Resumen Finanzas Vigente

download Resumen Finanzas Vigente

of 125

description

finanzas

Transcript of Resumen Finanzas Vigente

MATERIA: FINANZAS PUBLICAS

MATERIA: FINANZAS PUBLICAS.Unidad N1

El sector publico. Campo de estudio de las finanzas publicas.

Formas de anlisis.

Interrogantes.

Que criterios deben aplicarse cuando se esta juzgando el merito de diversas polticas presupuestarias?

Cuales son las respuestas de sector privado a diversas medidas publicas?

Cuales son las fuerzas sociales, polticas e histricas que han configurado las instituciones fiscales actuales y que han determinado la formulacin de la poltica fiscal contempornea?

Si la primera pregunta hace necesaria una perspectiva normativa, la respuesta requiere establecer estndares de buena ejecucin. Al anlisis de la conducta eficiente de consumidores y empresas en el sector privado, la definicin de estos estndares da origen a un tipo de anlisis econmico que se denomina economa del bienestar. La aplicacin al sector publico es mas difcil ya que los objetivos de la poltica fiscal no estn predeterminados, deben determinarse mediante el proceso poltico. Los objetivos de eficiencia en la utilizacin de recursos deben ser complementados mediante consideraciones de equidad y justicia distributiva. La segunda pregunta se debe hacer cuando es posible esbozar los resultados de las polticas alternativas. Es necesario conocer quien soportara finalmente la carga impositiva; si se trata de incrementar la demanda agregada, es necesario saber los efectos de una reduccin de impuestos o de un incremento en el gasto pblico. El analisis de los efectos de las medidas fiscales incluye los que se ha llamado economa positiva, es la clase de analisis economico que trata de predecir como empresas y consumidores respondern a los cambios econmicos y comprobar las predicciones. La pregunta tres implica tambien un enfoque positivo. Incluye tambien un amplio conjunto de factores historicos, polticos y sociales.

Necesidades del sector pblico.

Por que es necesario el publico? 1) la composicin de la produccin debe situarse en la lnea con las preferencias de los consumidores individuales y 2) si hay una referencia por la toma de decisiones descentralizada, por que no se deja toda la economa al sector privado?El predominio del gobierno puede reflejar la presencia de ideologas polticas y sociales que se aparten de las premisas acerca de la eleccin del consumidor y de la toma de decisiones descentralizada. Es importante el hecho de que el mecanismo de mercado por si solo no puede realizar todas las funciones econmicas. La poltica publica es necesaria para guiar, corregir y complementar al mercado en algunos aspectos. Razones: 1- el mercado conduce a una utilizacin eficiente de recursos, se basa en la condicion de mercados competitivos de factores y productos. La regulacin gubernamental puede ser necesaria para asegurar esas condiciones. 2 pueden ser tambien necesarias cuando la competencia no es eficiente debido a la existencia de costes decrecientes.

3 los acuerdos e intercambios contractuales necesarios para el funcionamiento del mercado no pueden existir sin la proteccion y refuerzo de una estructura legal prevista por el gobierno.

4 si existe la estructura legal y se suprimen los obstculos a la competencia, las caracteristicas de produccin o consumo de algunos bienes son tales que no pueden ser provistos por el mercado. Surgen problemas de externalidades que conducen al fallo de mercado y requieren la correcion publica. 5 los valores sociales pueden requerir ajustes en la distribucin de la renta y de la riqueza resultante del sistema de mercado y de la transmisin de los derechos de propiedad por herencia.

6 el sistema de mercado no comporta un alto nivel de empleo, una estabilidad en el nivel de precios ni una tasa de crecimiento economico socialmente deseado. Es necesaria la intervencin publica con el fin de asegurar el cumplimiento de estos objetivos.

Principales funciones. 1- la provision de bienes sociales o el proceso por el que el uso total de los recursos se divide entre bienes privados y sociales y por el que se elige la combinacin de bienes sociales. Se denomina funcion de asignacin de las politica presupuestaria.

2- el ajuste de la distribucin de la renta y la riqueza para asegurar su adecuacion a lo que la sociedad considera un estado equitativo o justo de distribucin, denominado funcion de distribucin.

3- la utilizacin de la politica presupuestaria como un medio de mantener un alto nivel de empleo, un grado razonable de estabilidad de los precios y una tasa apropiada de crecimiento economico que considere los efectos sobre el comercio internacional y la balanza de pagos. FUNCION DE ASIGNACION.La funcion de asignacin y la proposicion de que determinados bienes (bs sociales o publicos) no pueden proveerse mediante el sistema de mercado, es decir, a travs de transacciones entre consumidores y productores individuales.

Bienes sociales y fallo del mercado. La razon basica para el fallo del mercado en la provision de los bienes sociales no consiste en que la necesidad de estos bienes sean percibida de una forma colectiva, en tanto que para los bienes privados lo sea de forma individual. La diferencia surge en los beneficios que producen los bienes sociales no se limitan al consumidor en concreto que adquiere el bien, sino que se encuentran disponibles tambien para otros consumidores. Estos productos son no rival, en el sentido de que la participacin de una persona en los beneficios no reduce los que estan disponibles para los demas.

El mecanismo del mercado esta bien adaptado a la provision de bienes privados. Se basa en el intercambio y este se puede producir cuando existe un titulo exlusivo de la propiedad que se va a intercambiar. Para bienes este es un mecanismo eficiente. No se pierde nada y se gana mucho cuando los consumidores son excluidos.

Este no es el caso en lo que se refiere a los bienes sociales. Seria ineficaz excluir a un consumidor de la participacin en los beneficios, ya que no reduce el consumo de otro. La exclusin no seria deseable. Los beneficios de los bienes publicos no se transforman en derechos de la propiedad de individuos concretos.

Si los beneficios estan disponibles para todos, no se realizan pagos voluntarios. La vinculacion entre productor y consumidor se rompe y el gobierno debe ocuparse de la provision de este bien.La necesidad de provision publica puede surgir incluso en situaciones en las que el consumo es rival, seria adecuada la exclusin, porque puede ser imposible o prohibitivamente cara. Provisin publica de bienes sociales. El problema consiste en como deberia el gobierno determinar la cantidad de estos bienes que se ha de proveer. La dificultad reside en decidir la clase y cantidad que deberia suministrarse y cuanto se deberia pedir que pagara a un consumidor determinado. Esto no resuelve el problema; la dificultad radica en como valora estos beneficios el que los recibe.De la misma forma que los consumidores individuales no tienen motivos para ofrecer pagos voluntarios al productor privado, tampoco tienen motivos para revelar al gobierno en que grado valoran el servicio publico. Los consumidores no tienen motivos para declarar que servicio es realmente valioso para ellos. Las personas preferiran disfrutar como usuarios gratuitos (free raiders) de lo que otros les facilitan.El proceso politico entra en escena como sustituto del mecanismo de mercado. Es necesario establecer el voto por medio de elecciones. Ya que los electores saben que se hallaran sujetos a la decisin del voto, creeran que les interesa votar de modo que el resultado se situe lo mas proximo posible a sus preferencias. La toma de decisiones por los electores se transforma en un sustituto de la revelacion de preferencias mediante el mercado y la obtencin de las participaciones en el coste que se decidan deben ser aplicadas por la via del sistema fiscal.

Bienes sociales nacionales y locales. Aunque los bienes sociales estn disponibles para todos, sus beneficios pueden estar limitados espacialmente.

Provisin publica frente a produccin publica. Los bienes privados pueden ser producidos y vendidos a compradores privados, sea por empresas privadas, sea por empresas publicas. Los bienes sociales, pueden ser de forma analoga, producidos por empresas privadas y vendidas al gobierno, o tambien pueden producirse directamente bajo direccion publica, como sucede con los servicios prestados por los funcionarios civiles o empresas municipales. Si decimos que los bienes sociales son provistos pblicamente, significa que se financian por medio del presupuesto y puestos a disposicin libres de cargas directas. No importa como sean producidas. El coste de esta provision se divide en partes iguales entre pagos realizados a los empleados publicos y productos comprados a empresas privadas. FUNCION DE DISTRIBUCION.La funcion de asignacin, que se ocupa de la provision eficiente de bienes sociales se aparta del proceso de mercado, pero plantea el tipo de problema que se ha planteado el analisis economico: el uso eficiente de los recursos dadas una distribucin de la renta y una pauta de las preferencias de los consumidores determinadas.

Determinantes de la distribucin. En ausencia de medidas politicas para ajustar la distribucin, el reparto de la renta y la riqueza depende, en primer lugar, de la distribucin de las dotaciones de factores, incluyendo las capacidades individuales de generar ingresos y la propiedad de la riqueza acumulada o heredada. La distribucin de la renta esta determinada por el proceso de fijacin de precios de los factores que, en un mercado competitivo establece la retribucin de los factores igualndola al valor de la productividad marginal. La distribucin de la renta entre las personas depende de sus dotaciones de factores y de los precios que consiguen en mercado. Es necesario hacer una distincin entre: 1) el principio de que el uso eficiente de los factores precisa que los factores de produccin sean valorados deforma competitiva y 2) la proposicin de que la distribucin de la renta entre familias debera quedar fijada por el proceso de mercado. El principio 1 es una regla econmica para alcanzar una utilizacin eficiente de los recursos tanto en una economa de mercado como en una economa planificada. La 2 es una cuestin diferente. Por una parte, los precios de los factores determinados en el mercado pueden no corresponder a la norma competitiva. La distribucin mediante el mercado supone un grado sustancial de desigualdad. Como debe distribuirse la renta. La economa ayuda a determinar lo que constituye un uso eficiente de los recursos basados en pautas determinadas de distribucin y de demanda efectiva.

Un cambio en las condiciones econmicas es eficiente si y solo si la posicin de alguna persona se ve mejorada sin que ninguna otra empeore.

Existen dos problemas principales en la articulacin de una regla de justicia en un estado real de distribucin de la renta. En primer lugar, es difcil o imposible comparar los niveles de utilidad que diferentes individuos derivan de su renta. La otra dificultad surge del hecho de que el tamao del pastel a distribuir no deja de tener relacin con la forma en que se distribuye. Las polticas de redistribucin pueden suponer un coste de eficiencia que debe ser tenido en cuenta cuando se ha de decidir la medida en que se deben perseguir los objetivos de equidad.

Instrumentos fiscales de la poltica de distribucin.

Se instrumenta directamente mediante: 1) un esquema de impuesto-transferencia que combina la imposicin progresiva de la renta de las familias con ingresos superiores con una subvencin a las de menor renta, 2) impuestos progresivos utilizados para la financiacion de servicios publicos, 3) una combinacin de impuestos sobre los bienes adquiridos mayoritariamente por los consumidores de ingresos elevados,junto con una serie de subvenciones a otros productos que son utilizados principalmente por los consumidores de renta baja. Hay que tener en cuenta los excesos de gravamen o costes de eficiencia resultantes, costes que surgen cuando se interfieren las elecciones del consumidor o del productor. La redistribucion por la via de un mecanismo de impuesto sobre la renta-transferencia tiene la ventaja de que no interfiere con las elecciones individuales de consumo o de produccin. Sin embargo carece de un coste de eficiencia, ya que distorsiona la eleccion entre renta y ocio. Una solucion optima puede requerir una combinacin compleja de impuestos y subsidios.

La redistribucion nos dice que: 1) cualquier cambio distributivo dado deberia ser logrado al menor coste de eficiencia posible y 2) existe la necesidad de equilibrar los objetivos de eficiencia y equidad en conflicto.

FUNCION DE ESTABILIZACION.Necesidad de la politica de estabilizacin. El nivel general de empleo y precios de la economia depende del nivel de la demanda agregada en relacion con la produccin potencial o de plena capacidad valorada a los precios vigentes. En un periodo cualquiera, el nivel de gasto puede ser insuficiente para asegurar el pleno empleo del trabajo y de los demas recursos. Se necesitan medidas expansivas para elevar la demanda agregada. En otros momentos, es posible que el gasto pueda exceder el producto disponible en condiciones de alto nivel de empleo y causar inflacin. Resultaran necesarias medidas restrictivas para reducir la demanda. Un aumento de precios puede generar otros aumentos posteriores de precios, conduciendo a una inflacin renovada. En ninguno de estos casos existe un proceso de ajuste automtico por el que la economa regrese al alto nivel de empleo y a la estabilidad.

Los instrumentos de la poltica de estabilizacin.

Implican medidas monetarias como fiscales y su interaccin reviste una gran importancia.

Instrumentos monetarios. La oferta monetaria debe ser controlada por la autoridad monetaria central y ajustarse a las necesidades de la economa en trminos tanto de estabilidad a corto plazo como a largo plazo. La poltica monetaria constituye un componente indispensable de la poltica de estabilizacin. La expansin de la oferta monetaria tendera a incrementar la liquidez, reducir los tipos de inters y a incrementar el nivel de demanda, restricciones monetarias actuaran en sentido inverso.

Instrumentos fiscales. La poltica fiscal tambin tiene una incidencia directa sobre el nivel de demanda. La elevacin del gasto pblico ser expansiva ya que incrementa la demanda inicialmente en el sector pblico y de ah se transmite a los mercados privados. Los recortes impositivos puedan esperarse que gasten ms. Los cambios en el nivel de dficit juegan un importante papel. La forma en que se financie el dficit es importante. Acompaada de una poltica monetaria no restrictiva, los efectos expansivos de la financiacin del dficit sern mayores. Si la poltica monetaria fuera restrictiva, la colocacin de la deuda adicional producira un incremento en el que el tipo de inters y en consecuencia tendra un efecto restrictivo sobre el nivel de la actividad del mercado. COORDINACION DE FUNCIONES PRESUPUESTARIAS.Supongamos que las personas desean un incremento en la oferta de servicios pblicos. Es necesario incrementar los impuestos para pagar estos servicios, lo que a su vez conduce a la cuestin de cmo deben ser distribuidos. La imposicin puede cambiar la distribucin de la renta disponible para uso privado. Algunos votantes pueden favorecer (rechazar) el cambio propuesto porque les agrada (desagrada) el cambio resultante en la distribucin y no debido a que les agrade (desagrade) el servicio publico. Idealmente las dos cuestiones estarian separadas: la sociedad suministraria lo que se considera un estado justo de distribucin y luego adecuaria la financiacion de los servicios publicos a los beneficios que los contribuyentes obtienen de estos servicios. En segundo lugar, supongamos que lasociedad desea cambiar la distribucin en el sentido de una mayor (menor) igualdad. Se puede conseguir utilizando impuestos progresivos (regresivos) para financiar transferencias a las rentas menores (mayores). Tambien se puede alcanzar mediante un incremento (reduccion) en la oferta de aquellos servicios publicos valiosos para los grupos de renta baja (alta). Esto interfiere en la pauta de servicios publicos que los consumidores desearian obtener en una determinada distribucin de renta.

Consideremos el papel estabilizador de la poltica fiscal. Una poltica mas (menos) expansiva. Puede conseguir elevando (disminuyendo) los gastos en servicios pblicos o disminuyendo (elevando) el nivel de los impuestos. En el primer caso se interfiere con el objetivo asignacin de la politica fiscal mientras que en el ultimo no. Para que las medidas de estabilizacin sean neutrales con respecto a los objetivos de asignacin y distribucin, los cambios proporcionales en el nivel de los tipos impositivos pueden ser una solucion adecuada. Provisin publica de bienes sociales.

LOS BIENES SOCIALES Y EL FALLO DE MERCADO.

La economia de mercado, cuando se satisfacen determinadas condiciones, sirve para asegurar un uso eficiente de los recursos a la hora de proporcionar los bienes privados. Los consumidores deben pujar por lo que desean comprar y revelan sus preferencias. Estos maximizan sus beneficios, produciran lo que desean los consumidores y lo haran al coste minimo. Los mercados pueden ser imperfectamente competitivos, la produccin puede estar sujeta a costes decrecientes, los consumidores pueden carecer de informacion o ser engaados.

El mercado no puede resolver la totalidad del problema economico. En primer lugar, no puede funcionar eficazmente en presencia de externalidades, situaciones en las que los beneficios del consumo son compartidos y no pueden ser limitados a consumidores concretos, o en las que la actividad economica da como resultado unos costes sociales que no son pagados por el fabricante o consumidor que los causa. En segundo lugar, el mercado puede responder solo ala demanda de los consumidores determinada por el estado vigente de la distribucin de la renta, pero la sociedad debe juzgar tambien si es esta la distribucin que desea. En tercer lugar, existen desempleo, inflacion y crecimiento economico. Estas son lastres reas principales donde la politica presupuestaria entra en juego. Mercado de bienes privados. El mercado solo puede funcionar en una situacin donde se aplica el principio de exclusin, esto es, donde el consumo de A depende de que A pague el precio, en tanto que B, que no paga, queda excluido. No puede producirse el intercambio sin derechos de propiedad y estos requieren la exclusin. El mercado puede funcionar como un sistema de subasta. Este proceso puede funcionar en un mercado de bienes privados porque los beneficios derivados de los mismos fluyen hacia el consumidor particular que los paga. Asi, os beneficios se internalizan y el consumo es rival. Si el consumo es no rival y laexclusion es inapropiada o inaplicable, se produce un fallo del mercado y resulta necesaria una provisin presupuestaria.

Fallo del mercado debido al consumo no rival. La exclusin es inapropiada en el caso de bienes soaciles porque su consumo es no rival. Son bienes en los que la participacin de A en los beneficios del consumo no reduce los beneficios obtenidos por todos los demas. Los mismo beneficios estan a disposicin de todos. Por lo tanto, no resultaria eficiente aplicar la exclusin. El empleo eficiente de los recursos requiere que el rpecio sea igual al coste marginal, pero en este caso el coste marginal (coste de admitir un usuarios adicional) es cero, y este deberia ser el precio.

Como el consumo es no rival, la exclusin puede ser aplicada, pero no deberia serlo. Ya que el coste marginal, para los usuarios anteriores, de aadir un consumidor adicional es cero, no deberia cargarse precio de admisin alguno. Pero aunque el coste marginal de admitir usuarios adicionales es cero, el coste de proporcionar el coste de proporcionar el servicio no lo es. Este coste tiene que cubrirse de algun modo y debe determinarse la cantidad de servicio que se debe proporcionar. Si la exclusin es inapropiada, incluso si es factible, esta tarea no puede ser llevada a cabo mediante erl modo usual del mercado. La provisin a travs del mercado no puede funcionar y se hace necesario un proceso poltico de determinacin presupuestaria, proceso que permite a los consumidores expresar sus preferencias. Fallo del mercado debido a la imposibilidad de exclusin. Un segundo ejemplo de fallo del mercado es cuando el consumo es rival, pero la exclusin aun siendo apropiada no es factible. La dificultad de aplicar la exclusin es la causa del fallo del mercado. Se hace necesaria la provision publica hasta que se encuentren tcnicas para aplicar la exclusin.

Si la participacin en el consumo no se supedita al pago, la gente no se vera forzada a revelar sus preferencias al pujar por los bienes sociales. El consumidor individual encontrara que le interesa participar como usuario gratuito (free raider) en la provisin realizada por otros. Al actuar todos los consumidores de esta forma no hay demanda efectiva alguna de los bienes. El sistema de subasta del mercado se derrumba y se hace preciso un mtodo distinto de provisin.

PROVISION DE BIENES SOCIALES.

La naturaleza no rival del consumo de bienes sociales tiene importantes consecuencias sobre 1) lo que constituye una asignacin eficiente de recursos, asignacin de recursos para producir al coste mnimo aquello que los consumidores necesitan mas, y 2) el procedimiento mediante el cual se ha de conseguir su provisin

Provisin presupuestaria. Debe usarse un proceso politico: 1) para obtener la revelacion de preferencias y 2) proporcionarle los recursos fiscales necesarios para pagarlos. Esto se hace mediante la votacion sobre las decisiones relativas a impuestos y gastos. Los individuos encontraran que les interesa votar por aquella solucion que mas acerque el resultado de sus propios deseos, y de este modo se les inducira a revelar sus preferencias. Para servir como mecanismo eficiente de revelacion de preferencias, el proceso de votacion debe vincular las decisiones sobre impuestos y sobre gasto. Los votantes se enfrentan con una eleccion entre propuestas presupuestarias que llevan consigo un indicador del precio en terminos de su propia aportacin impositiva. El mecanismo politico es imperfecto y solo puede aproximarse alo que seria la eleccion presupuestaria optima. Pero el mecanismo politico es la mejor (o la unica) tecnica disponible y debe ser diseada y utilizada tan bien como sea posible. Se pueden disear reglas de votacin. La regla de la mayora puede considerarse que refleja la posicin del votante mediano.

BIENES MIXTOS.

Externalidades de los bienes privados. Caso en el que las actividades privadas de consumo o de produccin generan externalidades. Beneficios externos. La evaluacin de los beneficios externos plantea problemas de revelacin de preferencias similares a los que surgen con los bienes sociales. Es necesaria la resolucin mediante el proceso poltico.

El caso polar de bienes sociales puede ampliarse a una gama de casos que implican bienes en los que los beneficios internos para el consumidor individual se complementan de modo creciente por beneficios externos. El bien se convierte en un bien social puro y se provee enteramente mediante el presupuesto. En medio, tenemos los bienes mixtos, que se financian mediante una combinacin de pagos privados y subvenciones. Aunque el uso de estas subvenciones es limitado en la practica, la presencia frecuente de beneficios externos sugiere que podra ser conveniente un uso mas amplios de ellos. Casos externos. El fenmeno de las externalidades positivas tiene su contrapartida en los costes externos. El consumo privado o las actividades productivas pueden generar costes que no se internalizan que no son pagados por los consumidores o productores. Como resultado, se imponen costes sobre la sociedad que no han sido tenidos en cuenta, y la actividad en cuestin tiende a sobre expansionarse. Los costes externos requieren un impuesto penalizador, lo que conduce al problema de cmo tratar los males sociales, tales como la contaminacin y el dao al medio ambiente. Negociacin en grupos pequeos.

Es necesario un proceso politico para tratar con los bienes o los males sociales, porque no es prevesible la revelacion de preferencias. Ningun individuo considerara que merece la pena pagar, porque las aportaciones individuales no afectaran de modo significativo a la oferta total. Los individuos encuentran que les interesa actuar como usuarios gratuitos. Los individuos encontraran que vale la pena contribuir negociar. Beneficios externos. Los beneficios externos pueden ser cuantiosos en las que solo estan implicados grupos pequeos. Las decisiones presupuestarias no se adoptan normalmente por referndum sino mediante negociaciones entre representantes electos. Vale la pena considerar el caso de los pequeos grupos. La negociacin, tanto si se refiere a bienes sociales como a privados, no tiene un resultado eficiente. En tanto que aumentar el numero de participantes lleva a una solucion competitiva en el caso del bien privado, este no sera el resultado cuando se trata de bienes sociales. Aunque se reduzcan las imperfecciones de la negociaron los individuos no tendran ninguna razon adicional para revelar sus preferencias y hacer sus aportaciones. Se hace necesario un proceso politico para resolver el problema. Costes externos. Los costes de transaccin, trmino utilizado para referirse a los costes de negociacin, son altos, pero pueden no serlo tanto en el caso de un numero pequeos de afectados.Provisin del mercado de bienes no rivales.

En ciertas circunstancias, el mercado es capaz de generar una provisin eficiente de bienes sociales, sin necesidad de un proceso presupuestario. Hay bienes que son sociales en el sentido de que su consumo es no rival. Al mismo tiempo, es posible la exclusin. Un oferente monopolista puede suministrar el bien a varios consumidores a precios diferentes. El oferente se apropia del excedente del consumidor obtenido por el comprador, pero se origina un resultado eficiente, ya que en el margen el precio pagado iguala al beneficio obtenido. Congestin.

Otro caso, surge en el caso de bienes que no son no rivales en el consumo aunque sean consumidos en cantidades iguales por todos los miembros de un grupo particular. Cuantos mas usuarios utilizan un servicio, mas disminuye la calidad del servicio recibido por todos los usuarios de una instalacin dada. Limitacin espacial de los beneficios.

Para la mayoria de los bienes sociales, el area espacial de beneficios esta limitada y los miembros del grupo se limitan a los residentes en esa area. Un grupo grande para requerir la provision de bienes sociales por medio de un proceso politico no es preciso que incluya a todos. Esta caracteristica de la limitacion espacial de los beneficios es esencial para la aplicacin de la teoria de los bienes sociales al gobierno local. Sustituibilidad entre bienes. Hay algunas necesidades que pueden ser satisfechas, ya sea mediante la compra de bienes privados o mediante la provision de bienes sociales.

Aunque la forma privada tiene la ventaja de permitir a los individuos consumir diferentes cantidades, la forma de bienes sociales, en el supuesto de ser la preferida, debe mas que compensar esta ventaja ofreciendo un coste por usuario mas bajo.

LA DONACION COMO BIEN SOCIAL.El problema de los bienes sociales tiene aplicacin a la provision de bienes y servicios por parte del gobierno. Tiene interes en relacion a las transferencias. Establecer impuestos y hacer pagos de transferencia puede considerarse simplemente como un proceso de recibir unos ingresos por aquellos a quienes benefician. Donar genera externalidades no solo para el receptor, sino tambien para aquellos otros que ven su posicin mejorada. Por tanto, el acto de donar asume caracteristicas de bien social, lo que requiere una aplicacin presupuestaria. BIENES PREFERENTES.

La premisa de la evaluacin individualista.

Las utilidades obtenidas de los bienes privados, asi como de los sociales, se experimentan por los individuos y se incluyen en sus sistemas de preferencias.

La premisa de que todas las necesidades (privadas o sociales) se experimentan por individuos en vez de por grupos es compatible con la nocion de que las personas no viven aisladas, sino asociadas con otras. Los gustos dominantes y los valores culturales influyen en las preferencias y a su vez estn determinados por ellas. Las modas son un factor decisivo para moldear los gustos y no solo al vestir. Sostener que las necesidades se experimentan individualmente no supone negar la existencia de la interaccin social. Necesidades comunitarias.

Existe un inters de la comunidad como tal, un inters que es atribuible a la comunidad como un todo y que no implica una mera adicin de intereses individuales. Este inters comunitario origino necesidades comunitarias, necesidades que se generan por el grupo como un todo y estan relacionadas con su bienestar. Esto plantea dos cuestiones basicas: una es a quien y como se revela el interes de la comunidad y la otra es a que gama de necesidades debera aplicarse el concepto comunitario. Bienes preferentes.La gente llega a desarrollar preocupaciones comunes. Estableciendo por ello un lazo comun. Tales intereses y valores comunes pueden dar origen a necesidades comunes, que los individuos se sientan obligados a apoyar como miembros de la comunidad. Quedan fuera de la libertad de eleccion individual que se aplica ordinariamente.

La eleccion individual puede estar limitada en situaciones tales como:

1- intervenir para cuidar de los nios

2- imponerse la provision de ciertos servicios

3- una accion correctora

4- los subsidios no implican una interferencia con la eleccion individual

5- las decisiones presupuestarias implican la interferencia con las prefrencias de las minorias. Las sociedad se compromete a corregir los fallos existentes en el proceso efectivo de aplicacin de la eleccin individual.

Los individuos pueden sentirse obligados a participar en ciertos costes o aceptar ciertas prioridades en el uso de sus propios fondos, porque ello se requiere por respeto a los valores comunitarios.

DISCUSION DE LAS TEORIAS CENTRALES.Hay dos enfoques para explicar la formacin del presupuesto publico. Una que el estado interviene para mejorar el nivel de satisfaccin general y trabaja alrededor de una funcin de utilidad agregada. La otra sostiene que es poco relevante trabajar con una funcion de utilidad agregada, que los importantes es entender que el presupuesto es el resultado de un conjunto de fuerzas polticas donde priman las relaciones de intercambio voluntario entre los individuos, y que para perfeccionarlo es necesario entender ese proceso poltico. La maximizacin del bienestar.

El presupuesto y su composicin pueden estudiarse en trminos econmicos, procurando ver como las distintas situaciones afectan a la funcin de bienestar de las sociedad. Arrow impone a su funcion de bienestar las condiciones de universalidad, consistencia, paretiana, independencia y ausencia de imposicin. Universalidad significa que la funcion es valida con independencia de la forma en que se hace una votacion sobre programas de gobierno. La segunda condicion se refiere a que si todos los individuos prefieren una solucion A a otra B, el resultado de la decisin colectiva debe indicar que A es preferible a B. La tercera nos dice que un ordenamiento entre dos alternativas no debiera verse alterado por cambios sobre las preferencias individuales en materia de alternativas no relevantes. La cuarta implica que eljuego de las preferencias individuales es suficiente para encontrar una solucion sobre lo que quiere una sociedad. Todas son razonables, pero todas no pueden ser cumplidas al mismo tiempo, y de alli se derivo el nombre de Teorema de la imposibilidad.

La conclusin es que no hay una manera logica e infalible para sumar las preferencias de los individuos. No existe una funcin que cumplia con todas aquellas condiciones. Como el analisis economico de las decisiones que debe tomar la sociedad se basa en tal funcion, la funcion debe ser impuesta. Se llega a la formacin del presupuesto como un ejercicio en que una agencia gubernamental se erige en intrprete de las preferencias individuales. Podriamos distinguir dos niveles fundamentales de analisis. Uno en el que prescindimos de consideraciones distributivas y otro en el que damos lugar a ello. El primer nivel de analisis: podriamos agregar funciones de demanda individuales y trabajar con datos del mercado para analizar las consecuencias de distintas alternativas presupuestarias. Debe reconocerse que en el mercado se revelan las preferencias individuales, que se traducen en demandas efectivas en tanto que ello no sucede con los bienes publicos, en que no se aplica el principio de exclusin. Es la razn por la cual el voto en el mercado debe ser sustituido por el voto poltico. El segundo nivel es cuando introducimos consideraciones distributivas.

La teora de las decisiones colectivas.

La otra corriente de pensamiento considera que el presupuesto es producto de una serie de fuerzas que actan en el mercado poltico, una funcion agregada de bienestar carece de relevancia. El principal exponente es James Buchanan. Aplica las herramientas del analisis economico a la comprensin de los problemas de las ciencias politicas, concibe al votante como un cliente de los dirigentes politicos, quienes tratan de atraerlo y seducirlo vendiendole ideas. Procura eliminar cualquier vestigio de una vision organica del estado: resulta inconcebible la idea de que un ente publico, el estado, se comporte como una entidad diferente de los individuos que la componen. Esta corriente pone de manifiesto las restricciones existentes en los mercados politicos, que impiden una mejor correlacion entre las preferencias de los votantes y las decisiones que se toman a traves del presupuesto. Analiza lo relativo a los grupos de presion, al trabajo de cada uno de los poderes de una republica y al funcionamiento de la burocracia. Algunos conciben al presupuesto como el punto donde confluyen individuos racionales que procuran maximizar su propia satisfaccin actuando en un medio que hace posible distribuir ingresos y riqueza a traves del estado. La motivacin del voto.

En la teoria de las decisiones colectivas las preferencias de los votantes tienden a coincidir con un votante tipico, que corresponde a la mediana del ingreso. La teoria parte de que los votantes estan informados de posprogramas que se les ofrecen, que la eleccion corresponde a un sistema bipartidario, que los partidos se muestran flexibles a ajustar sus plataformas a lo que perciben como preferencia los votantes, que estos son capaces de penalizar a quienes no cumplen con sus promesas electorales y que no hay mayores abstenciones. La posibilidad de que un votante pueda influir en el resultado de una eleccion es pequea, solo la idea de deber ciudadano, la obligatoriedad del voto o un error en el calculo de probabilidades le llevara a votar. Una conducta racional quizas lo lleve a abstenerse y los grupos de presion influyan en el proceso electoral o manipulen los medios de comunicacin. El proceso electoral como medio para reflejar las preferencias de los ciudadanos tiene varias debilidades. Ejemplo: limitado poder del votante, la poca relevancia de los partidos politicos y la poca memoria de los votantes.

Principales actores en la formacin del presupuesto. Las fallas de mercado pueden ser corregidas por la intervencin del estado. La planificacin es una respuesta natural. El esquema poltico esta formado por cuatro categoras de actores: votantes, polticos, miembros de la burocracia y grupos de inters.

Los votantes son individuos racionales que procuran maximizar su utilidad, que pueden dar su voto y que quieren a cambio que satisfagan sus deseos.

Los polticos son profesionales de la conduccin del gobierno que procuran comprar votos con promesas y obras de gobierno. Procura maximizar el numero d votos con los recursos que maneja.

Las fuerzas de la burocracia. Un grupo estara motivado por la ley del menor esfuerzo, otro grupo estara dispuesto a poner esfuerzo e imaginacin.

Los ciudadanos saben que si se organizan en grupos alrededor de fines comunes aumentan las posibilidades de conseguir sus objetivos por las ventajas que da la division del trabajo, la especializacin y la concentracin de esfuerzos. A medida que esos grupos se tornan mas activos y poderosos, el gobierno tambien aumenta su poder.Esta teoria desemboca en las formas de correccion de las fallas de los sistemas politicos para permitir que se logre una mejor correspondencia entre las preferencias de los votantes y las decisiones de la sociedad.

Posibilidad de una integracin entre las dos escuelas. La teora de las finanzas publicas ha sido construida mirando a las fallas de mercado e ignorando las fallas de los procesos politicos. La teoria de las elecciones colectivas se fija mas en las fallas del proceso politico y minimiza las fallas del mercado. Hay un paralelismo en las dos escuelas: las medidas y los cambios que propone la escuela del bienestar parten de comparar diferentes situaciones con un modelo ideal de asignacin de recursos, la escuela de las decisiones colectivas compara los procesos polticos con un ideal de instituciones democrticas.

La escuela de la teora del bienestar sostiene que debe buscarse una funcin de bienestar social y que en la practica es posible. Tiene sentido discutir los fines de la poltica econmica, los efectos econmicos de los impuestos y de los gastos y las tcnicas de seleccin de programas y proyectos. La escuela de las decisiones colectivas sostiene que es poco pertinentes analizar el merito de las distintas medidas; es preferible estudiar como se llega a distintas soluciones y la mejor manera de proveer reglas adecuadas para ordenar la accin del estado bajo un sistema de gobierno o de organizacin social reputada como deseable. La primera ofrece un aparato teorico robusto, bien desarrollado, para comprender, racionalizar y ayudar a elegir distintas alternativas. La sergunda pone una enorme cuota de realismo a todo el proceso presupuestario y provee el puente necesario entre la ciencia poltica y la economica.

Musgrave ha producido un modelo abstracto que permite racionalizar la formacin del presupuesto. Parte de la idea de que existen tres ramas en la formacin del presupuesto, casa una gobernada por alguno de los fines centrales de la politica economica: a) la rama asignacin, b) la rama de distribucin y c) la rama estabilizacin.Cada una opera a traves de una combinacin de impuestos y gastos por medio de la cual obtiene su propio optimo. El presupuesto resulta del logro de los optimos de cada rama. La rama asignacin determina el nivel y composicin de las necesidades pblicas que habran de satisfacerse y las correcciones a las fallas de mercado.

La rama de distribucin, sin alterar la asignacin de recursos, agregara las transferencias necesarias para modificar la distribucin del ingreso a la manera deseada. La rama estabilizacin, sin alterar la asignacin de recursos ni la distribucin del ingreso prevista en las fases anteriores, incluir los impuestos o gastos requeridos para lograr el dficit o supervit necesarios. El presupuesto es siempre un ejercicio de tipo incremental.

bucion blicas que habran de satisfacerse y las correcciones a las fallas de mercado. la rama asignacion,as alternaLo importante es conocer que fuerzas moldean los incrementos y que informacin desean tener quienes representan, forman o comandan esas fuerzas. Los dos enfoques son necesarios.

Ninguna de las dos escuelas puede esperar una realizacin completa de sus esquemas. La primera difcilmente encuentre quien interprete o formule una funcion de bienestar social y que tenga cierta estabilidad en el tiempo. Pero que sus estudios influyan en las decisiones. Vera como se van acomodando las demandas de una mejor asignacin de los recursos con una mejor distribucin y como, se introducen los ajustes en los ingresos o gastos para llegar a ese resultado y conformar as la rama estabilizacin. La segunda va a demostrar como cada nueva partida del presupuesto tiene un correlato en una negociacin y como un grupo obtiene una cosa a cambio de otra, vera los limites cuando ese algo contradiga principios de anlisis econmicos o no pueda sustentarse en una teora presentada. El presupuesto es una de las instituciones centrales. En la medida que exista un proceso presupuestario eficiente, podran ponerse en funcionamiento mtodos para corregir algunas fallas del mercado que hoy la sociedad no puede atacar porque los costos de hacerlo superan los beneficios. El punto central es que el analisis economico tiene mucho que decir. Hay un espacio para mejorar las polticas pblicas, como lo hay tambien para mejorar los procesos politicos a fin de implementar los que los economistas recomiendan. Las decisiones politicas pueden llevar a resultados insostenibles e inconsistentes con principios elementales subyacentes en una sociedad y el anlisis econmico se encarga de ponerlo de manifiesto y de hecho fija limites. Los fines de la politica economica.

El presupuesto es un punto de reunion de fuerzas de la sociedad. A traves de el se satisfacen necesidades de distinto tipo, fundamentalmente colectivas. Pueden caracterizarse como sentidas por todos o por las grandes mayoras de la poblacin. Parte corresponde a las tradicionales como defensa y justicia, otra corresponde a fines generales que hacen al bienestar de la sociedad, funcionamiento del estado y viabilidad del sistema economico y que pertenecen a una categora de grandes objetivos que se identifican en elnombre de fines de la politica economica. El presupuesto es uno de los medios para alcanzar estos fines. Un primer fin es el de la eficiencia, la correcta asignacin de recursos. Es consustancial con el nacimiento de la ciencia economica.

El segundo es el de la estabilidad economica. Tercero, la redistribucion del ingreso.

Cuarto, el pleno empleo.

En el periodo entre las dos guerras mundiales, hubo fuertes movimientos internacionales de capital que provocaban fluctuaciones en los tipos de cambios en las economias de los distintos paises. Asi nace otro fin: procurar un equilibrio de las cuentas exteriores. En los 50 se ahondo la preocupacin por las diferencias de ingresos entre los paises ricos y pobres. Surgio la preocupacin sobre la mejor manera de reducir la brecha entre paises pobres y ricos y se penso que la solucion estaba en la diferencia de tasas de crecimiento; se trataba de hacer que los paises mas pobres crecieran a tasas mas altas que la de los ricos. Se acepto un sexto fin de la politica economica, el crecimiento economico. El papel del presupuesto.

Existen varios metodos para poder decidir entre una medida y otra. Hay una solucion de compromiso: quienes optan por un alternativa saben que el logro de un objetivo lleva implicito el sacrificio de otro u otros fines de la politica economica, las decisiones toman la forma de una opcion politica en donde distintos actores intercambian bienes y posiciones. Desde el punto de vista de la preparacin de su presupuesto, sera de valor conocer en forma cuantitativa como una medida va a afectar las posibilidades de logro de cada uno de los fines de politica econmica. Si no es posible, sera util contar con una evaluacin cualitativa. El presupuesto es un punto focal a traves del cual se cumple una parte de los objetivos de la politica economica. El presupuesto es uno de los instrumentos disponibles y requiere una coordinacin con los otros que maneja el estado. Reuqiere ser puesto en una adecuada perspectiva reconociendo la necesidad de su armonizacion con otros instrumentos.Fundamentos del control. El control publico descansa en tres pilares. Por un lado, en la necesidad de disear mercanismos que aseguren el menor desvio posible entre las preferencias de los individuos respecto a laaccion del estado; segundo, en la concepcin democratica que rige en la mayoria de los estados occidentales que asignan al legislativo un papel de control sobre el ejecutivo; y tercero, en las ciencias de la organizacin y del comportamiento que indican la necesidad que tienen los responsables de una organizacin de contar con un sistema informativo para verificar que los objetivos se cumplan y, la naturaleza del individuo que requiere de un encuadramiento para inducirlo a trabajar en funcion de un grupo u organizacin frente a sus propios intereses. En el mundo occidental existen dos sistemas de articulacin entre el parlamento y el poder ejecutivo. Uno es el sistema parlamentario, en donde el ejecutivosurge de su seno y el parlamento tiene poder suficiente para hacer cesar un gobierno; y el otro, el sistema presidencialista, donde el legislativo no tiene aquel poder pero puede ejercerlo por otros medios. El tercer nivel de control, el que ejerce cada organizacin dentro del ejecutivo, responde al principio de responsabilidad pero se fundamenta en el principio de informacin. El responsable de un programa necesita para sus decisiones una verificacin independiente de los datos que le llegan y debe saber tambien en que medida se cumplen sus ordenes o indicaciones.

Teorias subyacentes en las reformas de los ultimos aos.

A las teorias de las decisiones colectivas, del principal agente y de los costos de transaccin, se agrega un conjunto de ideas en proceso de sistematizacion bajo el nombre de nueva administracin publica o nuevo manejo gerenacial o gerencialismo. La teoria de las decisiones colectivas, alsostener que cada individuo busca maximizar su propio bienestar puede llevarlo a una conducta que no contribuye al bienestar colectivo. De alli la necesidad de encuadrar su accion y desarrollar instituciones y mecanismos que minimicen los desvios entre su accionar real y su conducta esperada..

La teoria del principal-agente parte de la idea que las relaciones sociales y politicas de los individuos se explican como relaciones de intercambio. Nacen por contratos explicitos o implicaos en virtud de los cuales una de las partes (el agente) asume la responsabilidad de hacer determinadas cosas a cambio de una compensacin o un premio que le otorga la otra parte (el principal), acordado. Esta teoria ha sido pertinente para explicar y normalizar las relaciones entre el ejecutivo y las agencias ejecutoras y dentro de estas para explicar el funcionamiento de las organizaciones. La teoria de los costos de transaccin, basada en las ideas de un individuo tipico que actua en su propio interes y que maximiza su unidad, explica que las relaciones principal-agente pueden ser conflictivas y que la falta de informacin puede deformar el producto que se espera o dar ventajas excesivas a una de las partes. Alienta la busqueda de distintas soluciones para encontrar la de menor costo, y definir la linea de corte si conviene o no poner en marcha un nuevo arreglo institucional .

La teoria sostiene que es probable y conveniente recurrir al mercado cuando se trata de operaciones identificables y posibles de ser separadas en unidades con cierta homogeneidad o susceptibles de comparacin, que cuando se trata de actividades especificas. Procura tipificar los servicios que conviene poner bajo un sistema u otro, o crear las reglas para que quede sujeto a competencia.

El gerencialismo constituye un enfoque difrente para la administracin publica que busca adoptar un sistema de incentivos y principios que solo se aplican al sector privado. La administracin actual esta basada en un sistema de jerarquas con lneas de mando y responsabilidades bien definidas.

El nuevo sistema introduce incentivos de mercado para estructurar las unidades productoras de servicios y se basa en principios de administracin del sector privado para organizar el trabajo y las relaciones contractuales hacia adentro de cada organismo. En materia de presupuesto, se traduce en poner el control de los fondos en manos de quien puede utilizarlo mejor y quienes estn cerca de la demanda final para poder medir mejor el grado de respuesta o satisfaccin de la prestacin. Resea Argentina.

Periodo colonial.En el siglo XVIII aparecen nuevas modalidades organizativas y concepciones diferentes respecto a la hacienda publica y su control.

En un principio la hacienda Indiana recibio el nombre de Hacienda Real. No hubo separacion entre el patrimonio y las cuentas del estado y las cuentas del rey. La colonia se desarrolla durante la epoca de la monarquia absoluta espaola, dnde todo estabacentraliazdo. El sistema administrativo se componia del rey, el Consejo de Indias y la Casa de la Contratacion de Sevilla y el consejo de la hacienda.

El rey posea facultades omnimodas en lo relativo a hacienda, se reservo facultades, entre las que estaban el nombramiento de funcionario permanentes, la aprobacin de los tributos y la fijacin de gastos de la hacienda.

El consejo de las Indias deba velar por el desarrollo y fomento de la hacieda real y fiscalizar la actuacin de los oficiales reales.

La casa de la contratacin de Sevilla fue anterior al Consejo y tuvo fundones de organismo rector del comercio peninsular con las Indias y de Supervisn fiscal.

En las colonias estaba la figura del virrey, que tenia el control administrativo de su territorio organizado en gobernaciones y nombraba a funcionarios subalternos. Para el control de la hacienda la corona se vali de varias instituciones.

Las visitas eran inspecciones para verificar la actuacin de todo un virreinato o capitana general o bien sobre la gestin de determinados funcionarios. Terminada una vista se redactaba un memorial ajustado que se enviaba al Consejo de Indias.

Los juicios de residencias consistian en el examen de cuentas que se tomaba de losactos cumplidos por un funcionario publico al concluir el desempeo su cargo.

En 1542 bajo normas uniformes se establecio la obligacin de enviar una rendicion detallada de cuentas. Estos tribunales estaban formados por tres contadores y seguan los mismos principios y procedimientos que aplicaba la contaduria mayor d cuentas de Castilla. Tenian funciones de control. Recibian las fianzas de esos funcionarios y revisaban las rendiciones de cuentas de estos. Estos fueron sustituidos por organismos similares creados por los diversos centros de poder una vez que obtuvieron la independencia de Espaa.

El control se hacia por las audiencias, especie de cuerpo de auditoria formada por oidores. Estas, estaban facultadas para criticar sus disposiciones, sin publicidad.

Con la llegada de Borbo, se inicio un periodo de reformas politicas y administrativas con sentido centralizador. E eje central de las reformas lo constituyo la creacin de intendencias mediante una ordenanza. Termino el periodo de organizacin administrativa de los siglos XVI y XVII que se caracterizo por la autonoma de las distintas demarcaciones territoriales creadas con fines fiscales. Autoridades fueron sustituidas por intendentes.

En 1767 se creo el virreynato del rio de a Plata. La preocupacin fue establecer un ordenamiento para la percepcin de rentas y s distribucin entre la parte que deba remitirse a la metrpolis y la parte que se autorizaba gastar.

La argentina independiente. El tribunal de cuentas sigui vigente hasta 1820. un primer antecedente en materia presupuestaria data de 1822 en Bs As, cuando el presupuesto confeccionado por e poder ejecutivo fue sometido a la legislatura para su aprobaron.

1827 a 1853, sin un gobierno central, conocido como periodo de anarqua. Cada provincia se gobernaba a si misma y haba agrupamientos de fuerzas con cambios frecuentes en el programa poltico. Bs As, asumi un poder hegemnico sobre las dems y tomo a su cargo las relaciones con el exterior.

La cada del gobernador de la provincia de Bs As de 1852 permiti el ascenso de una nueva clase dirigente. Se sentaron en la bases para organizar institucionalmente un pas moderno a partir de una constitucin aprobada con un alto consenso de las fuerzas de disputa.

La constitucin de 1853 distribuye entre nacin y provincia el poder para recaudar impuestos y asignar responsabilidades en materia de gastos. El criterio predominante en materia de organizacin fiscal es que las provincias retenan todo el poder no delegado a travs de la constitucin este inclua la facultad de imponer tributos directos, delegando en la nacin la facultad de aplicar impuestos indirectos (derechos aduaneros).

La organizacin del pas permiti el desarrollo de institutos vinculados con la aprobacin de los gastos al disponer que corresponda al congreso fijar anualmente el presupuesto de gastos de la nacin y aprobar o desechar la cuenta de inversin. Se establece el reglamento de pagos de la tesorera, al disponer posprocedimientos que deban seguirse para las erogaciones, asignando responsabilidades a la contadura general, tesoreras nacionales y ministerio de hacienda.

En materia presupuestaria se dicto en 1870 la ley 428 o a ley de contabilidad, que habra de regir por ms de 70 aos. Esta ley dispuso en detalle el procedimiento y la forma de presentacin de la cuenta de inversin del poder ejecutivo al congreso nacional.

Evolucin entre 1947 y 1990.

En 1947 se sanciona la ley 12961, que establece normas para la presentacin y formulacin del presupuesto general de la nacin, el rgimen del ejercicio financiero y la presentacin de la cuenta de inversin. La ley procuro dar vigencia al principio de universalidad del presupuesto haciendo obligatoria la inclusin de todos los ingresos y gastos de la administracin nacional y entes descentralizados. Se comenz a distinguir entre gastos corrientes y gastos de capital. Permita reapropiar aquellos gastos que hubieran sido comprometidos pero no pagados, y fijaba un periodo adicional de tres meses para imputar gastos al ejercicio anterior. En 1956 se adopta la separacin de gastos corrientes y gastos de capital, se modifica el ejercicio financiero llevndolo de ao calendario al 1 de Noviembre 31 de Octubre y se adopta el presupuesto de competencia en materia de gastos. Significa que los gastos incluidos en un presupuesto pueden computarse aun cuando no hay recursos. En 1956 se crea un rgano de Contralor externo llamado tribunal de Cuentas de la Nacin y que habra de funcionar hasta 1992 constituido por cinco miembros, contadores pblicos, inamovibles. Ejerca un control de legalidad de los actos del poder ejecutivo que inclua un examen previo detallado sobre cada operacin.

En 1963 se crea la oficina nacional de presupuesto, se agrega la clasificacin de los gastos por funciones y se establece que el presupuesto deba mostrar los objetivos, especificar programas e incluir un costeo detallado de esos programas.

Durante varios aos hubo una confusion permanente entre presupuesto y ejecucin, haciendo que los gastos fueran una especie de giro contra una autorizacin permanentemente abierta para gastar. La dificultad de contar con un marco de estabilidad hacia difcil contar con un presupuesto y a su vez la ausencia de presupuesto impeda una conduccin macroeconmica ordenada.

De 1990 a la fecha.

En 1989 se produjo un cambio de gobierno y se inicia una etapa de profundas reformas en la administracin del estado y en las politicas publicas. Argentina estaba en medio del proceso hiperinflacionario. El presupuesto no era utilizado como mecanismo para asignar recursos ni para hacer un seguimiento de politicas. No habia normas que regularan el crdito publico y haba pasivos importantes que no tenian un registro adecuado.

En 1991 por ley del congreso se adopto un tipo de cambio fijo y el respaldo automtico de la base monetaria con las del central. Esta ley, denominada de convertibilidad, ha constituido una de las piedras fundamentales de la estabilidad que logro la economia argentina, pero solo puede funcionar si hay una sana politica fiscal y requiere buenos sistemas financieros, presupuestarios y de control. En Enero de 1993 entro en vigor una nueva ley de administracin financiera que pretende alcanzar varios objetivos: utilizar de modo eficiente y efectivo los recursos, facilitar el logro de los equilibrios macroeconmicos y hacer posible el desarrollo de un sistema informativo que facilite las decisiones y otorgue transparencias al uso de recursos. Contiene normas sobre el funcionamiento de los sistemaspresupuestarios, de credito publico, tesoreria y contable. A su vez moderniza los sistemas de control y crea mecanismos de retroalimentacin que mejoren todo el proceso de gasto publico.

En esta etapa el presupuesto ha recobrado su papel central de ordenador de las finanzas publicas. Se ha provisto un ordenamiento que conducir a reformas importantes, por otra parte el poder ejecutivo ha dado cumplimiento a su deber de presentar el presupuesto en termino. Los ingresos y gastos del sistema de seguridad social estan ahora incluidos en dicho documento. Los ingresos y gastos de todas las reparticiones se incluyen por su integridad. La parte de los impuestos coparticipados que corresponde a las provincias son transferidos a estas no bien se reciben y no se contabilizan las cuentas del gobierno central. En 1994 se creo la jefatura de gabinete o ministro coordinador, un ministro que tiene funciones de armonizacin de procedimientos y polticas y en quien recae la responsabilidad de preparar y elevar el presupuesto al congreso. Ha dado rango constitucional a la auditoria general de la nacin como rgano de control externo y ha definido su papel, realzando la funcin del congreso en su tarea de control. Administracin Financiera. El ordenamiento legal actual descansa primero en las normas constitucionales, luego en la ley de administracin financiera y de los sistemas de control del sector publico, en la ley complementaria de presupuesto y en una serie de decretos y normas reglamentarias que atienden las distintas circunstancias que se presentan.

La nueva constitucin seala la responsabilidad del poder ejecutivo de presentar anualmente el presupuesto de recursos y gastos a travs del jefe de gabinete. Ese cargo incluye responsabilidades en las areas de la administracin general del pais, la recaudacin de rentas generales, la ejecucin del presupuesto y el deber de informar anualmente sobre la labor cumplida por el gobierno. La ley de administracin financiera especifica el funcionamiento de varios sistemas independientes, que se armonizan entre si generando una informacin integrada en las areas del presupuesto, de tesoreria, credito publico y contabilidad.

La ley complementaria permanente incorpora una serie de disposiciones relativas a la ejecucin presupuestaria. En 1996 se sanciono la ley de reforma del estado que contiene normas que afectan al proceso presupuestario. El presupuesto deber contener un anexo con la clasificacin geogrfica de los gastos. Se especifica que antes del 30 de junio de cada ao el poder ejecutivo elevara un informe sobre los aspectos mas relevantes que contendr el proyecto de ley de presupuesto del ao siguiente y se establece que el poder ejecutivo presentara al congreso un informe trimestral de ejecucin presupuestaria.

El presupuesto debe encuadrarse en proyecciones generales de la economa y todo incremento deber contar con el financiamiento respectivo. Se reserva al poder legislativo la facultad de aprobar cambios en el monto del presupuesto, en el endeudamiento o en el aumento de gastos corrientes a expensas de los de capital o financieros y en la distribucin de las finalidades. Los ingresos de un ejercicio son los recaudados en ese periodo. Los gastos se sigue el criterio de lo devengado. Aspectos metodolgicos.

El principio que oriento la reforma es el de la centralizacin normativa, es decir, de las politicas, metodologas y procedimientos que regulan las operaciones, junto con una descentralizacin operativa segn la cual cada sistema es administrado por las propias instituciones. Existe, un sistema de informacin denominado Sistema Integrado de Informacin Financiera administrado por la contadura general de la nacin y por medio de la cual se procesan todas las operaciones originadas por el presupuesto, la tesorera y el crdito pblico. Organismos centrales involucrados: oficina nacional del presupuesto, la contadura general, la tesorera general y la oficina nacional de crdito pblico. A travs del SIDI se prepara el presupuesto, se efectan cambios, se programa la ejecucin a partir de necesidades definidas por cada ente, y se pueden comparar metas con ejecucin. Se registran los distintos momentos del gasto y se hace la transferencia de fondos a los acreedores usando la red bancaria autorizada. La oficina nacional de crdito pblico tiene a su cargo la programacin, gestin y control de los recursos financieros que se obtienen por va del endeudamiento pblico.

En 1993 se puso en marcha el Sistema de Gestion y Administracin de la deuda (SIGADE) que debe llevar el registro informatico y efectuar el calculo de los servicios de la deuda, emitir ordenes de pago y coordinar las operaciones con los organismos intermediarios encargados de la colocacion de titulos y bonos del gobierno. Se procesan las operaciones de endeudamiento como emision, colocacin y rescate de ttulos publicos, se registran las tasas de interes y tipo de cambio, y se efectan las proyecciones sobre desembolsos y necesidades de financiamiento. La oficina nacional de crdito publico tiene a su cargo la programacin, gestion y control de los recursos financieros que se obtienen por via del endeudamiento publico. En 1993 se puso en marcha el Sistema de Gestion y Administracin de la deuda (SIGADE) que debe llevar el registro informatico y efectuar el calculo de los servicios de la deuda, emitir las ordenes de pago y coordinar las operaciones con los organismos intermediarios encargados de la colocacion de titulos y bonos del gobierno. Se procesan las operaciones de endeudamiento como emision, colocacin y rescate de ttulos pblicos, se registran las tasas de interes y los tipos de cambio, y se efectan las proyecciones sobre desembolsos y necesidades de financiamiento.La cuenta unica del tesoro (CUT).

Con la creacin de la Cuenta Unica del tesoro se trata de solucionar los problemas que existian con el sistema anterior, basado en el Fondo Unificado de cuentas Corrientes Oficiales (FUCO). Los problemas surgian de la existencia de una multitud de cuentas corrientes en las que se acumulaban saldos ociosos que conducin a que los volmenes de endeudamiento fueran mayores que los necesarios. Con la CUT se centraliza en el Banco de la Nacion Arg la administracin de la totalidad de los recursos y pagos del tesoro nacional. El ingreso de los fondos se realiza a travs de una red bancaria publica, constituida por el banco de la nacin y el banco central como mandatarios directos, y una red privada que comprende a los bancos minoristas del sector privado. Para la atencin de los dficit transitorios de caja pueden utilizarse instrumentos tales como los anticipos bancarios y los certificados de cancelacin de deudas, la tesorera general podr emitir letras del tesoro siempre que ello haya sido autorizado en la ley de presupuesto, que fija su monto, y se reembolsen dentro del mismo ejercicio fiscal.

La existencia de la CUT hace posible que a) todos los recursos ingresen directamente permitiendo su rapida disposicin; b) se adopten criterios adecuados sobre las prioridades de los pagos en forma rapida y los fondos se transfieran directamente a los proveedores y contratistas; c) se evite las dispersin de los fondos del tesoro y se obtenga una informacin oportuna sobre las disponibilidades, monetaria y crediticia. El presupuesto y el plan de inversiones. La formulacin del presupuesto requiere disponer de informacin en cada ao, a fin de asignar fondos para asegurar el financiamiento de los proyectos incluidos en el plan nacional de inversiones. De ese modo se vincula la planificacin, como instrumento de mediano plazo, con el presupuesto, como instrumento de planificacin de corto plazo. En 1994 se dicto la ley 24354, que crea el sistema de inversiones pblicas que, tendrn como finalidad principal implantar la evaluacin de beneficios y costos de los proyectos. Fue acompaada por la creacin de la subsecretaria de inversiones pblicas, de la que depende la direccin nacional de inversiones y financiamiento de proyectos. Las funciones bsicas son a) organizar y mantener actualizado un banco de proyectos y b) preparar y hacer el seguimiento del plan nacional de inversiones del sector publico. El banco de proyectos mantendr un inventario permanente sobre el estado y evolucin de los proyectos de inversin. El plan de inversiones deber incluir los proyectos a cargo de organismos de la administracin nacional y empresas pblicas, con indicacin del estado de avance.Preparacin. La reforma constitucional de 1994 modifico normas sobre las finanzas publicas. Entre ellas se asigna al jefe de gabinete la responsabilidad de elevar el presupuesto al congreso. Primero la jefatura de gabinete tuvo un papel en la fijacin de grandes nmeros, quedando a cargo de hacienda el tratamiento mas detallado. El ministro de economa, y la secretaria de hacienda en particular, mantienen la responsabilidad central del manejo macroeconmico y por lo tanto lo relativo al dficit es de su incumbencia principal. La discusin de las metas globales del presupuesto se hace dentro de metas plurianuales, procurando conformar las cifras con acuerdos con organismos internacionales de financiamiento, pero no hay un ejercicio explicito de diseo de escenarios generales.

La ley de administracin financiera regla el funcionamiento de unidades de presupuesto en cada jurisdiccin y entidad. El presupuesto es anual, y para las obras o trabajos pblicos que requieren gastos en mas de un periodo que presente para cada proyecto informacin sobre gastos ejecutados hasta ese ejercicio, lo necesario para el ejercicio siguiente y ejercicios futuros.

Cada ministerio recibe orientaciones generales sobre prioridades y un techo, y dentro de este debe acomodar sus gastos.

Antes del 31 de marzo del periodo vigente el poder ejecutivo debe producir un presupuesto consolidado del sector publico, incluyendo una sntesis del presupuesto de la administracin nacional, los aspectos bsicos de los presupuestos de las empresas y sociedades del estado, consolidacin de recursos y gastos en agregados econmicos, principales proyectos de inversin y relacin de todo ello con el resto de la economa en trminos cuantitativos.

Discusin y aprobacin del presupuesto.El proyecto de presupuesto debe enviarse al congreso antes del 15 de septiembre donde es tratado por ambas cmaras como cualquier ley. si no rige el presupuesto del ao anterior con ajustes cuyos conceptos estn especificados en la ley. El congreso no puede aumentar el presupuesto de gastos sin aprobar el financiamiento respectivo. El poder ejecutivo puede autorizar la incorporacin de gastos no previstos en el presupuesto para atender el socorro inmediato en caso de epidemias, inundaciones y aprobacin y otros. La aprobacin del presupuesto incluye un limite para el dficit y para el monto total de nuevo endeudamiento.

Ejecucin. Todas las entidades estn sujetas a un programa de ejecucin tanto fsico como financiero, que debe ajustarse a los recursos disponibles. Se sigue el principio de lo devengado y el ejercicio se cierra el 31 de Diciembre. Los gastos devengados no pagados se cargan al ejercicio que se cierra, mientras que los compromisos no devengados se cargan al ejercicio siguiente.

Existe una programacin financiera que se hace con un horizonte anual, pero trimestralmente se fija el nivel de gastos autorizados. Intervienen la tesorera y la oficina del presupuesto, que elevan a la secretaria de hacienda el proyecto correspondiente para su aprobacin. Luego la tesoreria elabora un plan de caja en base a informacin de corto plazo sobre ingresos y gastos. Control interno.

En 1993 se transfieren las funciones de control a la Sindicatura general de la Nacion (SIGEN), organismo nuevo con mandato amplio y con un enfoque difeente. La SIGEN cuenta con un sindico titutal y tres adjuntos, 400 auditores, nombrados por el poder ejecutivo. El sistema de control interno queda conformado por la SIGEN como organo normativo, de supervisin y coordinacin, y por kas unidades de auditoria interna creadas en cada jurisdiccin y en las entidades, que dependen del poder ejecutivo nacional.

La SIGEN hace evaluaciones del ambiente de control de ministerios o secretarias del poder ejecutivo, emitiendo opinin sobre la calidad de los controles, identificacin de reas criticas y un anlisis de la formulacin y ejecucin presupuestaria. La auditoria debe abarcar los aspectos presupuestarios, economicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestion, incluyendo la evaluacion de programas y proyectos y apoyandose en criterios de economia, eficiencia y eficacia.

La razonabilidad de los precios se estudia a travs de precios testigo: la entidad que compra elabora los pliegos, y enva una copia a la sindicatura. Sin frenar el proceso de la compra, la SIGEN sigue en paralelo el proceso licitatorio. La sindicatura, pide precios por lo que pretende comprar en base a dicho pliego, consiguiendo un precio de referencia denominado precio testigo. Este precio es analizado por la sindicatura y cuando el comprador esta analizando las ofertas se comparan los precios pedidos por la institucin con estos precios testigos. Si hay una diferencia mayor o menor del 5 % entre el mejor precio obtenido en la licitacin y el precio testIgo, la sindicatura pide una explicacin, La SIGEN ha tenido activa participacin en el control de los procesos de privatizaciones.

Control externo.

Esta a cargo de la Auditoria Genral de la Nacion (AGN) creada en 1993 porla ley de administracin financiera (24156) y que sucedi, con funciones ampliadas y con un nuevo enfoque, al tribunal de cuentas existente hasta ese momento. Esta formado por siete miembros, cuyo presidente es designado a propuesta del partido politico de oposicin con mayor numero de legisladores en el congreso. La AGN interactua con la comision parlamentaria bicameral revisora de cuentas y por medio de resoluciones conjuntas de estas comisiones se establecen la estructura organizac y las regalas de funcionamiento de aquel organo. La ley establece el control es post e incorpora, aparte de la auditoria financiera o de regularidad, la auditoria de eficiencia. La AGN tiene una funcin normativa respecto al control y la auditoria, debiendo establecer pautas de ser utilizadas en cada entidad. Tales criterios deben atender a un modelo de control integrado que abarque los aspectos financieros, de legalidad, economa, eficiencia y eficacia.

Dicho rgano prepara anualmente un programa de trabajo para tres aos, atendiendo a cuestiones de especial inters del congreso, a los mecanismos de control interno existentes y al grado de riesgo en determinadas reas, al monto de los recursos involucrados y al impacto social y econmico de programas.

Las auditorias de gestin comprenden un anlisis del uso de recursos y la contrastacion con metas cuando estas existen. Un problema para avanzar en el control bajo el criterio de las 3E (economa, eficiencia, eficacia), es que al no haber un presupuesto de programas, resulta difcil comparar resultados con objetivos. El ordenamiento vigente tiene una orientacin correctiva, mas que punitiva, y tiende a mejorar la gestin.

Dos veces al ao, la AGN audita los entes regularizadores fijndose en la calidad del servicio y teniendo en cuenta la opinin de los consumidores a travs del examen de los reclamos existentes y verificando como el ente controla el cumplimiento por parte de las empresas prestatarias de las normas en vigor. Verifica el cumplimiento de los planes de inversin, el sistema de multas y controles tcnicos.

Hace, adems, un seguimiento de auditorias anteriores con un relevamiento de los circuitos administrativos para verificar el cumplimiento de las recomendaciones efectuadas.

Unidad N2

Teora de la Imposicin.

Sector gobierno.

El estado como productor de bs y ss.

El estado esta dotado de un poder polica que en lo econmico se traduce en la posibilidad que tienen de reprimir los monopolios, de ordenar el funcionamiento del sistema bancario, fijar precios, prohibir o condicionar actividades. Los objetivos del bienestar general se traducen en lo economico por su accion tendiente al crecimiento, pleno empleo y mejor distribucin del ingreso.

Para el cumplimiento de estos fines y los restantes, el estado se organiza institucionalmente, definiendo ordenes de gobiernos, generales o locales o separando los poderes de legislar, administrar y juzgar. Punto de vista economico, el estado aparece como un gigantesco productor de bienes y servicios, ej defensa, la mayoria los poen a disposicin de la poblacin en forma gratuita y otros contra el pago de un precio.

El primero, las razones politicas que inducen a realizarlo motiva una corriente de gasto, que se distingue como gasto publico, y otra derivada de la potestad que tiene el estado de hacerse medios monetarios y se denomina recursos publicos.

El segundo; organiza empresas que constituyen unidades economicas de produccin en las que se combinan factores productivos e insumos para producir un bien o servicio que es ofrecido en el mercado a cambio del pago.

Se diferenciasn dos grandes sectores: el gobierno en el primer caso, y la empresa estatal en el segundo.

La actividad empresaria del estado.

Condiciones de naturaleza economica:

1-Debe tratarse de bienes y servicios divisibles de uso excluyente y objeto de demanda individual para satisfacer necesidades de este tipo, ej: gas, transporte. Quedan excluidos servicios organizados por el estado de carcter indivisible, que satisfacen necesidades colectivas y por lo tanto no son motivo de demanda individual, ej: defensa.

2- Implica una restriccin al consumo, debe haber un interes publico en tal restriccin. 3- La organizacin de servicios estatales que vendan su produccin es posiblemente la de mayor racionalidad econmica ya que permite un mejor aprovechamiento de los escasos recursos disponibles puesto que el precio posibilita ajustar a la produccin a los volmenes demandados.

4- La actividad productores de bienes y servicios divisibles excluyentes y sujetos a demanda individual se realiza a traves de empresas de propiedad estatal o colectiva, a quienes se asigna por parte de una autoridad superior los recursos correspondientes.

En cambio, en una economia de mercado, la actividad empresaria es propia del sector privado.

Situaciones especiales.

Una, cuando del propio mecanismo de los precios se deriva una situacin de monopolio natural, esto es cuando la firma poseedora de costo decrecientes en la industria por razones tecnologicas avanza sobre sus competidores anulando toda competencia. Quizs convenga su transformacin en empresa pblica para que asuma la produccin contemplando las necesidades del pas.

La otra excepcin se da cuando la actividad privada no tenga inters en actividades necesarias al desarrollo de un pas.

La actividad gubernamental del estado.

Ya sea por la necesidad de brindar servicios de inters colectivo o divisibles excluyentes y sujetos a demanda individual pero con un beneficio publico, o bien porque se debe modificar la distribucin del ingreso mejorando la situacin de ciertas personas a traves de becas, subsidios o pensiones, el estado debe organizarse y actuar con reglas distintas a la de una economa de mercado. Las decisiones de producir y la asignacin de los recursos son consecuencias de decisiones emanadas del poder publico y son de naturaleza poltica. Como no se han de vender los servicio resultantes, debe el estado procurarse los fondos necesarios a travs de sus potestades, como la de cobrar tributos, emitir moneda o pedir dinero en prstamo.

Queda as perfilada otra forma de produccin de bienes y servicios realizada por el estado. Es lo que se entiende por actividad gubernamental.

El tamao del gobierno. Como medir la cantidad de servicios producidos y cual sera el precio que la poblacin estima que ellos valen? Interesa conocer lo que podria llamarse tamao del gobierno.

Un indicador lo podria constituir la relacin de gastos pblicos con el ingreso nacional.

La solucion de prescindir de estas transferencias y relacionar el gasto efectivo corriente (compra de insumos y remuneraciones al factor trabajo) con el ingreso nacional.

La solucion del gasto efectivo no tiene en cuenta el consumo gubernamental de bienes de capital y recursos naturales que tambin son empleados en la produccin gubernamental.

Toman como punto de referencia los recursos pblicos. Tienen la finalidad de financiar la produccin de bienes y servicios gubernamentales. Se toman solo los recursos tributarios recaudados por el fisco y se los relaciona con el ingreso, indicaran el monto de recursos monetarios extrados del sector privado para ser utilizados por el sector gubernamental.

Se puede recurrir aun indicador mas primario, constituido por el numero de personas empleadas en el sector gobierno, en relacin al total de la fuerza laboral del pas o de su poblacin. Si la proporciona relativa de cada una de ellos no es demasiado diferente dentro y fuera del gobierno, el indicador puede ser aceptable. La tendencia hacia su crecimiento. Con el tiempo los estado, han incrementado su actividad gubernamental, midiendose en terminos reales, esto es, hechas las correcciones por cambios del valor de la moneda y en suma per capita.

Se puede deber a dos circunsatancias: el aumento como consecuencia de mayores funciones asumidas o al aumento del costo para cumplir idnticas funciones. Adems, se observa el incremento del gasto, no por la incorporacin de funciones sino por el mayor costo para cumplirlas.

Entre ellas factores demogrficos. Pases con altas tasas de crecimiento de la poblacin tendrn una amplia proporcin de la poblacin en edad escolar, agregado a que la instruccin mnima se ha extendido, significa para el gobierno un incremento en los gastos de educacin.

Se manifiesta tambien a traves del proceso de urbanizacin en el mundo desarrollado porque encarece la organizacion de los servicios publicos.

Hay tambin razones tcnicas que se hace necesario la incorporacin de tecnologa moderna.

Un factor cultural originado en helecho de que los medios de comunicacin han acercado a las poblaciones del mundo, de tal modo que se tiene conciencia de la existencia de mejors niveles de vida.

Razones de tipo politico. En la medida que la estructura politica repose en el consenso de la poblacin y el grueso de ella aspire a trabajar en el gobierno resulta mas difcil manejar el gasto publico en personal. En la actividad gubernamental, el derroche, gastos en personal jerrquico innecesario, etc.

El tamao optimo. Se logra una eficiente utilizacin de los recursos de un pais cuando su empleo por particulares y el estado maximiza las aspiraciones de la poblacion.

El sistema de precio en una economia demarcado constituye un indicador de las preferencias de la poblacin, pero ellas se exteriorizan en relacion a bienes y servicios susceptibles de apropiacin privada y uso excluyente. Este sistema de precios no puede ser indicador de las preferencias de la poblacin por la razon de que la posibilidad de venta no existe en algunos casos o se desea no venderlo en otros.

Tan de naturaleza politica es la decisin en cuanto al tamao del gobierno que los principales recursos con los cuales se financia provienen de la naturaleza poltica del estado, es decir de su poder tributario, emisin de moneda y de la utilizacin del crdito publico.

La economa de mercado y la gubernamental. Hay dos modalidades en la produccion de bienes y servicios: a traves del sistema de precios y a traves de decisiones politicas. En el primero, las empresas publicas y privadas actuando en una economia de mercado deben procurarse ingresos a traves del precio de venta para locuaz deben brindar a los adquirentes satisfacciones superiores al costo.

En el segundo, no hay mecanismos economicos, pudiendo pensarse en una sancion politica si la opinin publica toma conciencia de ello y hay una estructura institucional que permita el desplazamiento de los malos gobernantes.

La economica de mercado y la economia gubernamental, vienen a equilibrar el funcionamiento del sistema economico en su conjunto.

Si bien la economa de mercado asegura mayores niveles de eficiencia, no resuelve los problemas como el de los marginados. Cuenta el dinero que cada uno tiene. Se hace necesario el complemento de la produccin gubernamental de bienes y servicios.

El tamao de este sector gubernamental es una cuestin de poltica.

El estudio de la actvidad gubernamental: las finanzas publicas.

El estudio de la economia gubernamental, la corriente de recursos y gastos publicos, analizando en genral aspectos economicos, institucionales y tecnicos de instrumentacin, y su incidencia sore los niveles de actividad economica, distribucin del ingreso y estabilidad del nivel general de precios, constituye el objeto de las Finanzas Publicas.

Puede hablarse de una economa financiera, que tomando la corriente ingreso-gasto publico la estudia exclusivamente insertada en el anlisis econmico general, o de un derecho financiero que analiza las relaciones jurdicas a que dicha corriente da lugar a la Tcnica Financiera ocupada en sus formas o modalidades de realizacin en vista a resultados deseados. RECURSOS DEL GOBIERNO. Tributos. El estado tiene la posibilidad de exigir prestaciones en dinero a quienes se encuentren bajo su potestad, para aplicarlos al cumplimiento de sus fines. Con lo cual logra dos objetivos.

En primer lugar, esta transferencia de dinero del sector privado al gobierno le posibilita la compra de bienes, servicios y factores productivos para la realizacin de sus actividades. El gobierno debe competir con los particulares en la apropiacin de tales recursos, para lo cual necesita poder de compra, al que logra sacndoselos a estos en forma coactiva. Estos son los llamados fines fiscales de la tributacin que persiguen quitar poder de compra a los particulares para que puedan apropiarse de una menor cantidad de los bienes y servicios y estos puedan a su vez ser utilizados por el gobierno.

En segundo lugar a travs de la tributacin se persiguen objetivos econmicos y sociales. Adems es uno de los instrumentos de que se vale la autoridad monetaria para lograr la estabilidad en el nivel general de precios. Estos objetivos constituyen los fines extrafiscales de la tributacin. Los precios pblicos. El estado ha distinguido dos modalidades, el publico y el privado. Por el primero, se reserva la titularidad de los bienes de uso general de la poblacin, asumiendo la responsabilidad de administrarlos, conservarlos. El uso de estos bienes es generalmente gratuito, en ciertos casos se cobran permisos de permanencia, de acceso, autorizacin de paso, que constituyen tributos orientados a ordenar el uso particular de ciertos bienes pblicos o restringir su consumo. Por el segundo se somete a las normas que lo regulan, pudiendo adquirir en propiedad bienes, administrarlos, venderlos, darlos en locacion, etc, surge la figura del estado. El estado actuando en el mercado como oferente y demandante de bienes y servicios es, una excepcin. Conduce a una unilateral fijacin de precios de venta por parte del estado ya sea vendiendo a perdida, recuperando costos o percibiendo beneficios, precios que no son frutos de una economa de mercado sino precios pblicos, corresponde llamarlos precios de mercado. Cuando el Gobierno monopoliza una actividad y fija precios pblicos que le rinden granes beneficios la situacin se aproxima en mucho a un tributo sobre cierto consumo.

El proceso inverso se da cuando el estado monopolista de cierta actividad fija precios pblicos por debajo de sus costos de produccin lo cual significa que esta subsidiando a los adquirentes o usuarios de sus servicios.

El uso del crdito.

El autentico endeudamiento estatal se da cuando se opera transferencia de dinero hacia el mismo proveniente de sectores no estatales. Esta traslacin de recursos monetarios es transitoria y voluntaria. Una categora especial, emprstito forzoso, que participa del carcter de transferencia transitoria, puesto que habr de ser devuelto pudiendo llamarse tambin tributo reintegrable. Cuando el objetivo es allegar fondos al gobierno para sufragar sus gastos, se habla de fines fiscales del endeudamiento. Tambien puede hablarse de objetivos extrafiscales en la utilizacin del credito y ello ocurre cuando la autoridad monetaria lo utiliza para regular la liquidez del sistema, emitiendo titulos y absorbiendo dinero en poder del publico o bien rescatando emprstitos volcando dinero en el sector privado. Emisin monetaria.

El gobierno puede tambien financiar sus gastos a traves de la emision monetaria haciendo uso del monopolio que de ella tiene en virtud de su potestad de imperio en el orden interno de un pais.

La banca central como organismo del estado encargado de regular la oferta monetaria. En esta organizacion predomina el criterio de que estas instituciones se crean para preservar los tributos esenciales del dinero.

Utilizado para el financiamiento del gasto publico, no solo en forma directa a traves de la impresion de moneda legal tambien de titulos del gobierno por parte de la banca central mediante la apertura de creditos contra los cuales podra girar para pagar sus gastos.

El financiamiento del gasto publico es una alternativa que tiene por un lado el objetivo fiscal de dotar de recursos financieros al gobierno y por otro el extra fiscal de integrar su politica monetaria.

En la tributacin, venta del servicio o utilizacin del crdito, hay un traslado de medios de pago disponibles en el sector privado para ser utilizado en el sector publico, con la emisin monetaria el gobierno se provee directamente de dinero legal el que al ser utilizado fuera del sistema bancario incrementa los medios de pago.

El manejo de este instrumento retorna delicado ya que el estado no tiene limitacion en cuanto al volumen y naturaleza de su gasto, como tampoco en su posibilidad de financiarlo creando moneda. En realidad es el peligro de un aumento en el nivel general de precios lo que obliga al cobro de impuestos, y no recurrir a la mas facil y agradable tarea de incrementar la oferta monetaria.

La inflacin como impuestos.

No responde a criterios de racionalidad econmica ni de equidad como responden los verdaderos tributos. Con respecto a su racionalidad econmica tiene varis objeciones.

Primero, este sistema de financiamiento exige, si se lo acepta como normal, tasas crecientes de inflacin y que superen las expectativas de los particulares, lo cual desemboca en la destruccin de la moneda.

Segundo, hay cambios en los precios relativos y la inversion responde a ellos, una parte creciente de la actividad economica se dedica a actividades especulativas en respuesta a los movimientos de los precios.

Con respecto a la equidad, nada se encuentra mas alejado de ella que la inflacin como impuesto. El impuesto se transforma en regresivo en relacin al ingreso de las personas y redistribucin ciego de riqueza.

Respecto a su carcter regresivo el hecho de que al apropiarse el gobierno de recursos quitando poder adquisitivo al resto de la poblacin con la creacin de dinero, lomas probable es que esa perdida sea soportada por gente de menores ingresos. Respecto al movimiento de los precios no es uniforme. Los perceptores de rentas fijas se perjudicaran, como tambin los acreedores en activos monetarios pero se beneficiaran los deudores. El financiamiento inflacionario se vulva contra el mismo gobierno. La inflacin afecta a los diversos tributos y destruye los principios de la equidad, lo cual provoca una reaccion generalizada de repulsa al pago de tributos, justificandose la evasin. Otros recursos. Se preve la aplicacin de intereses por mora o punitorios. Recargos o multas por infracciones. Su producido es aleatorio, no puede ser motivo de prevision presupuestaria y las recaudaciones efectuadas se agregan a la del respectivo tributo.

Dentro de un mismo estado se realizan transferencias de recursos entre distintos niveles gubernamentales.

PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACION. Naturaleza de estos principios.

El poder tributario es un poder inherente al Estado, no significa que s ejerza en forma arbitraria. Razones polticas aconseja hacerlo de acuerdo a pautas que buscan apoyarse en elementos racionales adecuados en la eleccin e instrumentacin de tributos.

Existen limitaciones al ejercicio del poder tributario que si obligan