Resumen Informe Tendencias Mercado Del Cobre Mayo-Julio de 2012

4
Resumen Informe Tendencias Mercado del Cobre Mayo- Julio de 2012 ELABORADO POR NICOLÁS GUGLIELMI POZO PARA JOSÉ ASCENCIO CASTILLO El desarrollo de países emergentes provoca que estos tengan que satisfacer las necesidades de la gente que se mueve a la ciudad desde las zonas rurales. Es por esto que los países emergentes como China e India tienen una gran demanda de commodities para cubrir la demanda de bienes y servicios propios de la vida urbana. El mayor uso de cobre es en los artículos electrónicos y la electricidad, alcanzando un 38% del total seguido por la construcción de edificios. A partir de los años 85 la producción de cobre mina ha crecido a una tasa media del 2.5% mundialmente, mientras que Chile ha doblado su producción. Sin embargo desde el 2004 ha habido un estancamiento de la tasa de crecimiento. Esto se debe al deterioro de la ley de cobre, no lo en Chile, sino que en el mundo. Según cómo está el mercado del cobre, se espera que Europa producto de la crisis baje su consumo de Cobre, mientras que Estados Unidos también ha venido bajando paulatinamente su consumo desde la aparición de las empresas “puntocom”. Japón también ha descendido su consumo, sin embargo el gigante asiático, China, es el que mantiene la gran demanda de cobre al largo plazo. Esperándose que al 2025 el consumo mundial de Cu crecería a una tasa de 3.5% anual si se supone un crecimiento industrial del 4.6%. En 2011 debido a la crisis Subprime, bajo la demanda por cobre y se mantuvo la oferta, es por esto que los precios bajaron drásticamente hasta alcanzar bajo los 250 c/lb. No obstante el precio se recuperó rápidamente hasta alcanzar uno de sus máximos históricos (alrededor de 400 c/lb). Esto debido a que en los últimos años la expectativa de crecimiento de la oferta no se ha logrado cumplir por atraso en puesta en marcha de proyectos, interrupción de producción y baja de leyes. La situación de crisis en Europa, el estancamiento de la económica estadounidense y la desaceleración de la economía China han elevado la volatilidad de los mercados financieros provocando un deterioro a los precios de los commodities industriales. Un factor importante es la situación de Grecia que eleva sus probabilidades de incumplimiento de sus compromisos financieros aumentando la probabilidad de abandonar el euro. España por su lado está débil financieramente, debido a la elevada cartera inmobiliaria de alto riesgo. En China se nota un aterrizaje suave en su economía. Si bien la tasa de crecimiento está sobre las expectativas, redujeron la tasa de referencia. Bajó también la tasa de depósitos y el ratio de reservas bancarias. Todo esto en un contexto de reducción de la inflación. Todos estos factores de los mercados y la evolución del crecimiento de China deterioraron la recuperación del precio del cobre provocando una baja de 20 c/lb entre el primer y segundo trimestre del año. Además, los inventarios en las bolsas de metales se redujeron. Esto incide en un crecimiento menor de la oferta provocando una caída ene l precio del metal.

description

tendencias a futuro del mercado del cobre

Transcript of Resumen Informe Tendencias Mercado Del Cobre Mayo-Julio de 2012

Page 1: Resumen Informe Tendencias Mercado Del Cobre Mayo-Julio de 2012

Resumen Informe Tendencias Mercado del Cobre Mayo-Julio de 2012

ELABORADO POR NICOLÁS GUGLIELMI POZO PARA JOSÉ ASCENCIO CASTILLO

El desarrollo de países emergentes provoca que estos tengan que satisfacer las

necesidades de la gente que se mueve a la ciudad desde las zonas rurales. Es por esto que los

países emergentes como China e India tienen una gran demanda de commodities para cubrir la

demanda de bienes y servicios propios de la vida urbana. El mayor uso de cobre es en los artículos

electrónicos y la electricidad, alcanzando un 38% del total seguido por la construcción de edificios.

A partir de los años 85 la producción de cobre mina ha crecido a una tasa media del 2.5%

mundialmente, mientras que Chile ha doblado su producción. Sin embargo desde el 2004 ha

habido un estancamiento de la tasa de crecimiento. Esto se debe al deterioro de la ley de cobre,

no lo en Chile, sino que en el mundo.

Según cómo está el mercado del cobre, se espera que Europa producto de la crisis baje su

consumo de Cobre, mientras que Estados Unidos también ha venido bajando paulatinamente su

consumo desde la aparición de las empresas “puntocom”. Japón también ha descendido su

consumo, sin embargo el gigante asiático, China, es el que mantiene la gran demanda de cobre al

largo plazo. Esperándose que al 2025 el consumo mundial de Cu crecería a una tasa de 3.5% anual

si se supone un crecimiento industrial del 4.6%.

En 2011 debido a la crisis Subprime, bajo la demanda por cobre y se mantuvo la oferta, es

por esto que los precios bajaron drásticamente hasta alcanzar bajo los 250 c/lb. No obstante el

precio se recuperó rápidamente hasta alcanzar uno de sus máximos históricos (alrededor de 400

c/lb). Esto debido a que en los últimos años la expectativa de crecimiento de la oferta no se ha

logrado cumplir por atraso en puesta en marcha de proyectos, interrupción de producción y baja

de leyes.

La situación de crisis en Europa, el estancamiento de la económica estadounidense y la

desaceleración de la economía China han elevado la volatilidad de los mercados financieros

provocando un deterioro a los precios de los commodities industriales. Un factor importante es la

situación de Grecia que eleva sus probabilidades de incumplimiento de sus compromisos

financieros aumentando la probabilidad de abandonar el euro. España por su lado está débil

financieramente, debido a la elevada cartera inmobiliaria de alto riesgo.

En China se nota un aterrizaje suave en su economía. Si bien la tasa de crecimiento está

sobre las expectativas, redujeron la tasa de referencia. Bajó también la tasa de depósitos y el ratio

de reservas bancarias. Todo esto en un contexto de reducción de la inflación.

Todos estos factores de los mercados y la evolución del crecimiento de China deterioraron

la recuperación del precio del cobre provocando una baja de 20 c/lb entre el primer y segundo

trimestre del año.

Además, los inventarios en las bolsas de metales se redujeron. Esto incide en un

crecimiento menor de la oferta provocando una caída ene l precio del metal.

Page 2: Resumen Informe Tendencias Mercado Del Cobre Mayo-Julio de 2012

Los mayores riesgos que pueden afectar la demanda del cobre en los próximos meses,

uno, la actual situación de España; dos, la inflación de alimentos; tres, en el corto plazo existe la

posibilidad de un endurecimiento a la política de EEUU; y cuatro, el fortalecimiento del dólar.

El crecimiento mundial para los años 2012 y 2013 registro ajustes a la baja respecto del

periodo enero – abril debido a la desaceleración económica de China y la ralentización de EEUU. A

pesar de esto en el año 2013 China sube en casi un punto porcentual su consumo de cobre

refinado (42.1%) con respecto al año 2012 (41.4%), lo que se traduce en más de 680 TM de Cu

refinado. Seguido de la Unión Europea que experimenta una leve baja y de Estados Unidos que

mantiene su consumo casi constante. Por otro lado se encuentra Japón que se encuentra en un

periodo de crecimiento lento luego de haber sufrido el terremoto, por lo que la actividad industrial

japonesa retornara lentamente a la normalidad al haber reparado ya casi la totalidad de los daños.

Con respecto a los financiamientos y la liquides proveniente de Europa ha tensionado el

sistema financiaron mundial debido a la disminución en la actividad bancaria de la región. Lo que

provoca que para la mayoría de empresas de la región se les restrinja el financiamiento. Las

emisiones de los bonos de bancos han disminuido y las entidades de los países de UE han tenido

que acudir al BC Europeo. Además, el sector privado se contrajo. Desde el año 2008 ha habido una

política de disminución de créditos. Es por esto que los grandes proyectos mineros exhiban un

nivel de retraso por, uno, la banca europea no contiene condiciones estables de financiamiento y

dos, cada proyecto será objeto de un análisis más profundo antes de aprobar el financiamiento.

Además ha existido una fuerte degradación crediticia llevada a cabo por agencias de calificación de

riesgos a las principales entidades financieras globales y de forma más acentuada a las europeas.

Con respecto a la oferta de cobre mina se espera un aumento de 1.6% en relación al año

2011. En donde Chile sigue al cabeza de la producción mundial, seguido por China y Perú. En Chile

la mayor producción en 2012 provendrá de Escondida aumentando un 16% respecto del 2011 y

con una producción de 949 mil TM. Los Bronces, El Abra y Mina Tesoro tendrán el mayor aporte.

Habrá problemas con la producción por la baja ley problemas operacionales en Codelco,

Collahuasi, Candelaria y Cerro Colorado. Para el año 2013, se proyecta un aumento de 2% respecto

a lo proyectado en 2012. Se explica por recuperación de Codelco, Escondida y Collahuasi.

La oferta del cobre refinado mundial se espera un aumento de 1% respecto al 2011

llegando a 19.86 Millones de TM. En 2013 se espera una expansión del a oferta de 2.7% llegando a

20.4 Mt. El cobre de chatarra también aumentaría en 1.1% respecto a 2011.

Según estas cifras para 2012 y 2013 se mantendría un déficit en la oferta de cobre

refinado. Esto hace que se proyecte un precio promedio nominal del cobre BML para 2012 de 352

c/lb y de 348 c/lb para 2013. Implicando una baja de los precios actuales en 33 y 27 c/lb

respectivamente según proyección enero – abril. Esta proyección está condicionada por riesgos

latentes que podrían modificar los próximos meses: (i) Falta de acuerdos para superar la crisis

europea; (ii) Aumento de inflación de alimentos y (iii) Deterioro de la situación en la eurozona.

Para le cobre no refinado se registrara un alza de 2% en 2012.

Para los concentrados se verá un aumento de 1.1% en 2012. Principalmente por

producción de Chile, China, México y RD Congo. En 2013 hay una expansión de 2.7%. Se estima

que en 2012 se termine con un déficit en concentrados en 1%. Esto implica que caigan los cargos

por tratamiento (TC) para 2012 y 2013.

Page 3: Resumen Informe Tendencias Mercado Del Cobre Mayo-Julio de 2012

Glosario

BONOS SOBERANOS

Un bono soberano es un instrumento de deuda que permite al fisco acceder a

financiamiento a través del mercado de valores. El emisor de un bono soberano es el país que

busca financiamiento y puede ser emitido tanto en los mercados locales como en mercados

internacionales, dependiendo de los objetivos buscados y del costo asociado a cada emisión. En

todo caso, usualmente se llama bono soberano a aquél emitido en los mercados internacionales.

CRISIS SUBPRIME

Es una crisis financiera, por desconfianza crediticia, que como un rumor creciente, se

extiende inicialmente por los mercados financieros americanos y es la alarma que pone el punto

de mira en las hipotecas basura europeas desde el verano del 2006 y se evidencia al verano

siguiente con una crisis bursátil. Generalmente, se considera el detonante de la crisis financiera de

2008, de la crisis económica de 2008 y de la crisis de la Burbuja inmobiliaria en España.

DEMANDA

Define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los

diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de

consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado.

EMPRESAS PUNTOCOM

Una puntocom es toda aquella empresa que tiene su origen en internet. Entre 1997 y 2000

se produjo la llamada Burbuja puntocom, un fenómeno de fuerte valorización de las empresas

basadas en internet. Mientras que entre 2000 y 2003 se produjo la llamada crisis de las puntocom,

período en el que desaparecieron casi cinco mil compañías de internet, ya sea por quiebra, por

fusión o adquisición.

INFLACIÓN

Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a

una moneda sostenida durante un período de tiempo determinado.

Page 4: Resumen Informe Tendencias Mercado Del Cobre Mayo-Julio de 2012

MERCADO

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio

de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. También, el ambiente social (o

virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse

como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y

vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de

servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones

comerciales.

PRIMA

Cantidad extra de dinero que se da a alguien a modo de recompensa, estímulo o

agradecimiento

PMI:

El PMI manufacturero (Manufacturing Purchasing Managers Index o Índice de Gestores de

Compra del sector de fabricación) es un indicador económico que evalúa las condiciones de

negocio en el sector de la fabricación. Debido a que el sector de la fabricación representa casi una

cuarta parte del total del PIB de la zona euro, el PMI manufacturero es un indicador significativo

sobre las condiciones de negocio y la salud general de la economía. Los resultados se cuantifican

en un índice en el que los valores por encima de 50 indican una previsión positiva y los valores por

debajo de 50 indican una previsión negativa.

RIESGO ECONÓMICO

Medida de las posibles eventualidades que pueden afectar al resultado de explotación de

una empresa, que hacen que no se pueda garantizar ese resultado a lo largo del tiempo. El riesgo

económico hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de la inversión debida

a los cambios producidos en la situación económica del sector en el que opera.