Resúmen Historia de la Lengua Española

13
Períodos nodales en la historia del español - Genealogía del español desde el protoindoeuropeo. PROTOINDOEUROPEO> GRUPO ITÁLICO> GRUPO LATIN-FALISMO> LATÍN VULGAR> ESPAÑOL - Pueblos y saberes lingüísticos de la Hispania prerromana. Focos y rutas de la romanización. Imperio Romano, Romania, romanización. Vascos: 1500aC, los Pirineos y montes Cantabros, euskera; ausencia de V y F/H, -ieco, berri. Íberos: siglo VIaC, Camítico-norafricanos. NO IDE, este Andalucía, Levante y valle del Ebro, tenían alfabeto; S ápico-alveolar, arro, urro. Celtas: siglo VIIa.C., indo, sur Alemania, lenguas celtas (lusitano por ej); sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas, evolución del grupo kt>it, sufijos iego, asco, patronímicos ez. Tartessos o Turdetanos: siglo Xa.C., NO IDE, actual Libia o Creta, tartesio, alfabeto, poemas y leyes diversificadas, relacionada con el etrusco, rápidamente mudado por el latín. Celtíberos: fusión en Iberia, centro de la península, lengua mixta, sur de Navarra y Zaragoza, celta arcaizante; inscripciones murales y en bronces. Griegos: pueblo de paso, marinos comerciantes de Focia, (tal vez antes del sXII) siglos VIII-VI a.C. en Iberia, de la Hélade, lengua griega, ide, no se difundió su alfabeto, grecismos antiguos al español. Fenicios: pueblo de paso. Fundaron Gádir antes del 1100a.C., fundaron Hispalis, Málaka, se asentaron en el sur, NO IDE, ingresan por mediterráneo, vienen de África, traen alfabeto, topónimos. Cartagineses: herederos de los fenicios, fundan Nueva Cartago, nombraron al territorio Hispanya (tierra de conejos) a Iberia, destierran a los griegos del sur, vienen de África, NO IDE, lengua púnico-fenicia, alfabeto, topónimos. Este conglomerado de pueblos con sus saberes lingüísticos incidirán en menos medida sobre el latín vulgar (diasistema de base del castellano-español) a partir del siglo III a.C. y por latencia activa en las sucesivas generaciones de hablantes se trasvasarán al romance castellano y a otras lenguas romances de la península en diversos grados a través de acciones sustráticas. Imperio Romano: concepto político-militar con que se designa a todos los puebos de Roma, bajo su jurisdicción político- administrativa.

Transcript of Resúmen Historia de la Lengua Española

Page 1: Resúmen Historia de la Lengua Española

Períodos nodales en la historia del español

- Genealogía del español desde el protoindoeuropeo.PROTOINDOEUROPEO> GRUPO ITÁLICO> GRUPO LATIN-FALISMO> LATÍN VULGAR> ESPAÑOL- Pueblos y saberes lingüísticos de la Hispania prerromana. Focos y rutas de la romanización. Imperio Romano, Romania, romanización.Vascos: 1500aC, los Pirineos y montes Cantabros, euskera; ausencia de V y F/H, -ieco, berri.Íberos: siglo VIaC, Camítico-norafricanos. NO IDE, este Andalucía, Levante y valle del Ebro, tenían alfabeto; S ápico-alveolar, arro, urro.Celtas: siglo VIIa.C., indo, sur Alemania, lenguas celtas (lusitano por ej); sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas, evolución del grupo kt>it, sufijos iego, asco, patronímicos ez.Tartessos o Turdetanos: siglo Xa.C., NO IDE, actual Libia o Creta, tartesio, alfabeto, poemas y leyes diversificadas, relacionada con el etrusco, rápidamente mudado por el latín.Celtíberos: fusión en Iberia, centro de la península, lengua mixta, sur de Navarra y Zaragoza, celta arcaizante; inscripciones murales y en bronces. Griegos: pueblo de paso, marinos comerciantes de Focia, (tal vez antes del sXII) siglos VIII-VI a.C. en Iberia, de la Hélade, lengua griega, ide, no se difundió su alfabeto, grecismos antiguos al español.Fenicios: pueblo de paso. Fundaron Gádir antes del 1100a.C., fundaron Hispalis, Málaka, se asentaron en el sur, NO IDE, ingresan por mediterráneo, vienen de África, traen alfabeto, topónimos.Cartagineses: herederos de los fenicios, fundan Nueva Cartago, nombraron al territorio Hispanya (tierra de conejos) a Iberia, destierran a los griegos del sur, vienen de África, NO IDE, lengua púnico-fenicia, alfabeto, topónimos.

Este conglomerado de pueblos con sus saberes lingüísticos incidirán en menos medida sobre el latín vulgar (diasistema de base del castellano-español) a partir del siglo III a.C. y por latencia activa en las sucesivas generaciones de hablantes se trasvasarán al romance castellano y a otras lenguas romances de la península en diversos grados a través de acciones sustráticas. Imperio Romano: concepto político-militar con que se designa a todos los puebos de Roma, bajo su jurisdicción político-administrativa. Romania: concepto cultural que geográficamente abarca a todos los pueblos que adoptaron la lengua y cultura latinas. Romanización: es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de diferente intensidad según las zonas —mayor en el sur y este peninsulares— y se produjo en distintos momentos (más tardío en el oeste y norte). A partir del año 218 a.C. y como consecuencia de la lucha contra los cartagineses, los romanos se apoderan de la península ibérica dividiendo el territorio en dos provincias: la Citerior (este y noreste) y la Ulterior (centro y oeste, más tarde dividida por Augusto en Lusitania, Bética y Tarraconense). Este proceso se extiende hasta el siglo V d.C. Conclusión: no fue homogénea; no se realizó al mismo tiempo; no llegó a todos lados en igual

Page 2: Resúmen Historia de la Lengua Española

intensidad; no fue igualmente recibida por los nativos; no fue realizada por romanos de igual procedencia geográfica o estamento social.Focos de romanización: Tarraconense: diastratismos populares y Bética: diastratismos cultivados. Siglo I a.C.: Este (más temprana): Tarraconense, Cartaginense, Bética; Oeste (más tardía): Gallaecia y Lusitania. - El latín vulgar, concepto, antigüedad de la expresión, antigüedad del concepto.El concepto de latín vulgar surgió hacia el s.XIX por parte de los estudiosos de la lengua latina, y designa a los fenómenos léxicos y de pronunciación latina que no están de acuerdo con las normas clásicas. Desde el punto de vista social o sincrónico serían más precisos los términos: latín popular, latin familiar o latín cotidiano; desde una perspectiva histórica: romance común o protoromance oral, entendido como el latín hablado por el pueblo durante y después de la época clásica hasta dar lugar a las modalidades romances. - Latin vulgar/latín clásico: rasgos diferenciales.Del latín surgieron dos variedades estilísticas que se designan como LATIN VULGAR y LATÍN CLÁSICO. La variedad clásica se usaba en la litertura y la oratoria, era rebuscada, formal y arcaizante. La variedad vulgar, que era espontánea y natural, se usaba en la comuicación diaria. El llamado LATIN ANTIGÜO es el antecesor común del latín clásico y del latín vulgar, hablado tal vez hasta mediados del segundo siglo a.C., y representa una etapa en la que la separación entre la lengua hablada y la literaria no era todavía muy marcda. - El latín en Hispania: rasgos caracterizadores: arcaísmo, conservadurismo, dialectalismo osco-umbro. Algunas innovaciones.Se diferencian alrededor de 4 períodos de la expansión romana en Hispania: 1) s.II a.C./I a.C.: corresponde a la Repúblicca Romana Tardía, el latín se asienta en la zona del Levante; 2) s.I a.C/III d.C.: zona ibérica; 3) s.III d.C./V d.C.: unidad lingüística en el territorio de la Hispania romana (a excepción del idioma de los vascos); 4) s.VI d.C./VIII d.C.: no existe el Imperio Romano de Occidente propiamente dicho, pero permanecen grupos romanizados. Comienzo de la diferenciación entre la lengua de Hispania y la lengua latina en dialectos arcáicos del latín y las lenguas romances. El Imperio Romano de Oriente se mantiene al menos 1000 años más, estableciéndose en Constantinopla, actual territorio de Estambul. La llegada de los árabes rompe la unidad latina. Rasgos caracterizadores: Arcaísmo: algunos espontáneos otros intencionados, se deben a la lejanía geográfica que impedía una fluída comunicación con Roma, ej: uo (uu), comedere (comer), fabulare (hablar), perna (pierna), cova (cueva).Conservadurismo: muchos rasgos desarrollados en el período clásico del latín, no se adoptan en Hispania por diversos motivos (geográficos, sociolingüísticos, históricos). ej: caput (cabeza, testa), fervere (hervir, bullir).Occidentalidad: el latín de Hispania presenta ragos propios de la Romania Occidental: como el mantenimiento de la –s final (lupos), sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas (cadenatu, perpeduo), evolución del grupo /kt/ a /it/(noite).Dialectalismo originario: se dice del latín de Hispania que contiene en ciertos topónimos y componentes fonéticos, restos de formas dialectales

Page 3: Resúmen Historia de la Lengua Española

provenientes del sur itálico, traídas por antiguos colonos prerromanos y soldados de dichas zonas. Variedad: se dan tres variedades de la lengua hispánica como consecuencia de las distintas lenguas de sustrato, los momentos de la romanización y las varias corrientes de difusión del latín: castellano, catalán y galaico-portugués. - Los visigodos en Hispania: aportes léxicos y morfosintácticos. Toledo como centro de irradiación lingüística.Los romanos dieron varios siglos de paz a la Península Ibérica, paz que terminó en el 409 d.C. con la invasión de dos tribus germánicas: los vándalos y los suevos. Veinte años después estos conquistadores germánicos cedieron ante otra tribu germánica: los VISIGODOS. En el proceso de conquista del Imperio Romano, los visigodos adoptaron la superior cultura romana, y con ella la lengua latina. Reyes visigóticos gobernaron a España hasta 711 y a Portugal hasta 712. - Los árabes en España. Acción directa e indirecta en lo lingüístico. Aportes del árabe al español naciente. Arabismos semánticos y fraseológicos.La última invasión extranjera que influyó en el desarrollo del idioma español fue la de los MOROS. Estos efectuaron su conquista de toda la Península, excepto un pequeño enclave en Asturias, entre 711 y 718. Permanecieron en España como poder extranjero hasta su expulsión después de la Reconquista, que terminó en 1492. La Reconquista empezó en el norte, en el territorio del dialecto romance castellano. En el proceso de retomar España, los castellanos diseminaron por casi toda España tanto su idioma castellano como su influencia militar, desplazando a otros dialectos romances como el asturiano y el mozárabe. - Conceptos lingüísticos operativos: neologismo, acción de sustrato, de superestrato y de adstrato, bilingüísmo, multilingüísmo, diglosía, interferencias de código, coiné. Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.Arcaísmo.Conservadurismo.Bilingüísmo: supone el uso de dos lenguas por parte de un hablante o comunidad. 1) dominio plenos de dos lenguas, 2) todo aquel capaz de saber comprender, hablar, leer y escribir en una lengua distinta a la materna (que incluye el concepto de competencia lingüística, es decir el conocimiento que el hablante tiene de su lengua), 3) aquel capaz de usar los mecanismos, estructuras y conceptos de una segunda lengua, sin que para emitir un mensaje tenga que hacer una relación de equivalencia con su lengua materna, es decir, que sea capaz de pensar en la Lengua B. Hay distintos tipos de bilingüismo: individual, social. El intercambio de códigos se da cuando un hablante bilingüe llega a alternar ciertas estructuras correspondientes a ambas lenguas en el mismo discurso, en un mismo acto de habla.Multilingüísmo: o plurilingüísmo consiste en el uso de tres o más lenguas por parte de un hablante o comunidades de hablantes y supone otra manifestación de las lenguas en contacto. (lenguas pidgin y criollo)Koiné: es el resultado estable de mezcla de subsistemas lingüísticos regionales o literarios, y suele servir de lingua franca entre hablantes de diferentes variedades, caracterizado por la mezcla de rasgos comunes a ellas

Page 4: Resúmen Historia de la Lengua Española

mediante un proceso de reducción o simplificación. En el momento en el que en una región dada confluyen hablantes con diferentes modalidades hay, por así decirlo, una “sobrecarga” de rasgos propios de cada modalidad. Luego, con el paso del tiempo, se dará un proceso de reducción y simplificación de esos elementos diversos para ir constituyendo una modalidad común. Existe una koiné regional y otra inmigrante.Diglosía: dos o más variedades o modalidades de una misma lengua que son empleadas por un mismo hablante bajo diferentes condiciones. ej: latín. Interferencias de código: interferencia, transferencia o convergencia se denomina al suceso en que una Lengua A comienza a mostrar signos (fonéticos, léxicos, gramaticales o sintácticos) que la alejan de las estructuras propias de su norma para tomar o asimilar estructuras propias de la lengua de contacto, es decir, la Lengua B. La interferencia tiene como resultado una estructura agramatical, no aceptada por la norma estándar o culta de la lengua receptora. Puede darse en el sentido contrario, pero es más frecuente de A B. Acción de sustrato: fenómeno mediante el cual una lengua A traspasa elementos lingüísticos a otra (B), antes de desaparecer. Superestrato: contrario al sustrato, se da cuando una lengua invasora influye en la lengua originaria, sin hacerla desaparecer y en cambio, adoptándola por completo. AB Adstrato: fenómeno que implica el traspaso de elementos entre dos lenguas en igual medida, de manera que ambas reciben y aportan a la vez. - Describa el proceso de implantación del español en América. Cuándo se inicia, cómo se hizo posible, qué dos elementos fueron decisivos. Explique brevemente los rasgos definitorios atribuidos al español en América: andalucismo, homogeneidad, vulgarismo, arcaísmo, marinerismos, amerindismos, africanismos.El proceso de hispanización lingüística de América comenzó en el año 1492 con el arribo de Cristobal Colón a islas americanas y la implantación de la lengua española oriunda de su tierra a los nuevos territorios colonizados con el objetivo de llevar a cabo una completa evangelización. Esta hispanización se hizo posible como resultado del arduo trabajo de los diversos intérpretes surgidos en el proceso de colonización: misioneros españoles, frailes o personas que aprendieron las lenguas indígenas por la necesidad de supervivencia y los propios indígenas originarios, que aprendieron el español por la fuerza o por voluntad propia tras años de contacto con la gente europea y bajo la necesidad de la mutua comprensión. Para que este proceso se llevara a cabo con éxito, fueron necesarios además, dos elementos decisivos: la introducción de la imprenta y la creación de una estructura educatica colonial. El español hablado y escrito en América presenta una serie de características que lo diferencian de la lengua común del centro-norte de España. En relación con la modalidad castellana de la lengua, los rasgos que diferencian y definen al español americano son los siguientes: su escencial y originario andalucismo, su notable homogeneidad, el estar lleno de vulgarismso y arcaísmos, además de la notable presencia de marinerismos y , por supuesto, de amerindismos y afronegrismos. Andalucismo: vocablos propios del dialecto andaluz del español europeo absorbidos por los originarios americanos durante el proceso de colonización del Nuevo Mundo. Según investigaciones de Boyd Bowman, es importante considerar la demografía y la cronología del momento de la colonización

Page 5: Resúmen Historia de la Lengua Española

española sobre el territorio americano, lo que resultó en la presencia mayoritaria de andaluces en las expediciones. Homogeneidad: según Lope Blanch (1982) “el español hablado en América, no obstante su unidad esencial, revela una profunda diversidad”. Se afirma así que existe una homogeneidad generalizada a raíz de los procesos de coineización realizados por los mismos españoles para una fluída comunicación entre sí, mucho antes de su llegada a América, y a su vez, se presenta actualmente una diversidad bastante heterogénea, producto de las mezclas constantes de dialectos y lenguas varias autóctonas y extranjeras, durante el proceso de colonización. Vulgarismos: el carácter vulgar de la lengua española en América fue largamente discutido, hasta que el gran filólogo Rosenblat demostró que en su mayoría, el nivel social y cultural de los primeros colonizadores era alto, pero por supuesto también, las numerosas expediciones realizadas al continente propiciaron el ingreso de malhechores, delicuentes y gente inculta.Arcaísmos: se debe tener en cuenta el factor tiempo y el dialecto que se analiza para poder establecer una restricción en el léxico de una lengua y determinar verdaderos arcaismos. Pero es importante recalcar, que el español peninsular se encontraba en pleno proceso de transformación cuando se implantó en América, y diversos cambios lingüísticos que se generaron durante los siglos XVI y XVII en que duró la conquista y colonización en España tardaron en llegar y difundirse en el extenso territorio americano, e incluso los elementos lingüísticos arraigados en América, cayeron en desuso en la Península Ibérica. Marinerismos: se entiende por marinerismos léxicos el conjunto de voces que han experimentado una ampliación de significaco para referirse a realidades de tierra firme. El cambio obedece a un hecho histórico: la multitud de hombres de mar que participaron en el proceso de conquista y colonización de América favoreció la extención de su jerga, la cual, desde muy temprano, se cargó de significaciones no marineras al ser aplicada a otras realidades con las que el referente original marino tenía alguna semejanza. Amerindismos: elementos léxicos arraigados a un determinado territorio por responder a referentes naturales o culturales más o menos únicos o particulares a él, y que desde antiguo están en uso a pesar de la desaparición de la lengua indígena de que proceden, y por otro lado, aquellos que están presentes en el habla porque la realidad lingüística lo propicia, es decir, el bilingüísmo existente en ciertos espacios americanos donde alguna lengua aborigen está aún en uso. Otros elementos considerados herencia de las lenguas indígenas, son la entonanción y el ritmo del español americano. Africanismos: elementos lingüísticos aportados por la población negra o mulata en los territorios Antillas, litoral continental del Caribe, costa del Pacífico desde Panamá hasta Perú, región de La Plata. Se han dado como rasgos fonéticos-fonológicos producto de la incluencia de las lenguas africasnas, entre otros, los siguientes: a) el paso de “ll” o “ch” a “ñ”, b) la confusión de /-l/ y /-r/, c) el debilitamiento de –s. Y de carácter gramatical: a) la no inversión del sujeto en las frases interrogativas, b) la doble negación, c) contrucciones del tipo ‘hijo macho/hija hembra’. En cuanto a africanismos léxicos, algunos fueron introducidos no por esclavos, sino por los mismo españoles.

Page 6: Resúmen Historia de la Lengua Española

- El español en España y en América. Sus divergencias. Razones para las mismas. ¿Cómo debería ser la oposición? Procedencia regional de los viajeros venidos a Indias. Argumentos para sostener el andalucismo del español en América. ¿Qué influencia lingüística parece haberse dado en las tierras altas de América? ¿Qué plantea Lapesa respecto del “Gobierno” de la lengua española por parte de España?

Es evidente que la lengua española es una sola y tanto en España como en América mantiene una unidad esencial, pero inevitablemente, por la gran extensión de territorio en la que habita se han desarrollado numerosas diferencias lingüísticas particulares para cada lugar. La diversidad de lenguas indígenas, extinguidas unas y en uso otras, origina en el español americano variedad geográfica de sustratos con diferente grado de actividad y situaciones de coexitencia distintas en cada zona. Otras divergencias dentro del español americano obedecen al mayor o menor influjo de las cortes virreinales de Méjico y Lima, de las universidades y demás focos irradiadores de las modificaciones que la norma lingüística iba experimentando en España, también responden a la más temprana o más tardía emancipación respecto de la metrópoli. Por último, si buscamos realizar algún tipo de división generalizada analizando la situación actual de la lengua, podemos hablar de una oposición entre el español peninsular norteño y central, con las dos Castillas como núcleo, y el español antlántico (como lo denominó Diego Catalán en 1956), que engloba el andaluz occidental, el canario y el hispanoamericano.

En la emigración española a las Indias, desde los viajes de Colón hasta fines del siglo XVII, participaron gentes de todos los dominios de la Corona de Castilla, pocos de la de Aragón, y tanto el descubrimiento como la conquista de América fueron principalmente empresa castellana. El Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América reunido por Peter Boyd-Bowman prueba que el contigente andaluz fue mayoritario en los primeros tiempos del período antillano, al formarse el sedimento inicial de la sociedad colonial americana; después, aunque no mayoritario, fue doble o triple que el de cualquiera de las regiones más aportadoras.

En las altiplanicies de Méjico, Ecuador, Perú y Bolivia el habla se aproxima a la de Castilla mucho más que la de las costas y tierras bajas. Para explicar estas diferencias se ha alegado la doble visita anual de la flota, con tripulación predominantemente andaluza, a los puertos principales. También se ha pensado que en las tierras altas, donde abundaba la población india, el lenguaje de los colonos se mantendría, por oposición, más señorial y purista. Asimismo se ha supuesto que castellanos y andaluces preferirían instalarse donde la altura y el clima correspondiera mejor a los de las respectivas regiones españolas. Con mayor fundamento se ha señalado la probable relación entre el origen castellano viejo o vasco de los primeros colonizadores y algunos caracteres fonéticos y sintácticos de la sierra boliviana, Chile, el norte argentino y el Paraguay.

Según Lapesa el mantenimiento del status de la Academia Española como ente moderador neutral, es el resultado de la constante consulta por parte de los distintos países que la utilizan como fuente reguladora de la lengua y sólo mediante su aceptación de la diversidad lingüística de las modalidades del español podrá conservalo como tal. Es importante para él, que

Page 7: Resúmen Historia de la Lengua Española

España mantenga las ideas rectoras, actitudes, comportamientos y tareas en un modo cooperativo, no discriminatorio e imparcial, y que fomente la aceptación por la cultura (lenguaje coloquial y literatura) hispanoamericana en su territorio. (propone 7 ítems básicos)- Describa de manera sintética los rasgos conservadores e innovadores del español de Argentina (Buenos Aires, Tucumán) y de Costa Rica (región costera/ región alta y central) en el período colonial.

Rasgos innovadores- Argentina: Buenos Aires Argentina: Tucumán

Yeísmo fines sXVIII: generalizado sXIX: generalizadoRealización [z] de /y/ fines siglo XVIII fines s XIXPérdida de /-s/ siglo XVI. sXVII: gen. sXVI. S XVIII: nivel bajoConfusión y caída de /-l/ y /-r/ siglo XVI. siglo XVIII: gen. -Caída de sonoras intervocálicas siglo XVIII sXIX (sólo rural)Confusiones generales de voseo y tuteo siglo XVIII sXIXDefinición de un paradigma de voseo siglo XIX sXXPredominio de -ito para diminutivo principios sXVIII Principios sXIX

- Costa Rica: región costera Costa Rica: Valle CentralYeísmo Fines sXVI Primera mitad sXVII Realización [z] de /y/ - -Pérdida de /-s/ Fines s XVI sXVIIConfusión y caída de /-l/ y /-r/ Fines s XVI.sXVIII gen 2da mitad sXVII.XVIII: gen Caída de sonoras intervocálicas S XVIII sXVIIIConfusiones generales de voseo y tuteo sXVIII sXVIIIDefinición de un paradigma de voseo - -Predominio de -ito para diminutivo - -

- La polémica sobre el andalucismo-antiandalucismo del españo americano. Las investigaciones de Peter Boyd Bowman.- ¿Qué decisiones políticas operan en la situación de contacto lingüístico inicial entre el españo, lengua de dominio y las lenguas originarias? Explique los procesos registrados a partir de la tercera decisión en política lingüística que trata Toniolo en el artículo bibliográfico citado y considere la cuarta decisión politica que se desprende de la Cédula de Aranjuez de 1770 expedida por el rey Carlos III de España. Primera decisión en política lingüística: con motivo de la cristianización del territorio americano, se pone en marcha por instrucción real la catequización mediante la enseñanza del español y del latín.Segunda decisión en política lingüística: la Iglesia entendió que para evangelizar a los nativos no era imprescindible que ellos hablasen español, por lo que implementaron una norma contraria, y permitieron que los misioneros españoles aprendiesen una lengua nativa general y auxiliar para ganarse la mente y el corazón de los habitantes de las tierras americanas. Felipe II con su liberalidad lingüística, ordenó que en las universidades de México y Lima se

Page 8: Resúmen Historia de la Lengua Española

establecieran cátedras de las lenguas indígenas, y que la licencia de clérigos, sacerdotes o cualquier religioso no se diera a quien no supiera la lengua general de los indios de la provincia. Tercera decisión en política lingüística: bajo la dominación española y en pleno proceso de hispanización, varias lenguas indoamericanas mayores alcanzaron un grado de expansión superior al detentado durante la hegemonía imperial de las culturas en las que habían nacido, lo que trajo a consecuencia la paulatina desaparición o desplazamiento de las restantes lenguas indígenas. En el cono sur, el quechua, la lengua chibcha, el tupí-guaraní, y el mapudungún de los araucanos se convirtieron en lenguas francas propagándose por vastos espacios ed la geografía suramericana, y en ocasiones, a gran distancia de los centros de irradiación originarios. Cuarta decisión en política lingüística: tras la Cédula de Aranjuez de 1770 expedida por Carlos III que se contrapone con decisión absolutista al liberalismo lingüístico de Felipe II, se ordena a todas las autoridades reales y eclesiásticas de sus dominios a conseguir de una vez por todas, la extinción de los diferentes idiomas autóctonos y sólo se difunda el uso del idioma español. A pesar de ello, no se tuvo en cuenta la gran extensión demográfico-lingüística y territorial y la falta de maestros e instituciones capacitadas para tamaña empresa, por lo que no llegó a lograrse una completa hispanización. Logró en cambio, interrumpir la enseñanza de las lenguas indígenas, evitar la impresión de libros en estas lenguas, apagar la cultura indígena como actividad pública y relegarla a la vida subterránea. Desaparecieron también las cátedras de las universidades. Se consolidó así la cuarta decisión lingüística como un intento de hispanización violenta y radical. - Orígenes del español de América. La base lingúistcia del español americano. La base social del español e América (Moreno de Alba)- El andalucismo del español americano (Moreno de Alba)- Zonas dialectales del español americano (Moreno de Alba)Según Pedro Henríquez Ureña: 5 zonas. Basado en la proximidad geográfica de las regiones, los lazos políticos y culturales que las unieron durante la dominación española y el contacto con una lengua indígena principal. Su elemento distintivo es el vocabulario. Según José Pedro Rona: 23 zonas. Basado en criterios lingüísticos relacionados a las zonas geográficas: un fenómeno fonético (zeísmo), uno fonológico (el yeísmo), uno sintáctico (el voseo), uno morfológico (las formas verbales del voseo).Según Zamora y Guitart: 9 zonas. Reducción a tres fenómenos de carácter fonético (aspiración o pérdida o consevación de –s impliosiva y realización velar de j frente al alófono glotal) y uno morfosintáctico (presencia frente a ausencia del voseo o convivencia con el tuteo). Según Moreno: 8 zonas apróx (parejas de ciudades), basadas en el lexico utilizado y en relación con las hablas urbanas. - El proceso de expansión del uso del español en los diferentes estratos de la sociedad colonial americana, primero en el nivel de la jerarquía social colonial y después en la relación de subordinación del campo respecto de la ciudad (Campettella).Campettella toma como fuente los estudios de Louis Calvet, quien establece dos estadios sucesivos en el desarrollo del proceso colonial a nivel lingüístico: uno vertical, referido a los estamentos sociales (puesto que los

Page 9: Resúmen Historia de la Lengua Española

conflictos sólo pueden ser explicados a nivel social, no individual), donde quienes pertenecen al poder o se relacionan con él son los encargados de desplazar a la lengua dominada; y otro horizontal, en cuanto a escala geográfica, oponiendo la ciudad al campo. Para analizar la expansión del español como lengua dominante en América, Calvet toma como eje la periodización lingüístico-colonial. Primer estadio: el proceso de conquista y colonización implica inmediatamente la sustitución de los grupos dominantes de poder del territorio indígena por los oriundos de la metrópoli, así se establece una nueva cúspide en la pirámide social donde gobiernas los españoles que se dedicarán a la administración política de las colonias. Podemos incluir a los intérpretes (indios y españoles) como coloboradores locales que por necesidad o interés utilizan la lengua del invasor. Otro pequeño grupo social a mencionar lo constituye el personal doméstico que los colonizadores reclutan en el territorio, se trata de mestizos, mularos, zambos y negros y por último mayordomos doméstico de un nuevo grupo social producto de la empresa colonial: los criollos (elite intelectual o terratenientes que tenían como lengua materna el español). Aquí se deben diferenciar dos grande grupos a su vez: los indígenas y negros esclavos que aprenden la lengua dominante y por otra parte, los grupos de mestizos que se educan ya en un ambiente bilingüe y hasta monolingüe español (influye su deseo de conseguir el status de crillo). La conformación de una literatura y una cultura americana hispanizada contribuyó a afianzar ideológicamente el sistema colonial (muchos escritores crearon en el indígena la falsa creencia de la superioridad cultural del español que los llevó a querer dominar la nueva lengua). Segundo estadio: en lugar de diversificarse aún más el plurilingüísmo inicial, se orienta hacia el monolingüísmo de la lengua dominante. Los estamentos superiores indígenas que adquieren la lengua nueva (bi) abandonan la lengua dominada (nuevo mono), mientras que los grupos inferiores de las ciudades, que hablaban otra lengua (mono) tienen a adquirir la nueva lengua (bi) y el pueblo campesino (clase trabajadora) se mantiene monolingüe. Desde el siglo XVI entonces, en tiempos de Felipe II, los campos de América eran todavía prehispánicos, aun cuando las ciudades ya eran casi exclusivamente hispánicas. Las relaciones lingüísticas entonces reflejan el modelo de organización económico y social: que el campo esté subordinado a la ciudad siempre fue un hecho económico y social, pero las relaciones lingüísticas intensifican esas relaciones sociales.Según Calvet, el plurilingüísmo autóctono y por ende la falta de una fuerte conciencia étnica común, ayudaron a la perpetuación de la completa dominación española. - Legislación lingüística e historia de la lengua. Las regulaciones legales. La regulación internacional de los derechos lingüísticos. El antiguo Virreinato de Nueva España y el antiguo Virreinato del Río de la Plata (Brumme)- La nueva sociedad y el nivel cultural de los conquistadores y colonizadores. El español en América durante el siglo XIX. El nacionalismo lingúistico. Los intentos de reforma ortográfica. (Sánchez Méndez)La nueva sociedad estaba integrada según las investigaciones más recientes por gentes de todas las clases sociales y con gran o menor cultura. En general,

Page 10: Resúmen Historia de la Lengua Española

el gran territorio y la lejanía con la Península facilitó que muchos terratenientes, soldados y demás colonizadores obtuvieran riquezas y subieran sin esfuerzos en la escala social. La exigencia de cultura era mucho menor que en la sociedad europea y los títulos y modos cortesanos se utilizaron fácilmente para marcar la diferencia en el nuevo estatuto americano. - El español en el siglo XXI. espacios, cifras, proyecciones. La territorialidad del español (habitat geográfico, espacios ganados, espacios perdidos y por fortalecer). su expansion, cifras, proyecciones.

VER TAMBIÉN: verbos, su evolución. Consonantes, cambios fonéticos. página 13 influencias lingüísticas prerromanas. página 26: lengua latina, 28: el latín vulgar.