Resumen Linguistica aplicada la traducción

download Resumen Linguistica aplicada la traducción

of 8

Transcript of Resumen Linguistica aplicada la traducción

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    1/18

    Unidad 1

    Bernrdez El lenguaje como Cultura

    Sentido comn sobre el lenguaje: acto individual decidido de antemano que se codifica y que elinterlocutor tiene que decodificar.

    El texto se ve como algo acabado, como producto de la accin consciente de un autor y como

    algo a lo que el lector tiene que acceder al singificado buscando lo que quera el autor. Esto sedebe a que las sociedades en las que se empiea a desarrollar la gram!tica estaban fuertementejerarquiadas. "e lo que se trata en realidad no es de que #ay $%& lectura del texto, sino que#ay una lectura socialmente sancionada del texto, pero es una sociolgico'ideolgica, poltica yreligisosa.

    En realidad, los textos no son acabados, ni existe un nico significado. (a individualidad de laautora es muc#as veces m!s un mito y los lectores no se limitan a interpretar pasivamente eltexto, sino que creanuna lectura.

    )aralelo con la msica: es una actividad cooperativa y colectiva, que solo en condicionesparticulares #a desembocado en la forma de monlogo y que se #a sacraliado como un autorpor cuestiones culturales. *on el lenguaje pasa lo mismo.

    (a ling+stica #a estudiado casi exclusivamente el texto escrito, y muc#as veces se #ace demanera inconsciente, resultando en que los ejemplos inventados por el ling+istica en realidadcorresponden a lengua escrita normativa.

    (enguaje: *apacidad cognitiva para la comunicacin lengua: la forma socialmente codificadade ese lenguaje norma: forma normativa, socialmente sancionada.

    -rigen del lenguaje: evolucin paulatina, en la que un elemento gentico se reproduce ygeneralia en los individuos a travs de la transmisin gentica. (a comunicacin adopt comoforma b!sica la conversacin simult!nea de varios individuos, no como di!logo, sino coninterrupciones, etc. El sentido se construye colectivamente /significado emergente0 a travs dela interaccin misma. %ormalmente se lo analia como si fuera un di!logo en la que uno #abla y

    luego el otro, etc. Evolucin: poco a poco a lo largo de la #istoria el lenguaje se #a ido subdividiendo en procesos

    individuales /usos monolgicos0 #asta llegar a las lenguas escritas. Entre medio #ubo una faseintermedia que fue el surgimiento de la narracin.

    "a ejemplos: (os san del 1ala#ari, los andamanes /cita a un autor que #io que redactarancartas y dem!s, de una forma artificial, ajena a cmo ellos se expresan, y eso se mostraba en lasmismas 2cartas3, que no eran expresiones comunes del idioma, sino que seguramente el atuorles iba a indicando qu decir en qu parte, etc.0, los 1aluli de %ueva 4uinea /la evangeliacin#io que se impusieran ciertas cosas como las nociones de tiempo, el monlogo como forma deconocimiento exclusivo y autoridad0.

    El lenguaje es autnticamente como lo describe a lo largo de todo el texto. 5ay una aparente

    evolucin #acia el lenguaje monolgico y de autor como lo conocemos #oy.

    Silvestri Adquisicin del lenguaje

    6mportancia del lenguaje es porque es lo que define al #umano como tal. El lenguaje #umano a diferencia de otros est! formado por smbolos, una clase de signos que

    permite representar un objeto ausente a la percepcin. Esto es posible porque #ay unarepresentacin mental en la mente de los interlocutores.

    &dquisin del lenguaje: )olo biologicista y polo social. (as diferencias se dan en torno a si la

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    2/18

    adquisicin se centra en su estructura morfo'sint!ctica o en el uso de una lengua. )ara el biologicisimo, a los 7 a8os ya est! adquirido el lenguaje, cuando se adquiri el ncleo

    duro sint!ctico y un lxico b!sico. )ara los que se centran en el uso, se extienden losaprendiajes tardos como los discursivos y sem!nticos, as que se prolongan los estudios #astala adolescencia.

    Teoras socioloculturales9 Entre las teoras del polo social, #ay algunas empiristas, que

    plantean el aprendiaje del lenguaje como que el ni8o fuera un recipiente vaco que se llena.-tras conciben que #ay una interaccin del individuo con una sociedad con un lenguajesimblico y que organia el estmulo /input0 en un proceo de construccin. )ara estas teoras#ay estrcturas abiertas y flexibles en trminos genticos. El componente biolgico es necesario,pero insuficiente. )ara estas teoras, el lenguaje inicial del ni8o se organia en torno a elmentosconcretos que en forma gradual derivan en una estructura gramatical.

    &dquisiones tardas /despus de los 7 a8os0 'Estructuras sint!cticas complejas, reorganiacindel sistema sem!ntico /la comprensin del ni8o transita de lo concreto a lo abstracto0, uso deelementos gramaticales para indicar significaciones a nivel de discurso /m!s all! de la oracin0,capacidad metaling+stica.

    e!ate con el !iologicisimo a" #o!reza de los estmulos$)or un lado, est! la teora del

    materns, y que ste intenta compensar su inmadure comunicativa y cognitiva de modo que escomo una 2tutora3. En esta lnea, Bruner plantea que para adquirir el lenguaje lo que importano es la exposicin al lenguaje sino las interacciones en la que participa /esto incluira loextraverbal0. )ara aprender el lenguaje, tendra que aprender acciones altamente estructuradas,llamadas %ormatos, que se aprenden gradualmente. &ona de desarrollo 'r(imo: odoaprendiaje #umano se da por mediacin de otros, es decir, transita de lo interpersonal a lointrapersonal. !" El desarrollo tem'rano ) o!ligatorio$ %o sera un argumento porque paralos modelos de interaccin tambin existe un sistema nervioso especialiado para la adquisicindel lenguaje /ej: aprendizaje implcito, un tipo de aprendiaje que permite captar regularidadesdel estmulo sin que medie la conciencia0. Sobre la universalidad: )lantean que la universalidades social, en tanto no existe sociedad #umana sin l, pero eso no quiere decir que sea biolgico.

    c" *acilidad de la adquisicin ) secuencia uni%orme$ Sobre la facilidad de la adquisicin,plantean que los biologicistas #acen una comparacin fala entre funciones primarias ysecundarias, cuyos procesos de adquisicin son diferentes. Sobre la secuencia uniforme, dicenque simplemente es mentira. ienen datos que muestran que no es uniforem ni siquiera dentrode las mismas lenguas. d" Bases gen+ticas de la adquisicin del lenguaje$;efutan el ejemplodel sndrome de y ? meses @. )rimera compresin, asociacinsonido y setnido /difuso0 A. )rimeras palabras o protopalabras /=B'== meses0 C. Enunciado deuna palabra /lo interpreta el adulto0 7. Explosin lxica /comiena a referirse con palabras a

    objetos ausentes0 >. )eriodo de dos palabras /sintaxis se advierte la importancia del orden y dela morfologa, y las primeras clases de palabras0.

    Sa'ir El lenguaje ,-ntroduccin"

    El #umano est! predestinado a adquirir el lenguaje porque nace en un medio cultural, en unasociedad. 5abla como #erencia, como algo cultural, no instintivas. Sobre las onomatopeyas, soninstintivas pero no simblicas. (as interjecciones son convencionales, por eso varan poridioma.

    (enguaje: Dtodo exclusivamente #umano de comunicar ideas, emociones y deseos por mediode un sistema de smbolos producidos de manera deliberada. Estos smbolos son ante todo

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    3/18

    auditivos y son poducidos por los rganos del #abla. rganos del #abla: %o existen en sentido estricto. Son funciones secundarias de rganos que

    tienen otras funciones, y que se pueden usar por voluntad. El #abla es una funcin adyacente. El #abla no est! localiado de manera definida en el cerebro. (os 2significados3 son elementos

    de la experiencia. "e este modo, el lenguaje es una relacin simblica peculiar/fisiolgicamente arbitaria0 entre todos los posibles elementos de la consciencia y los otros

    elementos particulares, localiados en los centros cerebrales y nerviosos, sean auditivos,motores o de otra naturalea. El lenguaje es, por lo tanto, psquico. (os elementos del lenguaje son grupos de experiencias experiencias generaliadas, no las

    experiencias en s mismas son conceptos, o, dic#o de otra manera, una cmoda envoltura depensamientos. "e este modo, para comunicar, se transmite una categora que cada individuorelaciona a experiencias individuales y particulares. (os significantes seran los smbolos deconceptos.

    (enguaje y pensamiento: El lenguaje es el instrumento y el pensamiento el producto. %o #ayforma de raonar sin lenguaje. )or lo tanto, el lenguaje puede #aber surgido pre'racionalmente,pero no podemos pensar que un sistema bien desarrollado de smbolos ling. 5aya podidoelaborarse antes de la gnesis de conceptos claramente definitidos y la utiliacin de estos

    conceptos a travs del pensamiento. odo lenguaje es necesariamente auditivo se transmite a travs de im!genes auditivas, que se

    relacionan a las motoras.

    .artinet Elementos de ling/stica general ,Ca'tulo 1"

    (ing+stica como disciplina descriptiva, no prescriptiva. (engua: 2Es un instrumento de comunicacin con arreglo al cual la experiencia #umana se

    analia, en unidades dotadas de un contenido sem!ntico y de una expresin fnica, losmonemas. Esta expresin fnica se articula a su ve en unidades distintitvas y sucesivas, losfonemas3.

    (os signos del lenguaje #umano son vocales. Existe la lengua oral antes que escrita. )or ello, elling+ista #ace abstraccin de la lengua escrita.

    (eguaje como institucin #umana por lo tanto, social. Es esencialmente un instrumento decomunicacin. Se modifica constantemente para adaptarse a esta funcin.

    Funciona dentro de un grupo determinado, y vara de una comunidad a otra. Funciones: *omunicacin /principal0, expresin y esttica. El lenguaje no es una nomenclatura. Es un ordenamiento particular de los datos de la

    experiencia. El lenguaje tiene una doble articulacin: la primera es la de significadoGsignificante /concepto e

    imagen acstica0 la segunda es la relacin que establecen los significantes entre s,diferenci!ndose.

    $nidades de base: monema /unidad mnima de significado, que se descompone del signopueden ser lexemas, unidad mnima con contenido lxico, o morfema, unidad mnima concontenido gramatical es una lista abierta en una lengua0 y fonema /unidad mnima fnica,descomponible del signo es una lista cerrada en una lengua0.

    oda lengua se manifiesta en forma lineal, en cadena #ablada. Esto se deriva de su car!ctervocal. Esto explica la sucesividad de los monemas y fonemas.

    Elementos suprasegmentales: meloda.

    #in0er El instinto del lenguaje ,Ca'tulo 1"

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    4/18

    (a universalidad no es argumento suficiente para determinar que es instintivo, porqueigualmente universaliada est! *oca'*ola /no existe pr!cticamente nadie que no la conoca0 ybien el lenguaje podra #aberse inventado producto del ingenio en varios lugares y a travs devarios momentos de la #istoria.e

    El lenguaje es un instinto, porque: Se desarrolla de forma espont!nea, sin instruccin formal H El problema de la pobrea

    de los estmulos. %adie ense8a realmente a #ablar, no #ay correccin, las oraciones sonincompletas, etc. Ejemplo de las interrogativas con subordinadas /2El ni8o que paseabael perro gan el premio30: los ni8os comprender solo que el lenguaje es estructurajer!rquica, no lineal H 4ram!tica $niversal.

    oda oracin es una combinacin indita de palabras /discusin con el conductismo0. Ellenguaje no puede ser una simple respuesta a un estmulo. En el cebrero #ay un2programa3 que permite construir un conjunto ilimitado de oraciones a partir de una listafinita de palabras.

    Es universal: Se desarrolla en todas las culturas independiente de su desarrollo culturallos ni8os lo reinventan generacin a generacin:

    Ejemplo de los dialectos macarrnicos producto de la migracin. Ejemplo de la lengua de se8as: el caso de %icaragua /no exista una lengua de

    se8as0 y el caso del c#ico /Simon0 con los padres que no saban #ablar bien ellenguaje de se8as /este ejemplo adem!s ayuda a ilustrar la edad crtica paraaprender un lenguaje0.

    El #ec#o de que todas las lenguas tengan los mismos elementos /verbos,sustantivos, adjetivos, sintagmas, etc.0 revela que #ay algo universal en lasmentes.

    El lenguaje es un 2mdulo3 autnomo de la mente'cebrero: Si el lenguaje es un instinto, debera estar situado en la mente'cerebro. )ara

    comprobar que est! y que es autnomo, se ven alteraciones neurolgicas y

    genticas que afectan el lenguaje y no la inteligencia, y viceversa: afasia deIroca e infarto cerebral /ejemplo del se8or Ford, que entenda bien, pero tenaproblemas para producir oraciones, especialmente con las palabras funcionales0,rastorno Especfico del (enguaje /ejemplo de la familia 1, que muc#os tenanproblemas para comunicarse, pero eran expertos en matem!ticas, etc.0.&l#eimer, el caso de la c#ica con la espina bfida y Sndrome de

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    5/18

    en la que tenan que reconocer si una piea J vena de una letra o no y los participantesla recordaban meramente de forma visual /#acindola 2rotar3 en su cabea0.

    ;aonar es deducir nuevos pedaos de conocimeinto a partir de otros pedaos antiguos.eora representacional o computacional de la mente. )ara raonar, solo se necesitansmbolos que representen conceptos y relaciones entre smbolos para representarrelacionas lgica que eixsten entre los conceptos. 5ay ciertos dispositivos, entonces, que

    interpretaran estos smbolos y deduciran el contenido lgico que #ay detr!s. Dentals: (as lenguas #umanas no son las lenguas del pensamiento. Esto se deduce

    porque las lenguas no est!n #ec#as para ser interpretadas como secuencias v!lidas deraonamiento as tal cual. *onocer una lengua, por lo tanto, es saber traducir el mentalsa palabras y viceversa. Esto porque:

    Son ambiguas. )uede #aber dos conceptos que correspondan a una sola palabra. Falta de explicitud lgica. (a *orreferencia: el lenguaje mismo no #ace explcita la correferencia en

    ejemplos como 2Norge caminaba. Ol tena un amigo3. 5ay algo en la mente, encambio, que realia esa operacin.

    "eixis: 5ay frases que solo pueden interpretarse en el contexto en el que son

    dic#as.

    agunilla ) 2e!ollo Sinta(is ) Cognicin ,Ca'tulo 1"

    eora (ing+stica: 2Sistema de #iptesis acerca de los rasgos generales del lenguaje #umanopropuesto para dar cuenta de un conjunto determinado de fenmenos ling+sticos3.

    4ram!tica: 2$na descripcin de la competencia intrnseca del #ablante oyente ideal3. '*ompetencia ling+Pitica.

    4ram!tica generativa: 2QEsR una gram!tica que incorpore un conjunto explcitamente formuladode reglas sint!cticas, sem!nticas, morfolgicas y fonolgicas que especifican cmo se forma,

    interpreta y pronuncia un conjunto dado de oraciones3. 4ram!tica $niversal: Es una teora acerca del estado inicial /E/i00 del componente relevante de

    la facultad ling+stica. 4ram!tica )articular: eora acerca del componente generativo de la facultad ling+stica

    denominado lengua'6, encargado de generar las expresiones del lenguaje. -bjeto de Estudio es el conocimiento ling+stico que tienen los #ablantes de su propia lengua.

    Este conocimiento es un sistema mental interno y se estudia en el marco de los estudios sobre lanaturalea y los orgenes de los sistemas de conocimietno. H 5ay un desplaamiento del objetode estudio, desde las conductas ling+sticas #acia los estados de la mente'cerebro que entrandentro de la conducta.

    areas iniciales son contestar qu constituye el conocimeinto del lenguaje, cmo se adquiere y

    cmo se utilia. *on este desplaamiento en el objeto de estudio, se plantean ciertas tareas comunes con las

    ciencias cognitivas, lo que inscribira a la ling+stica en las ciencias biolgicas. Estas tareascomunes son la descripcin del estado inicial y final de la facultad ling+stica. (osdescubrimientos sobre el cerebro influyen en la teora de la mente y al mismo tiempo el estudioabstracto de los estados de la facultad del lenguaje prefiguran #iptesis que las ciencias de lamente deben explicar.

    (engua'6: Es el Estado estable /E/e00 despus de una serie de modificaciones del E/i0. & travsde las experiencias ling+sticas a las que estuvo expuesto el individuo, se parametrian los

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    6/18

    principios generales de la facultad del lenguaje y se entra en un Estado evolutivo /E/l00 que,luego de madurar los principios, resulta en el Estado estable que corresponde a la gram!ticaparticular de una lengua, que es no algo externo sino un estado de la facultad del lenguaje delindividuo.

    (engua'E: *onjunto de enunciados, conducta determinada generada por la (engua'6. Es elconjunto de enunciados que corresponden a una lengua particular.

    Facultad del lenguaje: mecanismo biolgico innato capa de desencadenar el proceso deadquisicin de una lengua concreta. Estudia las gram!ticas particulares para acercarse a la descripcin del estado inicial de la

    facultad del lenguaje: la 4ram!tica $niversal. (os )rincipios de la 4$ no tienene excepcin y constituyen la facultad misma del lenguaje. (os

    )ar!metros /que dependen tambin de experiencias ling+sticas a las que se somete el E/i00 seconciben como alternativas posibles de fijacin de la lengua'6.

    Es mentalista porque defiende que la gram!tica tiene una existencia real en la mente de los#ablantes.

    *ompetencia ling+stica /el conocimiento que el #ablante'oyente tiene de su lengua0 es elobjeto de estudio, no la actuacin /el uso real de la lengua en situacin concretas0.

    & diferencia de Fodor, para *#omsKy la nocin de modularidad debe tambin aplicarse asistemas de salida /no solo de entrada0. Esto se debe a que para *#omsKy, la nocin demodularidad se aplica al conocimiento ling+stico y no al uso. (a facultad del lenguaje tienecar!cter modular porque reconoce una serie de dominios de prinipios independientes que rigenel conocimeinto ling+stico.

    &utonoma de la Sintaxis: El conocimiento del leguaje debe ser independiente de los sistemascognitivos que caracterian otras facultades mentales. iene autonoma externa /respecto a otrossistemas0 como interna /tiene componentes internos relativamente independientes0. Estaautonoma interna es relativa en la medida en la que los componentes internos actaninteractivamente, no libremente sino en interconexin.

    4ram!tica nuclear: lengua'6 concreta. 4ram!tica perifrica: El conjunto de excepciones a lasreglas que configuran la lengua'6 /ej: modismos, morfologa irregular de ciertos verbos, etc.0. El tipo de datos m!s utiliados por los gram!ticos son los corpus de enunciados y los datos

    procedentes de las intuiciones de los #ablantes. Forma de investigacin: "e acuerdo con un marco terico H 5iptesis sobre la Facultad

    (ing+stica H ;espaldada por argumentos tericos H Someter esos argumentos a verificacinemprica y terica H Se refinan las #iptesis. %o existen evidencias directas de la facultad, sinotangenciales.

    4ramaticalidad: nocin terica, ligada a una gram!tica determina. oda entidad ling+stica queest! acorde con los principios que rigen la gram!tica 4 es gramatical. &ceptabilidad quieredecir que una expresin es perfectamente natural e inmediatamente comprensible desde un

    punto de vista del estudio de la actuacin. *orreccin: nocin prescriptiva, asociada a lagram!tica normativa.

    C3oms0) Con%erencias de .anagua ,1 ) 4"

    Dente: *onjunto de mecanismos fsicos del cebrero, con cierto grado de abstraccin. C preguntas: L*mo es el sistema de conocimiento del #ablanteM L*mo surge este sistema de

    conocimiento en la mente cerebroM L*mo se utilia este conocimiento en el #ablaM L*u!les sonlos mecanismo fsicos que sirven de base a este sistema de conocimiento y el uso de este

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    7/18

    conocimientoM *onocimiento de la lengua es distinto del uso de la lengua. "os personas con el mismo

    conocimiento se inclinar!n a decir cosas muy distintas. (a destrea puede mejorar sin que sealtere el conocimiento. )or otro lado, ejemplo de aquellas personas que pierden la capacidad de#ablar y luego la pueden recuperar. Evidentemente #ay algo que subsiste.

    (a interaccin de los principios innatos en el estado inicial de la Facultad del (enguaje /es

    decir, la 4ram!tica $niversal0, presentes en la mente'cerebro del #ablante'oyente ideal, sumadoa la exposicin al contexto ambiental generan la maduracin de los principios y ladeterminacin del valor de los par!metros, lo cual da como resultado el Estado estable de lafacultad del lenguaje, es decir, la lengua'6, una serie de reglas, formas y principios que rigen lageneracin e interpretacin de las expresiones posibles de una lengua particular esta lengua'6est! representada en la mente'cerebro, en tanto que estado de la facultad de lenguaje.

    Ejemplo de la generacin de interrogativas complejas o de cierto tipo de oraciones aceptadaspor ciertos dialectos, as como la gramaticalidad o no de ciertas cadenas fnicas respecto a unalengua particular muestran que el conocimiento no es capacidad y no puede explicarse en formade destrea. "e la misma manera, con el lxico sucede algo similar: antes de conocer oinstruirse en el lxico de una lengua particular, todos los #ablantes saben que ciertos

    sustantivos, por ejemplo, pueden recibir una interpretacin abstracta y una concreta, o intencin#umana, causa, etc /ejemplo de persuadir0. Estos son conceptos previos que est!n en el sistemaconceptual de cada #ablante, y se 2aprenden3 gui!ndose en ese sistema conceptual.

    &dquisicin del lenguaje: (a facultad del lenguaje selecciona datos relevantes de losacontecimientos que tineen lugar en el medio ambiente y #aciendo uso de stos de una maneradeterminada por la estructura interna de tal facultad construye una lengua. Esta lengua quedaincorporada en la mente'cerebro. *uando el proceso #a concluido, la lengua constituye elestado de madur alcanado por la facultad del lenguaje. (a persona entonces #abla y entiendeesta lengua. & su ve, esta lengua da lugar a un vasto abanico de fenmenos potenciales asignauna estructura a las expresiones ling+sticas que va muc#o m!s all! de cualquier experiencia.

    (a meta de la investigacin es determinar la naturalea y propiedades de las lenguas adquiridas

    y luego dirigirse al problema de )latn. (a respuesta estribar! en las propiedad de la facultad delengauje.

    ;egla ;')r /;egla sobre la formacin de preguntas0: Dover el verbo principal al principio de laoracin. Son reglas dependientes de la estructura /)rincipio de dependencia de la estructura0.

    (a investigacin comiena tpicamente con ejemplos de expresiones estructuradas o, m!sprecisamente, con juicios de #ablantes. *on un acervo de evidencia tal, el ling+ista puedededicarse a#ora a la tarea siguiente: describir la lengua que determina esos #ec#os. *onstruyeuna gram!tica de una lengua particular, una teora de esa lengua. Si la gram!tica essuficientemente explcita, va a predecir una gama ilimitada de expresiones estructuradas y sucalidad puede ser puesta a prubea empricamente investigando la exactitud de estas prediccione.El ling+ista abordar! de esta manera el mayor nmero de lenguas posibles, intentando construir

    para cada una una gram!tica explcita que explique los fenmenos advertidos. (a tarea posteriores la de explicar porqu los #ec#os son como son. Esta tarea de explicacin lleva a investigar lafacultad de lenguaje, es decir, a desarrollar una teora sobre ello, la 4ram!tica $niversal. (a4ram!tica $niversal se propone formular los principios que rigen la operacin de la facultaddel lenguaje.

    (os principios constituyen a la Facultad del (enguaje. (os par!metros son varias opciones queno #an sido establecidas por la gram!tica universial. (a experiencia puede fijar estospar!metros.

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    8/18

    Eguren ) Soriano -ntroduccin a la sinta(is minimista ,Ca'5 1"

    (ing+stica c#omsKyana concibe al lenguaje como un rgano mental. 6nternismo: (enguaje como una facultad de la especie y una propiedad de la mente de los

    individuos. El lenguaje, en este sentido, tiene que ser tratado como un objeto real, biolgico quedebe ser estudiado de manera naturalista, de la manear en que ciencias naturales estudian elmundo.

    )roblema de "escartes: (os #ablantes usan #abitualmente el lenguaje de manera creativa,porduciendo entendiendo oraciones que nunca antes #aban dic#o ni odo. Es creativo porqueproducen infinitas expresiones nuevas, porque sus producciones no corresponden a losestmulos estrictamente y porque lo que dicen co#erente y apropiado. En este sentido, la mente#umana es una potencia activa.

    )roblema de )latn: o problema de la pobrea del estmulo. L*mo es posible que el ni8o queaprende su lengua materna llegue a poseer un conocimiento ling+stico extremadamenteestraucturado a partir de experiencias ling+sticas confusas, limitadas e, incluso, inexistentesM(a distancia que existre entre el conocimiento ling+stico del ni8o y su experiencia se salva sisuponemos que una facultad lenguaje innata /4ram!tica $niversal0 interacta con laexperiencia ling+Pitica para producir conocimeinto ling+stico en los individuos.

    )ara el conductismo, las lenguas son colecciones de enunciados o actos de #abla. Sobre esto,*#omsKy plantea: est!n mal, porque de ser as no se explicara la infinitud discreta /generarinfinitas expresiones a partir de elementos finitos0 ni el #ec#o de que los #ablantes sean capacesde discernir si est!n bien o mal formadas las construcciones. (a lengua'E es un fenmeno quedepende de la gram!tica mental de los #ablantes.

    %ocin de lengua comn: cdigos externos a las mentes de los #ablanstes, que las compartenpara poder comunicarse. *#omsKy lo critica por impreciso y complejo /diferenciacin entrelenguas no es clara y no constituyen realmente objetos del mundo0.

    Frente a estas dos concepciones, plantea la (engua'6: interna, individual e intensional. *rtica al dualismo metodolgico: el lenguaje tiene que ser estudiado como las ciencias

    naturales, y es el nico criterio aplicable. El requisito de la 2accesibilidad a la consciencia3 seracaer en un dualismo metodolgico, en tanto no se exige por ejemplo que la digestin cumplacon eso.

    6dealiacin del objeto de estudio: Es una caracterstica de las ciencas naturales. 6dealiacindel #ablante'oyente en una comunidad ling+stica del todo #omognea. )or otro lado, seidealia la adquisicin de la lengua como si ocurriera de un momento a otro. Esto se #aceporque se resalta lo que se quiere estudiar, que es el problema lgico de la adquisicin dellenguaje, para lo cual #ay que caraceriar la 4$ y la (engua'6. )or lo tanto, se dejan de lado lasvariantes dialectales y las etapas intermedias del proceso.

    %avaja de -ccam: )ara explicar los fenmenos no se deben multiplicar las entidades m!s all!de lo necesario si dos #iptesis concuerdan con los mismos datos y no difieren en otros

    aspectos que sean relevantes para su confirmacin, entonces la m!s simple se considerar! comola m!s aceptable. Es decir, son mejores las que tienen principios generales y las que son menosredundantes.

    Especificidad del dominio: El lenguaje constituye como un dominio dentro de los rganosmentales, un sistema autnomo premodelado de manera innata, con pautas de desarrollo ypropiedades especficas. Este dominio autnomo, por ejemplo, en lugar de regirse por criteriosaritmticos o de disposicin lineal, se rige por la estructura. Ejemplos de enfermedades/sndrome de

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    9/18

    *ompetencia y actuacin: )orque el conocimeinto es algo interno /por la infinitud discreta0.-tra ve, ejemplos sobre lesiones cerebrales. *ompetencia incluye tanto la competenciagramatical como la competencia pragm!tica /(engua'6 es solo gramatical0. En actuacin nosolo est!n los enunciados /(engua'E0 sino tambin pausas, fragmentos, falsos comienos, etc.

    *omputacionalismo: *onjuntos de algoritmos bien defninidos que conectan determinadosmateriales de entrada /input0 con deterinados materiales de salida /output0. Es de naturalea

    simblica este computacionalismo, es decir, que los disntintos tipos de algoritmos operan sobrerepresentaciones mentales, sobre conjuntos estructurados de smbolos o unidades portadoras deinformacin.

    &utonoma de la sintaxis /respecto de la sem!ntica0: no siempre son equivalentes. %o siemprelos sujetos son agentes, por ejempo. %o se pueden reducir las nociones formales a la sem!ntica.Esto no implica que sea aislada.

    El lenguaje como exaptacin evolutiva: El lenguaje #umano tiene propiedades definitorias/como la infinitud discreta0 que no existen en ningun sistema de comunicacin animal. Es2disfuncional3, porque no se usa todo lo que se puede generar ni se genera todo lo que se podrausar. Estos #ec#os entran en conflito con las #iptesis gradualistas de la evolucin del lenguaje.Se combina en la evolucin una serie de factores: mutaciones al aar, seleccin natural, leyes

    fsicas que limitan la evolucion y exaptaciones evolutivas /adaptacin secundario de unrgano0.

    Saussure ,-ntr5 --678 #rimera #arte Ca's5 1 ) 48 Segunda #arte ca'5 9"

    (a materia de la ling+stica son todas las manifestaciones del lenguaje #umano. areas de la ling+stica: #acer una descripcin y la #istoria de todas las lenguas de que pueda

    ocuparse buscar las fueras que intervengan de manera permanente y universal en todas laslenguas y sacar leyes generales y deslindarse y definirse a ella misma.

    odo es psicolgico en la lengua. )or la complejidad del lenguaje, se estudia la lengua porque es el nico elemento susceptible de

    definicin autnoma. Es una parte determinada del lenguaje, pero esencial. Es a la ve unproducto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadaspor el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad.

    %o est! probado que sea natural el uso del lenguaje /porque usa rganos para otras cosas0. (alengua es una convencin. (o natural es la Facultad del (enguaje. Esa facultad solo puedeusarse mediante la #erramienta que se crea para usarlo: la lengua.

    (engua G 5abla: 5abla individual, accidental, accesorio (engua es social, esencial. Soninterdependientes. El #abla #ace que la lengua evolucione.

    (engua: Sistema de signos que expresan ideas. Es de naturalea psquica. (ing+stica externa: etnologa /relaciones entre la #istoria de una lengua y la de una

    civiliacin0, lengua e #istoria poltica, lengua e instituciones, extensin geogr!fica y

    fraccionamiento dialectal. (a ling+stica interna es independiente de esto. (a ling+stica internasolo puede estudiarse como un sistema en s, y sus elementos solo pueden estudiarse como partede ese sistema. %o es encesario conoer las circunstancias en las qe una lengua se #adesarrollado.

    Signo: Entidad bipl!nica, psquica, formada por significado /concepto0 y significante /imagenauditiva0. El signo es arbitrario: no #ay nada que una realmente al significado con elsignificante de forma natural. El significante tiene car!cter lineal.

    6nmutabilidad: por la complejidad del sistema, por lo social de la lengua, por lo arbitrario /no#ay motivos para que cambie0 mutabilidad: por el tiempo. Siempre #ay un desplaamiento

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    10/18

    entre la relacin significadoGsignificante. (a lengua es forma, no sustancia: un signo es un corte en una masa amorfa de pensamientos y

    sobre una masa amorfa de sonidos. )or eso la lengua es el dominio de las articulaciones. alor ling+stico: 5ay que considerar el signo como parte de un sistema. El valor se fija por la

    colectividad y por el uso. El significado se nos aparece como contraparte del significante, pero,al mimso tiempo, se nos presenta el signo como opuesto a los otros signos un signo es lo que

    otros no son. En su aspecto material suecede lo mismo: lo que importa de la palabra no es elsonido en s mismo, sino de qu manera permite diferenciarse de los dem!s.

    Unidad 4

    )ons -ntroduccin en la ling/stica terica

    (ing+stica como estudio cientfico del lenguaje, es decir, investigacin a travs deobservaciones controladas y empricamente verificables y con referencia a alguna teora generalsobre la estructura del lenguaje. )ara estudiar el lenguaje existe una dificultad que es que no esf!cil verlo objetivamente, ya que es algo que nos es familiar desde la infancia, adem!s de todotipo de prejuicios sociales y nacionalistas asociados.

    :ramtica Tradicional$ Se remonta al siglo a.c., con los griegos. )ara los griegos, lagram!tica era parte de la filosofa. "iscusin naturalGconvencional /m!s que nada en cuanto alsignificado de la palabra0. El debate lo gan el naturalismo en un principio, a travs de laexplicacin de que todas las palabras venan de las onomatopeyas /simbolismo fnico0. Estopotenci muc#o la etimologa, que llev a la discusin entre analogistas y anomalistas/analogistas planteaban la lengua como una convecin sistmica, en la que los errores queexistieran seran corregidos los anomalistas defendan la idea de que la lengua es algo natural yque solo una parte era suceptible de ser analiada por analoga0. &lejandra: creencia de que#aba una versin de la lengua m!s 2pura3 /basada en la admiracin de los textos cl!sicos0 ac!(yons ve lo que llama la 2falacia cl!sica3, que es no establecer las distinciones pertinentes entrelengua escrita y lengua oral, algo que el inters de &lejandra por la literatura potenci.

    a %ilologa com'arativa ,s5 ;-;"$ Familias de lenguas /indoeuropa, por ejemplo0, estudio deramas o subfamilias. "esarrollo de una teora general sobre la evolucin de las lenguas y elparentesco ling+stico. Fue en esta poca en la que los #ec#os del lenguaje comenaron a serestudiados de forma cientfica y que luego se explicaran como #iptesis inductivas. & fines delsiglo J666 se desencaden un general descontento frente a las argumentaciones a prioriylgicas, y una predileccin por el raonamiento #istrico. (a relacin nacionalismo 9 lenguapotenci el estudio de las etapas primitivas de la lengua alemana, adem!s de una predisposicina analiar todas las lenguas. "escrubimiento del s!nscrito, importancia de las lenguasindoeuropeas y aclaracin de las palabras 2prestadas3 /sacarlas del medio para aclararparentescos entre lenguas0. (ey de 4rimm /sobre mutacin fontica la mutacin fontica no seda de manera total,0.

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    11/18

    al #ablado. (os filolgos comparativos impulsaron m!s el desarrollo de la fontica, y dejarondespus de verse las regularidades de la lengua por analoga y verse por estructura: #ay unaserie de principios en virtud de los cuales ciertos sonidos se combina con otras para formarpalabras /algo presente tambin en los neogram!ticos0. (os cambios en la lengua, entonces,pueden darse por factores externos /como los prstamos0 o por factores internos, como lapresin estructural, que es la tendencia a regulariar las anomalas en consonancia con los

    modelos generales de la lengua. ing/stica moderna ,s5 ;;": Se considera el lenguaje oral anterior al escrito. (a ling+stica seconcibe como una ciencia descriptiva, no prescriptiva: no existen dialectos m!s puros, pues todasu lengua presenta su propia 2correctitud3. %o #ay 2corrupcin3, pues todas las lenguas est!nsujetas a cambios constante. Sin embargo, se admite que existen procesos prescriptivos, como elmodelo literario. & la ling+stica le interesan todas las lenguas en tanto se busca desarrollar unateora sobre la estructura del lenguaje #umano. Estudio sincrnico: las consideraciones#istricas no aportan para la descripcin de los estados de una lengua /ejemplo del ajedre0.nadie conoce la #istoria total de una lengua y sin embargo las aprenden. Estructuralismo: todalengua es un sistema de relaciones cuyos elementos carecen de valor fuera de las relaciones deequivalencia y contraste.

    Benveniste

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    12/18

    *aracteriar la lengua en sus diversas funciones: distinguir el lenguaje interno del manifestadola intelectualidad o afectividad en las manifestaciones ling+sticas el lenguaje intelectual /tieneuna orientacin social0 y el emocional distinguir el lenguaje /dentro de su funcin decomunicacin0 pr!ctico /que cuenta con elementos extraling+sticos0 del terico o deformulacin /que es completo y preciso0 considerar el vnculo entre los sujetos #ablantes, lasdiferentes manifestaciones /oral, escrita, lenguaje alternativo y monologado0, estudiar los gestos

    sistem!ticamente. Sobre las lenguas literarias: expresan la vida de una cultura y de una civiliacin. Este papel

    expande y modifica /intelectualia0 su vocabulario, lo cual se debe a la necesidad de expresar lainterdependencia y complejidad de las operaciones del pensamiento. )or esta intelectualiacin#ay un control mayor de los elementos emocionales /uso del eufemismo0. Se caracteria por unuso funcional m!s considerable de los elementos gramaticales y lxicos, y porque tiene m!snormas ling+sticas sociales. iene tendencia a convertirse en una lengua de uso comn, almismo tiempo que ser la marca caracterstica de la clase dominante.

    Sobre la lengua potica: Es una creacin individual que tiene como fondo la tradicin poticaactual /lengua potica0 y a la ve la lengua comunicativa contempor!nea. iende a poner enrelieve el car!cter autnomo del signo, puede actualiar los elementos acsticos, motores y

    gr!ficos de un lenguaje, as como del vocabulario y la sintaxis. El ritmo es su principioorganiador. Es necesario elaborar para cada poca un repertorio de las funciones poticas. Elarte en general se distingue porque se orienta no #acia el singificado sino #acia el signo mismo.

    Trn0a

    El objetivo es desarollar la teora del signo ling+stico a partir de como se emplea en lacomunicacin, dado que se comiena como premisa que las lenguas son sistemas de signoscomunicativos.

    (a ling+stica funcional se basa en dos conceptos: signo ling+stico y comunicacin. (a lengua es una organiacin completa de signos, regida por leyes con diferentes grados de

    valide y con su propio dise8o. (a definicin de Signo es algo que equivale a otra cosa, pero es una definicin demasiado

    amplia. & diferencia del sntoma, entre el smbolo y lo que se simbolia no #ay relacin causal.5ay cierta arbitrariedad limitada, en el sentido de que tiene que #aber un vnculo para evocarals asociaciones m! fuertes y m!s cercanas.

    (a eleccin de signos no es arbitraria, sino que responde a la eficiencia en trminos decomunicacin. Solo los elementos eficientes de la lengua tienen posibilidades de sobrevivir. Elsigno /y sus partes0 solo existen por estar en esa relacin de significar otra cosa.

    (as relaciones stat pro son asimtricas: & significa I, pero I no singifica &. (a lengua es un sistema de varios niveles que tienen un ordenamiento jer!rquico: las palabras

    como signos componentes del plano morfolgico valen por la undiad superior, la oracin, cuyo

    significado total trasciende el de las palabras particulares. &l mismo tiempo, las oracionesrealan las expresiones realmente emitidas por un individuo a toro individuo, es decir quesirven como signos para el nivel ling+stico de las expreiones. Esas expresiones componen unEstado o evento extraling+stico.

    Es decir, las unidades de un plan no solo forman cadenas secuenciales, sino que, al ser signos/realiaciones, implementaciones0 de unidades de orden superior, est!n integradas a ellas yasumen ciertas cualidades que trascienden las caractersticas de la mera suma de unidades. )oreso, la segmentacin no puede ser simplemente as.

    *rtica a Saussure: distincin lengua y #abla, que es separar un cuerpo de fenmenos y sus

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    13/18

    leyes. (a dictomoma llev a Saussure a no entender bien que los cambios ling+sticos soncambios estructurales, de forma que lleg a concebir el desarrollo #istTico como una sumasilada de desviaciones origianadas en el #abla.

    Unidad =

    2ad%ord -ntroduccin a la ling/stica ,Ca'tulo 11" (enguas aislantes /tienen pocos morfemas ligados0 y lenguas aglutinantes /unen morfermas

    para formar nuevas palabras. &lgunos morfemas son ligados0. Esta concepcin es idealista, yaque las lenguas presentas ciertos procesos morfolgicos que son aglutinantes y otros aislantes,pero como totalidad no son ni lo uno ni lo otro.

    &cumulacin: un morfema flexivo acumula muc#as propiedades. Es un ejemplo de sincretismo.&lomorfia es otro tipo de 2desviacin3 respecto a la uniformidad de las lenguas.

    Exponente parcial: m!s de un morfema contribuye a distinguir significado y propiedadesmorfolgicas. Exponente extendido: una caractersticas est! extenida en m!s de un morfema.Exponente principal de una caracterstica.

    5ay lenguas, como el espa8ol, que se basan en races, otras /como el ingls0 en palabras. -tras

    son polisintticas, es decir, que #ay palabras que equivalen a frases. El proceso de sumar estosmorfemasGpalabras se llama incorporacin /estas lenguas tambieU usan otros procesos comoflexin y aglutinacin0.

    *omposicin polisinttica: *omposicin en la que el ncleo viene de un verbo y el que no esncleo es objeto del verbo.

    -peraciones morfolgicas: circunfijacin, infijacin, prefijacin, sufijacin /esto se conocecomo morfologa concatenativa0. )or otro lado, la reduplicacin /se duplica un morfema paraindicar, por ejempo, tiempo0, ablaut o apofona /cambio voc!lico al sufijar0, mutacionesconson!ticas. odas estas se conocen como morfologa no'concatenativa.

    7arela >reta .or%ologa l+(ica$ la %ormacin de 'ala!ras ,Ca'5 1"

    El vocabulario del espa8ol est! formado en parte de palabras #eredadas oralmente del latnvulgar, llamadas voces patrimoniales, y de palabras latinas, llamdas cultismos o latinismos.&dem!s, de #elenismos. &dem!s #ay prstamos del ingls.

    )rstamos asumen tres formas: adaptacin /extranjerismos, como reality s#oV0, o adaptamosfonticamente la palabra o tambin la morfologa y grafa /como #amburguesa0 y, finalmente,puede ser el calco sem!ntico /adaptar la palabra a espa8ol, como #ora punta0.

    )rocesos de formacin de palabras complejas: derivacin y composicin. (a composicinpuede ser a travs de cultimos, que no ocupan un lugar fijo dentro de la palabra.

    %eologismos sem!nticos se pueden formar a travs de recursos sem!nticos como la met!fora/ej: bocacalle0, metonimia /asociacin de nombres de objetos que tienen alguna relacin de

    proximidad como Nere W el jere0, elipsis /elisin del nombre dentro de un sintagma formadopor nombre y adjetivo, como 2QanteojosR prism!ticos30 y la etimologa popular /vagamundo enlugar de vagabundo0.

    erminologa: Se forma generalmente por composicin con formantes cultos griegos o latinos, otoma palabras de la lengua general y las dota de un nuevo singicado /como balana comercial0,o recurrir a distintas formaciones de una misma base lxica, de las cuales una es especialiada/como autenticar y autentificar0.

    *reaciones lxicas del lenguaje literario: *ombinacin de dos palabras en una /aplicablecer:aplicar y establecer0, modificacin de la base de una palbara /espamentoso0.

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    14/18

    ulgarismos y coloquialismos: procesos morfolgicos que se extienden a otras pieas lxicas nodeliberamente sino por desconocimiento. $ltra 'correccin.

    )alabra compleja: Est! compuesta por morfemas, que son los elementos m!s peque8os concontenidos significativo. &lgunos tienen significado lxico y otros gramatical. (a ra es unconstituyente de la pabra que no puede descomponerse en unidades morfolgicas menores y esun morfema lxico o, m!s concretamente, un lexema, que aporta la base sem!ntica fundamental

    y es la base de la primera operacin morfolgica. 5ay morfemas lxicos libres /puedenrealiarse como palabras por s mismos0 y morfemas ligados /que tienen que acloparsenecesariamente en una base lxica0.

    &fijos derivativos son los que tienen contenido lxico y permiten derivar palabras en otrasformas lxicas. (os que contribuyen a flexionarlas solamente constituyen los afijos flexivos.(os afijos flexivos se colocan una ve que se colocaron todos los derivativos.

    (os temas o formantes cl!sicos para constituirse como palabras deben ser necesariamentederivados, y luego flexionados.

    Segmentacin de la palabra en morfemas: El dato m!s importante es la recurrencia, es decir,que el presunto morfema apareca en otras palabras con un significado semejante. &l mismotiempo que se lo identifica como morfema, se identifica su posicin en la palabra, en donde se

    pueden poner otros morfemas del mismo tipo. "iferencia entre palabras derivadas y palabras simplemente afijadas. &decuacin estructural o paralelismo estructural: cuando #ay m!s de una forma de

    descomponer una palabra compleja, se compara con otras similares y se ve cu!l fue la forma dedescomponerla.

    &lomorfia: "istintas realiaciones de un mismo morfema /como el tema culto sobreGsuper0.Esto puede ser por la posicin del morfema dentro de la palabra /afijo 'ble y 'bil'0. (a mayoraest!n condiciones por la fonologa. Es necesario para determinar que son alomorfos no solo quetengan el mismo snigificado sino que tambin tengan un parecido fnico o formal.

    .artnez Celdrn *onologa general ) es'a?ola ,Ca'5 1"

    Fontica: "isciplina dedicada a recoger informacin sobre la capacidad #umana de emitir ypercibir sonidos que puedan ser utiliados como soporte de las relaciones diferenciales quenecesita el singificante ling+Pitico. Fonologa: &plicando criterios ling+sticos, filtra y ordena elmaterial de la fontica.

    (a fonologa funcionalista toma la funcin como eje central de su tarea. )or lo tanto, consideraa los elementos que cumplan una funcin dentro del significante. El resto se consdieranredundantes. )ara identificar, segmenta la palabra e identifica los elementos fnicos de dosmaneras: conmutacin /sustitucin de una piea por otra sin que la cadena se destruya, es decir,sin que deje de comunicar un mensaje0. &c! importa el tema de la segunda articulacin /la de lafuncin distintiva de las unidades de significantes0. Entonces, se segmenta una oracin en

    morfemas y luego esos morfemas se segmentan en unidades distintivas mnimas: fonemas, queno son portadores de significado. Sin embargo, adem!s de su reemplao por otros fonemas posibles, #ay que consdierar que el

    orden es importante, por lo que tambin se analia la 2combinatoria3. Es decir, que los fonemasen el paradigma se oponen y en el decurso, contrastan.

    $nidades fonolgicas: Slaba ' El esquema elemnetal es un fonema nuclear y que llevasubordinados uno o m!s fonemas marginales por la iquierda o derec#a. *ada lengua tiene unesquema sil!bico propio.

    Fonema: segmento mnimo y sucesivo que se separa de la cadena al aplicar la conmutacin. $n

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    15/18

    fonema puede manifestarse materialmente a travs de diferencias sustanciales que no poseenvalor fonolgico: los alfonos. El fonema puede segmentarse en una cadena, y est! compuestopor rasgos. Si cumplen funcin de oposicin, esos rasgos se llamar!n rasgos distintivos. Elfonema constituye un ncleo comn de rasgos distintivos de todos los alfonos. Nam!s un rasgodistintivo ser! uno que dependa del contexto. Estos alfonos tienen m!s rasgos que losdiferencian entre s, es decir, que el fonema es un subconjunto de los rasgos fnicos del sonido.

    (os alfonos se asignan bien por distribucin complementaria o bien por variacin libre. (asvariantes dependientes del contexto se distribuyen complementariamente: si uno aparece, el otrono.

    #in0er El instinto del lenguaje ,ca'tulo 9"

    El lenguaje: arbitrariedad del signo y el uso infinito de medios finitos. 5acemos uso de unagram!tica generativa, que es un ejemplo de sistema combinatorio discreto. El lenguaje constade un lxico compuesto de palabras y conceptos que stas representan, y de un conjunto dereglas que combinas las palabras para expresar relaciones entre los conceptos. &mbos seencuentran representados en el cerebro de cada #ablante. Xue sea un sistema combinatoriodiscreto tiene dos consecuencias: la enorme extensin del lenguaje y que sea un sistema

    autnomo. Es independiente de los significados particulares que solemos comunicar. (as oraciones no son cadenas, sino !rboles. En la gram!tica #umana, las palabras se agrupan en

    sintagmas y a cada sintagma se le da un nombre /un smbolo mental0 y los sintagmas m!speque8os se pueden unir para formar otros mayores.

    -racin: *onsta de un sintagma nominal seguido de un sintagma verbal. (a estructrura !rborea es modular. $n smbolo como 2S%3 funciona igual que un conector o

    una llave con una determinada forma. Eso permite que un componente cualquiera de la oracinse pueda adjuntar a varias de las posiciones ocupadas por otros componentes /sintagmasmayores0.

    2El agrupamiento de palabras en sintagmas tambin es necesario para conectar las oracionesbien formadas con sus correspondientes significados, que no son otra cosa que pedaos de

    mentals. Sabemos que la oracin del diagrama se refiere a una ni8a, no a un ni8o, que come#elado, y a un ni8o, no a una ni8a, que come bocadillos, y sabemos que el refrigerio del ni8odepende del de la ni8a y no alrevs, porque ni8a y #elado se #allan conectados dentro de unmismo sintagma, lo mismo que ni8o y bocadillos, como tambin lo est!n las dos oraciones quese refieren a la ni8a3.

    -tra ran para ver esto es que puede que #aya frases con m!s de un significado a pesar de quesus palabras tengan un nico sentido.

    *ada categora gramatical de palabras no se puede definir como una clase de significados, sinocomo una clase de smbolos que se rigen segn ciertas reglas formales.

    odo sintagma tiene un ncleo. El ncleo da nombre al sintagma y determina su referencia

    unos participantes o agrumentos aparecen agrupados con el ncleo en un subsintagma/denominado %'barra o 'barra0 en tercer lugar, todo sintagma tiene modificadores que sesitan fuera del %'barra o 'barra. )or ltimo, todos tienen un especificador /Sujeto0.

    $n sintagma consta de un especificador opcional seguido de un sub'sintagma J'barra seguidode cualquier nmero de modificadores. Esto se denomina teora de la J'con'barra.

    $n subsintagma J'barra consta de una palabra ncleo seguida de cualquier nmero deargumentos en cualquier orden.

    5ay lenguas que tienen un orden de elementos 2ncleo al principio3 y otros 2ncleo al final3.Esto es algo que se parametria.

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    16/18

    *aso: 2Etiqueta3 que indica el papel de -bjeto o Sujeto de un S%. Solo los verbos ypreoposiciones pueden asignar caso.

    )artcular auxiliares: palabras que se refieren a un plano de significado relacionado con laverdad de una proposicin segn la concibe el #ablante /posibilidad, necesidad, deseo,propiedades aspectuales o tiempo0. %ormalmente se encuentran en la periferia de las oraciones.El auxiliar, la flexin, es el verdadero ncleo de la oracin.

    )orqu el componente computacional se divide en dos estructuras /profunda y superficial0:porque no basta con que el verbo satisfaga sus exigencias en la estructura profunda, ya quemuc#as veces un determinado concepto obliga un papel definido por el verbo en el sintagmaverbal mientras tiene que desempe8ar otro independiente del que le asigna el verbo, como pasarun tema a posicin de sujeto en una pasiva.

    agunilla ) 2e!ollo Sinta(is ) Cognicin ,Ca's5 4 ) ="

    Dodelo de )rincipios y )ar!metros: eora sobre la estructura del lenguaje que parte de la basede que el objetivo de la investigacin ling+stica es construir una descripcin y explicacin dellenguaje en general y de las lenguas en particular que refleje su naturalea esencial: el ser unafacultad cognitiva.

    4ram!tica: conjunto restringido de principios generales, comunes a todas la lenguas, que llevaasociado un conjunto tambin restringido de par!mteros responsables de la variacin entre laslenguas.

    )rincipios: *ondiciones de buena formacin sobre dic#as expresiones, que tienen valideuniversal /para todas las lenguas0 y que el #ablante conoce porque forma parte de la facultad#umana del lengauje. Son, por tanto, una especie de operaciones mentales. *onstituyen la4ram!tica $niversal. ienen diferentes alcances.

    )rincipio de la dependencia de la estructura: ejemplo de las preguntas. )ar!metros: -pciones disponibles relacionadas a los principios, generando variaciones

    sistem!ticas en las lenguas. "e acuerdo a la experiencia ling+stica disponible, se fijan en unsentido o en otro. (os par!metros son innatos, lo que no es innato es el valor del mismo.

    $na lengua, en ese sentido, es un conjunto de especificaciones para los par!metros en el sistemainvariante de principios de la 4$.

    &dquisicin del lenguaje sera adquisicin de las pieas lxicas, fijacin de par!metros ymaduracin de principios.

    Dodelo: *omponente (xico: &lmacena las unidades significativas b!sicas de la gram!tica, con

    las cuales el *omponente *omputacional genera las estructuras de las expresionesling+sticas.

    *omponente *omputacional: *onjunto de operaciones y reglas que genera lasestructuras de las expresiones ling+sticas, es decir, las representaciones mentales

    necesarias para determinar la forma e intepretacin de las expresiones ling+sticas. (asoperaciones computacionales son fundamentalmente dos:

    Estructura') /Estructura Sintagm!tica0: "a cuenta de cmo se constituyen oproyectan las palabras en unidades sint!cticas. Se recogen las relaciones ofunciones gramaticales sem!nticas pertinentes para la interpretacin de lasoraciones. (a configuracin sint!ctica correspondiente a este nivel es unaproyeccin de las propiedades sem!nticas o tem!ticas de los elementos lxicos enciertas posiciones estructurales. (a condicin de #abilitacin establece que unelemento sint!ctico que asigna funciones sem!nticas /papeles tem!ticos0 #a de

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    17/18

    estar relacionado con los elementos receptores de esos papeles en las posicionessint!cticas adecuadas de acuerdo a los )rincipios de )royeccin y los requisitosde la teora de la JY.

    Estructura'S /*omponente ransformacional0: "a cuenta de las posibilidades demovimiento de tales unidades en las configuraciones estructurales antesformadas. En este nivel se da cuenta de los procesos de movimiento que pueden

    experimentar los elementos ling+sticos y de las relaciones de cadenas originadascomo resultado de tales procesos. Estas relaciones se expresan a travs de unmecanismo formal de coindiacin que une la posicin a donde se despala y laoriginaria, quedando una #uella. )rocesos: muvase' y satisfacer.

    Forma Fontica o *omponente Fonolgico: *omponente de interfa. & travs de este seestablecen las relaciones del lenguaje con el dominio de las realiaciones fsicas delsonido. *ontiene 2reglas3 que constituyen las representaciones mentales subyacentes alsonido /representacin y produccin0. "ebe satisfacer condiciones empricas derivadasde su car!cter de interfa externa con los sistemas de percepcin y produccin delsonido. "ebe satisfacer las siguientes condiciones: debe ser universal /que cualquierlengua #umana sea representable en l0, uniforme /la interpretacin es uniforme a todas

    las lenguas, de modo que capte todas y solo las propiedades del sistema de lenguaje0 ytiene que ser de interfa /sus elementos tienen que ser interpretables por los sistemas deproduccin y percepcin de sonido0

    Forma (gica o *omponente Sem!ntico: *omponente de interfa. & travs de este seestablecen las relaciones del lenguaje con el dominio conceptual. *ontiene 2reglas3 queconstituyen las representaciones mentales subyacentes al significado. Es unarepresentacin del significado parcial de una oracin, su significado estructural /es decir,ignorando los aspectos como el signfiicado de los tems lxicos0.

    El lxico suministra los elementos necesarios para formar la representacin sint!ctica dela oracin en el nivel de E'), de acuerdo con un mecanismo de realiacin sint!ctica en elque est!n implicados una serie de principios. (a regla transformacional de muvase'

    convierte la E') en la representacin sint!ctica que denominamos E'S.. )or ltimo, la E'S se convertir!, por un lado, en una representacin del nivel de FF y, por otro, en una delnivel de F(, como efecto de la aplicacin de las reglas morfofonolicas y sem!nticasque conforman el componente fonolgico y el componente sem!ntico respectivamente.

    Es decir, los niveles ling+sticos generados por el sistema computacional puedenentenderse representacionalmente /estructuras sobre la que se aplican los principios0 oderivacionalmente /como resultado de la aplicacin de los principios0.

    %ivel de ;epresentacin: Es a la ve el resultado de determinados procesos gramaticalesy el punto en el que ciertos principios se aplican y en el que se establecen determinadasrelaciones. 5ay cuatro niveles de representacin. Dodelo': C niveles de representacin/la E'), E'S, FF y F(0. Dientras que el E'), FF y F( tienen un car!cter interfa, la E'S

    tienen un car!cter de intermediacin. (xico: Especie de diccionario o glosario en cuyas entradas se especifican las propiedades

    idiosincr!sicas de las pieas o elementos lxicos de una lengua. El conocimiento lxico no esinnato. (o que es innato es la estructura, derivable de principios universales.

    (as palabras se diferencian en lxicas y no lxicas. (os primeros tienen propiedades sem!nticasdenotativas a travs de las cuales se #ace referencia a objetos, propiedades, procesos, etc. (assegundas, expresan nociones gramaticales como tiempo, persona, etc. (as funcionales /nolxicas0 son un grupo cerrado y no pueden aparecer solas.

  • 7/26/2019 Resumen Linguistica aplicada la traduccin

    18/18

    *aracteriacin de una entrada lxica: odos los elementos se conciben como matrices de rasgos a travs de los que se

    expresan las propiedades in#erentes e idiosincr!sicas de cada uno de ellos. (aspropiedades son fonticas, sint!cticas y sem!nticas.

    6nformacin sint!ctica: ;asgos categoriales: *ategora gramatical en funcin de sus propiedades

    distribucionales /en qu contextos puede aparecer esa palabra0. Se definen de unaforma binaria segn estn especificados positiva o negativamente.

    ;asgos gramaticales o rasgos : ;asgos como persona, nmero y gnero.ambin son caracteriables como rasgos binarios. Estos rasgos se manifiestan atravs de la concordancia morfolgica que se establece entre ciertos elementos dela secuencia sint!ctica.

    ;asgos de seleccin categorial o Darco de Subcategoriacin: Especifica elcontexto sint!ctico en que la palabra puede aparecer en la oracin. (as palabrasseleccionan complementos, que se expresan como sintagmas especficos.

    6nformacin Sem!ntica: ;ed em!tica: Especificacin de los papeles tem!ticos que selecciona la palabra.

    &gente, ema, Experimentante, Ieneficiario, Deta, Fuente, (ocacin,*ausa, )aciente.

    Estructura argumental: Especificacin de la cantidad de argumentos queselecciona.

    )rincipio de )royeccin: las propiedades lxicas de las palabras deben estar representadascategorialmente en todos los niveles de la estructura sint!ctica.

    *riterio em!tico: oda piea lxica con una red tem!tica debe saturar, descargar o cerrar talesposiciones en la estructura sint!ctica para que la configuracin donde est! contenida la piealxcia est bien fomada y todo argumento debe recibir papel tem!tico.

    5iptesis de la uniformidad de la asignacin de papeles tem!ticos: las unidades lxicas con

    redes tem!ticas idnticas deben estar represetnadas por configuraciones sint!cticas tambinidnticas. Excepciones: la relacin entre lxico y sintaxis no siempre es tan unvoca /porejemplo, el verbo comer, que admite omitir el -"0.

    Nerarqua tem!tica: Siempre que est presente un agente y otros papeles tem!ticos, este ser!sujeto. En su ausencia, viene el experimentante, luego el tema y luego metaGfuenteGlocacin.

    )rincipio de Filtro del *aso: odo S% debe tener asignado un caso /sujeto, -" u -60.