran se hallan afectados al cumplimiento de las obligaciones que pesan sobre la persona.42. Patrimonio: Cosas fungibles y no fungibles. Divisibles e indivisibles. Principales y accesorias.Divisibles e indivisibles (art. 2326): son cosas divisibles aquellas que pueden ser partidas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo, tanto a las otras partes como a la cosa misma. Por el contrario, son indivisibles aquellas cosas no susceptibles de ser partidas sin riesgo de destruirse.Principales y accesorias (arts. 2327 y 2328): las cosas principales son aquellas que tienen existencia por s mismas, es decir, con prescindencia de otra y otras. Son accesorias, en cambio, aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual estn adheridas. Las cosas accesorias no tienen un rgimen propio, sino que deben seguir la suerte de la cosa principal.Fungibles y no fungibles (art. 2324): las primeras son aquellas que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad, p. ej.: trigo, vino, aceite, etc. Por el contrario, son cosas no fungibles aquellas con individualidad propia, que obsta a que puedan sustituirse o reemplazarse de una forma perfecta; v. gr., un lote de tierra, una pintura famosa, etctera.15. Mtodos de Interpretacin de las leyes El sujeto es el protagonista del Derecho, aquel a quien el ordenamiento jurdico le atribuye derechos y le impone obligaciones. Se habla de sujeto activo para referirse al titular de la relacin jurdica, es decir, a aquel que tiene la facultad de exigir a otro el cumplimiento de una determinada conducta a su respecto. Es sujeto pasivo de la relacin jurdica aquel sobre quien pesa la obligacin de cumplir.

16. La costumbre: Concepto. Caracteres. Sonactos reiterados a travs deltiempoque se observan con el convencimiento de que responde a una necesidad jurdica. Art. 1336.-Laventahecha con sujecin aensayoo prueba de la cosa vendida, y la venta de las cosas que es costumbre gustar o probar antes de recibirlas, se presumen hechas bajo la condicin suspensiva, de si fuesen del agradopersonaldel comprador. Art. 1504.-Cuando el uso que debe hacerse de la cosa estuviere expresado en elcontrato, el locatario no puede servirse de la cosa para otro uso. Si no estuviese expresado el goce que deba hacerse de la cosa, ser el que por su naturaleza est destinada a prestar, o el que la costumbre del lugar le hace servir. El locador puede impedir al locatario que haga servir la cosa para otro uso.Ser nula y sin ningn valor toda clusula por la que se pretenda excluir de la habitacin de la casa, pieza o departamento arrendado o subarrendado, a los menores que se hallen bajo la patria potestad o guarda del locatario o sub locatario.Art. 2268.-El comodatario no puede hacer otro uso de la cosa, que el que se hubiese expresado en el contrato; y a falta de convencin expresa, aqul a que est destinada la cosa, segn su naturaleza o costumbre del pas. En caso de contravencin, el comodante puede exigir la restitucin inmediata de la cosa prestada, y la reparacin de los perjuicios.Elementos y caracteres:para que exista costumbre en la acepcin jurdica de la palabra, deben reunirse:El material, actos repetidos de manera constante y uniforme; es necesario que el uso sea general, es decir, observado por la generalidad de las personas cuyas actividades estn regidas por aquel, no bastando que sea la practica de algunas pocas.Clasificacin:1.Costumbre secundum legem: es la norma consuetudinaria que deriva su vigencia de una disposicin de la ley.2.Costumbre praeter legem: es la norma consuetudinaria que rige unsistemano prevenido por la ley.1.b Costumbre contra legem: es la costumbre en contradiccin con la ley (desuso de la ley).1.El psicolgico / objetivo,conviccin comn de que se trata de una practica obligatoria, de la cual surgen dchos. Y deberes; los simples usos sociales, no pueden considerarse costumbres en el sentido de fuente del dcho.17. Jurisprudencia: Concepto Doctrina Otras fuentes. Se puede definir como el conjunto de fallos, decisiones de los tribunales sobre una materia determinada, emitidas en ocasiones de los juicios sometidos a su resolucin, los cuales an no teniendo fuerza obligatoria, se imponen por el valor persuasivo de sus razones y la autoridad del rgano del que emanen. Es un conjunto reiterado de criterios establecidos por los tribunales y en especial por la mxima instancia judicial del pas. Toda jurisprudencia es obligatoria para resolver un caso.Se entiende por jurisprudencia, entonces, a La doctrina establecida por los rganos judiciales del Estado (por lo general, elTribunal SupremooTribunales Superiores de Justicia) que se repiten en ms de una resolucin. Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que considerar cmo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto casos fundamentndose en ellas mismas. Tambin, podemos encontrar otras fuentes como: Las leyes, la doctrina, costumbre, etc.18. Formas de unificar la jurisprudencia. Aunque no exista la obligatoriedad del precedente, las decisiones de los tribunales suelen ser mantenidas de hecho por el propio tribunal que las dicta y por otros tribunales de igual o inferior categora. Esto conduce a una uniformidad en la manera de aplicar el Derecho o a una unificacin de criterios.Medios para unificar la jurisprudencia.a. el recurso de casacin:solo juzga acerca del derecho, cuestiones de hecho las deciden los tribunales de instancia. El tribunal de casacin resuelvo por si el litigio, dictando la Sentencia definitiva.b. El recurso extraordinario:medio eficacsimo de unificacin, pues no podrn ser interpretadas por los tribunales de una provincia de cierta forma y por los de otra, de una manera distinta. La Corte Suprema asegura que la Constitucin y las leyes nacionales tengan un mismo significado en todo el pas.c. Tribunales Plenarios:es aquel que se produce cuando todos los jueces de las Salas de la Cmara de Apelaciones se reunirn en pleno con el objeto de unificar jurisprudencia y evitar sentencias contradictorias. Ser de aplicacin obligatoria para las salas de la misma Cmara y para los jueces de primera instancia respecto de los cuales la Cmara que la pronuncie sea tribunal de alzada, sin perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinin

19. Domicilio: Concepto. Clasificacin. El domicilio es el asiento jurdico de la persona, es decir el lugar donde la ley presume que esta se encuentra con vistas a la produccin de efectos jurdicos.Especies. En primer lugar, se distingue entre:a) domicilio general (con dos subespecies : domicilio legal y domicilio real) que es el que la ley fija para producir con amplitud efectos jurdicos respecto de la persona, yb) domicilio especial (convencional, procesal, de sucursales, etc.) que est previsto para producir efectos jurdicos determinados.Domicilio legal: concepto y caracteres Dijimos antes que el domicilio general reconoce como subespecies al domicilio legal y al domicilio real. El primero es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no est all presente (art. 90).Son caracteres del domicilio legal: a) forzoso: porque la ley lo impone, con independencia de cul sea la voluntad de la persona; b) excepcional: su vigencia lo es para los casos especialmente previstos por la ley, los que no podrn extenderse, por va de analoga, a otras situaciones no previstas.Los casos de domicilio legal previstos en la ley, aparecen enumerados en forma taxativa en el art. 90 del C.C.:a) Los funcionarios pblicos, eclesisticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones de carcter permanente.b) Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se encuentren prestando aqul, salvo que manifestaren su intencin en contrario, con vistas a que se tenga por domicilio legal suyo algn establecimiento de carcter permanente o de asiento principal de negocios.c) El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes (personas jurdicas de carcter privado) coincide con el lugar donde funciona la administracin de dichos entes , salvo que en el estatuto o en el acto de inscripcin se hubiere sealado otro domicilio.d) Los transentes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuvieren domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual. En este supuesto, por necesidades de seguridad jurdica, se eleva a la categora de domicilio legal la mera residencia o aun la habitacin.e) Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes legales. Los hijos menores matrimoniales, el de sus padres; los hijos menores de padres divorciados, el de aquel de sus padres que ejerza su tenencia; los hijos menores extramatrimoniales, el de aquel de sus padres que lo hubiere reconocido o el de sus padres, si hubieren sido reconocidos por ambos progenitores; los menores sometidos a tutela, el del tutor; los dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito, el de su curador, etc.f) Los mayores de edad que sirvan o trabajen o que estn agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, o en habitaciones accesorias. En general, se califica a esta previsin de superflua, porque a igual resultado arribaramos por va de la aplicacin del art. 89, que considera domicilio real de estas personas aquel donde tienen establecido el asiento principal de su residencia.Domicilio real: concepto y caracteres El art.89 C.C. dispone que el domicilio real de las personas es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios. La disposicin ha quedado superada por el tiempo, en la medida que actualmente las personas no desarrollan sus tareas profesionales, comerciales o empresarias en el mismo mbito de su residencia.Aclarado el punto, podemos decir que el domicilio real es el lugar donde la persona vive y reside habitualmente.Son caracteres del domicilio real: a) voluntario: pues es fijado por la persona a su arbitrio; b) mutable: ya que es susceptible de ser cambiado de un lugar a otro por la persona (art. 97)Domicilio especial: concepto y distintos casos Es el lugar particularmente previsto para producir efectos jurdicos determinados.Entre los distintos casos de domicilio especial se destacan:a) Convencional: es el que eligen las partes de un contrato para el cumplimiento de las obligaciones pactadas (art. 101). Ante el supuesto de incumplimiento, posibilita promover las acciones legales sin necesidad de recurrir a indagaciones para conocer el domicilio al que habr de notificarse la demanda. Es normal que en los contratos se incluyan clusulas de este tipo, que son voluntarias para las partes.b) Procesal o "ad litem": las personas que litiguen ante la justicia, sea que lo hagan por derecho propio o en representacin de otros (como mandatario o representante legal), en su primera presentacin (demanda o contestacin de demanda), deben constituir un domicilio dentro de la jurisdiccin del juzgado de que se trate, a todos los efectos legales derivados del juicio. En este domicilio constituido, que recibe el nombre de procesal o "ad litem", se tendrn por vlidas todas las notificaciones que se cursen a la parte en el transcurso del proceso. Mientras no se cambie este domicilio y el juzgado no tenga por constituido el nuevo que se constituya, continuar teniendo plena vigencia el primero, aun cuando la parte litigante, por haberse trasladado del lugar, no tenga conocimiento efectivo de las notificaciones que se le cursen (conf. arts. 40 a 42 Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin). Por lo general, el domicilio procesal es el del estudio jurdico del profesional que representa o asiste a la parte en el litigio.c) Domicilio de las sucursales: Se trata del supuesto previsto en el inc. 4 del art. 90, al que equivocadamente se lo presenta como un caso de domicilio legal. Las sucursales de la casa matriz de una determinada empresa tienen domicilio especial, para la ejecucin de las obligaciones contradas por los representantes locales, en el lugar de ubicacin de tales sucursales.20. Persona: Concepto y Clasificacin. El art. 30 del Cdigo Civil establece: "Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones". El art. 31 agrega: "... pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este Cdigo regla en los casos, por el modo y en la forma que l determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes". Las personas, conforme al art.31, pueden ser: de existencia visible o de existencia ideal. Las primeras son los seres humanos, las personas fsicas. A las personas de existencia ideal el Cdigo Civil las define por exclusin: son "...todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no sean personas de existencia visible..."(art. 32). 21. Personas Fsicas: Comienzo y fin de su existencia. A partir de la concepcin ya se los considera como una persona por nacer, con lo cual adquieren ciertos derechos (personalsimos) aunque en este caso poseen incapacidad absoluta de echo. Estos derechos son irrevocablemente adquiridos si la persona vive por un instante. Aunque si la muerte se produce antes no se lo considera ms persona.Fin de la existencia fsica: La muerte de un individuo. La misma puede ser : natural (muerte sin duda) o muerte por ausencia prolongada.22. Concepcin y Embarazo Se denomina concepcin al hecho biolgico de la formacin de un nuevo ser en el seno materno. Como antes expresamos, marca el momento inicial de la vida humana y asimismo de reconocimiento de la personalidad jurdica del nuevo ser.La importancia de esta cuestin, se pone de relieve en los siguientes casos:a) Es el momento de la concepcin el que permite establecer si un hijo es o no matrimonial.b) En caso de que la viuda se case antes de los 10 meses del fallecimiento del marido anterior, tiene importancia saber si los hijos pertenecen al primer o al segundo matrimonio.c) Depende del momento dela concepcin la validez del reconocimiento de un hijo extramatrimonial, hecho antes del matrimonio.d) Tambin depende de la adquisicin de derechos por donacin o herencia, puesto que si la donacin se hubiera hecho, y la sucesin se hubiera abierto antes de aquel momento, la persona no podra adquirir ningn derecho por tales conceptos.De ah que el cdigo fije con toda precisin la poca de concepcin y la duracin del embarazo, estableciendo presunciones juris et de jure, que no admiten prueba en contra.23. Conmoriencia. La conmoriencia es una presuncin legal, que considera que cuando en un mismo siniestro o accidente murieron ms de una persona, y no existieran pruebas fehacientes de cual de ellas muri primero, se considera que todas fallecieron simultneamente.24. Muerte presunta & 25. Ausencia con presuncin de fallecimiento. La institucin de la ausencia y la reforma del Cdigo Civil. Ocurre con frecuencia que una persona desaparece de su domicilio o del lugar habitual de sus actividades, sin que se tenga noticia alguna de ella. La simple ausencia, si el tiempo no es prolongado, no tiene por qu dar origen a sospechas de fallecimiento, pero cuando la desaparicin se prolonga, no puede evitarse la sospecha del fallecimiento. Interesa distinguir tres situaciones posibles:1) la ausencia de la persona que deja su domicilio, pero se conoce su paradero, est encorrespondencia con su familia y ha dejado poderes suficientes para el manejo de sus bienes;2) la ausencia de quien ha desaparecido de su domicilio sin dejar noticias de suparadero ni poderes para la administracin de sus bienes; no hay razn todava para presumir su muerte;3) la desaparicin se ha producido en circunstancias tales o se ha prolongado durante un tiempo suficiente como para hacer razonable la sospecha de la muerte: es la ausencia con presuncin de fallecimiento.Ausencia con presuncinAusencia con Presuncin de Fallecimiento: La simple ausencia de una persona del lugar de sus actividades y de la residencia de su familia, no basta por s sola para presumir el fallecimiento. Pero si la ausencia se prolonga por varios aos, el abandono de su familia, de sus bienes, y la circunstancia de que no se tenga noticia alguna de esa persona, hacen nacer aquella presuncin.Casos Ordinarios: La primera hiptesis es la de la desaparicin de una persona del lugar de su domicilio o residencia, sin que medie ningn accidente u otro hecho que haya podido resultar su fallecimiento. Simplemente la persona se ha ido, o desaparecido sin que se tenga noticia alguna de ella. La Ley presume el fallecimiento a los 3 aos, haya o no dejado apoderado.Casos Extraordinarios: Si la persona hubiera desaparecido a raz de un accidente o un hecho cualquiera, capaz de provocarle la muerte no se justificara un plazo tan prolongado para presumir el deceso.La Ley 14.394, Art. 23 prev dos hiptesis:a) Cuando hubiere encontrado en el lugar un incendio, terremoto, accin de guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte o hubiera participado en una empresa que implique el mismo riesgo, se presume el fallecimiento del ausente si no se tuviere noticias de l, por el trmino de 2 aos contados a partir del da que ocurri el suceso.b) Si el ausente se encontrase en una nave o aeronave naufragada o perdida, el plazo se reduce a 6 meses.En todos los casos, el Cdigo Civil establecer un plazo de 3 aos teniendo en cuanta las circunstancias de la desaparicin.26. Persona: Atributos.mo a la persona jurdica.Nombre:es la denominacin con que se la conoce y que sirve para identificarlo en la sociedad. Las caractersticas del mismo es que es necesario y nico, es irrenunciable e inmutable, salvo en casos excepcionales y mediante resolucin judicial, ejemplo de ello es cuando una persona al cambiar de sexo decide cambiar su nombre, o cuando teniendo un determinado nombre decide cambiarlo por ser motivo de burlas.Domicilio:es la sede legal de la persona, puede suceder que por cuestiones laborales o de salud, la persona pueda tener una residencia provisoria en otro lugar, pero mantiene su domicilio en donde reside habitualmente.Domicilio real:es donde tiene el asiento principal de su residencia o negocio.Domicilio Legal:es donde la ley presume sin admitir prueba en contrario que una persona reside de manera permanente para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones, aunque de hecho no est all. Un ejemplo puede el de un funcionario pblico que la ley fija el domicilio en el lugar donde se desempea. El presidente tiene el domicilio legal en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.Patrimonio:es el conjunto de bienes y obligaciones que tienen o no un valor en dinero y que pertenece a una persona. Puede darse tanto en una persona fsica como jurdica. Ejemplo de aquellos bienes que tienen un valor econmico, puede ser un vehculo o un inmueble; aquellos que no tienen un valor econmico, puede ser una foto familiar.Capacidad:es la actitud que tiene la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones y ejercer por si misma esos derechoso cumplir sus obligaciones Capacidad de Derechoes la que lo habilita a ser titular de un derecho obligacin.Capacidad de hechoes la actitud para ejercer por s mismo esos derechos o cumplir sus obligaciones.Esa capacidad puede estar restringida por razones legales o de hecho. Son las llamadas incapacidades de hecho y de derecho.Las incapacidades de derecho surgen de las prohibiciones establecidas por leyes, por ejemplo la prohibicin de contraer matrimonio entre hermanos; estas incapacidades no pueden ser salvadas bajo ningn concepto y siempre son relativas porque no hay incapacidad absoluta de derecho; nadie puede ser privado de todos sus derechos.En la incapacidad de hecho, la persona no puede por s mismo ejercer un derecho, por ejemplo los menores de edad que no pueden por s vender una propiedad heredada, pero si es posible subsanar la incapacidad de venta por medio de un tutor u otra persona autorizada; adems puede ser incapacidad absoluta, en el caso de menores de edad, dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito.El Rgimen de las Incapacidades de Hecho no son aplicables a las personas jurdicas. El Estado Civil:es la situacin en que se encuentra un individuo en relacin con su grupo familiar, por ejemplo estar casado, soltero, divorciado, viudo, ser padre, hijo, esposo. La prueba del estado se realiza mediante actas que se registran en libros especiales y que se las denomina partidas. Estas contienen todos los datos personales de los interesados, testigos y firma del oficial pblico. Antes los registros eran llevados por la Iglesia Catlica, a fines del 1800 se cre el Registro del Estado Civil y Capacidad de la Persona. Las Personas Jurdicas carecen de este atributo, ya que no se pueden casar, tener hijos como las personas fsicas.27. El nombre. Concepto y caracteres. Es la denominacin que se da a una persona, que permite identificarla y distinguirla de las dems El nombre tiene las siguientes caractersticas: es necesario, nico, inalienable e imprescriptible. Tambin es inembargable: al estar fuera del comercio, no puede comprarse ni venderse y, por tanto, no resulta legalmente procedente que se trabe ninguna medida cautelar, como el embargo, a su respecto. Por ltimo, es inmutable: no puede cambiarse voluntariamente.28. El apellido. El apellido es la denominacin que corresponde a los miembros de una misma familia.Segn que la adquisicin del apellido sea originaria o derivada se presentan varios supuestos a distinguir.1.- Casos de adquisicin originaria. a) Hijos matrimoniales: El art. 4 (texto sustituido por Ley 26.618) prev que los hijos matrimoniales de cnyuges de distinto sexo llevarn el apellido del padre, aunque a pedido de los progenitores, podr inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre. Cuando, al tiempo de la inscripcin del nacimiento, no se hubiere ejercitado esta opcin, cumplidos los 18 aos, los hijos podrn b) Hijos extramatrimoniales: El que sea reconocido por uno solo de sus progenitores, adquirir su apellido. Siendo reconocido por ambos padres, en forma simultnea o sucesiva, adquirir el del padre. Si el reconocimiento efectuado por el padre fuere posterior al de la madre, con autorizacin judicial se podr mantener el apellido materno, en caso de que el hijo fuere pblicamente conocido por ese apellido. Si, al tiempo del reconocimiento del padre, con posterioridad al de la madre, no se hubiere requerido la mentada autorizacin judicial, la ley habilita al menor, dentro de los dos aos de haber cumplido los 18 aos, de haberse emancipado o del reconocimiento posterior a estos momentos efectuado por el padre, a hacer uso de la opcin legal para mantener el apellido materno. Si, con posterioridad fuere reconocido, el apellido asignado se sustituir por el del progenitor que lo reconociere, aunque si ya fuere conocido por el anterior apellido, la ley lo habilita a mantenerlo. Toda persona mayor de 18 aos que careciere de apellido podr pedir ante el Registro del Estado Civil la inscripcin del que hubiese usado.c) Hijos adoptivos: nuestro Cdigo Civil, en los arts. 311 a 340 (modificados por Leyes 24.479 y 26.618) prev dos tipos de adopcin: la plena, que inserta al menor en la familia adoptante, borrando la filiacin originaria, y la simple, que mantiene el parentesco de sangre del menor.2 - Adquisicin derivada. Se produce por el cambio de estado civil de la persona y tiene que ver con su situacin de casada, viuda, divorciada o separada y con el supuesto de disolucin del matrimonio. El art. 8 de la ley 18.248, sustituido por la Ley 26.618, establece el carcter de optativo que tiene para la mujer casada con un hombre aadir a su apellido el del marido, precedido por la preposicin "de. Del mismo modo, en caso de matrimonio entre personas del mismo sexo, ser optativo para cada cnyuge aadir a su apellido el de su cnyuge, precedido por la preposicin de. Decretada la separacin personal, ser optativo para la mujer casada con un hombre llevar el apellido del marido. Cuando existieren motivos graves, los jueces, a pedido del marido, podrn prohibir a la mujer separada el uso del apellido marital. Si se tratare de un matrimonio entre personas del mismo sexo, decretada la separacin personal, ser optativo para cada cnyuge llevar el apellido del otro. Al igual que en el caso antes visto, cuando existieren motivos graves, los jueces, a pedido de uno de los cnyuges, podrn prohibir al otro separado el uso del apellido marital. Si la mujer hubiere optado durante su vida de casada por el uso del apellido del marido, al igual que si uno de los cnyuges en el matrimonio entre personas del mismo sexo hubiera optado por el uso del apellido del otro, decretado el divorcio vincular, perdern tal derecho, salvo acuerdo en contrario arribado por las partes, o que, por el ejercicio de su industria, comercio o profesin, fuesen conocidos por dicho apellido y solicitaren conservarlo para sus actividades (conf. art. 9 Ley 18.248, sustituido por la Ley 26.618). La viuda o el viudo estn autorizados para requerir al Registro del Estado Civil la supresin del apellido marital. De todos modos, si contrajeren nuevas nupcias, perdern el apellido de su anterior cnyuge (art. 10 sustituido por la Ley 26.618). Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer perder el apellido marital. Sin embargo, si lo pidiere, ser autorizada a usarlo, cuando tuviere hijos y fuere cnyuge de buena fe, desconocedora, al tiempo de contraer matrimonio, de la causal de nulidad.