Resumen Módulo 1

4

Click here to load reader

description

Resumen individual del Módulo 1 de la materia

Transcript of Resumen Módulo 1

Page 1: Resumen Módulo 1

1

Teorías de la Planificación y Teoría de la Actividad

en los procesos de planificación de la enseñanza y aprendizajes1

Alejandro Marcus

El presente es un resumen de las diferentes teorías de la Planificación (incluyendo la

Teoría de la Actividad) en su relación con los procesos de Planificación de la enseñanza y

los aprendizajes, tal como se desprende de la sesión de clases realizada y de los materiales

referenciados en el curso: En primer término, se trabaja el concepto y las etapas de la

Planificación, incluyendo su sentido en un proceso educativo, y luego se comentan y

relacionan las diferentes teorías vistas.

La Planificación es un concepto clave en el buen desarrollo del quehacer educativo,

tanto desde los niveles estratégicos hasta los niveles operativos y didácticos; Nieto cita tres

diferentes autores que ofrecen conceptos interesantes de este término (Nieto, 2011):

Para Ander Egg, la Planificación es un conjunto de acciones medibles, secuenciadas

y ordenadas en un tiempo, las cuales se ejecutan para alcanzar un fin determinado con un

riesgo mínimo. Para Briggs, planificar es una búsqueda constante y organizada de análisis

de información clave para la toma de decisiones. España la concibe como la elaboración de

un plan de actividades y recursos organizado para lograr ciertos objetivos.

Nótese que las definiciones anteriores corresponden a la Planificación genérica,

pero sirven para marcar una pauta: Cuando los objetivos a lograr corresponden a metas

instruccionales ó pedagógicas específicas, obtenemos lo que Nieto llama la Planificación de

los Aprendizajes (donde el Análisis, Diseño e Implementación de un Plan son las etapas

para lograr cierto resultado pedagógico) y la Planificación Instruccional (cuando el plan

desarrollado por un nivel de una organización educativa dispone las sesiones de aula de

manera de lograr un aprendizaje previsto en una meta instruccional). Puede apreciarse la

convergencia de la intencionalidad de ambos conceptos, los cuales los integraremos

sencillamente como planificación de los aprendizajes.

En líneas generales Nieto establece que según el alcance organizacional y temporal,

existen cuatro niveles tipológicos en la planificación de los aprendizajes: (1) Estratégico (a

largo plazo, de 5 a 15 años), (2) Operacional (Mediano plazo, anual), (3) Curricular (según

un lapso escolar, como un trimestre o semestre) e (4) Instruccional ó didáctico

(correspondiente a las sesiones docentes). Se aprecia la progresión desde un nivel directivo,

conformado por los decisores estratégicos a nivel de políticas, hasta la microplanificación

de las actividades de aula por parte de docentes y estudiantes.

1 Este resumen se realiza en el marco de la asignatura “Planificación de los Procesos de Enseñanza y

Aprendizaje”, dictada por el Prof. Marco Oscar Nieto Mesa durante el trimestre 2011-3, como parte de la Maestría en Ciencias de la Educación mención Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, en la Universidad Nacional Experimental de Guayana

Page 2: Resumen Módulo 1

Teorías de la Planificación y Teoría de la Actividad en los procesos de planificación de la enseñanza y aprendizajes A. Marcus, Noviembre 2011

2

En cualquiera de los alcances tipológicos anteriores, se puede establecer una

secuencia de etapas para realizar la Planificación, conformada por un Diagnóstico, un

Pronóstico, un Análisis y Selección de alternativas, el establecimiento de objetivos y metas,

la Formulación del plan, su Ejecución, su Control y su Evaluación.

A pesar de la existencia de un ciclo genérico de planificación, las distintas

concepciones tanto de las organizaciones como de los propios docentes y estudiantes,

producto de sus experiencias y saberes, determinan la existencia de diversas teorías para la

planificación de los aprendizajes, de las cuales se tratan las siguientes cuatro: La Teoría

Teleológica-Democrática, la Teoría Tecno-Eficientista, la Teoría Perspectivista-Autocrática

y la Teoría de la Actividad. A continuación se tratan aspectos de cada una de ellas:

La Teoría Teleológica-Democrática es la predominante en el pensamiento de los

Directores, Maestros y Planificadores del Nivel de Educación Primaria (Macchiarola &

Martin, 2007), pues se concibe la planificación dentro del desarrollo de planes normativos

con acciones y resultados previsibles con un nivel de certeza razonable: Se busca el

consenso pero dentro de una racionalidad instrumental orientada al logro de ciertos fines u

objetivos.

La Teoría Teleológica-Democrática es la presente en los Modelos de Planificación

de la microenseñanza basados en objetivos y metas instruccionales, pues estos funcionan en

base a un modelo normativo y programático cuya razón de ser es el logro de los elementos

funcionales, expresados como propósitos ó fines instruccionales.

En la Planificación bajo la Teoría Teleológica-Democrática, el futuro es predecible

con cierto grado de seguridad y las acciones para lograr alcanzar un objetivo se pueden

asociar con una sucesión de estados bien definidos, donde el último es el logro de la meta.

Macchiarola establece cuatro etapas en esta planificación: El diagnóstico, la programación,

la ejecución y la evaluación. Nótese el carácter lineal y rígido de este esquema normativo.

La Teoría Tecno-Eficientista es la predominante en la Planificación realizada en la

Educación Media, especialmente por los docentes sin formación pedagógica (Macchiarola

& Martin, 2007), la cual concibe la planificación como un proceso continuo y sistemático

donde la estrategia hacia el “deber ser” es lo más importante y debe mantenerse a todo lo

largo de la ejecución del plan.

En esta teoría de la planificación predomina una concepción racionalista

instrumental tecnológica, donde el futuro es predecible y controlable dentro de ciertos

escenarios previstos, y las decisiones se toman de acuerdo con la factibilidad técnica de su

implementación, considerando que la realización determinística de las actividades

planificadas conllevarán al logro de los objetivos.

Para Machiarola, esta teoría implica las etapas de pre-planeamiento, análisis de

contexto, declaración de visión institucional y formulación de objetivos y acciones

estratégicas. Es de notar que lo relevante es el mantenimiento de las metas estratégicas a

largo plazo, dentro de un contexto ya previamente definido de una manera estática.

Page 3: Resumen Módulo 1

Teorías de la Planificación y Teoría de la Actividad en los procesos de planificación de la enseñanza y aprendizajes A. Marcus, Noviembre 2011

3

La Teoría Pespectivista-Autocrática es la predominante en la Planificación

Universitaria y en contextos de Docencia Social, de Extensión e Investigación, en la

Educación de Adultos y la Formación Laboral (Macchiarola & Martin, 2007): Se considera

la viabilidad política, el consenso y un método hermeneútico de la racionalidad

interpretativa para resolver las situaciones desde la perspectiva de cada actor participante

del proceso.

En una Planificación bajo la Teoría Pespectivista-Autocrática es inevitable el

conflicto, donde toda acción planificada es anticipatoria, puesto que las situaciones a

enfrentar se encuentran en un contexto imprevisible y cada actor recorta la realidad de su

situación según su propia óptica e intereses.

La Teoría Pespectivista-Autocrática es la presente en los Modelos de Planificación

de la microenseñanza basados en necesidades y deficiencias, pues estos funcionan en base a

un modelo situacional, donde la solución de los problemas se hace resolviendo los

conflictos situacionales desde la perspectiva de los actores involucrados. Macchiarola

establece cuatro momentos para la planificación bajo esta teoría: El momento explicativo,

el normativo, el estratégico y el situacional. Nótese que las posibles explicaciones llevan al

establecimiento de reglas para resolver conflictos bajo condiciones imprevisibles y

cambiantes, combinando los aspectos tácticos y los situacionales.

La Teoría de la Actividad se origina a partir de la tradición social-histórica rusa

representada por Vigotsky y Leontev (Barros, Vélez, & Verdejo, 2004), y analiza las

diferentes formas de las prácticas humanas como procesos de desarrollo social, donde se

implican factores sociales y tecnológicos.

Esta teoría concibe como su unidad de análisis básico a la Actividad, la cual la

concibe como una combinación de los aspectos teóricos (llamados sociales) y de los

aspectos prácticos (con su implementación tecnológica). La actividad incluye otros

elementos a considerar, tales como el objetivo, el resultado deseado, la comunidad (y sus

reglas sociales) de actores, el sujeto y las herramientas a emplear.

La actividad bajo esta teoría es un elemento clave para planificar la actividad diaria

a desempeñar por un educador (en el caso de la planificación que nos ocupa), siendo

especialmente útil en los modelos de microplanificación que empleen las nuevas

tecnologías.

A pesar de su momento de desarrollo histórico, es notable como las etapas de la

planificación bajo la Teoría de la Actividad, las cuales son: establecer un Modelo de

Referencia (incluyendo especificar escenarios y diseñar sistemas colaborativos) y el

establecer un Modelo Computable (mediante el diseño de ontologías, entornos y

comunidades virtuales), han evolucionado hacia lo que constituyen las mejores prácticas

modernas de la Ingeniería de Software basada en Arquitecturas, lo cual ejemplifica su

comprensión y aplicabilidad en los ambientes tecnológicos actuales.

Como conclusión, puede indicarse existen diversos acercamientos teóricos hacia la

Planificación en el ámbito educativo, las cuales expresan las concepciones del mundo y los

momentos históricos que atravesamos, en función de los cuales debemos ubicarnos como

Page 4: Resumen Módulo 1

Teorías de la Planificación y Teoría de la Actividad en los procesos de planificación de la enseñanza y aprendizajes A. Marcus, Noviembre 2011

4

educadores y entender que debemos asumir una postura que nos permita realizar la

planificación de nuestras actividades, sea cual sea el nivel del sistema educativo donde nos

encontremos, de acuerdo con nuestras convicciones propias y en el contexto determinado

donde nos desenvolvemos. Ignorar estas posturas, improvisar y carecer de toda

planificación solo llevará al fracaso de los educadores y de todo el sistema educativo,

arrastrando en esta caída al futuro de la Sociedad.

Referencias Barros, B., Vélez, J., & Verdejo, F. (2004). Teoría de la Actividad en el desarrollo de sistemas

colaborativos de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y resultados. Revista

Iberoamericana de Inteligencia Artificial (24), 67-76.

Macchiarola, V., & Martin, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revista

de Educación (343), 353-380.

Nieto, M. (Noviembre de 2011). Aspectos conceptuales y generales de la planificaciòn. Recuperado

el 23 de Noviembre de 2011, de http://innova-edu.webnode.com/campus-

virtual2/aula%20virtual%20de%20planificacion%20de%20los%20procesos%20de%20ense

%C3%B1anza%20y%20aprendizaje/