RESUMEN LEGISLACIÓN

4
RESOLUCIÓN 652 DE 2012 Establece la exigencia de la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral, el cual pretende prevenir la aparición de acoso laboral (el cual se encuentra claramente definido en la Ley 1010 de 2006) contribuyendo a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo en entidades públicas y empresas privadas. El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes designado de esta manera Con 10 o menos trabajadores, el Comité estará conformado por dos (2) miembros, un (1) representante de los trabajadores y uno (1) del empleador. Entre 11 y 50 trabajadores, el Comité estará conformado por cuatro (4) miembros, dos (2) representantes de los trabajadores y dos (2) del empleador. Entre 51 a 500 trabajadores, el Comité estará conformado por seis (6) miembros, tres (3) representantes de los trabajadores y (3) tres del empleador. Con más de 501 servidores públicos o trabajadores, el Comité estará conformado por ocho (8) miembros, cuatro (4) representantes de los trabajadores y cuatro (4) del empleador. El Representante de empleadores; el empleador debe designar directamente a sus representantes y el Representante de trabajadores; los trabajadores elegirán a su representante a través de una votación secreta mediante escrutinio público . Así mismo los integrantes del Comité deben contar con actitudes y comportamientos, tales como respeto, tolerancia, serenidad, confidencialidad, liderazgo, resolución de conflictos, etc. El (CCL) no podrá conformarse con servidores públicos o trabajadores a los que se les haya formulado una queja de acoso laboral, o que hayan sido víctimas de acoso laboral, en los últimos seis (6) meses anteriores a su conformación, por consiguiente El período de los miembros del (CCL) será de dos (2) años, a partir de la conformación del mismo.

Transcript of RESUMEN LEGISLACIÓN

Page 1: RESUMEN LEGISLACIÓN

RESOLUCIÓN 652 DE 2012

Establece la exigencia de la conformación y funcionamiento del  Comité de Convivencia Laboral, el cual pretende prevenir la aparición de acoso laboral (el cual se encuentra claramente definido en la Ley 1010 de 2006) contribuyendo a proteger a los trabajadores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo en entidades públicas y empresas privadas. El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes designado de esta manera

Con 10 o menos trabajadores, el Comité estará conformado por dos (2) miembros, un (1) representante de los trabajadores y uno (1) del empleador.

Entre 11 y 50 trabajadores, el Comité estará conformado por cuatro (4) miembros, dos (2) representantes de los trabajadores y dos (2) del empleador.

Entre 51 a 500 trabajadores, el Comité estará conformado por seis (6) miembros, tres (3) representantes de los trabajadores y (3) tres del empleador.

Con más de 501 servidores públicos o trabajadores, el Comité estará conformado por ocho (8) miembros, cuatro (4) representantes de los trabajadores y cuatro (4) del empleador.

El Representante de empleadores; el empleador debe designar directamente a sus representantes y el Representante de trabajadores; los trabajadores elegirán a su representante a través de una votación secreta mediante escrutinio público. Así mismo los integrantes del Comité deben contar con actitudes y comportamientos, tales como respeto, tolerancia, serenidad, confidencialidad, liderazgo, resolución de conflictos, etc. El (CCL) no podrá conformarse con servidores públicos o trabajadores a los que se les haya formulado una queja de acoso laboral, o que hayan sido víctimas de acoso laboral, en los últimos seis (6) meses anteriores a su conformación, por consiguiente El período de los miembros del (CCL) será de dos (2) años, a partir de la conformación del mismo.El comité de convivencia laboral se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran intervención inmediata. Las empresas dispondrán hasta de tres meses, a partir de la publicación de la resolución para implementar su contenido. Finalmente, la resolución define las responsabilidades del empleador y de la ARP ante el desarrollo de las medidas preventivas y correctivas de acoso laboral.

Page 2: RESUMEN LEGISLACIÓN

RESOLUCIÓN 1356 DE 2012

Por el cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012 en los artículos 3, 4, 9 y 14. Las modificaciones en esta resolución tratan sobre el Comité de Convivencia Laboral (CCL) en donde establece en la (conformación) que el Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos representantes del empleador y dos de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. En el caso de empresas con menos de 20 trabajadores, dicho comité estará conformado por un representante de los trabajadores y uno del empleador, con sus respectivos suplentes. El (CCL) en las entidades publicas y privadas deberán conformar un comité por empresa. Las (reuniones) se harán ordinariamente cada 3 mese y extraordinariamente cuando así se requiera y sesionara con la mitad mas uno de sus integrantes. Por ultimo las entidades públicas y privadas dispondrán hasta el 31 de diciembre de 2012 para implementar el Comité de Convivencia Laboral.

DECRETO 0658 DE 2013

Por el cual se expide el cronograma de reglamentación e implementación de la Ley 1616 de 2013. Establece la atención integral e integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud específicamente al Ministerio de Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, Comisión de Regulación en Salud o la entidad que haga sus veces, las empresas administradores de planes de Beneficios las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, las Empresas Sociales del Estado. De igual forma define la red integral de prestación de servicios de salud mental, en la cual se incluyen: Atención Ambulatoria, Atención Domiciliaria, Atención Prehospitalaria, Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Farmacodependencia, Centro de Salud Mental Comunitario, Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias, Hospital de Día para Adultos, Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes, Rehabilitación Basada en Comunidad, Unidades de Salud Mental y Urgencia de Psiquiatría; articulado en la ley 1616 de 2013.

Page 3: RESUMEN LEGISLACIÓN

RESOLUCIÓN 2013 DE 1986

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Teniendo como responsabilidad, la de ser un organismo de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa. Por consiguiente establece que todas las empresas e instituciones, publicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente Resolución.

Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:

De 1 0 a 49 Trabajadores, un representante por cada una de las partes.

De 50 a 499 Trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.

De 500 a 999 Trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.

De 1.000 O más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

Las empresas de menos de 10 trabajadores deben tener un vigía ocupacional, quien cumplirá las mismas funciones del Comité Paritario (Dec. 1295). La elección de los integrantes se hace por un período de dos años. El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo menos una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo. Por ultimo esta resolución rige a partir de la fecha de su publicación