Resumen Pensar Historicamente, Didactica Critica, Textos Escolares

download Resumen Pensar Historicamente, Didactica Critica, Textos Escolares

of 21

description

Ideas Sobre Historia

Transcript of Resumen Pensar Historicamente, Didactica Critica, Textos Escolares

Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 12-14 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:47:18

una didctica crtica, en tanto que actividad terico-prctica, ha de comprender las razones de la necesidad sin ignorar los no menos poderosos resortes del deseo,==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 45-47 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:50:15

el efecto de dominacin reside en nosotros mismos y que el miedo a la libertad ha conducido a la humanidad reiteradamente a un estado de permanente necesidad de recibir rdenes==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 56-57 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:51:12

imaginar a los seres humanos como superficies planas y inmaculadas sobre las que es posible grabar e inscribir en su cerebro un repertorio de conductas predeterminado.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 81-83 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:52:52

La dos caras de esta didctica se presentan como la indagacin y el aprendizaje de la relacin dialctica entre las condiciones sociohistricas (las necesidades) y las cambiantes formas de subjetividad volitiva (los deseos) de los agentes educativos.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 93-94 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:54:24

la crtica, entendida en sentido gramsciano, radique en la toma de conciencia de lo que uno es en tanto que resultado de un proceso histrico-social que ha dejado huellas en nosotros.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 97-100 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:54:49

la educacin histrica del deseo, dimensin cardinal, de la didctica critica, precisa rechazar una determinada teora a priori del sujeto para poder realizar este anlisis de la relacin que pueda existir entre la construccin del sujeto o de las diferentes formas de sujeto, y los juegos de verdad, las prcticas de poder, etc. (Foucault, 1994, 123).==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 117-120 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 11:56:05

la prctica pedaggica es un tipo de relacin social inscrita en las relaciones de poder operantes en la escuela, y la didctica crtica que defendemos es una actividad terico-prctica que, teniendo por objeto la explicacin y reorientacin de tales prcticas, se funda en torno a tres vectores: la crtica de la cultura, el anlisis genealgico y una forma alternativa de poltica de la cultura.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 126-126 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:07:04

la didctica crtica sostiene como verdad la mentira de la cultura y de sus criaturas morales hegemnicas.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 140-142 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:09:07

resulta sin duda paradjico cmo a menudo los conceptos ms empleamos en el lenguaje de las ciencias sociales son aquellos cuyo significado ms se nos escurre,==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 181-183 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:11:17

El conocimiento como propiedad, como distancia inefable y como acto desinteresado e intil se adhiere e inserta en una afirmacin de la cultura como depsito histrico de bienes espirituales generados por el discurrir individual.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 223-226 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:15:14

toda verdad tiene su historia y que, por ello mismo, todo conocimiento se inserta en conexiones extralgicas, socio-lgicas, donde aflora cmo la produccin, apropiacin y distribucin del mismo se inscribe en relaciones de poder (de clase, de gnero y otras) no siempre visibles, no siempre inmediatamente legibles.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 283-284 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:22:03

En la idea de cmo la razn moderna se convierte en instrumento de dominacin se condensa todo el primer fundamento crtico de la educacin escolar en la era del capitalismo.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 321-323 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:25:01

es aconsejable, siguiendo la huella de Benjamin y Adorno concebir las cultura como campo de fuerzas, como constelacin, como espacio dialctico compuesto de elementos cambiantes, que no siguen un destino preconcebido y que carecen de esencia pero no de sentido social o direccin poltica16.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 352-355 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 12:28:09

el desarrollo de las sociedades humanas no est sujeto a un plan preconcebido por la astucia de la razn; y precisamente esa negacin resulta slo explicable realizando una crtica histrica de la razn. O lo que es lo mismo: la actualidad no es una necesidad racional incontenible e incontestable, pese a las razones que pretenden justificarla. El pensar histricamente lleva a una didctica que problematiza el presente como contingente, como no necesario.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 371-373 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 13:55:51

Esa historia es la que figura como lo histrico se concibe como aquella clase especial de vnculo entre presente y estrategia de pensamiento y procedimiento metodolgico de acceso a la didctica crtica al tiempo que como contenido central de ella misma.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 393-394 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 13:56:50

pensar histricamente, equivale a poner en cuestin el espacio social e institucional, el conocimiento y el mismo presente desde donde se realiza y se piensa la actividad didctica.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 443-445 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:10:51

El error estriba en considerar que la escuela sea principalmente, como afirman los defensores del capital humano, fuente de riqueza, o, como sostienen los seguidores del paradigma idealprogresista, instrumento neutro para la formacin integral de sus usuarios.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 428-431 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:11:33

El anlisis de la escuela del capitalismo y del proceso de escolarizacin queda as apresado bajo la racionalidad de un discurso historiogrfico quimrico, que ha puesto a la razn economicista y su correspondiente encarnacin en el homo oeconomicus al servicio de un discurso evolucionista cargado de retrica teleolgica grandilocuente.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 450-451 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:13:01

Dirase que la complejidad del fenmeno escolar no puede ser desentraada fijndonos en las apariencias de lo que ocurre y s, en cambio, ensayando el uso de imgenes dialcticas,==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 524-527 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:14:25

un pensamiento crtico y una requieren una revisin de nuestras relaciones con el pasado, un nuevo pensar histricamente, que nos permita desarmar la coraza de los cdigos disciplinares de las materias de enseanza, enfrentarnos, con arte de genealogista, (o) profesores al conocimiento que, en tanto que tericos de la didctica y de una materia, manejamos diariamente.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 527-529 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:15:10

No slo vale descubrir, gracias al anlisis sociogentico de cada asignatura, que las formas disciplinares plasman indeseables sueos de la razn moderna, sino que hay que proponer, a partir de las ruinas de su legitimidad, senderos por donde dar curso al deseo de otra escuela y otra enseanza.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 532-533 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:15:58

La problematizacin del presente, en realidad, aparece como postulado central y como contenido sustancial de una didctica crtico-genealgica.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 534-536 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:16:17

Admitir los didctica de las ciencias sociales supone, en primer trmino, quebrar el primado de las disciplinas acadmicas en beneficio de la relevancia social de los asuntos elegidos como objetos de aprendizaje.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 538-540 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:29:19

En suma, una didctica genealgica requiere una intervencin comprometida y consciente frente a las fuerzas dominantes que gobiernan las regulaciones curriculares que embuten el conocimiento en moldes culturales y disciplinares academicistas ajenos al mundo real y deliberadamente jerrquicos y segregadores.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 545-547 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:29:50

establecer nuevos criterios de seleccin, organizacin y secuencia de los contenidos escolares, poniendo el nfasis en la relevancia social de los temas de estudio.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 886-888 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:35:10

la circulacin de estos materiales ha de hacerse bajo el signo de la horizontalidad y del dilogo, superando la reiterada divisin del trabajo entre el experto que hace y el prctico que aplica, y huyendo asimismo de cualquier proclividad hacia tecnicismo en la forma o en el fondo==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 889-890 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:35:16

se trata de desprivatizar, de socializar nuestro trabajo docente, de compartirlo situndonos fuera de las leyes mercantiles que rigen la distribucin del conocimiento dentro de las sociedades del capitalismo tardo==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 1007-1009 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:35:43

la construccin de la escuela como espacio pblico necesita prcticas sociales convergentes hacia la ampliacin de los lugares sociales donde se configura una ciudadana de distinto tipo a la que aspira la actual democracia de mercado.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 1009-1010 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:35:56

desescolarizar y desprivatizar el conocimiento y recontextualizarlo dentro de los asuntos que nos preocupan.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 1010-1012 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:36:21

Consiste precisamente en promover un conjunto de prcticas pedaggicas generadoras de momentos de con ciencia social pblica frente a la privatizacin consumista, familiarista y psicologizante que caracteriza a las sociedades capitalistas de nuestro tiempo. Tal propsito es solidario con la oportunidad==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 1100-1103 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:37:16

identidades territoriales como percepcin de la inmigracin y las base de procesos crticos de desidentificacin, de construccin de nuevas subjetividades crticas por encima del esencialismo cultural y territorial, por encima de las respuesta racistas, xenfobas o nacionalistas excluyente que tan extendidas se encuentren en nuestra vida cotidiana.==========Didactica critica (Julio Mateos Montero)- Mi subrayado Posicin 1103-1105 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:37:56

por encima y ms all del umbral del pensamiento polticamente correcto, que confunde la crtica con un canon simplista, urdido de tpicos y retrica para quedar bien en pblico y en las encuestas==========Mis recortes - Mi subrayado Posicin 3-5 | Aadido el jueves 31 de octubre de 2013, 14:39:02

el efecto de dominacin reside en nosotros mismos y que el miedo a la libertad ha conducido a la humanidad reiteradamente a un estado de permanente necesidad de recibir rdenes==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 11-12 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:01:47

La didctica de la historia ha fungido como mediador entre las prescripciones curriculares de cmo y para qu debe ensearse el pasado y su enseanza en las aulas.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 15-17 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:03:20

Para poder observar estos otros factores la categora analtica intermedia de discurso histrico escolar (Pl, 2008), construida desde el Anlisis Poltico del Discurso (APD), es muy til.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 29-32 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:05:38

Una caracterstica del discurso histrico escolar es la reproduccin de los regmenes de historicidad prevalecientes en su entorno social e histrico. Se entiende por rgimen de historicidad, siguiendo a Francois Hartog (2007), una categora analtica que permite estudiar los momentos de crisis del tiempo [] justo cuando las articulaciones entre el pasado, el presente y futuro dejan de parecer obvias==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 35-36 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:08:42

Este autor afirma que en la actualidad vivimos en un rgimen de historicidad en el que predomina el presente y al que llama presentismo.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 37-40 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:11:47

El presentismo, contina Hartog alcanza su predominio a partir del ltimo tercio del siglo XX y va acompaando por la sociedad de consumo, en la que las innovaciones tecnolgicas y la bsqueda de beneficios cada vez ms vertiginosos vuelven obsoletos a los hombres y a las cosas cada vez con mayor facilidad.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 40-42 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:12:48

El presente se torna en el horizonte y ser la didctica de la historia quien lo convierta en tiempo histrico dentro de las aulas y, por tanto, en nica posibilidad de tiempo.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 61-62 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:14:44

Dos aspectos del presentismo salen a la luz, a) del pasado slo es til aquello que permita entender, directa o explcitamente, el presente y b) se valora como condicin necesaria del presente al pasado.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 86-87 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:17:44

Las deficiencias de este presentismo radican en el peso casi exclusivo de contenidos actuales y, sobre todo, en ver slo un pasado: el que llega a un presente particular, excluyendo mltiples pasados.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 107-110 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:19:47

El presentismo como estrategia didctica tiene por lo menos dos manifestaciones. La primera de ellas consiste en jalar de manera directa, sin escalas ni tiempos histricos, el pasado estudiado hasta el presente, con las finalidades de estudiar las permanencias a travs del tiempo y de promover un conocimiento significativo en los estudiantes. La segunda promueve la comparacin directa entre un pasado y un presente con misma finalidad psicolgica pero tratando de explicar los cambios a travs de la historia.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 124-125 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:20:56

El presentismo responde entonces a las lgicas de un rgimen de historicidad==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 124-125 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:21:10

El presentismo responde entonces a las lgicas de un rgimen de historicidad en el que el instante de hoy predomina sobre todas las cosas.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 132-134 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:22:57

Este presentismo fomenta una visin de que la historia se repite, es decir, de la regularidad del devenir de la historia o desde la visin constructivista como la de Mario Carretero(1993), la historia no tiene exactamente leyes, pero si algo parecido: el esquema mental constructivista como nica forma vlida de pensar la historia.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 150-152 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:26:39

pero al transpolar directamente esta propuesta didctica a la educacin media, lo ms notorio se convierte en arbitrario cultural, pues todo aquello del pasado que la historia oficial decide que no es notorio en el presente debe ser olvidada.==========El presente como tiempo de la didactica de la historia (Usuario)- Mi subrayado Posicin 156-158 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 0:28:06

Esto lleva a pensar que el tiempo histrico que se ensea en las escuelas es en realidad la enseanza del predominio absoluto y sin matices del presente. Existe pues, una negacin de la historia y del tiempo histrico en estas estrategias didcticas.==========PENSAR HISTORICAMENTE Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 166-168 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 12:48:27

Unidad, interdependencia, organicidad: he ah algunos de los supuestos bsicos de la nocin de totalidad; anlisis comparativo, esfuerzo de sntesis, dialctica de las estructuras, los procesos, los tiempos, he ah algunas de las exigencias metodolgicas para una historia total;==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 261-264 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 13:03:14

Nicos Poulantzas, al que acababan de presentarme, blandiendo hacia m un ndice acusador, me interpel con voz tronante: Pero usted cae en el historicismo! Caigo en el historicismo?, exclam con cierto humor. Cmo podra caer en l? Si en l nado, vivo y respiro. Pensar fuera de la historia me resultara tan imposible como debe parecerle a un pez vivir fuera del agua!==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 310-312 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 13:07:26

Yo me permito considerar que el conocimiento histrico es de otra naturaleza. Este consiste en comprender y en esforzarse por hacer comprender los fenmenos sociales en la dinmica de sus secuencias.==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 342-345 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 13:10:15

en historia desconfo de la nocin de causa, generalmente simplificadora, e incluso de la nocin de factor (salvo si puede ser matematizado en tal o cual terreno). Prefiero hablar de componentes de una situacin, elementos de naturaleza sociolgica con frecuencia distinta, que se combinan en relaciones siempre recprocas pero variables en los orgenes, en el desarrollo, en la maduracin de dichas situaciones.==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 371-373 | Aadido el viernes 1 de noviembre de 2013, 13:12:38

historiador!, quien debe darse a la tarea de situar por medio de textos y de ejemplos, en el espacio y en el tiempo, los tipos de grupo con los que el individuo tiende a identificarse.==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 452-453 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 14:45:10

Saber mucho es necesario para el especialista, comprender suficientemente los diversos aspectos de lo real resulta indispensable para aquel que se entrega a un esfuerzo==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 452-454 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 14:45:32

Saber mucho es necesario para el especialista, comprender suficientemente los diversos aspectos de lo real resulta indispensable para aquel que se entrega a un esfuerzo de sntesis y es justamente este esfuerzo el que se le pide al historiador.==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 508-512 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 14:55:12

exigencias del espritu histrico frente al conjunto de hechos sociales. Se trata primero que nada de no olvidar: 1) las desigualdades del desarrollo segn las regiones del globo, en un mundo material desquiciado por la inno vacin y 2) la multiplicidad de combinaciones entre los diversos tipos de tiempos: tiempo de lo econmico (incluyendo lo demogrfico), tiempo de lo social (incluyendo lo poltico), tiempo de lo mental (incluyendo el hecho religioso o cualquier sustituto de lo religioso).==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 782-784 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 15:32:16

El historiador tiene idntica obligacin el recordatorio de hechos y fechas estadsticamente significativas frente al economista terico de la competitividad y el socilogo del trabajo, analista de las condiciones existentes.==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 898-901 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 15:58:58

Consiste, por el contrario, en distinguir con precisin, en cada situacin de las diversas colectividades, lo que es innovacin de lo que es herencia, lo que es rutina de lo que es recepcin de modelos creativos. Negar la nocin, cara a Lucien Febvre, de evolucin de la humanidad==========PENSAR Abby (USER)- Mi subrayado Posicin 911-914 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 16:00:09

Slo una historia comparaday total (economa, sociedades y civilizaciones) es el instrumento adecuado para describir los procesos, y poner a prueba los modelos, paira distinguir en las mltiples combinaciones entre lo viejoy lo nuevo,.lo que es promesa, lo que es amenaza.Entre==========Pautas y criterios para el anlisis y evaluacin de materiales curriculares (Juan Manuel Mndez Garrido)- Mi subrayado Posicin 17-18 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 18:47:56

La evaluacin de un material toma ms sentido, si cabe, cuando es de elaboracin propia, por la necesidad de saber si lo que se ha diseado es vlido y til en relacin con su finalidad.==========Pautas y criterios para el anlisis y evaluacin de materiales curriculares (Juan Manuel Mndez Garrido)- Mi subrayado Posicin 24-25 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 18:51:28

no slo se analizan los aspectos tcnicos del material sino tambin los elementos que determinan el proceso educativo.==========Pautas y criterios para el anlisis y evaluacin de materiales curriculares (Juan Manuel Mndez Garrido)- Mi subrayado Posicin 35-39 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 18:56:22

Bernard (1976: 10 y ss.), uno de los autores nacionales pioneros en esta temtica, que plantea que los criterios para la evaluacin de materiales impresos han de poseer para ser eficaz, al menos, estos tres atributos: 1) Objetivos, o lo que es igual, apoyarse en aspectos claramente observables y mensurables, que eviten peligrosos subjetivismos. 2) Flexibles, en el sentido de que puedan adaptarse a la diversidad de niveles educativos y materias. 3) Operables, o lo que es igual, expresados en normas concretas de aplicacin.==========Pautas y criterios para el anlisis y evaluacin de materiales curriculares (Juan Manuel Mndez Garrido)- Mi subrayado Posicin 40-45 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 18:56:52

Los criterios bsicos para evaluar un texto escolar y que configuraran su propuesta de modelo se reducen a los cuatros siguientes: 1) El concepto general de educacin que utiliza el texto o meta final que se propone: transmisin de conocimientos, desarrollo deaptitudes personales, creatividad, etc. 2) Su adecuacin a las capacidades psicolgicas de los alumnos. 3) Las bases de programacin empleadas en el texto, en relacin con las distintas fases y aspectos esenciales del proceso total del aprendizaje: objetivos, contenidos, metodologa y evaluacin. 4) La medida en que se atiene a la normativa legal, en relacin con el material escolar.==========Pautas y criterios para el anlisis y evaluacin de materiales curriculares (Juan Manuel Mndez Garrido)- Mi subrayado Posicin 84-93 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:04:42

Plan de Investigacin Educativa y Formacin del Profesorado (1987: 157-159) para la evaluacin de materiales y equipos didcticos: $ Rigor y actualizacin cientfica de los materiales y equipos en los planos disciplinar, psico-socio-pedaggico y didctico. $ Coherencia de planteamientos en estos tres planos. $ Seleccin, articulacin y contextualizacin de los contenidos. $ Adecuacin de los contenidos a los objetivos pretendidos y al nivel formativo al que van dirigidos. $ Ejemplificaciones y recursos tcnico-pedaggicos empleados en su elaboracin. $ Potencialidad tcnica y formal de los materiales para potenciar la autoformacin. $ Especificidad de los materiales para solucionar los problemas del proceso de enseanza-aprendizaje. $ Vinculacin con otros temas o reas de conocimiento. $ Flexibilidad de los materiales para favorecer el trabajo en equipo y su utilizacin en otros niveles de manera interdisciplinar. $ Legibilidad de los textos (redaccin cuidada, diagramacin adecuada, presencia de resmenes y cuadros, frecuencia de grficos, mapas, etc.).==========LOS ESTUDIOS SOBRE LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA (WILMAR)- Mi subrayado Posicin 313-315 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:22:54

identificar continuidades y cambios en la estructura de los textos de historia; uso de instrumentos didcticos o de estrategias de aprendizaje; presencia-ausencia de modelos historiogrficos e incorporacin de sus tendencias en los libros; imaginarios y representaciones polticas en la construccin de nacin;==========LOS ESTUDIOS SOBRE LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA (WILMAR)- Mi subrayado Posicin 343-346 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:24:59

se emplearon procedimientos de anlisis cualitativo y cuantitativo. El procedimiento de anlisis cuantitativo, de carcter descriptivo, en cuanto interesaba conocer las frecuencias y porcentajes en el tiempo de los conceptos estructurantes de las categoras empleadas El anlisis cualitativo se orient fundamentalmente a la interpretacin de unos resultados segn categoras o conceptos de rdenes diversos...==========LOS ESTUDIOS SOBRE LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA (WILMAR)- Mi subrayado Posicin 348-353 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:25:45

1. poca presencia de modelos historiogrficos en los textos escolares de historia al igual que poca incorporacin de las tendencias de stos en los libros; 2. poca presencia de instrumentos didcticos, de mecanismos para-textuales o de estrategias de aprendizaje en los textos escolares estudiados y uso ineficaz de los mismos; 3. transposicin didctica parcial de los contenidos histricos en los textos escolares de historia; 4. contribucin parcial de representaciones e imaginarios de ciudadana, nacionalidad y patriotismo en la construccin de nacin a travs de los textos escolares o manuales de urbanidad.==========LOS ESTUDIOS SOBRE LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA (WILMAR)- Mi subrayado Posicin 364-368 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:28:41

Los libros escolares reflejan la corriente historiogrfica que preconiza la objetividad histrica; sigue vigente la divisin entre historia eclesistica e historia de los hechos civiles; responde a la corriente historiogrfica presidida por una historia factual, historia de hechos; se introducen en los libros de texto nuevas concepciones del saber historiogrfico como es la concepcin de la historia como evolucin de las sociedades en el tiempo.==========LOS ESTUDIOS SOBRE LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA (WILMAR)- Mi subrayado Posicin 378-379 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:29:53

consideramos que valdra la pena establecer parmetros claros en la formulacin de los estudios para medir-identificar modelos historiogrficos en libros de texto para evitar ambigedades==========LOS ESTUDIOS SOBRE LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA (WILMAR)- Mi subrayado Posicin 385-387 | Aadido el sbado 2 de noviembre de 2013, 19:30:25

se prioriza el trabajo individual y se invisibiliza el trabajo grupal y los beneficios que ste pueda brindar al desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Trabajo individual exigido a los alumnos que es impreciso por no indicar dnde y cmo se deben abordar las actividades,==========