Resumen Foro Javeriana

2
Medellín, 15 de agosto de 2015 Ponencia Foro nacional de estudiantes de filosofía – Javeriana Cali Juan José Escobar López – Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín [email protected] Temas y problemas para comprender al filósofo colombiano Fernando González De entrada se quiere hacer una revisión completa de la obra de Fernando González, leída cronológicamente y partiendo del supuesto de tres estadios en su transcurrir: el filosófico desde El payaso interior (1916) hasta Viaje a pie (1929); el segundo, histórico-político desde Mi Simón Bolívar (1930) hasta la Revista Antioquia publicado su último número en 1945; y, por último, el místico con tres obras: El libro de los viajes y de las presencias, La tragicomedia del padre Elías y Martina la Velera y las Cartas a Ripol (póstuma). Alrededor de estos tres estadios se contrastarán sus ideas, primero rebeldes (nietzscheanas), luego cristianas, para finalizar en un lenguaje místico cristiano. A través de su obra se pueden rastrear las figuras que más lo inspiraron, pues se movían en los tres ámbitos expuestos, éstas eran: Sócrates, Jesús y Gandhi. A su vez, puede rastrearse cómo del primer momento, cuyo estilo es fragmentario, aforístico, se pasa a unas “novelas filosóficas” (Santander, El maestro de escuela, Salomé, Don Mirócletes , entre otras) en las que su prosa descriptiva se funde con sus reflexiones cotidianas; para terminar en unos textos literarios de tan alto valor filosófico, por su esencialidad mística, que desbordan en definiciones, en claridad. Siguiendo este proceso de deconstrucción, se busca dar cuenta de constantes conceptuales en la obra de F.G. –tanto en forma de evolución y desarrollo de conceptos de La Tradición, como de creación de usos lingüísticos- cómo: el viaje, el uso metaficcional de las libretas, sus alteregos, las fábulas, cartas,

description

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Transcript of Resumen Foro Javeriana

Page 1: Resumen Foro Javeriana

Medellín, 15 de agosto de 2015

Ponencia Foro nacional de estudiantes de filosofía – Javeriana Cali

Juan José Escobar López – Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín

[email protected]

Temas y problemas para comprender al filósofo colombiano Fernando González

De entrada se quiere hacer una revisión completa de la obra de Fernando González, leída cronológicamente y partiendo del supuesto de tres estadios en su transcurrir: el filosófico desde El payaso interior (1916) hasta Viaje a pie (1929); el segundo, histórico-político desde Mi Simón Bolívar (1930) hasta la Revista Antioquia publicado su último número en 1945; y, por último, el místico con tres obras: El libro de los viajes y de las presencias, La tragicomedia del padre Elías y Martina la Velera y las Cartas a Ripol (póstuma).

Alrededor de estos tres estadios se contrastarán sus ideas, primero rebeldes (nietzscheanas), luego cristianas, para finalizar en un lenguaje místico cristiano. A través de su obra se pueden rastrear las figuras que más lo inspiraron, pues se movían en los tres ámbitos expuestos, éstas eran: Sócrates, Jesús y Gandhi. A su vez, puede rastrearse cómo del primer momento, cuyo estilo es fragmentario, aforístico, se pasa a unas “novelas filosóficas” (Santander, El maestro de escuela, Salomé, Don Mirócletes, entre otras) en las que su prosa descriptiva se funde con sus reflexiones cotidianas; para terminar en unos textos literarios de tan alto valor filosófico, por su esencialidad mística, que desbordan en definiciones, en claridad.

Siguiendo este proceso de deconstrucción, se busca dar cuenta de constantes conceptuales en la obra de F.G. –tanto en forma de evolución y desarrollo de conceptos de La Tradición, como de creación de usos lingüísticos- cómo: el viaje, el uso metaficcional de las libretas, sus alteregos, las fábulas, cartas, discursos (históricos incluso) insertos que ponen en situación la escritura tanto de la literatura como de la filosofía. Aquí nos importará demostrar por qué hablar de novelas filosóficas (en el sentido de Voltaire, Diderot, Goethe y Thomas Mann). Cómo su estilo no es vulgar sino que estamos frente a lo que se denominaría “filosofar en antioqueño” (muy cercano a la prosa de Tomás Carrasquilla), hasta llegar a hablar de un filosofía en clave cristiana (segundo y tercer estadio), anclado o en el camino de un Spinoza, Pascal y Unamuno, pero más exactamente del autodenominado “Filósofo de Suramérica”, que escribía a la juventud, desde una metafísica vivencial, esto es, un creyente preocupado por la vanidad y autenticidad de los hombres de letras e iletrados, por el nivel de conciencia de los sujetos históricos de nuestro continente (Bolívar en primer lugar), y de cómo ser ese paso para El gran mulato (Superhombre Americano). Todo rastreable en su estilo: desfachatado, íntimo, con personalidad, radical unas heterodoxo en otras, siempre él.