Resumen Inmaculada Bordas Completo

5
EQUIPO: Adriana Vázquez Román David Martínez Carranza Rodrigo Merino Carrasco Jesús Julián Medina Rodríguez Onésimo Adalberto Añorve Mirón M. Inmaculada Bordas y Flor a. Cabrera Departamento de didáctica y organización educativa Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico en educación Universidad de Barcelona 2001, Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n. 218. Pp.25 a 48 El aprendizaje sea el núcleo de la acción educativa. La evaluación sumativa y formativa está presente en toda planificación escolar, en toda programación, en la misma aula. Se valora el aprendizaje del alumno en el proceso y en el producto, el concepto de evaluación ha sufrido una profunda transformación. Podemos hallar en las aulas de los centros educativos estrategias de aprendizaje muy innovadoras, acompañadas de sistemas de evaluación tradicionales. Se presentan estrategias de evaluación que pretenden dar respuestas a la nueva evaluación: la evaluación para valorar, la evaluación para mejorar en el aprendizaje, la evaluación como contenido a aprender para su utilización futura. La evaluación ha sido un elemento externo a la actividad de aprender. Un medio por el que valoramos un aprendizaje y, a partir de los datos obtenidos, se inician nuevos aprendizajes. La evaluación no puede ser un tema periférico, sino que ha de ser una parte del contenido curricular de aprendizaje. Es necesario que el alumno aprenda a evaluar desde una perspectiva objetiva y valida. Conozca técnicas que puedan ser transferidas o adaptadas en distintas situaciones de aprendizaje. Tres aspectos clave para entender los actuales planteamientos de la evaluación de los aprendizajes: - La evaluación desde las teorías del aprendizaje Toma en cuenta las perspectivas cualitativa y cuantitativas, la evaluación debe ser parte del contenido

Transcript of Resumen Inmaculada Bordas Completo

Page 1: Resumen Inmaculada Bordas Completo

EQUIPO:Adriana Vázquez Román David Martínez Carranza Rodrigo Merino Carrasco Jesús Julián Medina Rodríguez Onésimo Adalberto Añorve Mirón M. Inmaculada Bordas y Flor a. Cabrera

Departamento de didáctica y organización educativaDepartamento de Métodos de investigación y diagnóstico en

educaciónUniversidad de Barcelona

2001, Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n. 218. Pp.25 a 48

El aprendizaje sea el núcleo de la acción educativa. La evaluación sumativa y formativa está presente en toda planificación escolar, en toda programación, en la misma aula. Se valora el aprendizaje del alumno en el proceso y en el producto, el concepto de evaluación ha sufrido una profunda transformación. Podemos hallar en las aulas de los centros educativos estrategias de aprendizaje muy innovadoras, acompañadas de sistemas de evaluación tradicionales. Se presentan estrategias de evaluación que pretenden dar respuestas a la nueva evaluación: la evaluación para valorar, la evaluación para mejorar en el aprendizaje, la evaluación como contenido a aprender para su utilización futura.

La evaluación ha sido un elemento externo a la actividad de aprender. Un medio por el que valoramos un aprendizaje y, a partir de los datos obtenidos, se inician nuevos aprendizajes.

La evaluación no puede ser un tema periférico, sino que ha de ser una parte del contenido curricular de aprendizaje. Es necesario que el alumno aprenda a evaluar desde una perspectiva objetiva y valida. Conozca técnicas que puedan ser transferidas o adaptadas en distintas situaciones de aprendizaje.

Tres aspectos clave para entender los actuales planteamientos de la evaluación de los aprendizajes:

- La evaluación desde las teorías del aprendizaje

Toma en cuenta las perspectivas cualitativa y cuantitativas, la evaluación debe ser parte del contenido curricular aprendizaje, el aprendizaje y la evaluación deben ser parte del desarrollo del propio estudiante.

- La necesidad de evaluaciones metacognitivas para el desarrollo de la capacidad de "aprender a aprender"

Desde el aprendizaje significativo a la metacognición(conciencia, pensamiento, contraste), para llegar a aprender a aprender, es considerado como un dialogo interno. Nos lleva al autoanálisis, el control ejecutivo de la evaluación y el control de la adquisición de conocimientos y habilidades. Además es importante hacer del conocimiento al estudiante de los criterios e indicadores de evaluación.

-La necesidad de la evaluación en una sociedad en cambio permanente

La adaptación de la educación a la sociedad actual que estamos formando en los cambios constantes de información, avances científicos, profesionales y laborales, la evaluación continua implica ser permanente.

Page 2: Resumen Inmaculada Bordas Completo

Nuevo enfoque de la evaluación del aprendizaje

- De la evaluación formativa a la evaluación formadora

La evaluación sumativa orienta la toma de decisiones (certificación o calificación); La evaluación formativa es la intervención del profesor; evaluación formadora discente (alumno).

- De la evaluación uniforme a una evaluación multicultural

Es incluyente, atender diferencias culturales, étnicas, religiosas, socioculturales y personales, la evaluación multicultural proporciona diversas alternativas donde el alumno opta por elegir, y no están desligadas de la comprobación del conocimiento.

-De una evaluación centrada en el control a una evaluación centrada en el aprendizaje

La evaluación debe ser considerada como proceso que promueve no como control externo, se busca que la evaluación se convierta en un proceso reflexivo.

-De una evaluación técnica centrada en directrices estándar a una evaluación participativa y consensuada.

La evaluación debe serse como una herramienta que estimula " el debate democrático" en el aula, el consenso debidamente razonado.

Evaluación tradicional: responsabilidad profesional, el poder en el profesor y su función es la enseñanza.

Evaluación Participativa: Responsabilidad compartida, consenso.

-La naturaleza de la evaluación como "empowerment"

A medida que el alumno aprende a autoevaluarse también aprender a saber identificar y expresar sus necesidades; el agente de la evaluación deja de ser exclusivamente del profesor.

Estrategias de evaluación centradas en el proceso de aprendizaje.

Recogiendo las ideas expresadas se infiere que es preciso utilizar estrategias en que el alumnado:

Se sienta como gente activo de su propia evaluación

Aprenda a evaluar sus propias acciones de aprendizaje

Utilice técnicas de evaluación y sea capaz de transferirlas en diversidad de situaciones y contextos.

Page 3: Resumen Inmaculada Bordas Completo

Sepa adaptar y/o definir modelos de autoevaluación en función de valores, contextos, realidades sociales, momentos, etc.

Desde la perspectiva formadora, multicultural, participativa y consensuada, se consideran diferentes técnicas:

- El portafolio: se alamacenan las evidencias (productos) realizados por el alumno, a los cuales puede requerir en cualquier momento.

Clasificacion por su uso:

De trabajo: El que se lleva a diario.

De presentacion: seeleccion de los mejores trabajos.

De recuerdo: son el complemento del de presentacion, que sirvieron como base para generar los mejores trabajos.

- El diario reflexivo: es un trabajo metacognitivo en cual el alumno realizar un trabajo diario de reflexión.

Es una excelente estrategia evaluativa para desarrollar habilidades metacognitivas, consiste en reflexionar y escribir sobre el proceso de aprendizaje.

Es una experiencia de autoanalisis.

Es un dialogo con nosotros mismos.

- Mapa conceptual: proporciona al alumno un trabajo de conocimiento superior, en el cual de forma jerárquica se organiza la información en diversos niveles.

- Los mapas conceptuales son diagramas que expresan las relaciones entre conceptos generales y específicos de una materia, reflejando la organización jerarquica entre ellos. Es una técnica que se utiliza tanto en la enseñanza como en la evaluación.

- El diagrama que se establece con los mapas conceptuales muestran jerarquías, interrelacionales, ramificaciones, entrecruzamientos y palabras de enlace.

- El mapa conceptual se revela como una estrategia cognitiva muy potente cuando se utiliza desde el inicio, durante el desarrollo y al final de una unidad de aprendizaje.

- Evaluación diagnóstica, en los primeros momentos del aprendizaje se solicita al alumno que elabore un mapa conceptual a partir de sus propios conocimientos y la lectura de un articulo.

- Evaluación formativa, en el transcurso del aprendizaje el estudiante, ya de forma individual, va remodelando el mapa inicial elaborando a la luz de los contenidos y actividades que se realizan durante el proceso de enseñanza. Se genera una discusión constructiva en torno a los mapas conceptuales.

- Evaluación final, se realiza una reflexión sobre su proceso de aprendizaje contrastando el primer mapa conceptual con los sucesivos que ha ido realizando

Page 4: Resumen Inmaculada Bordas Completo

hasta el último elaborado. Hace una autoevaluación descriptiva del producto final considerando la cantidad e importancia de los conceptos que ha logrado reflejar el mapa.