Resumen Informe Bernal Pulido

3
!"#$%&$ (!)* +,-.$ /-,-0#0,#1 "$ 23%-0#0,.#4%56 "# $%&'('&)*' +&+*,-)&' *% #+ .()/%$0)*+* "12%$(+*' *% 3'#'-4)+5 3+$#'0 6%$(+# 78#)*'5 %#  98$)02+ -:0 &)2+*' ;'$ #+ 3'$2% 3'(02)28&)'(+ # *%# "&8+*'$ < $%=%$%(2% -8(*)+# %( >%$%&?' 3'(02)28&)'(+#5 ?+ $%+#)@+*' 8( )(='$-% 0'4$% %# ;$'<%&2' *% %(-)%(*+ ;$%0%(2+*' ;'$ A#)+(@+ 7ABCD >)&?' *'&8-%(2' +(+#)@+ #+ #%E)2)-)*+* *% *)&?+ )()&)+2)/+ *% +&8%$*' + #+ 3'(02)28&)F( %&8+2'$)+(+ < #+ *'&2$)(+ )(2%$(+&)'(+#D "# *'&2'$ 6%$(+# &%(2$+ 08 +(:#)0)0 %( #+ ;$';8%02+ *% $%%#%&&)F( ;$%0)*%(&)+# )(*%=)()*+5 < &'(&#8<% G8% %02+ 17817-7%0$ ,%$ -,-0#0,.#4% 97" 1:;#<7% .3%-0#0,.#3%$" 7.,$031#$%3 = %3 ,%$ <71$ 17>31<$ $ "$ 2$10$ 97 ?3%07.1#-0#6  >% +?H G8% %0 )(&'(02)28&)'(+# G8% %02+ ;$';8%02+ 0% 2$+-)2% ;'$ #+ /H+ *% %(-)%(*+5 &8+(*' ;+$+ +#E' *% %02% &+#+*' ?+4$H+ G8% &'(/'&+$ 8(+ A0+-4#%+ 3'(02)28<%(2%D "( 080 ;+#+4$+0I !"#$% '()'*+#$% ,+#-%$*(%./0% .%  1)(2% +- 3*+ .)# '(/-4/'/)# ,+. +#$%,) ,+ ,+(+45) 6 ,+ .% ,+2)4(%4/% ,+./7+(%$/8% +#$9- 4)-#%:(%,)# +- .% ;)-#$/$*4/<-=> ?'9:= @A B(02+8$+$ #+ $%%#%&&)F( ;$%0)*%(&)+# )(*%=)()*+ +#2%$+$H+ #+ %0%(&)+ *% #+ 3'(02)28&)F( %&8+2'$)+(+5 +;8(2+ 6%$(+#D C%$H+ #' G8% 0% &'('&% %( #+ 98$)0;$8*%(&)+ )(2%$(+&)'(+# &'-' 8(+ /-,-0#0,.#4% 97 "$ 23%-0#0,.#4%5 D 3'( 4+0% %( *)&?+ 93.01#%$@ "$ 23107 23%-0#0,.#3%$" 97 23"3<+#$ #<8#9#4 7% ABCB D,7 7" 817-#97%07 E"F$13 G1#+7  &+-4)% #+ 3'(02)28&)F( ;+$+ ;'*%$ $%%#%E)$0% ;'$ 0%E8(*+ /%@D J  "# ;$'=%0'$ 6%$(+# 0%K+#+ 2$%0 %#%-%(2'0 &'(02)282)/'0 *%# "02+*' G8% 0%$H+( 0802)28)*'0 0) 0% +;$8%4+ #+ ;$';8%02+ A#)+(@+ 7+H0I C6 H-0$93 97 I717.J3 97;7%71$1K$ /J#871817-#97%.#$"#-<356 L+ $%%#%&&)F( )(*%=)()*+ *%02$8<% %# %G8)#)4$)' %(2$% #'0 ;'*%$%0D L+ $%%#%&&)F( 0)( #H-)2%0 *%E%(%$+$H+ %( +&8-8#+&)F( *% ;'*%$ %( #+ =)E8$+ *%# 7$%0)*%(2%5 &'(/)%$2)%(*' +# "&8+*'$ %( 8( ;+H0 M?);%$;$%0)*%(&)+#)02+ND "(2$% '2$+0 $+@'(%05 ;'$G8% 4$)(*+ 8(+ %1&80+ +# E'4%$(+(2% ;+$+ *%9+$ )(&'(&#80+0 080 -%2+05 ;'$G8% 0% *%0/+(%&%( #'0 ;#+@'0 ;+$+ $%+#)@+$#+05 < %02% )(&8-;#)-)%(2' 0% &'(/)%$2% %( #+ %1&80+ $%&8$$%(2% ;+$+ +#+$E+$ 08 ;%$-+(%(&)+D  A*%-:05 *+*' G8% %0 %# 7$)-%$ O+(*+2+$)' G8)%( ('-4$+ *)$%&2+ ' )(*)$%&2+-%(2% + #+0 +82'$)*+*%0 *% &'(2$'#5 %02+0 G8%*+$H+( 089%2+0 + 08 )(=#8%(&)+ ;'$ 8( 2)%-;' )#)-)2+*'5 *%0)(&%(2)/+(*' +0H #+ =)0&+#)@+&)F( *% 080 ;$';)'0 +&2'0D  !B% (++.+44/<- /-,+1/-/,%C ,+#-%$*(%./0% .% 1)(2% +- 3*+ .% ;)-#$/$*4/<- 4)-#%:(% +. '(/-4/'/) ,+ .% #+'%(%4/<- ,+ .)# '),+(+# 6 +. #/#$+2% ,+ 1(+-)# 6 4)-$(%'+#)#= "- +#$+ #+-$/,)C .% %*#+-4/% ,+ +#$)#C ,+#1/:*(% +. #/#$+2% ').D$/4) '(+#/,+-4/%. 6 .% ;)-#$/$*4/<-> ?'9:= @A !B% '()'*+#$% ,+ (++.+44/<- /-,+1/-/,% ,+. E(+#/,+-$+ +# *-% 2%-/1+#$%4/<- ,+ 5D'+(F'(+#/,+-4/%./#2) 3*+ %4+-$G% .% '(++2/-+-4/% ,+. E(+#/,+-$+ 1(+-$+ % )$()#  '),+(+#C 6 .) #/$G% +- *-% ') #/4/<- ,+ '(/8 /.+:/) #)7(+ .% ) ')#/4/<-C '%( % /2'+,/( .% %.$+(-%-4/% +- +. +H+(4/4/) ,+. '),+(=> ?'9:= IJA "0 ;'$ %##' G8% #+ 3'$2% 3'(02)28&)'(+# &'#'-4)+(+5 &8+(*' (%EF #+ ;$';8%02+ *% .$)4%5 0%K+#F -8< &#+$+-%(2% %( PQJQ G8%I J  C%(2%(&)+ *% #+ 3'$2% 3'(02)28&)'(+# *% 3'#'-4)+ 3RJSJTPQJQ ?22;ITTUUUD&'$2%&'(02)28&)'(+#DE'/D&'T$%#+2'$)+TPQJQT&RJSJRJQD?2-

description

resumen del informe elaborado por el constitucionalista Carlos Bernal Pulido, sobre la enmienda constitucional para la reelección indefinida, el mismo fue presentado por Guillermo Lasso en un amicus curiae, ante la Corte Constitucional del Ecuador

Transcript of Resumen Informe Bernal Pulido

  • Alianza PAIS busca sustituir la Constitucin.

    El reconocido acadmico de la Universidad Externado de Colombia, Carlos Bernal Pulido, el jurista ms citado por la Corte Constitucional del Ecuador y referente mundial en Derecho Constitucional, ha realizado un informe sobre el proyecto de enmienda presentado por Alianza PAIS. Dicho documento analiza la legitimidad de dicha iniciativa de acuerdo a la Constitucin ecuatoriana y la doctrina internacional. El doctor Bernal centra su anlisis en la propuesta de reeleccin presidencial indefinida, y concluye que esta representa una sustitucin del rgimen constitucional ecuatoriano y no una mera reforma a la Carta de Montecristi. De ah que es inconstitucional que esta propuesta se tramite por la va de enmienda, cuando para algo de este calado habra que convocar una Asamblea Constituyente. En sus palabras: Esta propuesta desnaturaliza la forma en que los principios del estado de derecho y de la democracia deliberativa estn consagrados en la Constitucin. (pg. 6) Instaurar la reeleccin presidencial indefinida alterara la esencia de la Constitucin ecuatoriana, apunta Bernal. Sera lo que se conoce en la jurisprudencia internacional como una sustitucin de la Constitucin . Con base en dicha doctrina, la Corte Constitucional de Colombia impidi en 2010 que el presidente lvaro Uribe cambie la Constitucin para poder reelegirse por segunda vez. 1 El profesor Bernal seala tres elementos constitutivos del Estado que seran sustituidos si se aprueba la propuesta Alianza Pas: 1. Estado de Derecho degenerara hiperpresidencialismo. La reeleccin indefinida

    destruye el equilibrio entre los poderes. La reeleccin sin lmites degenerara en acumulacin de poder en la figura del Presidente, conviertiendo al Ecuador en un pas hiperpresidencialista. Entre otras razones, porque brinda una excusa al gobernante para dejar inconclusas sus metas, porque se desvanecen los plazos para realizarlas, y este incumplimiento se convierte en la excusa recurrente para alargar su permanencia. Adems, dado que es el Primer Mandatario quien nombra directa o indirectamente a las autoridades de control, estas quedaran sujetas a su influencia por un tiempo ilimitado, desincentivando as la fiscalizacin de sus propios actos.

    La reeleccin indefinida, desnaturaliza la forma en que la Constitucin consagra el principio de la separacin de los poderes y el sistema de frenos y contrapesos. En

    este sentido, la ausencia de estos, desfigura el sistema poltico presidencial y la Constitucin (pg. 6)

    La propuesta de reeleccin indefinida del Presidente es una manifestacin de

    hper-presidencialismo que acenta la preeminencia del Presidente frente a otros poderes, y lo sita en una posicin de privilegio sobre la oposicin, para impedir la

    alternancia en el ejercicio del poder. (pg. 25)

    Es por ello que la Corte Constitucional colombiana, cuando neg la propuesta de Uribe, seal muy claramente en 2010 que:

    1 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-141/2010 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-141-10.htm

  • El establecimiento del periodo de duracin del mandato correspondiente al jefe de Estado no es un dato aislado, desprovisto de importancia o incorporado a la

    Constitucin con la sola intencin de que aparezca ah y no tenga consecuencias diferentes a su simple figuracin en los textos superiores.2

    2. Desigualdad de condiciones para grupos de oposicin. Permitir la reeleccin indefinida, apunta Bernal, pone al Presidente en funciones en superioridad jurdica y fctica sobre cualquier otro candidato para el cargo. Un Presidente en funciones tiene el control de medios pblicos, acceso a fondos estatales, capacidad de entregar obras, visibilidad constante, etc. Todo aquello le otorga ventajas de las que las dems alternativas ideolgicas carecen. Por ello, la mayora de pases latinoamericanos no aceptan la reeleccin indefinida inmediata. Debido a que esto hace que los electores estn mucho ms expuestos a una sola perspectiva, la del oficialismo reinante. Todo ello se torna evidente, aade el jurista colombiano, si consideramos que la propuesta de Alianza PAIS favorece nicamente al proyecto poltico del actual Presidente, pues ningn otro individuo en el pasado ni en el presente puede beneficiarse de esta concesin (pg 39).

    3. Democracia deliberativa y principio de alternancia. El modelo de democracia plasmado

    en la Constitucin requiere de alternancia democrtica real y efectiva para existir. Cuando no hay alternancia, la discusin democrtica es reemplazada por una sola fuerza poltica hegemnica. Esta rotacin en el poder solo puede darse si hay igualdad en las elecciones, lo cual deja de existir cuando se permite la reeleccin indefinida.

    La renovacin y el cambio en gobernantes y programas de gobierno son seas de identidad de una democracia deliberativa real. Si estn ausentes, la democracia se

    ve reemplazada por la hegemona poltica, es decir, por la instauracin de un rgimen interesado en la conservacin a ultranza de su modelo ideolgico, y cuya legitimidad termina descansando en el carisma y las cualidades individuales del

    lder capaz de hacerse reelegir para mltiples trminos (pg 36)

    En esto tambin la Corte Constitucional fue enftica, en el caso antes citado relacionado a la reeleccin de Uribe:

    Parece imponerse una apreciacion de acuerdo con la cual, un lapso superior a ocho aos altera de manera decisiva elperfil de un sistema presidencial, ya que,

    en sistemas presidenciales estrictos existen pocos casos de mandatos presidenciales tan extensos.3

    La introduccin del periodo presidencial en el esquema institucional constituye un mecanismo de control por cuanto la demarcacin temporal de su mandato, le

    impone al jefe de Estado la obligacin de atenerse al tiempo previamente sealado y de propiciar la sucesin de conformidad con las reglas establecidas, para evitar la prolongada concentracin en su propia persona y procurar que las instituciones se acomoden a las nuevas realidades originadas en la renovacin peridica de la

    2 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-141/2010 pgina 28 3 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-141/2010 pgina 41- 42

  • suprema magistratura y conserven as el equilibrio inherente a la separacin de poderes y al sistema de frenos y contrapesos.4

    En conclusin, la reeleccin indefinida del Presidente implica cambios fundamentales en la estructura del Estado ecuatoriano. Y nada menos que el jurista predilecto de la actual Corte Constitucional afirma contundentemente que no es una simple enmienda, sino una sustitucin de la Constitucin. Por lo que resultara inviable.

    4 Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-141/2010 pgina 28-29