Resumen Libre Determinación y Sol Pacífica de Controv

download Resumen Libre Determinación y Sol Pacífica de Controv

of 4

description

DWAAEF

Transcript of Resumen Libre Determinación y Sol Pacífica de Controv

Libre-determinacin

Contexto histricoa) Colonizacin europea de Amrica, frica y Asia.-Colonizacin siglo XVII como mtodo de adquisicin de territoriosb) Expansin colonial y ocupacin del territorio res nullus (de nadie)-Proteccin colonial en zonas de influencia geogrficamente separadas

SITUACIN POLTICA 1918: SOCIEDAD DE LAS NACIONESEn el pacto de Sociedad de las Naciones se establecan un sistema de mandatos: confiar la tutela de los pueblos a las naciones desarrolladas que se hallen en mejores condiciones de asumir esta responsabilidad y consientan en aceptarla (primeros indicios de libredeterminacin)

Se distribuy en 3 grupos:-Comunidades que han logrado cierto desarrollo y que su nacionalidad pueda ser reconocida bajo otra potencia que la aconseje-Africa Central y del Sur: en estas regiones debido a los grandes problemas sociales (guerras cvicas internas, trfico de esclavos, delitos de lesa humanidad) exista un sometimiento mayor de las poblaciones hacia las potencias mundiales

Territorios no autnomosArt 73 de la Carta de N.U. Son aquellos territorios cuyos pueblos de hayan alcanzado la plenitud del gobierno propio si no que se hallan en situacin de subordinacin o dependencia respecto de la potencia dominadora separada geogrficamente y con otra administracin diferente

Territorios en fideicomisoLos territorios en fideicomiso vienen a sustitur los mandatos, creando un nuevo rgano de las NU: el Consejo de Administracin Fiduciaria (que ya no tiene relevancia) y el objetivo del rgano es lograr el desarrollo progresivo hacia un gobierno propio o la independencia del mismo.

Definicin de LIBREDETERMINACIN: RESOLUCIONES 1514 Y 15411) RESOLUCIN 1514 (1960), la cual tuvo el objetivo primoridal de DESTRUIR/ABOLIR TODO TIPO DE COLONIZACIN:

Es el derecho de todo pueblo de determinar libremente a adoptar su condicin poltica y perseguir libremente su desarrollo econmico social y cultural

La falta de preparacin en el orden poltico, econmico y social NO DEBER servir NUNCA como pretexto para retrasar la independencia

La dominacin y explotacin de un pueblo constituye una denegacin de los derechos humanos fundamentales y es contrario a la Carta

2) RESOLUCIN 1541 (1960), se establecieron los mecanismos de ejercer la libre determinacin

Puede haber libre determinacin de un pueblo cuando 1- un Estado pasa a ser independiente y soberano 2- cuando se establece libre asociacin con un Estado independiente 3- cuando se integra a un Estado independiente

Para que haya libredeterminacin debe haber entonces debe existir1) Poblacin tica diferente2) Discriminacin del pueblo3) Territorio habitable y separacin geogrfica

Libredeterminacin vs. Integridad y unidad territorialLa discusin radica en si un pueblo puede declararse como un nuevo Estado, asociarse a otro o integrase. Sin embargo la jurisprudencia ha afirmado que existe primacin de respetar la unidad territorial por sobre la libredeterminacin, ya que afecta los intereses de los Estados parte

La resolucin 2625 establece que se condenar a cualquier clase de colonialismo existente, pero no debe ser materia de determinar si un pueblo es capaz de declararse independiente afectando los derechos soberanos de otro estado

*Caso Malvinas (Argentina c. Reino Unido): la resolucin 2625 afirma que es un caso de DISPUTA DE SOBERANA y NO DE LIBREDETERMINACIN (fundamento ingls) ya que afecta la integridad territorial de Argentina, debido a que el archipilago se encuentra en territorio Argentino.

*Caso Gibraltar (Espaa c. Reino Unido): similar a Malvinas. Espaa reclama la soberana de Gibraltar a Reino Unido, y la Asamblea General declara lo mismo que en Malvinas, y debe establecer una negociacin entre ambos Estados

*Caso del Sahara Occidental (Espaa c. Marruecos). Idem. Se declara el respecto por la integridad territorial de los estados para descolonizar por medios de la expresin libre y autntica de la voluntad de la poblacin del territorio.

Solucin pacfica de controversias

Una controversia es un conflicto o desacuerdo entre Estados y que genera pretensiones jurdicas contradictorias de gravedad, que deben ser solucionadas de acuerdo a la Carta (Cap. VII) mediante medios pacficos a los fines de mantener la paz y seguridad internacional, buscando medios alternativos y llegar a un acuerdo entre los Estados, que al ratificar la Carta se obligan a no usar la fuerza armada y solucionar pacficamente las controversias.Principios1) No usar la fuerza armada2) Solucionar pacficamente las controversias internacionales3) No intervencin de un Estado en los asuntos de otro4) Cooperacin5) Igualdad de derechos6) Igualdad soberana de lo Estados7) Buena fe

1) Medios diplomticos de solucinSe trata de llegar a un acuerdo/solucinA) Negociacin (ya sea escrita o verbal)B) Buenos oficios: mediante la intervencin de un 3 que SOLAMENTE acerca las partes para que reanuden las negociaionesC) Mediacin: interviene un 3 y propone una solucin al conflictoD) Encuesta: Se usa para determinar la causa del conflictoE) Conciliacin: es una mezcla entra mediacin e investigacin2) Medios judicialesSon aquellos medios en donde un 3 decide sobre el conflictoA) Arbitraje: los Estados nombran rbitros para que este mismo dicte su Laudo Arbitral, que tiene los mismos efectos que una sentencia (es vinculante y hace cosa juzgada).-La Corte Permanente de Arbitaje es una entidad compuesta por una lista de juristas designada por los Estados que entra en accin cuando exista un conflicto entre Estados (4 jueces por Estado y se renueva cada 6 aos)-El compromiso arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden someter su controversia a arbitraje.-Es un procedimiento que no consta de formalidades estrictas: se puede hacer por escrito (los Estados presentan informes, encuentras y memoriales) y oral (mediante audiencias)-El LAUDO ARBITRAL es obligacin para las partes, ya que si no se cumple, el Estado infractor incurre en responsabilidad internacional-Un Estado puede interponer recursos ante el laudo: 1- de Interpretacin 2- de revisin 3- nulidad (cuando exista corrupcin o exceso de poder)

B) Arreglo Judicial (CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA): los Estados deciden someter sus controversias a un rgano judicial permanente integrado por jueces independientes ya designados que decidirn la sentencia mediante 1) equidad 2) aplicando los principios de derecho internacional.Posee una funcin contensiosa, en donde consta de un procedimiento escrito y oral y una funcin consultiva, en donde la Corte emite opinin no vinculante sobre una cuestin jurdica cuando la Asamblea General o el Consejo de Seguridad lo pidiesen