Resumen organizacion listas_feutfsm

4
Resumen de propuestas Organización y Política (Lista V2009,E2010,A2012,I2012) 1. Creación de la Asamblea de Estudiantes, de carácter resolutivo e integrada por voceros de cada carrera, los cuales deben transmitir las decisiones y posiciones de sus Asambleas por Carrera. 2. Consejo de Federación 2. 1 Reestructuración de Consejo de Federación: su rol será discutir sobre temáticas tales como la misión y visión de la UTFSM, contingencia nacional y política en general. Cada sesión tendrá una única temática de discusión, y si el tema lo amerita esta será de carácter Triestamental. 2.2 Cumplir de forma realmente efectiva el Reglamento de sala del Consejo de Federación y regularizándolo de ser necesario, en un esfuerzo por potenciar la transparencia e incentivando la asistencia de los estudiantes y de los grupos organizados de la Universidad. 2.3 Comprometernos a dar todas las facilidades para propiciar que se realicen previamente asambleas por carrera antes de cada Consejo de Federación, para que las decisiones que se tomen allí sean fruto real de la discusión del estudiantado 3.Congreso estatutos 3.a) Reforma completa a nuestros estatutos, en base a la discusión por Asambleas por Carreras para luego plasmar dichas observaciones en el Congreso de Estatutos: los representantes írán principalmente sólo a entregar las opiniones y observaciones vertidas previamente. 3.b) Entendemos este punto como uno de las propuestas que tenemos que impulsar de manera mas fuerte, es necesario un espacio donde los estudiantes de la Santa María puedan dar las discusiones que surgen dentro del contexto actual, creemos que este congreso no puede negar la discusión sobre nuestro marco estatutario, pero ese no debe ser ni el centro ni el único eje de discusión y construcción dentro de este espacio. Para esto proponemos algunos ejes temáticos: 1. Financiamiento. Es preciso cuestionar de manera concreta el sistema de financiamiento, de como este influye en los aranceles y en la matricula, ver si estos cobros son necesarios y llegar a conclusiones que puedan ser apoyadas por el estudiantado. 2. Rol publico de la Universidad. Este eje es de importancia para el devenir de las políticas universitarias, tenemos que saber dar respuesta a esta discusión, sobre cual es el verdadero rol público de las universidades. 3. Democratización. Discutir de manera sería y propositiva este aspecto, en conjunto con toda la comunidad universitaria, planteando las visiones de cada estamento al respecto. A su vez nosotros como estudiantes debemos ser claros al momento de generar nuestras posturas y estas deben discutirse lo más ampliamente posible, posibilitando la participación e información de todos los estudiantes.

Transcript of Resumen organizacion listas_feutfsm

Page 1: Resumen organizacion listas_feutfsm

Resumen de propuestas Organización y Política (Lista V2009,E2010,A2012,I2012)

1. Creación de la Asamblea de Estudiantes, de carácter resolutivo e integrada por vocerosde cada carrera, los cuales deben transmitir las decisiones y posiciones de susAsambleas por Carrera.

2. Consejo de Federación

2. 1 Reestructuración de Consejo de Federación: su rol será discutir sobre temáticas tales como la misión y visión de la UTFSM, contingencia nacional y política en general. Cadasesión tendrá una única temática de discusión, y si el tema lo amerita esta será decarácter Triestamental.

2.2 Cumplir de forma realmente efectiva el Reglamento de sala delConsejo de Federación y regularizándolo de ser necesario, en unesfuerzo por potenciar la transparencia e incentivando laasistencia de los estudiantes y de los grupos organizados de laUniversidad.

2.3 Comprometernos a dar todas las facilidades para propiciar que se realicen previamente asambleas por carrera antes de cada Consejo de Federación, para que las decisiones que se tomen allí sean fruto real de la discusión del estudiantado

3.Congreso estatutos

3.a) Reforma completa a nuestros estatutos, en base a la discusión por Asambleas porCarreras para luego plasmar dichas observaciones en el Congreso de Estatutos: losrepresentantes írán principalmente sólo a entregar las opiniones y observacionesvertidas previamente.

3.b) Entendemos este punto como uno de las propuestas que tenemos que impulsar demanera mas fuerte, es necesario un espacio donde los estudiantes de la Santa Maríapuedan dar las discusiones que surgen dentro del contexto actual, creemos que estecongreso no puede negar la discusión sobre nuestro marco estatutario, pero ese nodebe ser ni el centro ni el único eje de discusión y construcción dentro de este espacio.Para esto proponemos algunos ejes temáticos:

1. Financiamiento. Es preciso cuestionar de manera concreta el sistema de financiamiento, de como este influye en los aranceles y en la matricula, ver si estos cobros son necesarios y llegar a conclusiones que puedan ser apoyadas por el estudiantado.

2. Rol publico de la Universidad. Este eje es de importancia para el devenir de las políticas universitarias, tenemos que saber dar respuesta a esta discusión, sobre cual es el verdadero rol público de las universidades.

3. Democratización. Discutir de manera sería y propositiva este aspecto, en conjunto con toda la comunidad universitaria, planteando las visiones de cada estamento al respecto. A su vez nosotros como estudiantes debemos ser claros al momento de generar nuestras posturas y estas deben discutirse lo más ampliamente posible, posibilitando la participación e información de todos los estudiantes.

Page 2: Resumen organizacion listas_feutfsm

3.c) Una vez introducidos los temas, se realizará un Congreso de Estudiantespara tomar postura frente a dichos temas. Además se apelará en dicha instancia ala creación de Estatutos de Federación que sean realmente representativos detodos los estudiantes y que busquen asegurar la horizontalidad en la toma dedecisiones importantes, y que afianzados con el trabajo diario, constante,comprometido con lo que se hace, con proyecciones y planificado perfeccionen laorganización.

4. Creación de la comisión Tribunal Estatutario, el cual debe velar por el cumplimiento de los mismos, no pudiendo pertenecer a él miembros de la Mesa Directiva de FEUTFSM,Consejo de FEUTFSM ni voceros de la Asamblea de Estudiantes.

5. CONFEUSAM

5.1) Promoción y revitalización de la CONFESAN (Confederación de Estudiantes Sansanos),integrado por las Federaciones de todos las sedes de la UTFSM, cuyos miembrosrepresentantes de la sede Casa Central serán voceros elegidos por todos losestudiantes. Además pondremos especial énfasis en las relaciones con la FETEC, porpertenecer al Zonal V y con Campus Santiago, dada la estrecha relación dedependencia que existe entre las dos casas de estudio.

5.2) Reconociendo que las Federaciones de las distintas sedes de la UTFSM (CONFEUSAM) pueden tener líneas de trabajo diferentes, pero también diagnósticos de la situación actual de la Universidad compartidos, proponemos reuniones periódicas y planificadas entre estas. Tratando temas como diagnóstico de la situación general de todas las sedes, buscando las convergencias para avanzar en ello, además de analizar conjuntamente la situación nacional. Resulta indispensable mantener comunicación fluida y constante con la sede Viña del Mar (por ser la más cercana y pertenecer al zonal Quinta).

6. Zonal V

6.a) 1.Potenciar el Zonal Quinta: Estableceremos una comunicación más orgánica y fluida con las otras Federaciones, realizando reuniones periódicas, definir planes de trabajo en común, etc.

6.b) Zonal Quinta Ampliado.Si bien, creemos que debe haber una comunicación efectiva entre las federaciones (y eventualmente coordinar actividades), ésta no es fructífera si las bases no poseen un fuerte lazo que permita un efectivo y natural proceso de cooperación. Por lo que se hace necesario una ampliación del Zonal Quinta a través de actividades, en primera instancia, de conocimiento y recreación, para elevar después una asamblea interuniversitaria, que sea capaz de poner en discusión temas relevantes y crear espacios de organización.

6.c) Afianzar las relaciones con las Federaciones del Zonal V (FEPUCV, FEUV, FEUPLA,FETEC), en miras a un posicionamiento descentralizador en el Confech. Ademásdebemos generar relaciones con universidades privadas, IP y CFT de Valparaíso enmiras de la ampliación del CONFECH.

6.d). Ampliar las actividades de esparcimiento, deportivas,

Page 3: Resumen organizacion listas_feutfsm

culturales y sociales entre los estudiantes de la región, estableciendo una mayorcantidad de lazos entre estos mismos.

6.e) Vinculación con Federaciones de estudiantes externas, de manera que la Universidad vuelva a recuperar su rol protagónico en la participación estudiantil regional

8. Realización cada tres meses de la encuesta de aprobación de la gestión de la mesa de FEUTFSM, éticamente vinculante, con intenciones de hacer realmente representativotodo su mandato. Además, esta instancia podra ser convocada por el estudiantado,mediante un plebiscito universal que se llevará a cabo en las asambleas por carrera.

9.Crear el consejo sindical, de aspecto consultivo, informativo y deliberativo dondeparticipan los diversos sindicatos, sus representantes y los diversos representantes delas carreras además de la mesa de FEUTFSM. Este consejo tiene por intención tratar lostemas de universidad y generar vías de comunicación fluida con los funcionarios de launiversidad, en vías de la democratización no solo de decisiones, sino de inclusión real.

9.1 Trabajo con académicos. Buscamos generar mejores lazos con los académicos de la Universidad, para una mejor relación y un mejor trabajo. Un objetivo particular nuestro es abrir espacios para que puedas participar en iniciativas de investigación de forma más accesible para todos.

10. Plantear la inclusión permanente de la participación de todos los centros de alumnos ensus respectivos consejo de departamento

11. Catastrar a las organizaciones -principalmente estudiantiles- de la Universidad quegeneran impacto positivo en alguna comunidad o grupo de interés. Cuantificar elimpacto que generan.

12. Evaluar la cantidad y calidad de las asignaturas que se podrían considerar de “formación integral”, que generen contacto con la comunidad y/o que potencien otro tipo de habilidades.

13. Hacer un estudio comparativo con otras casas de estudio sobre la Resposabilidad Social Universitaria de la UTFSM.

14. Mantener informado a los estudiantes acerca de la elección de rector de este año y sobre el un nuevo plan estratégico que se pondrá en marcha para los próximos años en nuestra Universidad, de manera de generar la discusión incentivando a la organización de los estudiantes y a que tomen posición frente a estos temas.

15.Realización de charlas, seminarios, foros, etc. que busquen el intercambio de ideas y la generación de discusión al interior de la Universidad.

16. Paralelamente se trabajará en un replanteamiento del CONFECH, demanera de generar discusión acerca del real aporte que esta organización nacional tiene. Buscaremos lazos con Federaciones afines en temas como la autonomía, con el ánimo de avanzar hacia la despolitización partidista del CONFECH. En este sentido, propiciaremos en todo momento oportuno, la autonomía que debe tener todo movimiento social de los intereses de partidos políticos y de poder. Además, propondremos la discusión de una orgánica para el CONFECH que agilice los temas y

Page 4: Resumen organizacion listas_feutfsm

transparente el accionar de los dirigentes

17. Fondos Concursables Participativos: (quizás cabe no en organización)Sabiendo que dentro del presupuesto con el que actualmente cuenta federación, están contemplados fondos para el desarrollo de actividades autónomas nacidas desde los estudiantes, ahora se pretende avanzar en la forma en que estos son otorgados. En la actualidad cada propuesta es presentada y evaluada por un comité que contempla en su minoría al estudiantado, por ello, la intención es modificar esto, haciendo a las bases más partícipes del proceso de selección y ejecución de los mismos. La idea es llegar a tener una elección, en que participen todos los estudiantes, donde se escojan los proyectos a llevar a cabo y se determine su financiamiento con los fondos. Como todo avance, este se llevará a cabo en forma paulatina, logrando que la participación y opinión de los estudiantes, se materialice en instancias de votación directa