Resumen Parcial

9
1 La familia La familia es el grupo social básico, creado por vínculos de parentesco o de matrimonio. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. Existen básicamente tres tipos de familias: - Familia nuclear: dos adultos con sus hijos - Núcleo subordinado: familia con abuelos y otros familiares. - Familia mono parental. Hijos viven con el padre o madre. La familia hoy en día. La desintegración de la familia se puede deber a que como institución ya no es imprescind para resolver las necesidades del individuo, ya que el Estado y otras instituciones y per han encargado de funciones que antes eran propias de la familia. Con el desarrollo de la industrialización, la familia ha ido evolucionando hasta quedar a su mínima expresión, y esto se debe a varios factores: - Incorporación de la mujer al mundo laboral - Posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde los primeros mese vida - Distanciamiento apreciable entre lugar de trabajo y domicilio, etc. Paralelamente, el divorcio y la independencia económica de la mujer respecto al marido, debilitan el papel tradicional que tenía el hombre en la familia. Conclusión sobre familia La meta de la familia es socializar al individuo en los primeros años de vida el niño est tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos y bases de su personal antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socialización a como modelos que los hijos imitan. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi insignificante vida social del individuo. 1. Regulación jurídica La familia en el Derecho Uruguayo La Constitución d e la República en su artículo 40 expresa: “ La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación d hijos dentro de la sociedad.” Este artículo, no es netamente jurídico, sino que de índole moral y sociológica. El Estad puede dedicarse a prestar atención en el matrimonio, sino que debe brindar ciertas estabilidades morales y materiales para lograr el fin de la familia mismo (la mejor forma hijos dentro de la sociedad.)

Transcript of Resumen Parcial

1 La familia La familia es el grupo social bsico, creado por vnculos de parentesco o de matrimonio. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros proteccin, compaa, seguridad y socializacin. La estructura y el papel de la familia varan segn la sociedad. Existen bsicamente tres tipos de familias: Familia nuclear: dos adultos con sus hijos Ncleo subordinado: familia con abuelos y otros familiares. Familia mono parental. Hijos viven con el padre o madre.

La familia hoy en da. La desintegracin de la familia se puede deber a que como institucin ya no es imprescindible para resolver las necesidades del individuo, ya que el Estado y otras instituciones y personas se han encargado de funciones que antes eran propias de la familia. Con el desarrollo de la industrializacin, la familia ha ido evolucionando hasta quedar reducida a su mnima expresin, y esto se debe a varios factores: Incorporacin de la mujer al mundo laboral Posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde los primeros meses de vida Distanciamiento apreciable entre lugar de trabajo y domicilio, etc.

Paralelamente, el divorcio y la independencia econmica de la mujer respecto al marido, debilitan el papel tradicional que tena el hombre en la familia. Conclusin sobre familia La meta de la familia es socializar al individuo en los primeros aos de vida el nio est todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos y bases de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socializacin actan como modelos que los hijos imitan. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempean un papel casi insignificante en la vida social del individuo. 1. Regulacin jurdica La familia en el Derecho Uruguayo La Constitucin de la Repblica en su artculo 40 expresa: La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velar por su estabilidad moral y material, para la mejor formacin de los hijos dentro de la sociedad. Este artculo, no es netamente jurdico, sino que de ndole moral y sociolgica. El Estado no puede dedicarse a prestar atencin en el matrimonio, sino que debe brindar ciertas estabilidades morales y materiales para lograr el fin de la familia mismo (la mejor formacin de hijos dentro de la sociedad.)

2 1.1 Estado Civil Definicin legal de Estado Civil Nuestro Cdigo Civil en su artculo 39 la define como: El Estado civil es la calidad de un individuo en cuanto lo habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones. La crtica a esta definicin del C.C ha sido expuesta por varios autores, ya que se confunde Estado Civil con capacidad. Nosotros lo vamos a definir como: La situacin jurdica, de una persona en la familia y en la sociedad, que lo habilita a ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, con prescindencia de la capacidad. Constitucin, modificacin y extincin del Estado Civil Para TODAS las personas el Estado Civil comienza con el nacimiento, y queda fijado con la muerte. Entre estos dos acontecimiento se pueden producir otros capaces de influir en el Estado Civil. En nuestro pas los nicos medios hbiles para constituir, modificar o extinguir el Estado Civil son los actos jurdicos, los hechos jurdicos y las sentencias. Hechos jurdicos: Acontecimientos ajenos a la voluntad humana que producen efectos jurdicos: nacimiento y muerte. Actos jurdicos: Acciones voluntarias que buscan efectos jurdicos: matrimonio. Sentencias: resolucin del juez: divorcio. Caracteres del Estado Civil Inherente a la persona humana: solo las personas fsicas tienen Estado Civil, desde el nacimiento hasta la muerte. Imperatividad: toda persona tiene el Estado Civil que la LEY le impone Oponible: vale frente a todos. Estabilidad: el Estado Civil es en principio estable, pero puede variar. La persona que hoy es soltera, en un futuro puede ser viuda. Personalidad: el Estado Civil est ligado a la persona y solo se puede modificar y perder en casos fijados por la ley. De orden pblico: no puede modificarse por la sola voluntad de las personas nico: no se puede tener simultneamente Estados Civiles contradictorios. Extrapatrimonial: no se puede vender Registro de estado civil Tipos de registros a distinguir Registro ordinario: es el que llevan los jueces de paz y oficiales de estado civil, en el se inscriben todos los hechos y actos que acecen en las secciones judiciales a su cargo.

3 Registro consular: el que llevan los agentes consulares a bien de inscribir los hechos y actos de los ciudadanos de la Repblica, ocurridos en territorio de su jurisdiccin Registro anmalo y extraordinario: el que est confiado a los capitanes de buques y comandantes de aeronutica, para anotar los nacimientos y defunciones ocurridos a bordo del buque o de la aeronave puesta a su cargo. Oficiales del Registro: se llama oficial del registro de estado civil al funcionario encargado de llevarlo. Sus funciones principales consisten en: registrar las actas correspondientes a los hechos y actos, custodiar los libros de registro, celebrar matrimonios, etc. Son oficiales del Registro de Estado Civil: los jueces de paz de la repblica (con excepcin de los del dpto. de Montevideo) los oficiales de Estado Civil de la Direccin General del registro de Estado Civil los capitanes de buques los comandantes de aeronutica agentes consulares uruguayos en el extranjero Pruebas del estado civil Las pruebas del estado civil se rigen por reglas propias. Los medios de pruebas son los instrumentos vlidos que una persona debe obtener para demostrar su estado civil. Pueden ser normales o supletorios. Los medios de pruebas normas son los que surgen del Registro de Estado Civil a travs de los testimonios o fotocopia de las partidas originales. Las actas o testimonios constituyen documentos pblicos. Los medios de prueba admitidos son cuatro: partidas, testimonios y certificados de las actas del estado civil otros documentos autnticos: escritura pblica de escribano declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos que lo constituyen: por ejemplo un medico, partera, enfermero en el caso de un nacimiento. la posesin notaria de ese Estado Civil: la ley permite reconstruir los documentos a partir de esa realidad. Se necesitan de tres requisitos: trato, fama y tiempo. El trato consiste en que las personas se hubieran tratado entre si, segn la calidad del Estado Civil que se quiere probar. Fama: que fuera conocido por todos. Tiempo: de que ese trato conocido por todos, tenga un tiempo por lo menos de 10 aos.

1.2. Parentesco. Concepto. Diferentes clases. Concepto de filiacin. Los lazos de parentesco son los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio, adopcin, o por las lneas genealgicas que vinculan a los familiares consanguneos (madres, padres, hermanos, hermanas, hijos, hijas, etc.) Podemos clasificar de acuerdo a nuestra doctrina distintos tipos de parentesco segn su origen:

4 Consanguinidad: se origina a partir de la procreacin y es el vnculo que une a las personas que descienden unas de otras. el parentesco consanguneo puede ser en lnea recta: padres, hijos, abuelos, nietos; o legitimo o natural segn proceda o no de una unin matrimonial. Parentesco en lnea colateral: hermanos, tos, sobrinos, primos. Parentesco por afinidad: se origina a partir del matrimonio y la filiacin y vincula a los parientes consanguneos de un cnyuge con el otro, por ejemplo: suegro-suegra, cuados. Parentesco por adopcin: se origina a partir de las relaciones jurdicas entre los adoptantes y el adoptado. 1.3. Matrimonio y uniones de hecho: efectos que generan en relacin a sus Integrantes, a los bienes y a la filiacin. El Matrimonio es una institucin jurdica (cuando hablamos de institucin nos referimos a cualquier organizacin fundamental de la sociedad) que regula la organizacin de la familia legtima. Es una ceremonia formal que se realiza ante la Oficina Nacional del Registro de Estado Civil. Cestau establece que en nuestro pas el Matrimonio es un acto jurdico civil, solemne y pblico mediante el cual dos personas de distinto sexo establecen una unin regulada por la ley, dotada de cierta estabilidad y permanencia. Caractersticas: Acto jurdico: requiere de consentimiento entre partes, y supone Derechos y Obligaciones. Es regido por la ley y existen requisitos. Civil: modifica el estado civil de las personas. El matrimonio civil es el nico matrimonio valido desde el 21 de julio de 1885. Solemne: porque tiene formalidades que cumplir, tiene efectos. Exige determinados requisitos antes y durante su celebracin. Distinto sexo: solo est permitido el matrimonio heterosexual Regulada por la ley: regulado en el Cdigo Civil, como instituto de Derecho Privado. Y adems la ley establece derechos y obligaciones a partir del matrimonio.

-

-

-

Requisitos para la celebracin del matrimonio Entre los requisitos que son necesarios para poder contraer el matrimonio distinguimos los que se deben cumplir antes de su celebracin y los que se cumplen durante la misma. Son requisitos previos: - Anotarse en el Registro Civil - Asistir el da de la inscripcin con testigos - Publicar en el Diario Oficial el anuncio del matrimonio. Son requisitos durante la celebracin: - Concurrir al lugar, el da y a la hora establecida - Presentarse ante la persona adecuada para la celebracin Impedimentos para contraer matrimonio Nuestro Cdigo Civil plantea algunos impedimentos para la celebracin del matrimonio, y los dividide en dirimentes y prohibitivos. Los dirimentes son los que impiden la celebracin del matrimonio y obligan a anularlo si es que se ha celebrado. Artculo 91 del Cdigo Civil 1- Falta de edad, establecida en 14 aos para el varn y 12 en la mujer

5 2- Falta de consentimiento de los miembros de la pareja 3- Vinculo matrimonial anterior que an no se ha disuelto. Para contraer matrimonio los contrayentes deben ser solteros, viudos o divorciados. Adems de anularse el matrimonio estamos frente al delito de BIGAMIA. 4- Tener parentesco en lnea recta entre los contrayentes, por consanguineidad o afinidad. 5- Tener parentesco en lnea transversal entre los contrayentes hasta el segundo grado. 6- Tentativa de Homicidio o complicidad de un miembro de la pareja con el otro. 7- Falta de consagracin religiosa si est establecido expresamente como condicin para su celebracin Si la pareja que contrae matrimonio se encuentra en alguna de estas situaciones, el matrimonio ser anulado. Son impedimentos prohibitivos los que imposibilitan la celebracin del matrimonio, si se conocen antes de la misma, pero si se conocen despus de celebrado, no lo anulan, pero debe revocarse el error para que el matrimonio sea vlido. - falta de consentimiento de los representantes de los menores que van a celebrar el matrimonio. En este caso el juez puede declarar irracional disenso, y el Juez decide si se casan o no. - falta de inventario de los bienes del tutelado cuando decide contraer matrimonio con su tutor legal. - Ausencia del plazo legal para constatar el embarazo de una viuda o divorciada que decide contraer matrimonio nuevamente. - las personas viudas o divorciadas que tengan hijos bajo rgimen de patria potestad deben presentar una declaracin jurada de los bienes de los mismos para evitar confusiones. Si no existe ningn tipo de impedimentos, se realiza el matrimonio ante la Oficina del Registro de Estado Civil, o en el juzgado de paz, se levanta el acta y se inscribe en el libro de matrimonios. Clasificacin de matrimonios Algunas veces al momento de contraer matrimonio se pueden presentar distintas situaciones en alguno o en ambos miembros de la pareja que impide la celebracin del matrimonio civil. En estos casos podemos diferenciar distintos tipos de matrimonios: - Matrimonio in extremis: es el matrimonio religioso que se celebra antes que el Civil, porque algunos de los contrayentes tiene riesgo de vida y el tiempo necesario para la realizacin de los trmites impide la realizacin del matrimonio civil en primer lugar - Matrimonio por apoderado: debido a razones de fuerza mayor uno o ambos de los contrayentes no puede concurrir en el da y hora fijados y se designa a una persona para que los reemplace. - Matrimonio en el exterior: cuando una pareja contrae matrimonio en otro pas, puede una vez que ha regresado a Uruguay presentarse en un lapso no mayor a tres meses en el registro civil y solicitar la validacin del mismo. 1.4. Disolucin del vnculo conyugal y de las uniones de hecho. Formas y efectos. Divorcio

6 El matrimonio solo se disuelve por dos causas: la muerte de uno de los cnyuges o la sentencia de divorcio Concepto de divorcio y vas para su solicitud El divorcio es: la disolucin del vnculo matrimonial pronunciado por el magistrado en vida de los cnyuges a solicitud de uno o ambos; segn las causas admitidas por la leySe puede solicitar por: Causales: establecidas en el artculo 148 del Cdigo Civil Sola voluntad de la mujer Mutuo Consentimiento.

Causales: 1- Adulterio: se considera adulterio a las relaciones sexuales extramaritales, voluntarias y heterosexuales. 2- Tentativa de homicidio: es necesario que exista sentencia penal donde se condene al esposo culpable de haber intentado el homicidio de su cnyuge. 3- Sevicias e injurias graves: las sevicias son el maltrato fsico y las injurias el maltrato moral y psicolgico. 4- Propuesta de prostituir a la mujer: la mujer debe probarlo para que se configure la causal. 5- Conato: es la propuesta de prostituir a los hijos hechos por el marido a la mujer. 6- Rias y disputa continas que hagan insoportable la vida comn: es la causal en la que se basan la mayora de los divorcios. Su prueba consiste en la declaracin de testigos, en este caso, presenciales de esas rias y disputas. 7- Prisin por ms de 10 aos: esta causal puede ser utilizada por el cnyuge que no es culpable, y se debe presentar como prueba la sentencia condenatoria ejecutoriada. 8- Abandono del hogar por ms de 3 aos: el cnyuge abandonado puede solicitar esta causal. 9- Separacin de hecho por ms de 3 aos: ininterrumpida y voluntaria de uno de los cnyuges durante ms de 3 aos, no importando el motivo que al produjo. 10- Incapacidad o enfermedad mental permanente e irreversible: para que se configure esta causal, se deber alegar la sentencia que decrete la incapacidad mental. Si se decreta el divorcio, el ex cnyuge debe aportar econmicamente al incapaz. Por mutuo consentimiento: se requiere la voluntad de ambos cnyuges y solo se puede solicitar despus de transcurridos dos aos de celebrado el matrimonio. Rige en nuestro pas desde 1907 y el proceso es el siguiente: La conciliacin previa ante el mismo Juez. Si la conciliacin no tiene xito, se procede a la separacin provisoria, que incluye tenencia y guarda de hijos menores, rgimen de visitas y pensin alimenticia de los mismos. Tres audiencia (con un plazo de tres meses entre ellas)

-

7 Comparecencia obligatoria de los dos cnyuges a las tres audiencias (si alguno falta, se da por desistido el procedimiento) En cada audiencia los cnyuges debern manifestar que continan en su propsito de divorciarse. Se puede interponer en cualquier momento del matrimonio Se puede solicitar cuantas veces quiera.

Por la sola voluntad de la mujer: la solicitud es planteada por la mujer luego de dos aos de celebrado el matrimonio. Si la mujer no concurre a alguna de las audiencias se tendr por desistida. Rige desde 1913: Deben haber transcurrido al menos dos aos desde la celebracin del matrimonio Se cita al marido y se intenta la conciliacin, si ste no comparece, la tramitacin sigue adelante La mujer debe comparecer a las tres audiencias, si falta a alguna de ellas, se tiene por desistida. El plazo entre las audiencias completan el ao y medio. Las audiencias llegan a cinco.

Una vez dictada la sentencia de divorcio, ambos pueden volver a contraer matrimonio con la misma o con otra persona Unin concubinaria Unin concubinaria es la situacin de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas cualquiera sea su sexo, identidad, orientacin u opcin sexual- que mantienen una relacin afectiva de ndole sexual, de carcter exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar unidas por matrimonio entre s, y que no resulta alcanzada por los impedimentos Dirimentes Derechos y obligaciones de los concubinos Los concubinos generan Derechos y Obligaciones entre s como por ejemplo la asistencia recproca personal y material, pero tambin estn obligados a contribuir con los gastos del hogar de acuerdo a la situacin econmica dcada uno de los concubinos. Por otro lado, si el vnculo concubinario es disuelto contina la obligacin de auxiliarse recprocamente, perodo que no podr ser mayor al de la convivencia que hayan tenido, siempre y cuando resulte necesario para la subsistencia de alguno de los concubinos. Para generar estos derechos la unin concubinaria debe tener como mnimo 5 aos de convivencia exclusiva e ininterrumpida. Se deber recurrir al reconocimiento judicial de su unin y los concubinos formaran una sociedad de bienes similar a las sociedad conyugal que se conforma en la unin matrimonial entre los cnyuges; generando derechos sucesorios, esto es que podrn heredar los bienes de su pareja y de seguridad social, o sea podrn recibir pensin si correspondiera de su pareja concubina. Por otro lado una vez declarada la apertura legal de la sucesin de uno o ambos concubinos cualquier interesado pero justificndolo por escrito, podr asimismo promover la accin de reconocimiento de la unin concubinaria. El reconocimiento judicial de la unin concubinaria tiene por objeto determinar la fecha de comienzo de dicha unin y

8 detallar los bienes que hayan sido adquiridos a expensas del caudal o esfuerzo comn, quedando as constituida la nueva sociedad de bienes. Disolucin de la unin concubinaria En lo que refiere a la disolucin de la unin concubinaria se puede hacer por: Sentencia judicial de disolucin de la unin concubinaria, la cual puede ser solicitada por cualquiera de los concubinos sin tener por que expresar la o las causas. Fallecimiento de alguno de los concubinos Declarar ausente a algunos de los concubinos.

Violencia Dmestica Violencia domstica es toda accin que busca limitar sistemticamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, ejercida por otra persona con la que tenga o haya tenido un vnculo afectivo, ya sea noviazgo, matrimonio, concubinato o parentesco. Son manifestaciones de la violencia domstica:

La violencia fsica, que daa la integridad corporal de una persona. La violencia psicolgica o emocional, que busca degradar a la persona, perturbar o controlar sus actos, creencias o decisiones, mediante la humillacin, intimidacin, aislamiento o cualquier otro medio que afecte su estabilidad psicolgica o emocional. La violencia sexual, que impone comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de la fuerza, intimidacin, coercin, manipulacin, amenaza o cualquier otro medio. La violencia patrimonial, que coacciona la autodeterminacin de otra persona, por medio del dao, prdida, transformacin, sustraccin, destruccin, ocultamiento o retencin de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recursos econmicos.

Es violencia domstica cuando:

Te pegan, golpean, empujan, pellizcan, tiran del pelo. No te dejan decidir, te controlan, te persiguen, te celan, te amenazan. Te obligan a tener relaciones sexuales. Te esconden tus documentos, el dinero, tus cosas. Te obligan a alejarte de tus seres queridos. Te degradan, te desvalorizan, te insultan.

La violencia fsica puede causar la muerte, por suicidio o por homicidio. Produce lesiones, discapacidades, alteraciones funcionales. Deteriora el estado de salud general e incide negativamente sobre la evolucin de procesos relacionadas con el stress (diabetes, asma, artritis, cefaleas, mialgias, trastornos gastrointestinales). Afecta la salud reproductiva embarazos no deseados, bajo peso al nacer, trastornos ginecolgicos, desproteccin frente a enfermedades de transmisin sexual.

9

Induce comportamientos negativos para la salud tabaquismo, abuso de alcohol y medicamentos psicotrpicos, sedentarismo, alimentacin inadecuada por trastornos en ms o en menos. Erosiona la salud mental Baja autoestima, depresin, angustia, fobias, problemas sexuales.