Resumen John Lynch Capitulo Venezuela

download Resumen John Lynch Capitulo Venezuela

If you can't read please download the document

description

John Lynch Capitulo Venezuela

Transcript of Resumen John Lynch Capitulo Venezuela

John LynchLas revoluciones hispanoamericanas. 1806-1826Captulo 6: Venezuela, la revolucin violenta1. De la colonia a la repblicaVenezuela estaba formada por ranchos y plantaciones. Poblacin y produccin se concentraban en la costa y en los llanos del sur. En las llanuras del interior haban dispersados ganado vacuno, caballos, mulas y ovejas, fuentes de exportacin (cueros y otros derivados). Las plantaciones producan tabaco, algodn, caf, pero el producto principal de la economa era el cacao. Eran grandes latifundios con esclavos y peones vinculados (que a veces eran esclavos manumitidos).La estructura social estaba sujeta a grandes tensiones. Humboldt sealaba que su aristocracia era contraria a la independencia, porque ven en ella la prdida de sus esclavos y la dominacin por americanos de casta inferior. Los blancos constituan el 25% y la mayora eran criollos. La mayor parte de la poblacin eran negros y pardos, 61%. Los esclavos eran el 15%. Los blancos se dividan entre: - Los blancos de orilla: artesanos, comerciantes y asalariados, que se fusionaban con los pardos y se identificaban con ellos) y - Los grandes cacaos: latifundistas, propietarios de tierras y esclavos, jefes de la milicia, eran generalmente criollos, vivan en la ciudad y participaban en cabildos y consulado. Tenan conciencia de clase y tenan conflictos con espaoles y con pardos. Queran colocar sus productos en el mercado mundial (a veces va contrabando) y tener importaciones baratas, por eso se oponan a los monopolistas espaoles (compraban barato sus exportaciones y vendan caras las importaciones). Con el respaldo de la corona, los peninsulares que iban llegando llegaron a tener puestos en el cabildo y a dominar la audiencia. Los criollos se vean frustrados.Los pardos o gentes libres de color eran descendientes de esclavos negros (comprendiendo mulatos, zambos y mestizos). En las ciudades eran artesanos y asalariados. En el campo se dedicaban a la agricultura de subsistencia o se empleaban como peones. No eran una clase, eran una masa inestable e intermedia, pero alarmaban a los blancos por su nmero y sus aspiraciones. Los criollos se opusieron a su avance, se quejaban de la poltica imperial hacia los pardos, oponindose a la venta de blancura, a la educacin popular y a la presencia de pardos en la milicia.Las revueltas de esclavos hicieron que la aristocracia criolla perdiera la confianza en la metrpoli. En 1789 rechazaron la nueva codificacin de los derechos de los esclavos (que intentaba mejorar sus condiciones de vida) y lograron suspenderla. Al ao siguiente, en 1794, una revuelta de esclavos sacudi Coro, centro de la industria azucarera. Fue dirigida por Jos Leonardo Chirino y Jos Caridad Gonzlez, negros libres influidos por las ideas de la revolucin francesa y por la guerra de razas de Sto. Domingo. 300 esclavos proclamaron la Repblica, la ley de los franceses, la libertad de los esclavos y la supresin de impuestos y alcabalas. Ocuparon haciendas, saquearon, mataron terratenientes. La rebelin fue aplastada, pero fue una chispa de la constante lucha de los negros contra los blancos.Hasta los ltimos aos del rgimen colonial la aristocracia criolla no vio otra alternativa y acept el dominio espaol como garanta de ley, orden y jerarqua. Pero gradualmente, entre 1797 y 1810, su lealtad se fue erosionando y comenzaron a considerar tomar el poder. La economa venezolana era vctima de las guerras europeas (fallos del monopolio colonial, escasez, costos actos de manufacturas, dificultad de enviar la produccin al exterior). Espaa no estaba dispuesta a negociar nada de esto: fue su intransigencia lo que persuadi a los criollos a la independencia, comprobando que eran mejores guardianes de la estructura social.Cuando llegan las noticias de 1808, un grupo de dirigentes criollos present una peticin para establecer una junta independiente. Las autoridades cortaron el movimiento e hicieron propaganda entre pardos y clases bajas de que el poder criollo sera daino para ellos. Pero el 19 de abril de 1810, mientras jvenes activistas movilizaban a una muchedumbre en la plaza mayor de Caracas, el cabildo se reuni, depusieron y deportaron a la administracin y a la audiencia, creando la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII. La junta representaba a la clase dominante criolla, dividida entre conservadores y radicales, autonomistas e independentistas. La primera legislacin de la junta fue liberal: aboli los derechos de exportacin y la acabala, decret la libertad de comercio y proscribi la trata de esclavos (no la esclavitud), convoc a elecciones en todas las ciudades (adultos, +25, con x lo menos 2000 pesos en propiedad mobiliaria). Se reuni el congreso nacional en marzo de 1811 (mayora terrateniente y autonomista) que reemplaz la junta por un ejecutivo de tres miembros rotatorios, un consejo consultorio y un tribunal supremo.Miranda y Bolivar eran dirigentes de un pequeo grupo radical que exiga la independencia absoluta, operaban en la Sociedad Patritica, club poltico que permita la asistencia de pardos a las reuniones. La independencia se declar el 5 de julio de 1810 y naci la 1 Rep. Venezolana, que dur un ao. Constitucin influida por EEUU, federal, con poder ejecutivo dbil y jerrquica en sus valores sociales. Estableca libertad, igualdad, propiedad y abola todos los fueros y expresiones de discriminacin racial, pero era reemplazada por desigualdad en el sufragio (solo votaban los propietarios) y la esclavitud continu. Los realistas actuaron: el arzobispo de Caracas dio instrucciones al clero para que predicaran a los esclavos sobre las ventajas del gobierno espaol, y apoyaron la insurreccin negra. Se ve un resurgir de la violencia racial, que eneajen a muchos criollos de la causa de la independencia, creciendo las filas realistas, con centro en Coro, Maracaibo y Guayana. En Valencia se alzaron los pardos contra los blancos, por su negativa a concederles la plena ciudadana, pero Miranda pudo detenerlos. La repblica ya se tabaleaba cuando sufri un gran terrremoto (aprovechada por la Iglesia que predicaba que era un castigo de Dios por la independencia). El capitan Domingo Monteverde se enfrent a Miranda (anciano, pomposo y pedante, falto de ideas y resolucin). Pronto Miranda desmoraliz la repblica, abriendo negociaciones con Monteverde y capitul en julio de 1812. Los lderes revolucionarios arrestaron a Miranda.2. Guerra a muerteMonteverde entr en Caracas y estableci la ley de la conquista. Arrest, confisc, con el apoyo de los criollos de las clases altas, el clero realista y los canarios. Pero as no ayud a Espaa, se enajen a la legtima burocracia espaola. Fortaleci una conciencia nacional entre las vctimas criollas. Tambin dej claro a pardos y esclavos que el realismo no era mejor. Por separado, se rebelaron esclavos, pardos y llaneros insurgentes guerrilleros, todos inspirados por el odio a los blancos.Bolivar, aristocrata criollo, de una de las ms ricas y poderosas familias, propietarios de haciendas de cacao, plantaciones y muchos esclavos. Era desde el inters de la clase terrateniente cuando denunciaba la servidumbre de los americanos, su exclusin de los cargos pblicos y del comercio, su papel como productores de materias primas y consumidores de manufacturas espaolas. Tuvo educacin liberal, amplias lecturas y viajes por Europa. Influido por la poltica inglesa y la ilustracin (Hobbes, Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau). Devocin a la razn, la libertad y el orden. Vio la necesidad del apoyo popular, libert a sus propios esclavos, ofreci libertad a los que se le unieran y prometi las tierras del enemigo a los llaneros. Nunca consigui un apoyo de masas, pero s extendi el movimiento ms all de la estrecha base de la primera repblica. Igualdad legal para todos los hombres, sin distinguir color. En principio era demcrata, pero crea que Amrica no estaba preparada para una democracia pblica. Era prctico, aplicaba sus principios a la realidad americana.El Manifiesto de Cartagena analiza los errores de la primera repblica (constitucin tolerante con el enemigo, incompetencia financiera y de reclutamiento, fanatismo religioso del terremoto, faccionalismo). Las elecciones populares haban puesto el gobierno en manos de ineptos. Unidad y centralizacin, la unica forma de derrotar a los realistas, por eso se opuso al federalismo. Apel a la colaboracin continental.Los servicios militares en Nueva Granada le permitieron crdito en el congreso y reclutar un ejrcito de invasin. Mientras Bolivar avanzaba sobre el oeste, Santiago Mario, un caudillo menor del este liberaba Cuman. Venezuela estaba en manos de los patriotas, menos Maracaibo y Guayana. En una serie de acciones relmpago pudo entrar en Caracas el 6 de Agosto de 1813 y establecer una dictadura en la prctica, con poder ejecutivo fuerte. Una asamblea representativa le otorg poderes supremos. Se estableci una dura poltica contra los espaoles. Hacia principios de 1814 se estableci la 2 repblica. La base de la 2 rep. no era ms extensa que la primera, la mayor parte de las fuerzas espaolas se componan de venezolanos y de esclavos. Se tuvo oposicin de esclavos y llaneros. Las rebeliones de esclavos seguan asustando a la aristocracia, no dispuesta a concederles nada.La guerra de liberacin de Venezuela fue cruel, destructiva y total. Atrocidades por ambas partes. Primero fue Monteverde con la Ley de la Conquista. Bolivar decret la guerra a muerte, perdonando slo a los americanos aunque sean culpables y matando a espaoles aunque sean indiferentes. Haba criollos de los dos lados. La idea era hacer una guerra entre naciones. El decreto era una afirmacin del americanismo y de la identidad americana.Lo llaneros del sur estaban organizados en torno a un dirigente realista, Tomas Boves, asturiano traficante de caballos. Los llaneros eran una casta salvaje y guerrera, una mezcla racial de origen indio, blanco y negro, endurecida por el salvaje medio. Boves los convirti en una fuerza de caballera poderosa. Derrot a Bolivar y Mario y estableci una dura tirana en Caracas (terror, crimen a hombres, mujeres y nios). Muri, pero destruy la 2 repblica. Boves tomaba propiedades de sus enemigos para pagar a sus seguidores. As, una poderosa mezcla de raza y de recompensas animaba a los llaneros. La riqueza en los llanos era ms bien el ganado (tierra haba mucha). La primera repblica habia publicado sus Ordenanzas de llanos que intentaban consolidar y proteger la propiedad privada y reducir a los llaneros a la situacin de peones semiserviles, obligndoles a registrarse, a llevar tarjeta de identidad y a pertenecer a un rancho. 3. La revolucin viveEn 1814 Fernando vuelve a Espaa y establece un crudo absolutismo. En 1815 enva una fuerza expedicionaria al mando del general Pablo Morillo, que cambi su destino del R. de la P. por Venezuela (punto central, desde donde se poda reconquistar Nueva Granada, reforzar Per y abrir camino hacia R. de la P.). Era la mayor expedicin que envi Espaa (42 buques, 10.000 soldados). Entr en Caracas y rpidamente reconquist Nueva Granada en octubre de 1816. El rey hablaba de conciliacin, pero la reconquista fue plagada de castigos, ejecuciones y confiscaciones. No era la forma de reconciliarse con la elite venezolana, la contrarrevolucin fue contraproducente.Bolivar escribi la Carta de Jamaica, un ataque al sistema colonial espaol, una critica al fracaso revolucionario, la necesidad de un gobierno centralizado. Los americanos estaban poco preparados para la libertad. El presidente de Hait, Alexandre Ption, le di una ayuda importante a cambio de la libertad de los esclavos de Venezuela. En 1816 Bolivar innaugur la 3 Repblica. Y esta vez no se redujo a la costa. La repblica no poda seguir ignorando el conflicto racial y la falta de apoyo popular. Desde 1815-1816 muchos pardos se suman a ejrcito. Bolivar ofreci libertad a los esclavos a cambio del servicio militar. Pero muy pocos hacendados liberaron a sus esclavos. Los esclavos no tenan inters de combatir en la guerra de los criollos, pero Bolivar al menos logr neutralizarlos. Quera el apoyo de los llaneros y fue por el caudillo Jos Antonio Pez, jefe de los llaneros lanceros. Los llaneros no respondan a principios o ideologas, solo los tentaba el saqueo. La Repblica ahora les ofreca ms: repartimiento de tierras entre las tropas patriotas. Bolivar y Pez fueron derrotados por Morillo.Desde Angostura Bolivar planific la liberacin. Convoc un congreso nacional en febrero de 1819 al cual present su esbozo de constitucin. Su discurso de Angostura es de absolutismo (en la constitucin) ilustrado (abolicin y repartimiento de tierras). El congreso eligi a Bolivar presidente de la repblica, con un poder ejecutivo centralizado. Bolivar se dedic a la liberacin de Nueva Granada. El 27 de mayo de 1819 cruza los andes con Francisco de Paula Santander y libera Nueva Granada. Vuelve a Venezuela dejando a Cargo a Santander de Nueva Granada. La victoria sobre Nueva Granada le di ventaja sobre los caudillos y en el congreso. Logr que el Congreso de Angostura decretara la unin de Venezuela y Nueva Granada en la Repblica de Colombia.La revolucin liberal de Espaa fue un golpe para los realistas porque fue sancionada por el ejrcito de Cdiz, que no quera venir a Amrica. Dejaron de llegar refuerzos. Morillo y Bolivar firmaron un armisticio en noviembre de 1820, que fue importante porque termin con la guerra a muerte e hizo que Morillo se retirara a Espaa, dejando en su lugar al Gral La Torre. Antes de que terminara el armisticio, Bolivar, Mario y Pez derrotaron al ejercito espaol. Bolivar organiz la administracin de Caracas y parti a Bogot para liberar el sur.4. Nuevos amos, viejas estructurasLa guerra de liberacin convirti a Venezuela en una tierra balda. Pillaje de todo tipo, pueblos desvastados, violencia incontrolada, miseria. El consumo blico redujo el ganado. La mano de obra hua. Fuga de capitales. 1825: dficit de $9.000.000, obligados a pedir emprstitos.La independencia abri a Venezuela al comercio internacional. Por su limitado mercado interno y sus exportaciones primarias, solo sirvi para incrementar la independencia y perpetuar su subdesarrollo. La mayora de las manufacturas proceda de Gran Bretaa.La aristocracia colonial se redujo en nmero e importancia. Las grandes haciendas pasaron a manos de la nueva oligarqua, los victoriosos caudillos que adquirieron propiedades que en muchos casos haban sido asignadas a sus tropas. La ley de Bolivar sobre la reparticin de bienes entre los soldados era jerrquica, no daba lo mismo a todos. El congreso termin pagando a los soldados en bonos (que acreditaban que el propietario recibira tierras). Los oficiales compraron los bonos a precios ridculos. De esta manera, la independencia reafirm el poder de la clase terrateniente. No se modific la estructura social. El nuevo reglamento de hacendados fue ms listo, protegi la propiedad privada pero no forz a los llaneros.La esclavitud sigui existiendo. Recin en 1821 se aprob una compleja ley que permita la liberacin de los esclavos adultos y de los hijos de esclavas si trabajaban hasta los 18 aos. Esto proporcion a los terratenientes mano de obra barata y vinculada. La liberacin fue un lento proceso, gradual y pacfico. Gradualmente, los terratenientes empezaron a darse cuenta de que los esclavos eran caros y que mano de obra ms barata se poda obtener si se los liberaba y se los vinculaba a las fincas con duros contratos de arriendo.Los pardos siguieron luchando por la igualdad con los criollos. Ya eran hombres libres. Algunos pudieron acceder a la educacin, cargos pblicos y mejorar su situacin social, pero convirtindose culturalmente en blancos para entrar dentro de la estructura social y aprovecharse de ella, no para disolverla. La gran masa de pardos tuvieron un destino diferente. So bien la entrada en el ejrcito les dio posibilidades, los nuevos gobernantes les negaron el voto.Diferencia con el R. de la P.: la militarizacin haba creado coherencia entre los grupos.