Resumen: Psicología de la Comunicación

68
COMUNICACIÓN II 27.08.2014 Teoría de los actos del habla Proviene de la lingüística. Siglo pasado: giro de las teorías de la comunicación, cambio de enfoque, perspectiva y también en las teorías del lenguaje, hacia una orientación pragmática. Obedece a una cierta tradición de desarrollo intelectual que venía ocurriendo y buscaba dar cuenta de una dimensión que había quedado más o menos olvidada en el lenguaje. Las teorías se habían preocupado de las dimensiones semánticas, qué se quiere decir, y de las formales técnicas, como en Chomsky. Una serie de tradiciones comienzan a preocuparse de lo pragmático, aquello que se hace al momento de comunicarse, dimensión práctica del lenguaje, aquello que pasa cuando usamos el lenguaje para comunicarnos. No nos comunicamos sólo desde las funciones, sino que nos comunicamos para conseguir ciertas cuestiones. El modelo de Berlo no se hace cargo suficientemente de esto. La teoría de los actos de habla forma parte de esta tradición, se inscribe en la filosofía analítica (filosofía del lenguaje ordinario) de la que forma parte Wittgenstein. Es una tradición a la que pertenece la segunda obra de Wittgenstein. La teoría la plantea John L. Austin. Escribe un libro llamado cómo hacer cosas con palabras. El viene de la filosofía del lenguaje y su primera preocupación es que hasta esa época (fines años 40 principios 50) en filosofía se pensaba que la función más relevante era hacer afirmaciones que pudieran ser evaluadas en una dimensión veritativa (verdaderas o falsas). Establecer el valor de verdad de una afirmación o proposición. Desde la filosofía todas las afirmaciones que no pudieran ser determinadas como verdaderas o falsas se les llamaba pseudoaseveraciones. Todas las aseveraciones, afirmaciones de la estética, se pueden compartir o no compartir, pero no se puede decir que es falso o verdadero. (Me gusta algo). Todas las afirmaciones de la teología tampoco son comprobables en el registro de determinar la verdad o falsedad. Las afirmaciones de la ética tampoco son evaluables desde la dimensión veritativa. Las cosas no son malas o buenas en términos absolutos. Existen excepciones. Austin propuso ver lo que ocurría en el lenguaje y no hacer abstracciones. Austin dice que la principal función del lenguaje ordinario no es veritativa (v o f). No hay verdad o falsedad en el lenguaje cotidiano. (ej. Un saludo). No es verdad que la función más relevante en el lenguaje sea hacer afirmaciones verdaderas o falsas, son las menos las veces que se hace eso. Realmente lo que nosotros hacemos son otras cosas al momento de comunicarnos en el lenguaje ordinario. Hay que distinguir actos de hacer y decir. En muchas ocasiones cuando usamos lenguajes más que limitarnos a decir algo, hacemos algo. Actos de hacer y decir: Habría que distinguir unos ciertos actos que son de hacer y decir. Cuando alguien dice algo debemos distinguir 1. El acto de decirlo: Emitir los sonidos correspondientes articulados. Es una conducta, una forma de comportamiento. Acto de hablar.

description

Presentación resumida de la cátedra. Escuela de Psicología.

Transcript of Resumen: Psicología de la Comunicación

Page 1: Resumen: Psicología de la Comunicación

COMUNICACIÓN II27.08.2014

Teoría de los actos del habla

Proviene de la lingüística.Siglo pasado: giro de las teorías de la comunicación, cambio de enfoque, perspectiva y también en las teorías del lenguaje, hacia una orientación pragmática. Obedece a una cierta tradición de desarrollo intelectual que venía ocurriendo y buscaba dar cuenta de una dimensión que había quedado más o menos olvidada en el lenguaje.Las teorías se habían preocupado de las dimensiones semánticas, qué se quiere decir, y de las formales técnicas, como en Chomsky. Una serie de tradiciones comienzan a preocuparse de lo pragmático, aquello que se hace al momento de comunicarse, dimensión práctica del lenguaje, aquello que pasa cuando usamos el lenguaje para comunicarnos. No nos comunicamos sólo desde las funciones, sino que nos comunicamos para conseguir ciertas cuestiones. El modelo de Berlo no se hace cargo suficientemente de esto.

La teoría de los actos de habla forma parte de esta tradición, se inscribe en la filosofía analítica (filosofía del lenguaje ordinario) de la que forma parte Wittgenstein. Es una tradición a la que pertenece la segunda obra de Wittgenstein. La teoría la plantea John L. Austin. Escribe un libro llamado cómo hacer cosas con palabras. El viene de la filosofía del lenguaje y su primera preocupación es que hasta esa época (fines años 40 principios 50) en filosofía se pensaba que la función más relevante era hacer afirmaciones que pudieran ser evaluadas en una dimensión veritativa (verdaderas o falsas). Establecer el valor de verdad de una afirmación o proposición. Desde la filosofía todas las afirmaciones que no pudieran ser determinadas como verdaderas o falsas se les llamaba pseudoaseveraciones.Todas las aseveraciones, afirmaciones de la estética, se pueden compartir o no compartir, pero no se puede decir que es falso o verdadero. (Me gusta algo). Todas las afirmaciones de la teología tampoco son comprobables en el registro de determinar la verdad o falsedad.Las afirmaciones de la ética tampoco son evaluables desde la dimensión veritativa. Las cosas no son malas o buenas en términos absolutos. Existen excepciones.

Austin propuso ver lo que ocurría en el lenguaje y no hacer abstracciones. Austin dice que la principal función del lenguaje ordinario no es veritativa (v o f). No hay verdad o falsedad en el lenguaje cotidiano. (ej. Un saludo). No es verdad que la función más relevante en el lenguaje sea hacer afirmaciones verdaderas o falsas, son las menos las veces que se hace eso. Realmente lo que nosotros hacemos son otras cosas al momento de comunicarnos en el lenguaje ordinario. Hay que distinguir actos de hacer y decir. En muchas ocasiones cuando usamos lenguajes más que limitarnos a decir algo, hacemos algo.

Actos de hacer y decir:

Habría que distinguir unos ciertos actos que son de hacer y decir.

Cuando alguien dice algo debemos distinguir1. El acto de decirlo: Emitir los sonidos correspondientes articulados. Es una

conducta, una forma de comportamiento. Acto de hablar. (Dimensión locucionaria) las cosas empiezan aquí pero no terminan aquí.

2. El acto que llevamos a cabo al decir algo. Cuando decimos algo llevamos a cabo unos ciertos actos, que consisten en por ejemplo amenazar, insultar, felicitar, prometer, disculpar, etc. Lo podemos hacer de múltiples formas. Distinción entre el contenido proposicional y el hecho de que se usen esas palabras para algo en específico. (Dimensión Ilocucionaria)Por sobre los términos concretos que entran en juego en un acto comunicativo, estamos haciendo algo que es un acto a lo que se le llama dimensión ilocucionaria) Esto es lo que Austin llama El acto de habla. El acto que yo llevo a cabo cuando digo algo, cuando uso el lenguaje. Lo que yo hago cuando digo.

3. El acto que llevamos a cabo porque decimos algo: Intimidar ofender, agradar, asombrar, etc. Esto es lo que pasa a los receptores que están involucrados en un determinado acto. (Dimensión perlocucionaria)

Page 2: Resumen: Psicología de la Comunicación

La relación entre 1 y 3 es causal. La relación entre 1 y 2 es convencional. La relación entre 2 y 3 NO es causal. NO siempre logro el efecto que está contenido implícitamente en el acto de habla.

Austin distingue dos tipos de proposiciones.

En el lenguaje las acciones están asociadas a los verbos. Contienen en su interior la descripción de las acciones. Austin distingue dos tipos de verbos.

Verbos de constatación o descriptivos: son todos aquellos verbos incluidos en proposiciones que son evaluables en la dimensión de lo verdadero o lo falso.

Performative – Verbos performativos (neologismo que construye desde la palabra performance, ejecución acción): ha sido traducido como verbos ejecutivos o verbos realizativos. Lo más importante no es su carácter descriptivo sino que ellos al ser elicitados, actualizados, o incluidos en el contenido proposicional de ciertas expresiones, introducen cambios en la situación de los participantes en una determinada situación social, interacción. La característica central es que son capaces de transformar la realidad social de quiénes participan en una determinada interacción. Producen de alguna manera la realidad de la que hablan. Una cierta dimensión del mundo social de los interactuantes se ajusta a aquello que se ha dicho.El lenguaje es una matriz de acción que tiene la capacidad de producir determinados estados en el mundo, no sólo de reflejarlos.

Postulados centrales de la TAH:

Cuando hablamos lo que hacemos básicamente es expresar un compromiso de acción, aún en aquellos casos de enunciados que han sido tradicionalmente considerados como descripciones.

Expresar un compromiso de acción. El lenguaje lo que hace es comprometerme en un cierto curso de acción. Me incluye en un cierto curso de acción social y en él más que hacer descripciones, lo que hago es compromiso.

Los verbos que llamamos descriptivos son también performativos, en primera instancia, porque cuando se dice algo que es evaluable dentro de lo verdadero y lo falso, también se está haciendo un compromiso con el carácter verdadero de lo que estoy diciendo.Cuando alguien dice mentiras se compromete con su credibilidad hacia los demás. Uno se compromete con lo que uno está diciendo, es verdad. Austin dice que los enunciados considerados como descripciones tienen a la base una especie de compromiso social y están involucradas en acción social.

La expresión de estos compromisos se realiza a través de verbos realizativos (performativos) los que pueden ser primarios o explícitos.

Los actos del lenguaje pueden tener una cierta intensidad. La fuerza de compromiso expresado también se puede gestionar.Los explícitos contienen dentro del contenido proposicional, la naturaleza del compromiso que estoy haciendo. (Prometer o jurar)Los primarios son aquellos que no contienen esto. (Mañana te pago: no explicito la fuerza del compromiso)

La expresión de un verbo realizativo*

Enunciados realizativos: Condiciones de funcionamiento:

Para que un acto de habla funcione, deben darse todas estas condiciones.

Los actos de habla son afortunados o infortunados. Afortunado: Cuando se consigue lo que está implícito.Infortunados: Cuando no se consigue aquello que está implícito.

Page 3: Resumen: Psicología de la Comunicación

FORTUNIOS:

CONDICIONES SOCIALES1. A1 Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto

efecto convencional, dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias. Además,El procedimiento debe ser aceptado y por supuesto debe estar vigente. Muchos caen en la obsolescencia. Implica la emisión de palabras por personas.

2. A2 En un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea. Apropiadas para invocar el procedimiento.

CONDICIONES FORMALES3. B1 El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma

correcta, y

4. B2 En todos sus pasos.

CONDICIONES SUBJETIVAS5. T1 En aquellos casos en que el procedimiento requiere que quienes los usan

tengan ciertos pensamientos o sentimientos, o está dirigido a que sobrevenga cierta conducta correspondiente del algún participante, entonces quien participa en él y recurre así al procedimiento debe tener en los hechos tales pensamientos o sentimientos, o los participantes deben estar animados por el propósito de conducirse de la manera adecuada(Decir “lo siento”, asume que la persona debe sentir lo que dice)

6. T2 Los participantes deben comportarse efectivamente así en su oportunidad.

INFORTUNIOS:

Dos tipos de infortunios que se pueden producir:

Condiciones A y BDesaciertos.Acto intentado pero Nulo.

Condición A

Malas apelaciones se apela a procedimientos o que no están vigentes, o bien se apela a procedimientos en situaciones incorrectas.

Actos no autorizados las personas que las ejecutan no están investidas de la autoridad para ejecutarlos.

A1: ¿? (Tiene que haber un procedimiento conocido, aceptado vigente) cuando esto no existe. (no le pone denominación a cuando no está acertado)

A2: Malas aplicaciones. Cuando personas no son las correctas. Las situaciones no son las acertadas.

Condición B

Malas ejecuciones dan lugar a actos viciados B1. Un acto se anula porque tiene un vicio. (Se mete un voto a la urna a la mala, el procedimiento no se ha respetado) (nulidad, declarar domicilio que no era el real, se anulaba el matrimonio)

Actos afectados Actos inconclusos B2. El acto no puede terminarse por algún tipo de externalidad que pueda producirse. (ej: evento que no se terminó por un terremoto)

Page 4: Resumen: Psicología de la Comunicación

Condición TAbusos Acto pretendido pero hueco. Son condiciones subjetivas. (Cuando pido disculpas pero realmente no me siento arrepentido) no tiene contenido. El problema del correlato que tiene que haber entre conducta y estados internos o subjetivos. (Arrepentimiento, congoja, alegría)

T1 Actos insinceros pedir perdón cuando uno no está arrepentido. Prometer en falso, sabiendo que no se va a cumplir.

Γ   2 Incumplimiento Jurar, prometer algo y no poder cumplirlo. No se deriva como una falta de voluntad, no es insincero.

Para que los actos del lenguaje puedan hacer lo que se supone que deben hacer se deben dar ciertas condiciones que en muchas ocasiones es necesario tomar consciencia de cuáles son las condiciones o requisitos para que un acto de habla se pueda realizar exitosamente.

Tipos de actos de habla (Searle)

Asertivos o afirmativos: son aquellos a través de los cuales se hace alguna afirmación respecto de algún estado en el mundo que es evaluable en las dimensiones de lo verdadero y lo falso. Son equivalentes a los actos descriptivos. lo que compromete en el compromiso es el capital de credibilidad. Lo que se está diciendo es efectivo o verdadero.

Directivos: El emisor da una instrucción a otra persona y esa instrucción que le da representa algo que debe ser ejecutado en el futuro. Lo que se compromete es que uno efectivamente tiene la autoridad para lograr que aquello que está contenido en la proposición se va a realizar. Porque si esa orden no se cumple, se puede forzar su cumplimiento. Comprometen la autoridad, la amistad.

Comisivos: Suponen que el que los ejecuta se compromete él mismo a hacer algo en el futuro. Hay un doble compromiso en el acto comisivo. El primero tiene que ver q cuando el acto se ejecuta es sincero. Está animado con la finalidad de ser cumplido y el segundo es cumplir lo que estoy diciendo. En lo segundo se verifica lo primero.

Declarativos: son actos que suponen que su emisión por si misma modifica un cierto estado de cosas en el mundo social de quienes participan en la interacción. Por si misma. Los bautizos son ejemplos de actos declarativos (pregunta prueba). Por sí mismo el acto declarativo importa o implica la modificación. Se satisface por sí mismo en el momento que se produce al contrario de los otros, que están sujetos a verificación (asertivo, directivo, comisivo). Su mera ejecución supone la transformación de las condiciones sociales en aquel ámbito que aquellos son aplicables. Para su ejecución requieren de un cierto apoyo institucional, siempre hay una especie de respaldo institucional (conferir el título de algo)

Expresivos: Lo que hace es dar cuenta de estados internos propios. Son actos expresivos todos aquellos en que el ejecutor da cuenta de estados internos. A lo que se compromete es a la debida correlación entre el acto de habla utilizado y el correlato subjetivo correspondiente. (Problema de la sinceridad: Si se dice que se está triste, realmente se está)

Se dan dos tipos de ajustes:

Ajuste mundo - palabra: ciertos hechos en el mundo se ajustan a ciertas expresiones (Declarativos, comisivos, directivos) es el mundo el que se ajusta a las palabras.

Ajuste palabra – mundo: Las palabras se ajustan en alguna medida a los hechos de los mundos (Asertivos o afirmativos, expresivos)

El giro que hace es hacia las condiciones sociales. Austin es una de las personas que hace el giro pragmatista. Y el segundo que hace este giro es Wittgenstein, también

Page 5: Resumen: Psicología de la Comunicación

advierte algo en contra de las tendencias psicologicistas del lenguaje. Referido a que tenemos la idea de que los significados son hechos mentales. Wittgenstein comienza a darse cuenta de que realmente las palabras no tienen por sí mismas significados claros y distintos en términos de conceptos claros y distintos que puedan ser identificados con clara precisión. Los significados de las palabras están asociados a las acciones con las que ellas están engarzadas al mundo social. EL lenguaje tiene la capacidad de transformar el mundo mediante la ejecución de actos del lenguaje (Actos discursivos). Para que funcione se tienen que dar un conjunto de condiciones que permiten que eso ocurra en el mundo. Dimensión performativa.

Wittgenstein se preocupa de cómo funciona la articulación de los significados concretos en el lenguaje. Se vincula con esto. Señala que en la mayor parte de los casos lo que llamamos el significado de una palabra es lo que esa palabra hace o para lo que esa palabra se usa en un contexto determinado. No es una realidad psicológica como una especie de una realidad interaccional o social. Las palabras se usan de modos heterogéneos (doble sentido, literalmente, metafóricamente, etc). Wittgenstein dice que en primer lugar lo que llamamos una palabra no necesariamente tiene un significado único, incluso cuando decimos “esta es una palabra” no nos referimos a una realidad única, las palabras no son todas iguales, son una herramienta en una caja de herramientas, cada una de ellas sirve para hacer cosas distintas. El lenguaje como realidad no es homogéneo. El lenguaje está compuesto por unidades que son heterogénea. El prefiere usar la expresión “juego de lenguaje” dice que al igual que los juegos, tiene parecidos de familia. Hay grupos de juegos que se juegan con pelota, por ejemplo. No son un conjunto que comparta un núcleo fundante sino que constan de relaciones heterogéneas, parecidos de familia. Conjuntos de relaciones heterogéneas entre los componentes de un determinado núcleo. Las palabras igualmente, también tienen parecidos de familia entre sí. La hacen en el marco de lo que Wittgenstein llama un juego de lenguaje, una palabra significa lo que hace en el marco de un juego de lenguaje (Austin llamaría a esto las condiciones generales). Esas reglas son distintas a otro juego de lenguaje. En ese juego de lenguaje las palabras pasan a significar cosas distintas, en el marco de ese juego de lenguaje se hacen cosas diferentes. Ej: en un juego puedo tener reglas literales. En otro pueden ser metafóricas.

Austin y Wittgenstein: Ambos hacen una operación que es conocer cuáles son las condiciones y cómo el lenguaje opera en cada una de esas realidades. Wittgenstein concretiza el lenguaje y luego advertir que en realidades sociales heterogéneas el lenguaje también hará cosas heterogéneas y por lo tanto despsicologizar.El significado no es una cosa constituida individualmente, es lo que hacemos entre todo cuando usamos el lenguaje en determinada forma y en determinadas situaciones sociales que son diferentes cuando varían las circunstancias. Está menos en la cabeza de las personas y más en el vínculo, relación social práctica (que se hace) entre las personas.

Los dos giros son pragmatistas, se preocupan del lenguaje en su práctica social cotidiana. Hay un juego de lenguaje que es la ciencia. Otro juego de lenguaje que es la psicoterapia.

03.09.2014

El enfoque interaccional

Teoría pragmática de la comunicación humana.Gregory Bateson:Padre intelectual del enfoque, inspiró y elaboró los conceptos claves del enfoque. Problematizó la comunicación, analizó desde un enfoque novedoso.

Desarrollo histórico del enfoque:

Gregory Bateson (1904 – 1980)

Comunicación: La matriz Biólogo y antropólogo Formación inicial en biología, tiene un énfasis, matriz científica desde la cual se

aproxima a estos problemas.

Page 6: Resumen: Psicología de la Comunicación

Realizó investigaciones relevantes en antropología desde los que saca conceptos que aplica en la comunicación.

EN 1939 fundó la “escuela de palo alto” centro de estudio e investigación. En 1942 asistió a conferencias relevantes en el desarrollo teórico de la cibernética,

teoría de sistemas.Conferencias “Macy”

Estudió el comportamiento de la sociedad, sociedades primitivas.Entre sus obras más destacadas se encuentra Naven (1936), Comunicación: La matriz social de la psiquiatría, pasos hacia una ecología de la mente, y mente y naturaleza: una unidad necesaria.

Bateson trata de estudiar aquel proceso al que nosotros le llamamos mente, proceso mental, el gran problema que Bateson trata de encarar es el de entender qué es una mente, cuáles son sus propiedades. Se pone en una relación problemática con las concepciones dualistas de la mente, el adopta una perspectiva monista. Partimos de una concepción dualista de la mente, que tiene origen en Descartes. La mente sería algo constituido por una sustancia distinta a la materia. Entre ambas habría una diferencia de sustancia. La mente “anima” a la materia. Bateson al contrario, parte de una idea monista, unitaria de la relación entre mente y materia, mente y naturaleza, y por lo tanto de una problematización del dualismo enraizado en las distintas teorías psicológicas, sociológicas y antropológicas.Bateson como muchos autores, más que tratar de formular un sistema global, una teoría global, lo que hace es elaborar un conjunto de conceptos que no necesariamente desembocan en una teoría. Era un intelectual muy inquieto, pasaba de un tema a otro, esto restringió la capacidad de sistematizar.Trabajó durante 10 años en algo q se conoció como proyecto Bateson, en el que investigó la naturaleza de la comunicación en distintos niveles. Para entender las formas más complejas de comunicación (elementos materiales, simbólicos ‘semiótico/material), tenemos primero que entender cómo funcionan los niveles más simples de la comunicación. Partió estudiando la comunicación entre ciertos mamíferos, especies más simples de modo de tratar de desentrañar cuales eran las bases de los sistemas de esos animales.Luego estudió sistemas más complejos, entre los de los seres humanos, la familia. Tomó progresiva importancia al papel de las paradojas de abstracción de la comunicación.En el año 53 se incorporan al proyecto (diapo), incorpora profesionales de la psicología y de las ciencias sociales por lo tanto ya comienzan a interesarse por formas superiores de comunicación. En el 54 ´presenta un artículo llamado “una teoría del juego y de la fantasía”. La subvención que el recibía de la fundación terminó.En el año 55 logra obtener una subvención nueva para estudiar la comunicación entre los esquizofrénicos.Bateson abordó el problema de la salud mental desde el punto de vista de las interacciones.Se incorporó un psiquiatra. Se dio cuenta que las paradojas pragmáticas jugaban un rol muy importante en el comportamiento.

En el año 57 el equipo tiene discrepancias.A Bateson le deja de interesar lo exclusivamente psiquiátrico. En 1962 el proyecto Bateson toca su fin.

Por el año 67 se publica un texto que cambia la forma de ver la comunicación.

Bateson fue un antropólogo y se dedicó a estudiar unas sociedades aborígenes. Al servicio de los imperios coloniales de la época. Se hizo un conjunto de análisis y estudios.Iatmul sociedad aborigenNaven es un ritual que tenían los Iatmul, de cortejo. Los hombres cortejaban a las mujeres. Es uno de los primeros en cambiar el enfoque de estudio. La antropología tenía un enfoque precedido por una pregunta. ¿Por qué? Trataban de explicar lo que los fenómenos significan en sí mismos. ¿Cuál es el significado de las cosas?

Page 7: Resumen: Psicología de la Comunicación

Bateson en vez de preguntase el significado constitutivo de las cosas (por qué) las causas están en el pasado. Bateson observa que más allá de cualquier consideración de significados propios o constitutivos advierte que hay unas ciertas regularidades en la forma en que esta sociedad (Iatmul). Las formas de interacción obedecían a unas ciertas regularidades, se daban de una cierta forma que eran más o menos predecibles.Los hombres se acercaban a las mujeres y tenían conductas muy vistosas para llamar la atención de las mujeres presentes. Lo que le llamó la atención a Bateson fue que cuando esto pasaba, las mujeres dejaban de hacer lo que estaban haciendo y miraban lo que hacían los hombres y mientras más ellas adoptaban una actitud de espectadoras, ellos adoptaban una conducta más y más vistosa. Le llamó la atención el proceso.

Cismogénesis: nacimiento de una diferencia. Era la forma en la que se producía una diferencia de comportamiento. Mientras se volvían más activas, ellas se volvían más pasivas, más espectadoras, más pasivas la conducta de ellas más activos eran los hombres.

Encontraba patrones. Los individuos interactuaban entre ellos a partir de ciertos patrones que se repiten. La conducta no es tan creativa ni tan diversa como nosotros creemos. Sino que es mucho más estructurada.

Secuencia de acontecimientos que se repite en el tiempo y de un cierto modo que resulta predecible. Se puede anticipar qué es lo que va a pasar en el marco de una interacción cualquiera si se conocen los patrones de comportamiento.

1er aporte importante: Patrones

2° Aporte: El cambia la pregunta e inaugura una perspectiva. Del por qué al para qué. Cuando nos preguntamos por qué tenemos un tipo de respuesta. Sin embargo es más productivo para entender el proceso social el preguntarse para qué, cuál es la función de una determinada conducta que un determinado ritual, determinado objeto cumple en el proceso de interacción de los individuos. Qué rol cumple una conducta, determinado símbolo dentro de los patrones de interacción que tienen los individuos entre sí.

Más productivo que preguntarse por qué es el para qué. Lo que podríamos llamar la explicación funcionalista, tiene una diferencia muy sustantiva con lo que podríamos llamar la dimensión causal.

El funcionalismo pone en cuestión un supuesto

Cuando se construye una explicación sobre cualquier cosa, se toma una perspectiva Newtoniana. Es la perspectiva lineal – causal. Construida sobre los fenómenos físicos. Las causas son algo que siempre precede a los efectos.

Causas efectos

Parte la idea de que los objetos son anteriores a las relaciones. Existen las cosas y luego existen las relaciones de las cosas.

EL desarrollo científico ha consistido en buscar las causas de las cosas. Todo el desarrollo de la ciencia y también de la psicología ha buscado explicar cuál es la causa de algo.

Así como existen leyes físicas también existen leyes psicológicas como las del conductismo.

Bateson dice que eso está muy bien para el mundo de los objetos físicos. Explica muy bien lo que pasa cuando entidades materiales interactúan entre sí. Sin embargo no se puede3 extrapolar esa misma explicación a fenómenos que están mediados por interacción y comunicación entre los individuos. Dice que cuando nosotros participamos en una interacción estamos en el marco de un proceso simbólico donde no se intercambia energía sino información, que está en un plano simbólico.

Page 8: Resumen: Psicología de la Comunicación

Causa efecto / Emisor receptor / estímulo respuesta

Lo que se intercambia es información, en la comunicación los objetos físicos no tienen ninguna cabida.Cuando participamos de un flujo comunicativo, no intercambiamos objetos. Intercambiamos información.

La información es una diferencia que hace una diferencia (ejemplo perro silbato, el silbato es una diferencia que sólo es diferencia para el perro porque nosotros no lo escuchamos). No todas las diferencias hacen una diferencia entonces no todas dan información.Pone énfasis en el problema de las relaciones, no en el problema de las esencias, dimensiones ontológicas. En lo que se hace énfasis es en la naturaleza relacional que tiene la “realidad” para nosotros. Cuando nos comunicamos y transmitimos cierta información es producir diferencia que hacen diferencias y se transforman en información.No tiene sentido referirse a los objetos en sí mismos porque lo “real” tiene múltiples dimensiones.No todos captamos las mismas dimensiones de los objetos, sólo se captan las que hacen una diferencia para uno mismo. A partir de la información lo que construyo es un mapa de la realidad. Nosotros pensamos que actuamos inmediatamente con los objetos. Cuando uno interactúa con un objeto, o percibe el objeto, no se percibe lo que está afuera, sino lo que está en mí, no fuera de mí. El cerebro reconstruye la información que viene del estímulo.Cuando mi cerebro reconstruye la información sobre un objeto, advierte las diferencias que para nosotros hacen una diferencia. Hay un montón de dimensiones de los objetos que no hacen una diferencia inmediata para la percepción.Nuestra representación del mundo NO es el mundo. NO está afuera, sino adentro. Nuestra representación del mundo es un mapa del mundo. (“no se debe confundir el mapa con el territorio”).

Ejemplo: CASA Diferencia que se produce entre la tinta y la pizarra.

Nuestra representación del mundo no tiene como propósito reflejar el mundo tal cual él es, su único propósito es servirnos para orientarnos en nuestra realidad física y social. La representación que tenemos de lo real, tiene la misma validez que un mapa, ya que cumple una función.

Explicación funcionalista: pone a los hechos en sus relaciones y también en sus usos. Nuestra representación del mundo nos permite en última instancia sobrevivir.El problema no son realmente las causas, sino la función que cumple algo. La diferencia es que la función es algo que está en el presente, no en el pasado. La causa está en el pasado, es algo que ocurrió y que desencadena, explica, todo lo que viene después.La función es algo que está en el presente, en el aquí y el ahora, que se observa en el presente. Mantengo una representación del mundo porque me es útil y funcional con el objetivo de cumplir propósitos. No pueden ser concebidas como “el mundo”. Confundimos nuestra representación del mundo como “el mundo”.

Las causas son cosas que siempre ocurren en el pasado. Siempre están antes, mientras que las funciones son hechos que están visibles en el presente y que no se deben ir a buscar a ningún pasado remoto.Bateson se ve influido por su formación como biólogo.

Es irrelevante la causa. El problema es por qué una conducta se mantiene, no el por qué una conducta se origina. La psicología no es una disciplina paradigmática, hay explicaciones en competencia, rivalizan, explican áreas diferentes del comportamiento también.

Reduccionismo: reducir un fenómeno a una dimensión de un fenómeno.

Page 9: Resumen: Psicología de la Comunicación

En algún momento las condiciones del comportamiento se independizan de sus causas originales. No dice que no pueda haber algo que llamemos una causa, eso puede existir, pero en algún momento, la forma final que tiene una configuración conductual, se independiza de las causas de origen. Como eso es así, la pregunta más relevante no es tanto que causó la conducta, sino que Qué la mantiene, qué hace que esa conducta se mantenga en el tiempo. No se puede intervenir sobre el pasado, se puede intervenir sobre la situación constituida en el presente, lo que se debe hacer es intervenir sobre las condiciones que mantienen el comportamiento, la explicación más general de por qué se mantiene es porque ese comportamiento cumple una función para la persona que lo realiza. Nada se mantiene por sí mismo, por inercia.Las visiones psicologicistas ponen las cosas como al revés. Cómo los patrones de comportamiento que desarrollo van siendo funcionales a los espacios y cómo van siendo disfuncionales.

Nosotros nos tendemos a describir con rasgos, que gobiernan nuestra conducta. (Es que yo soy así)Los rasgos no existen, no hay rasgos de personalidad por sí mismos. Las descripciones sólo tienen sentido en la medida que haya otros referentes, en la expresión de una relación. (Ser alto en una isla desierta es imposible) todas las maneras que soy son un emergente en la relación que yo tengo con otros individuos de mi contexto, no son propiedades en sí mismas. Desde un punto de vista ontológico, no se es nada por sí mismo con independencia del contexto propio, no existe algo como el rasgo introvertido. No tienen una dimensión ontológica, como cosas que existan con independencia de los contextos, no existe algo así como la introversión por sí misma. Son formas que se comparan con una población humana. No es una propiedad que yo tenga por mí mismo, es sólo una descripción útil en un contexto específico, socialmente situada. Respecto de los rasgos, la conducta que llamamos por ejemplo psicótica, tenemos que entender que son descripciones que son válidas en un contextos, sirven para hacer descripciones aquí pero no dan cuenta de una esencia constitutiva de las personas inmutable, invariable.

No hay conductas que por sí mismas y en cualquier contexto sea patológica, tengan un significado, el problema es la relación.Lo que llamamos rasgos son el emergente de las relaciones que tenemos con los demás, hay una cerita inestabilidad de lo que llamamos rasgos.

Otra diferencia de la comunicación es que las teorías tradicionales psicológicas, teorías de la comunicación tradicionales, son de naturaleza intrapsíquica, constituyen explicaciones llamadas así, porque entienden que toda la conducta está explicada por ciertas características de nuestras mentes aparato psíquico.Intrapsíquicas monádicas: hacen una operación, aíslan al individuo del contexto. (Eqz será eqz en todas partes, independiente del contexto) la operación es aislar al individuo de su contexto. Tienden a ver al individuo como una mónada, algo esencialmente aislable de su contexto.

Las interaccional están centradas en lo que pasa entre los individuos, le interesa dilucidar, NO lo que le pasa a alguien en su aparato psíquico, a lo que Bateson llama indecidible. No se puede saber a ciencia cierta lo que un individuo está pensando. Cualquier apreciación que se haga sobre el aparato psíquico de alguien es sólo una hipótesis, afirmación que no se puede demostrar de ninguna manera.Es irrelevante hacer afirmaciones sobre el estado mental de alguien, si lo es sobre el proceso de interacción del individuo. El enfoque no dice que esa dimensión no exista (experiencia fenomenológica, experiencia de tener ideas, pensamientos sentimientos), dice que no tiene una existencia o estatuto de autonomía, independencia, respecto del contexto en que se da. Ninguna explicación estará completa si no se miran las condiciones contextuales.La explicación de este tipo aumenta la complejidad, incorporando más niveles a la construcción de la situación, el contexto es el aspecto clave de la explicación. En vez de hacer afirmaciones al estado de características Intrapsíquicas indecidibles, lo que hace es fijarse en el sujeto. Cambia la unidad de análisis. Mientras para las explicaciones psicologicistas la unidad de análisis mínima es el individuo, la unidad de análisis para esta explicación es una díada, por lo que se la terapia se hace familiar, precisamente en coherencia con esta idea de que uno no puede aislar a

Page 10: Resumen: Psicología de la Comunicación

los individuos de su contexto, las construcciones serán siempre parciales si no se atiende al contexto.

10.09.2014

Evaluaciones:1° prueba: 8 de octubre2° prueba: 5 de noviembre3° prueba: 3 de diciembre

Enfoques tradicionales

Monádicos Atributivos Intrapsíquicos/Dualismo Causales (lineales) Determinación

E R

Lo importante acá es saber cómo son los interactuantes, cómo son sus motivaciones, intenciones.

Enfoque interaccional

Diádico No es atributivo, es interaccional, no le preocupan las propiedades de los

individuos, sino los de la interacción. Mutismo ontológico No es intrapsíquico, sino relacional, preocupado siempre de las relaciones, de

cómo se organiza la interacción. No es dualista, sino monista No es lineal, sino circular, opera con causalidad circular, no lineal Más que operar sobre la idea de necesidad, opera sobre la idea de contingencia.

Las cosas no son de una determinada manera porque no pueden ser de otra forma, sino porque la historia de interacciones que se fue dando tomó un camino y no otro, pero pudo haber tomado otros caminos. A partir del historial de contingencias que establecen ciertas condiciones de posibilidad.

Acá la pregunta es cuál es el patrón de interacción que se forma. El propósito central de la comunicación es crear patrón, orden, predictibilidad.

Cuando me comunico con otro, introduzco una forma de organización en la comunicación. Ese orden que emerge es una cualidad que surge de la historia de contingencia, de las relaciones que yo tengo con los otros. La comunicación nos permite saber qué podemos esperar de la relación social, ya que en el curso del mismo proceso se genera un patrón.

Comunicación circularNo hay emisores y receptores que sean aislados, sino que todos son emisores y receptores a la vez de modo que nos estamos determinando mutuamente. Todo es a la vez, causa y consecuencia. Nos estamos determinando mutuamente en cada momento, permanentemente somos emisores y receptores. La idea de la causalidad circular quiere decir que nos estamos codeterminando permanentemente, no se puede determinar causa y efecto, somos una especie de circuito.Bateson dice que uno realmente no puede salir de la comunicación, permanentemente estamos insertos en circuitos comunicativos, a veces salimos de uno para entrar en otro que está siempre en curso.

Polo activoolo

Polo pasivoolo

Page 11: Resumen: Psicología de la Comunicación

Modelo Newtoniano, enfoques tradicionales: El primero adscribe realidad a los objetos, antes que a las relaciones. Tiene que haber primero objetos, individuos con características, rasgos de personalidad específicos y luego las relaciones.

El modelo interaccional: Examina las relaciones y prescinde de los objetos y de los individuos considerados de forma monádica. Los objetos son pertinentes sólo en la medida en que constituyen mensaje o información que entra a través de la percepción. Esto hace que en términos de la comunicación toda afirmación acerca de la realidad es válida, no porque sea empíricamente verdadera sino porque siempre lleva a un cierto valor de mensaje y ese mensaje tiene un efecto. Valen como mensaje comunican algo más allá de su valor empírico. (Ej: las mentiras, los errores)Para Bateson, la comunicación es una actividad simbólica basada en convenciones sociales y la realidad es, en última instancia un producto de la comunicación, no está antes de la comunicación sino que es producida a través del proceso de comunicación. La realidad es el resultado del proceso mismo de comunicación. Cuando dice que la comunicación es una función simbólica está aludiendo al hecho de que la comunicación de ninguna manera puede ser considera como un objeto, como que está ahí dada de antemano, sino más bien, una información, patrón percibido y significado. LO que llamamos proceso mental es siempre algo que opera como una derivada, hay un paso entre ello, entre lo real y lo en sí.

El dato primario es a partir de la percepción de las diferencias que construimos esas visiones de mundo que son siempre hipotéticas. La realidad es siempre una hipótesis acerca del mundo. Las propiedades o atributos son sólo diferencias y sólo existen en un contexto o en una relación, nunca por sí mismas.

Nosotros transformamos regularidades que vemos en objetos.

Hay dos teorías que son fundamentales, estas dos teorías representan la base o fundamento más propio del enfoque interaccional, epistemológicamente.

Teoría de los tipos lógicos (Russell y Whitehead)

Teoría general de sistemas – cibernética

Teoría de los tipos lógicos (Russell y Whitehead)

Fue planteada por primera vez el año 1911, en un libro llamado, principios de matemáticas, y lo que busca es hacerse cargo de un problema que tenía muy complicados a los matemáticos y a los lógicos. El problema de las paradojas. Una paradoja no es lo mismo que una contradicción. Una paradoja ocurre en lógica cuando una proposición es verdadera cuando es falsa, o es falsa cuando es verdadera.Hay clases que no son miembros de sí mismas (clase de los muebles, clase de las animales) pero hay aquellas que sí son miembros de sí mismas (Clase de los conceptos, concepto es un concepto)La clase de clases que no son miembros de sí mismas sí es miembro de sí misma. (Es una paradoja)

En la comunicación se dan situaciones de comunicaciones que son paradojas, Bateson advierte que ocurre un fenómeno parecido a este en las interacciones cotidianas. Paradojas interaccionales.

“Estoy mintiendo”En ese plano se encuentra con el problema de la teoría de los tipos lógicos. Esta teoría no busca constatar el problema sino resolverlo. Esta teoría establece un orden jerárquico riguroso de los niveles de los tipos lógicos, o niveles de abstracción en el manejo de los conceptos para evitar que las paradojas se produzcan.Ellos resuelven esto prohibiendo o proscribiendo las paradojas. Ellos dicen que éstas son el resultado de una confusión de tipos lógicos.

1. Existen una discontinuidad entre miembro y clase.2. Ninguna clase puede ser considerada como una miembro legítima de sí misma y

ningún miembro constituye en sí mismo una clase. 3. Cada una (clase y miembro) se ubica en un nivel de abstracción o de tipo lógico,

distinto.

Page 12: Resumen: Psicología de la Comunicación

METALENGUAJE: nivel de abstracción distinto al lenguaje objeto. Habla del lenguaje que habla de los objetos.

Estoy mintiendo (meta afirmación de otras afirmaciones)

LENGUAJE OBJETO

El objeto o miembro no constituye por sí mismo la clase, aunque la clase contenga un solo objeto.

Todo lo que incluya la totalidad de un conjunto, no debe ser parte de ese conjunto. La presencia de paradojas en un discurso formal obedece a un vicio lógico, que consiste en aplicar a un miembro, las propiedades de la clase o viceversa. Le pareció relevante que el mundo en general se encuentra organizado en niveles lógicos. Las explicaciones que construye la teoría social están incompletas en tanto no incluyan la teoría de los niveles de abstracción. La teoría de los tipos lógicos sirve para aprender sobre las características del aprendizaje.Niveles de sobredeterminación que influye sobre la determinación de la conducta pero que están más arriba de los niveles de abstracción. Sumar complejidad, niveles, no lineales, sino que inclusivos, aumentar complejidad sumando niveles que se incluyen unos a otros.Confusión de tipos lógicos.

Problemas de las paradojas interaccionales, a diferencia de las paradojas lógicas, en el caso de la comunicación hay una variable “tiempo”, que es irreversible por lo que tiene consecuencias pragmáticas.

Sé espontáneo (instrucción paradójica)

Podemos manejar entre 5 y 9 niveles de abstracción sin confundirnos, ni equivocarnos.Todos estos niveles participan de una forma de organización comunicacional.Son convencionales, no se trata de un ejercicio teórico, se trata de que cuando uno analiza una situación concreta debemos ser capaces de determinar que niveles de abstracción o niveles de contextos están interaccionando y hacen que una interacción sea de una forma y no de otra.

Cibernética:Es la única ciencia que tiene un único padre llamado, Norbert Wiener. Es la ciencia del control, Significa el timón que gobierna una barca. Se dice que es la cs del control porque un problema que ha tenido la biología es comprender cómo un cierto organismo o individuo, se gobierna a sí mismo. La cibernética está articulado en un único gran concepto llamado feedback o retroalimentación. Es el concepto que la cibernética le entrega al mundo.Un determinado organismo o sistema toma una parte de su comportamiento de salida como información para corregir ese comportamiento.

Retroalimentación negativa: EJ: termostatoSistema que permite autogobernar a un determinado organismo. Propicia que el comportamiento de salida disminuya la diferencia con una cierta norma. Disminuye la distancia de salida entre el comportamiento y la norma, propicia la estabilidad.

Retroalimentación positiva: Aumenta la distancia respecto del comportamiento o la norma inicial. La diferencia entre el comportamiento inicial y el final, aumente.Ej: evolución, las modificaciones genéticas se dan por limpieza de la norma original.

La retroalimentación establece un vínculo entre el individuo y su ambiente.

Page 13: Resumen: Psicología de la Comunicación

Causalidad circular: se establece un circuito de retroalimentación, la comunicación se va modificando dependiendo de cómo se va dando la interacción.

No hay ninguna determinación interna, sino una relación entre el individuo y el medio, y es en esta relación en torno a la cual se establece una determinada conducta de salida.

Explicación cibernética:El ambiente establece un marco en el que pueden pasar muchas cosas pero ese marco no determina lo que pasa sino sólo los límites en lo que algo puede ocurrir. Explicación negativa qué es lo que no va a pasar en la relación, pero no nos dice qué es lo que sí va a pasar.

Explicación determinista: nos dice lo que sí va a ocurrir, las conductas concretas. Definen conductas concretas.

Explicación cibernética: Condiciones de posibilidad, conjunto de comportamientos que son posibles pero que no necesariamente van a darse.

La cibernética es crítica para entender

Ludwig Von BertalanffyTeoría que postula un conjunto de principios que son válidos para los sistemas en general. Hay un conjunto de principios que son válidos para sistemas de diverso tipo y a diversa escala. Molecular, celular, ambiental. Le interesa describir cuáles son esos principios que son aplicables a los sistemas en general. La estructura de la naturaleza es equivalente en todos sus niveles por lo que es posible abstraer en un conjunto de principios. Es posible entender entonces a los grupos humanos como un sistema, por lo tanto puede hacerle aplicables los principios que plantea él en el marco de la teoría general de sistemas.

Un sistema es un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y sus atributos. La teoría de sistema nos dice que tenemos un sistema cada vez que tenemos elementos que interactúan entre ellos y se dan interacciones también entre sus propiedades.

La teoría de sistema distingue algo a lo que llama sistema y otra cosa a lo que llama medio. El medio es el conjunto de atributos que al cambiar afecta al sistema.

Los sistemas se ordenan jerárquicamente, la distinción entre sistema y medio es una distinción operativa, se hace con un propósito. Los sistemas están organizados jerárquicamente, (se podrían distinguir sistemas y subsistemas), en algo que es muy parecido a lo que antes llamamos niveles de abstracción. Para que haya un sistema debe ser posible distinguir entre un sistema y sus límites. Lo que determina un sistema es que hay relaciones entre elementos y límites.

El enfoque interaccional lo que hace es plantear que la interacción humana puede ser caracterizada por las mismas propiedades y los mismos principios que se observan o advierten en los sistemas generales. Ve la comunicación como un sistema interaccional, que puede ser definido como dos o más comunicantes en el proceso de definir la naturaleza de su relación. La idea de proceso da idea de la variable temporal antes definida.Para el enfoque interaccional la familia constituye el sistema interaccional típico de los individuos. El sistema más relevante y estable, simbólicamente. Una buena parte del comportamiento de un individuo puede entenderse cuando uno observa qué es lo que ocurre en ese sistema interaccional típico que es la familia.

Los sistemas son abiertos, lo que implica que mantienen interacciones y flujos con su medio que son de dos tipos.Dos tipos de insumos que obtiene de su medio inmediato, energía e información. La mantención de un sistema implica un gasto energético. En la familia los recursos permiten que ésta siga existiendo. Requiere además un flujo de información del medio y en base a esta, reaccionar, adaptarse, acoplarse al medio. En el caso de la familia, los distintos miembros traen información para que la familia se vaya acoplando al medio que la rodea. Los sistemas son abiertos entonces a la energía y a la información.

Page 14: Resumen: Psicología de la Comunicación

La primera pregunta que se hizo la teoría de sistemas es ¿qué hace que un sistema se mantenga unido? Esta pregunta resulta importante ya que la segunda ley de la termodinámica, entropía. La entropía dice que todo sistema en algún momento perecerá, se acoplará al medio.

Negentrópico, se opone a la entropía por medio de la retroalimentación negativa, que permite al sistema mantener su diferencia con respecto al medio, es decir, no cambiar. El sistema permanece unido, porque usa energía y se mantiene por retroalimentación negativa.

La segunda pregunta fue ¿cómo los sistemas cambian? Un sistema exitoso combina una cierta dosis de estabilidad y cambio. Los sistemas cambian por medio de retroalimentación positiva. Esto explica la evolución.Aptitud*.

Retroalimentación positiva CambiarRetroalimentación negativa Mantener su identidad: son el mismo sistema a través del tiempo.

Propiedades de los sistemas

1. Totalidad: El todo es más que la suma de las partes. Los sistemas funcionan como un todo inseparable, de modo tal que el cambio en un elemento, supone un cambio en todos los demás. Cuando alguien cambia en una familia, cambian todos.Las interacciones entre los miembros producen algo llamado cualidades emergentes. Ej: agua, la interacción entre las moléculas, hace que veamos una cualidad emergente, las propiedades del agua emergen como una cualidad constituida en el proceso de interacción, no son cualidades de cada uno de los átomos que la componen.

La familia es más que la suma de los comportamientos de sus miembros, presentan patrones interaccionales que trascienden a las características de cada uno por separado. Esas cualidades emergentes son una Gestalt, totalidad, no pueden separarse uno de otro.La interacción de los sistemas no es una suma lineal de propiedades individuales de sus elementos sino que constituye un patrón emergente de las secuencias interaccionales comunicacionales recíprocas e inseparables de sus elementos o participantes.

2. Los sistemas funcionan con “causalidad circular”: Los elementos de un sistema se influyen entre sí de modo simultáneo, estableciendo circuitos de retroalimentación.

Él bebe Ella se distancia

Se forma un circuito de retroalimentación que se refuerza recíprocamente. Las conductas de ambos se refuerzan. Mientras el más bebe, ella más se distancia. Se debe intervenir en el patrón de interacciones que origina el “sufrimiento”. La conducta de cada uno es una forma adecuada o válida vista desde cada uno de ellos, de adaptarse o acoplarse a la conducta de otro. Ninguno de ellos ve algo erróneo en su conducta sino que lo ven como la forma más adecuada de reaccionar, como una suerte de espejo, se refuerza recíprocamente, no hay nada interno y si alguna vez lo hubo perdió relevancia (Cismogénesis).

Los sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, no tiene sentido buscar el principio o final porque su característica principal es su circularidad. Los sistemas tienden a algo llamado homeostasis, que permite que los sistemas, soporten los cambios impuestos por el medio y cuando no hay homeostasis, la

Page 15: Resumen: Psicología de la Comunicación

familia, por ej, se involucra en procesos de cambio. El cambio puede ocurrir por procesos de calibración o por funciones escalonadas.

Calibración: el cambio ocurre dentro de ciertos parámetros. Sólo dentro del mismo rango, principio, estoy cambiando. (Dan permiso hasta más tarde)

Funciones escalonadas: Se sale de cierto rango o pasa a otro. (Dejar de pedir permiso)

Equifinalidad: Tiene impacto en la forma en que se construyen las explicaciones. Estados finales idénticos de un sistema, pueden alcanzarse desde condiciones iniciales diferentes. Se puede llegar al mismo resultado desde orígenes muy distintos. El estado o alteraciones del estado de un sistema, luego de cierto tiempo, no se encuentran determinados por las condiciones iniciales, sino por la naturaleza misma del proceso.Su configuración final puede ser alcanzada por orígenes muy distintos, por lo que no vale la pena preguntarse cuál fue el origen, sino que es más importante preguntarse, cuál es la naturaleza del sistema o cuál es la función sistémica que el comportamiento de los individuos o de una parte del sistema, juega dentro del sistema total.Lo importante no es conocer qué causó la conducta en el pasado, sino lo que la mantiene en el presente. Independientemente de su etiología, los problemas humanos se mantienen sólo si persisten ciertas condiciones de funcionamiento de un sistema. No hay que buscar en el pasado el origen. La teoría de sistemas desde este punto de vista es funcionalista y “presentista.

La conducta se mantiene porque cumple una función sistema, para que la conducta cambie no hay que cambiar al individuo sino al sistema.

24.09.2014ResumenEs necesario centrarse en lo observable, directamente en el sistema y no empezar a hipotetizar en el pasado. Independientemente de su etiología, los sistemas humanos persisten sólo si se mantienen los sistemas de interacción actuales, y por lo tanto deben buscarse esos patrones de interacción.Hay algo en los patrones actuales, contemporáneos de interacción de un sistema que mantiene esa conducta, para advertir eso, hay que ser capaz de observar cómo funcionan esos factores.El enfoque interaccional enfatiza en las consecuencias pragmáticas, efectos de la comunicación y del comportamiento, no se centra en el por qué sino que se centra en el para qué de una cierta conducta.

Los individuos no son equivalentes en sus “trastornos”, Son equivalentes porque participan en pautas de interacción equivalentes.

Para Bateson el objetivo de la comunicación es la creación de patrón predictibilidad, información, reducción del azar, mediante restricción, de un modo negativo.Cada vez que nos comunicamos no determinamos lo que pasa después pero delimitamos las posibilidades de lo que pasará.

Comunicación proceso estocásticoPsicoterapia también es un proceso estocástico, las decisiones que se toman antes, afectan a las que se pueden tomar después, abren conversaciones posibles y cierran conversaciones posibles.A través de la comunicación organizamos la realidad, la cual emerge como producto del proceso de comunicación.Gracias a que conocemos las reglas que rigen los patrones, podemos anticipar, cómo se van a venir las cosas.

La Equifinalidad en la psicoterapia deja de considerar el origen o la etiología de los problemas y se centra en cambiar las interacciones presentes que mantienen el problema vigente. Esto hace que la psicoterapia adquiera una orientación sistémica.

El síntoma es visto siempre como algo raro, ajeno, que se tiene que controlar, eliminar.Los síntomas son fragmentos comunicacionales con efectos pragmáticos importantes en los sistemas interaccionales, le da un cierto estatuto en otro sentido.

Page 16: Resumen: Psicología de la Comunicación

Se desplaza la visión del síntoma con el individuo, a la relación del síntoma con los demás.

1. Teoría de los tipos lógicos2. Teoría general de sistemas y cibernética

Hay dos teorías que podríamos llamar auxiliares.

1. Orientación por reglas de la comunicación: teoría muy específica, desarrollada por un psiquiatra Ron Jackson, propone que la familia es un sistema homeostático gobernado por reglas. Estas reglas son principios que orientan y organizan la vida familiar. La interacción familiar tiene un carácter organizativo. Jackson plantea que si un sistema logra permanecer unido como sistema (si la familia sigue siendo una familia) es porque han alcanzado una definición relativamente estable de las reglas.

En cualquier relación estable o perdurable se debe lograr una estabilización de las relaciones que se tienen con esa persona. Establecer cuáles van a ser las reglas que van a orientar esa relación.

Límites de discrepancia, divergencia, permitidos en una relación. Hasta donde se pueden llevar las diferencias. A esos acuerdos se les llaman, “reglas familiares” que prescriben y limitan el comportamiento de sus miembros en distintas áreas, organizando la interacción. Generalmente son de naturaleza inconsciente.Las reglas son mantenidas y reforzadas por mecanismos homeostáticos que son comportamientos que delimitan la fluctuación de otros comportamientos, es decir restituyen el equilibrio.Las normas o reglas familiares son únicas para cada familia, no obstante se dan en el marco de sistemas culturales que tiene un cierto efecto estructurante (Ej: patriarcado).

Los valores familiares constituyen un tipo especial de norma.Hay una cierta forma de equilibrio dinámico, los sistemas no son rígidos, determinan un marco, una línea base alrededor del cual las conductas específicas varían en mayor o menor medida.

2. Teoría de grupos de Galois: Establece cuáles son el conjunto de principios alrededor del cual se organiza el carácter paramétrico de un sistema. Lo definitorio de un grupo es que se constituye como tal sólo en la medida en que satisface un conjunto de propiedades que fueron definidas por Galois.

Page 17: Resumen: Psicología de la Comunicación

a. Propiedad de invarianza: la propiedad según la cual cualquier combinación de dos o más elementos entre sí, da como resultado, otro miembro del mismo grupo. Esto permite que haya una infinitud de ordenaciones o cambios al interior del grupo (o sistema), sin que la estructura del mismo se vea alterada.Cuando se hacen cambios sin modificar las reglas, las reglas se mantienen.

b. Principio de combinación: El orden de los factores no altera el producto.

c. Principio de Identidad: Todo grupo tiene un miembro que se le llama miembro de identidad, tal que combinarlo con cualquier otro miembro del grupo, se mantiene de identidad de este último miembro.Hay un conjunto de conductas que uno intuitivamente despliega para tratar de salir de la situación que se produce pero la situación no cambia, se mantiene. (ej: rabietas que se refuerzan)

d. Principio del Inverso: dentro del grupo cada uno tiene su opuesto, de modo que al combinar cualquier miembro del grupo con su opuesto, se obtiene el miembro de identidad.

A partir de este conjunto de ideas, un grupo de investigadores encabezados por Paul Watzalawick, plantearon un conjunto de principios que según ellos, organizarían, regularían, serían constitutivos de los procesos de comunicación (de la comunicación humana), a los cuales llamaron, axiomas de la comunicación.

Tienen una traducción directa a la psicoterapia, en un enfoque llamado enfoque estratégico, está en el marco de las terapias familiares, sistémicas. Cómo la comunicación funciona en términos “normales” pero también explica por qué y de donde se devienen los problemas interaccionales.

1. Es imposible no comunicar (se)La mayor parte de los enfoques clásicos en comunicación, es que la comunicación representa un ejemplo de conducta intencional, es decir que la comunicación es una conducta consciente deliberada que atiende a unos ciertos propósitos. El grupo de Watzalawick al contrario dice que la intencionalidad NO es un requisito para que haya comunicación.Hay muchos casos en que sin que exista un propósito consciente igualmente se verifican procesos de comunicación. Ellos equiparan, a partir de las investigaciones de Bateson, hacen equivalente, conducta y comunicación. Toda conducta que uno tiene en presencia de otros, tiene un valor comunicativo.Este axioma viene de la afirmación que hacen ellos a partir de Bateson, de que en presencia de otros, cualquier conducta tiene un valor comunicativo. NO hay nada que sea lo opuesto a comportarse, y si aceptamos que todo comportamiento tiene un valor comunicativo, siempre comunicamos. Todo es comportamiento y todo comportamiento tiene un valor comunicativo. En presencia de otras personas, cualquier comportamiento tiene un valor comunicativo, y como no hay nada que sea contrario al comportamiento, es imposible no comunicarse, siempre nos estamos comunicando queramos o no.Todo comportamiento, además, le impone a otro, otro comportamiento. La “conducta” impone a los demás “conducta”. No determina un comportamiento, pero impone una cierta reacción.

Las conductas no tienen que ser evaluadas exclusivamente en función de las intenciones, sino que deben ser evaluadas principalmente para ser analizadas en su dimensión pragmática, es decir en las consecuencias pragmáticas que tienen en el marco de los sistemas interaccionales en que se produce.

En los sistemas familiares el problema no es que no se comuniquen, sino que las formas de comunicación NO son satisfactorias.

Si nos comunicamos permanentemente eso supone que nos estamos influyendo permanentemente unos a otros. Nos estamos influyendo mutuamente y de forma simultánea. Enfoque sistémico: Entender la realidad funcionando como tal y no por separado.

Page 18: Resumen: Psicología de la Comunicación

Rechazo: definición en términos hostiles de la interacción.Se desarrollan un conjunto de maniobras comunicativas que incluyes conductas verbales, paraverbales, monosílabos.

2. Toda comunicación humana ocurre, al menos en dos niveles.Nivel Contenido / Relación, tal que el segundo califica al primero y constituye por tanto una metacomunicación.

Contenido / Relación

Nivel denotativo “Qué” “Cómo”

Estamos poniendo en juego dos cosas, en primer lugar, un conjunto específico de informaciones conceptos concretos que intercambiamos cada vez que nos comunicamos con alguien, verbal o no verbalmente. A este le podríamos llamar, el nivel denotativo.Cada vez que nosotros intercambiamos un contenido con alguien, junto con eso, estamos intercambiando o haciendo afirmaciones implícitamente respecto de otro nivel de abstracción, un conjunto de cuestiones que tienen que ver con la “relación”. En cada intercambio comunicativo implícito en ese cambio interaccional hay una definición del tipo de relación que, según nosotros, tenemos con esa persona (“Así me veo yo respecto de ti en esta situación concreta”).Uno acepta la forma en que se está definiendo esa relación, si la refuerza y responde a esa forma de comunicación.La segunda califica a la primera, lo que significa que donde el contenido tiene un significado, la relación le da un sentido.Generalmente la relación se forma a través del modo, con conductas paraverbales como el Tono, inflexión de la voz, algunos comportamientos que acompañen a la interacción. La relación califica al contenido.Cada vez que interactuamos e intercambiamos mensajes con alguien, estamos definiendo la relación. Para analizar una situación interaccional se tienen que ver cuáles son los contenidos concretos y qué tipo de relaciones se está produciendo mediante esos intercambios.

+ +

- +

+ -

- -

“ir al cine a ver una película” “ir con una persona específica”

El tipo de situaciones “+ -”, dan alianzas de tipo circunstancial, por ejemplo unirse para conseguir un objetivo específico y luego separarse. (Ej: una familia en crisis, pospone sus diferencias por un hijo enfermo). La relación se puede mantener circunstancialmente mientras se mantenga acuerdo en el contenido.

Contenido Relación

Page 19: Resumen: Psicología de la Comunicación

Las relaciones son explícitas:

Cuando la relación se está construyendo. (Ej: poner límites por una situación que no agrada cuando se conoce a alguien). Si se dejan pasar esas cosas, es difícil luego modificar ese tipo de relación.

Cuando hay problemas. (Ej: yo no te he dado confianza, no existe una relación del tipo que se cree que se tiene)

Cuando se quiere redefinir, hacer un cambio cualitativo, hacer de ella otra cosa en términos cualitativos.(Ej: terminar una relación) Cuando uno redefine una relación, realiza maniobras.

Metacomunicación: comunicarse sobre la comunicación.

Muchos problemas tienen que ver con nuestra capacidad para metacomunicarnos, para hacer explícito a veces lo que está implícito, pero siempre nos estamos metacomunicando, no hay comunicación sin metacomunicación, lo que ocurre es que a veces tenemos dificultades para hacer explícita la metacomunicación.La relación se ubica en un nivel de abstracción superior al contenido, es de un tipo lógico superior al contenido, estamos siempre metacomunicándonos en ese nivel superior, pero a veces se nos dificulta explicitarlo.

01.10.2014

Axiomas de la comunicación humana

1. La imposibilidad de comunicar(se)

2. Niveles de contenido y relación: La comunicación humana no funciona en un único registro. Por sobre el nivel de información/reporte hay otros niveles más. Relación/comando, aquel aspecto comunicativo que nos indica cómo debemos interpretar el nivel informativo. El sentido está contenido en la relación.Cada vez que nosotros nos comunicamos, lo hacemos al menos, en estos dos niveles.Bateson: reporte, comando.La relación califica al contenido y por lo tanto es una metacomunicación. Cuando nosotros nos comunicamos más allá del contenido existe una forma en la que nos vemos a nosotros mismos con respecto al otro en esa situación.

3. Analógico/digital: Analógico En el registro analógico hay una similitud formal entre lo que llamamos significante (aquello que utilizamos para comunicar algo) y el significado (aquello que queremos comunicar). Hay una similitud formal entre lo que se quiere expresar y el medio de lo que se está utilizando. “Vínculo formal” Digital el significado y el significante no tienen ninguna relación de parecido ni formal ni de ningún otro tipo. Lo que se quiere expresar y el medio que se utiliza para expresarlo no tienen ninguna similitud, es convencional. “Vínculo convencional, inmotivado, arbitrario”.Lo analógico y digital tiene una cierta relación con lo no verbal y verbal. Lo digital y lo analógico NO son exactamente lo mismo que lo verbal y lo no verbal. Existe lo No verbal /digital.La relación entre lo analógico y lo no verbal, y lo digital con lo verbal no es absoluta. Lo digital incluye todo lo verbal y también algunos elementos que ocurren en un lenguaje que es no verbal, pero es digital.Lo analógico incluye casi todas las conductas que nosotros tenemos.Simbolizar la paz con las manos no verbal digital

Digital: comportamientos verbales + algunos comportamientos no verbales cuyo significado está asociado a convenciones sociales y culturales.

Page 20: Resumen: Psicología de la Comunicación

Analógico: Incluye todas aquellas conductas no verbales que guardan una cierta relación con aquello que quieren significar.

1. Incluye las expresiones faciales, la posición de nuestro rostro que adoptan en particular las cejas, los párpados los ojos la nariz, la boca, las arrugas de la frente. El rostro es la parte más expresiva que tenemos. Están relacionadas con la manifestación pura o mezclada de los estados afectivos en particular los primarios: felicidad, sorpresa, tristeza, temor, rabia, asco, desprecio.

2. También se relaciona con la apariencia física, tamaño, peso corporal, ropa, estilo de vestir, uso de accesorios, maquillaje.

3. La kinésica también se relaciona con lo analógico, los movimientos corporales. Incluye las posturales corporales, la forma general que adopta el cuerpo comprometiendo las distintas posiciones y variaciones en la distribución del peso físico. Supone distinguir la inclinación corporal y la orientación corporal.

4. Se incluyen los gestos, no son todos analógicos, en estos es donde aparece lo no verbal digital. Son movimientos de las distintas partes del cuerpo (extremidades, cabeza, pies, manos) que no comprometen a toda la estructura corporal. Existen distintos tipos de gestos:

Emblema: Son aquellas conductas No verbales que tienen una traducción verbal específica cuyo significado es conocido y compartido en una comunidad. (NO verbal, digital). Se realizan generalmente con las manos, y se manifiestan cuando hay algo que impide el intercambio verbal.

Ilustradores: Son movimientos que están directamente relacionados con lo que se está diciendo por lo tanto ayudan a ilustrar el contenido verbal. Incluyen todos los elementos que destacan, acentúan, enfatizan, una palabra en particular. Los movimientos que señalan a un objeto presente. (Apuntar con el dedo) (Este tiene significado por sí mismo). En general no tienen un significado por sí mismo. Los que señalan un objeto presenta o que señalan una dimensión espacial. (Mostrar un tamaño). Estas conductas son aprendidas.

Reguladores: Son actos no verbales que regulan la naturaleza, circular, interdependiente de la interacción o conversación entre dos personas. Asentir con la cabeza es un ejemplo de regulador.

Adaptadores: son actos no verbales aprendidos generalmente durante la infancia, como parte de los esfuerzos que nosotros hacemos por manejar necesidades corporales, emocionales y de relaciones interpersonales.Ej: comerse las uñas, rascarse cuando se está nervioso.Lo interesante de este tipo de gestos es que cuando se dieron por primera vez tenían un fin propio. Luego se independizaron de esa función y se autonomizaron.

Existen tres tipos de adaptadores:Autoadaptadores: Movimientos mediante el cual nosotros manipulamos parte de nuestro propio cuerpo. Rascarse la cabeza, frotarse las manos.

Adaptadores dirigidos a objetos: Secuencias de movimientos que involucran objetos externos.

Adaptadores dirigidos a otros: incluyen movimientos originalmente relacionados con contactos interpersonales prototípicos. Atacar, proteger, dar, tomar, acercarse, alejarse. (Cruzar los brazos, es protegerse de otros)

5. Proxémica: manejo del espacio personal o interpersonal, área que las personas mantienen alrededor de sí mismas y que los demás no pueden intervenir o penetrar. Está muy relacionado con las circunstancias. Es comunicativo porque con la gente que se tiene más confianza, se interactúa desde más cerca, con la que se tiene menos confianza, desde más lejos. La cercanía física es una especie de expresión de la relación emocional que se tiene con el otro.

Todo el cuerpo está culturalmente codificado. Lo que se ve o no, se muestra o no, se puede tocar o no por otros.

Page 21: Resumen: Psicología de la Comunicación

Lo analógico y lo digital tienen ciertas ventajas y desventajas.

Analógico: Es más primitivo ya que se desarrolla antes por el desarrollo filogenético y ontogenético, lo que conlleva a que sea más idiosincrático o más particular. Lo analógico es más ambiguo o impreciso. (Llorar por tristeza o felicidad, reírse por alegría o nervios), por esto es fácil mal interpretar la conducta no verbal. Funciona en el aquí y el ahora, y está anclada en general al mundo físico. Tiene cierta dependencia de los objetos y de la realidad física. EL lenguaje analógico no incluye las funciones lógicas (implicación, negación), no existe una forma de decir NO en lenguaje analógico. La relación queda mejor representada mediante los aspectos analógicos.La metacomunicación ocurre en el nivel analógico. Las conductas paraverbales que tiene que ver con el tono de la voz pero que no son verbales.

Digital: Es más tardío, lo que provoca que sea más universal. Es mucho más preciso, se puede identificar un objeto entre un millón de objetos. Permite transcender la realidad física, nombrar cosas que tienen sólo una existencia simbólica. Además permite transcender el aquí y el ahora y proyectarme en el allí, entonces, transciende la temporalidad, nos puede llevar al futuro o al pasado. Incluye las funciones lógicas. El decir NO sólo existe en el lenguaje digital. Es apropiada para comunicar el nivel de contenido.

Analógico Digital

Primitivo TardíoUniversal Idiosincrático, se aprendeAmbiguo (impreciso) PrecisoAquí ahora/ físico Transciende temporalidad y realidad físicaNo incluye funciones lógicas Utiliza funciones lógicas

IV. Toda relación puede ser calificada como simétrica o complementaria dependiendo de si está basada en la igualdad o en la diferencia de comportamiento.

En una relación simétrica los intercambiantes intercambian el mismo tipo de comportamiento.

Las relaciones complementarias son relaciones donde se intercambian comportamientos diferenciales. Ej: Relación padre – hijo. En estas una de las partes ocupa la posición complementaria superior y el otro la complementaria inferior. Son relaciones de dependencia mutua.

Sesgo democrático las relaciones simétricas o complementarias no son buenas o malas por sí mismas, deben ser evaluadas en si son funcionales o disfuncionales respecto al objetivo que se persigue, plantea en el marco de las interacciones concretas. Son funcionales o disfuncionales según el objetivos de la relación o según el contexto en el que se den.

Ninguna relación es completamente simétrica o completamente complementaria. Ej. Relación padre hijo es prioritariamente complementaria, pero cuando el padre o madre juega con su hija en el marco del juego la relación se vuelve simétrica. Las relaciones “sanas” son relaciones flexibles en que se alternan los tipos de relaciones.

Existen cambios a partir del ciclo de la vida, cuando nacemos somos totalmente dependiente de los padres para sobrevivir. Mediante pasa el tiempo se da una especie de “autonomía progresiva” hasta que uno se

Page 22: Resumen: Psicología de la Comunicación

hace totalmente “autónomo”, en ese transcurso los padres se van volviendo dependiente de los hijos, y se va invirtiendo la relación.Las relaciones se van modificando transformando mediante las relaciones que se dan en el ciclo de la vida y el ciclo de la familia.

Todas las interacciones pueden ser calificadas entonces como simétricas o complementarias, no hay nada que no sea una de estas.

V. La puntuación de la secuencia de hechos: Si uno observa externamente las relaciones siempre se verán como circulares, una secuencia ininterrumpida de acciones e intercambios en el comportamiento, donde cada uno es inducido y a la vez induce otras formas de comportamientos.Sin embargo desde el punto de vista de los que participan en la interacción, se reconstruye un fenómeno circular como si fuese un fenómeno lineal. Un fenómeno de estímulo y respuesta linealmente concebido. Puntuar la secuencia de hechos es atribuir causas y determinar consecuencias como si estas estuvieran linealmente organizadas. No obstante son parte de una interacción circular.Organizar la forma en que nosotros percibimos la realidad. Por ende no hay formas equivocadas de percibir la realidad, hay formas distintas de organizarla.Todas las formas son eventualmente legítimas. La puntuación de la secuencia de hechos se sobre determina por las condiciones sociales y culturales. La forma en que alguien construye la realidad, o la organiza, cambie, sin que nada cambie a su alrededor.

15.10.2014Patologías de la comunicaciónPropusieron un conjunto de efectos cuando ciertos de estos axiomas tratan de ser transgredidos.En la vida cotidiana se producen un conjunto de problemas y dificultades al momento de comunicarse que son básicamente verificables en el hecho de que muchas veces no nos sentimos satisfechos con la forma en que nos comunicamos o con los efectos. En muchos casos esto pertenece a una especie de patrón.

Paul Watzalawick, y Jackson dice que en estos casos se presentan patologías o problemas de la comunicación que se derivan de la trasgresión de algunos de estos 5 axiomas ya vistos.

1. La imposibilidad de no comunicar(se)Se pueden leer algunos fenómenos a partir de este axioma.Hacen una relectura de la eqz viéndose sus implicaciones comunicativas. El esquizofrénico se enfrenta a un dilema, él de distintas formas, niega que quiere comunicarse y posteriormente se ve enfrentado a la posibilidad de negar que esa negación es en sí misma una comunicación. En el caso del esquizofrénico hay un problema de tipo lógico en la cual existe una paradoja interaccional, en el eqz se deriva de un esfuerzo de tratar de trasgredir el principio de que uno no puede negar comunicarse.Tiene que ver con las maniobras para evitar el compromiso. Podemos aceptar o rechazar el compromiso de comunicarnos. Esas dos alternativas operan en un ámbito de normalidad.

Existen dos formas de manejar esta dicotomía de opciones de compromiso:

Descalificar la comunicación se parece aceptar la invitación la invitación y el compromiso que supone la comunicación, pero en otro plano, no responde a la interpelación.

Me preguntan sobre algo, y yo respondo otra cosa/ usar muchas palabras para responder pero no decir nada

También esto aplica también para los pacientes mentales, pareciera que están respondiendo, pero la respuesta que dan, no responde a la comunicación.

Page 23: Resumen: Psicología de la Comunicación

No ubicar uno bien el nivel lógico de la respuesta. La mayoría de las veces nos comunicamos usando algún tipo de metáfora (ej: sentir mariposas en el estómago, andar “quemado”) cuando describimos nuestro modo de estar, ser, sentimientos, recurrimos a metáforas de este tipo. Todos entendemos que estas metáforas están en una especie de nivel superior. Una forma de descalificar la comunicación es literalizar las metáforas.

Metaforizar lo literal. (“se acaba el tiempo”, pensar que nos vamos a morir)

Los síntomas de pacientes psiquiátricos (eqz) se pueden interpretar entre estos últimos dos puntos de vistas, o bien haciendo, metaforizaciones de lo literal, o literalizaciones de las metáforas. Radica en una especie de dificultad de clasificar el nivel lógico en que se encuentra esa afirmación. Dificultad en la clasificación lógica de las afirmaciones.Hay una necesidad de poder clasificar el nivel de las afirmaciones al comunicarnos.LA comunicación siempre va acompañada de un esfuerzo por calificar adecuadamente el nivel lógico en el que ella se está produciendo, por lo tanto los problemas que se dan en la vida cotidiana en la comunicación, se deben a dificultades que los interlocutores tienen en este proceso.

Trastornos conversivos Se pueden interpretar los síntomas como una forma de comunicación, usamos los síntomas como herramientas al servicio de la comunicación, una forma de maniobrar en los momentos difíciles.

Hacerse el dormido para no comunicarse, testimonio analógico, corporal. NO soy capaz de manejar la situación de modo consciente por lo que se usan estas artimañas de forma sintomática, analógica, corporal.

Decir que me duele la cabeza en un momento problemático. El dolor de cabeza es un síntoma que se usa mucho para maniobrar la comunicación.

Sin embargo, en lo que llamamos trastornos conversivos, este síntoma no es fingido, sino que es real, se pasa a creer, el cuerpo empieza a experimentar la experiencia del síntoma. El cuerpo ya no empieza a fingir, sino que comienza a experimentar, convierte la situación interaccional simbólica en un malestar físico real, en el sentido en que se manifiesta empírica y materialmente, los síntomas. Esto puede ser circunstancial. El dolor de cabeza se usa para abandonar el campo de la comunicación, se manifiesta exteriorizan síntomas reales. Esto es más grave cuando se cronifica, la situación desborda hasta tal punto que la situación ya no responda, no se transforma en una respuesta a un estímulo sino en una situación estructural que comienza a contaminar otros espacios de la vida. (ej: estrés) Se abandona simbólicamente el campo de la comunicación.

Ante la incapacidad de manejar una situación. Ante la imposibilidad de gestionarlo, se terminan convirtiendo en algún tipo de síntoma o patología.

Sin perjuicio, sin despreciar de que un síntoma fuese endógeno, de explorar si hay posibles causas endógenas, no despreciar que ese síntoma puede ser una forma de comunicar algo que no se puede comunicar de otra manera. Los niños abusados manifiestan una sintomatología para comunicar “sin” comunicar.

Los síntomas pueden ser fragmentos comunicacionales, no son una comunicación completa fácilmente legible, sentido de primaria, reacción muy primaria que tenemos para reaccionar ante este tipo de situaciones.

El enfoque interaccional, sin perjuicio de que se puedan valorar posiblemente causas endógenas, tratar de ver también en qué medida se pueden interpretar estos síntomas como un fragmento de comunicación.Es precisamente a través de este orden de ideas, Bateson busca obtener una teoría que va a ser una explicación alternativa a la esquizofrenia

Doble vínculo: explicación interaccional para la aparición del tipo de sintomatología que dan lugar al diagnóstico que da lugar a la esquizofrenia.

Page 24: Resumen: Psicología de la Comunicación

En la comunicación verbal se puede controlar el mentir mediante la comunicación digital, es más fácil mediante el lenguaje. Tenemos menos control sobre nuestras reacciones corporales, comunicación no verbal, mayoritariamente analógica.

Cuando falseamos las cosas en la comunicación digital, mentimos. Cuando falseamos las cosas en la comunicación analógica, fingimos. Fingir no es tan fácil como mentir.

Para chequear la consistencia, veracidad de una persona, evaluamos las respuestas verbales y no verbales. Podemos controlar más el decir que el hacer.Tenemos que tener la mirada atenta a lo que la persona dice y a lo que persona hace.

2. Niveles de contenido y relaciónToda comunicación siempre al menos tiene dos niveles en juego.El contenido reporte o información específica que se está intercambiando. Relación califica al contenido y es una forma de metacomunicación, a un contenido concreto le da un sentido.Significado/sentido el significado puede ser el mismo, pero el sentido puede ser muy distinta.

Relación: así me veo yo respecto de ti en esta situación concreta.

Los calificadores son aquel conjunto de elementos que nos informan acerca del sentido que tiene cierta comunicación.

Siempre en cualquier tipo de comunicación existe una propuesta de redefinición de la relación.En los pequeños gestos siempre hay una propuesta de redefinición de la relación que está implícito ahí. Todo informa acerca del tipo de relación que se va a producir.

Se puede tener una concordancia total entre contenido y relación o discordancia total entre ambos.

+ + La interacción sigue adelante

- + se puede manejar

+ - la comunicación y la interacción va a continuar mientras que ese acuerdo se mantenga presente. Acuerdos temporales tácticos que subsisten mientras ese problema o contenido se mantenga presente, este hecho, explica que un problema se perpetúe y no tenga solución.

- - confusiones de tipo lógico. Tratar de resolver a nivel de contenido un problema que está a nivel de relación. Parejas que viven peleando, por cualquier cosa se discute. Cualquier cosa es surgimiento de conflicto o pelea. Problema de relación y no de contenido. Se pelea por contenido y en realidad la causa del problema puede ser el hecho de que al otro le molesta que el otro toma decisiones sin preguntarle. Está a nivel de la relación, pero se verbaliza se encarna en el nivel del contenido.es muy frecuente ver estas situaciones en que cualquier Problema a nivel de la relación, a la red en torno a las cuales está organizada la relación.Lo que se está problematizando es una regla, eventualmente se ha aceptado esa regla, y en torno a esta regla se estabiliza la relación y cuando se acepta esta regla.

Contenido

Relación

Page 25: Resumen: Psicología de la Comunicación

Convergiendo, se ponen de acuerdo en torno a un conjunto de reglas que tienen por función organizar el tipo de relaciones que se tienen con el otro. No es fácil decirle al otro que se siente insatisfacción porque esa regla se ha aceptado la regla antes y la relación puede estar sujeta desde esta regla. Si se pone en duda la regla se pone en duda la relación, por lo cual es una decisión costosa.Hay personas que no entienden que las cosas se pueden mirar de otra manera, metaobservación, observa no el contenido sino la forma en que esos contenidos se organizan, lo cual es dificultoso, porque puede resultar amenazante o porque la regla está muy naturalizada. Confusión del nivel de relación, tratando de

Se tratan de resolver niveles de contenido a nivel de la relación. (Disputa a nivel del contenido se trata de resolver a nivel de la relación). Chantaje, si me quisieras me acompañarías, aunque no te guste el lugar. Chantaje de madre a hijo.

Negación de las propias percepcionesEl carácter vital que pueden tener algunas relaciones, hacen que muchas veces la gente niegue la evidencia, niegue sus propias percepciones, puede que para alguien sea tan amenazante costoso, terminar una relación, que eso lo lleve a negar la evidencia.Ej: reportes de infidelidad. Negar la evidencia.Madre que tiene conciencia de que el padre ha abusado sistemáticamente de alguno de los hijos, sin embargo, niega.

Problema de la definición del selfDe algún modo nuestro sí mismo es un emergente de los procesos de interacción que tenemos con otros, mientras más significativas son las relaciones más importantes son para la definición de mí mismo. En el marco de la relación con los demás siempre estoy poniendo en juego mi sí mismo. A veces una interacción que puede ser muy episódica, resulta muy irritante.Siempre en el contexto de nuestras interacciones, estamos definiendo nuestro sí mismo, el reconocimiento se juega en cada interacción.Que la otra persona me reconozca como otro, mediante el saludo, me está reconociendo.Cuando no nos saludan se niega nuestra propia existencia.Ambas cosas comparten en un nivel más básico, tú eres un otro, y como eres un otro, me enfrento a la necesidad de tener que decirte.Se puede aceptar o rechazar, pero tanto aceptando o rechazando, uno confirma al otro, como un legítimo otro, alguien que existe, yo acepto o rechazo, pero en ambos casos, yo reconozco al otro como un “Otro”.

Desconfirmación:Existe en el ámbito del contenido y la relación. Negar implícitamente, su misma existencia. Estando ostensiblemente, la persona hace como si uno no estuviera ahí. (Esto irrita). El problema de la Desconfirmación se produce porque no hay un cuestionamiento a la validez o invalidez en la definición de la relación sino que se niega a quien la emite como fuente válida de definiciones de la relación. O sea se niega la realidad de la fuente.

Cuando se acepta, la definición de la relación es válida.Cuando se rechaza, la definición de la relación es falsa.Cuando se desconfirma, se queda en una situación indeterminada. En la indeterminación, haga lo que haga es lo mismo.

Hay que distinguir que al redefinir, aceptar, rechazar, reconozco al otro como un legítimo otro.

Desconfirmación, yo no niego a la validez de la relación, sino que niego al otro como una fuente válida de definición de la relación. Uno no admite al otro como una fuente de definición de la relación, lo cual puede tener varias expresiones.Operación de Desconfirmación: la persona nos dice que no somos lo que decimos ser, no tenemos lo que decimos tener. (Ej: padres que niegan lo que uno quiere estudiar, “no, si tu no quieres estudiar eso”. No es que se enoje por lo que quiero estudiar sino que desconoce la capacidad que tenemos de saber lo que queremos.

Page 26: Resumen: Psicología de la Comunicación

Esto es lesivo, sobre todo cuando esto se transforma en un patrón sistemático de interacción. Puede extraordinariamente lesivo para la salud mental de las personas.

Alguien a quien permanente le dicen que no sabe quién es, que no tiene el significado de su sí mismo, que no puede confiar en sí mismo para interactuar, tiene que buscar en otros lo que es.

Desconfirmación es la más lesiva. Incluso en la discusión el otro debe reconocerme para discutir. En la Desconfirmación no existe reconocimiento.

Impenetrabilidad: las relaciones no son realidades concretas en el sentido de materiales realidades externas, sino que son experiencias puramente subjetivas o construcciones hipotéticas respecto de las cuales nosotros nunca podemos captar la totalidad, sino solo una parte.Lo que el otro piensa, es impenetrable, indecidible para uno. Cada vez que uno dice que alguien es honesto o deshonesto, se está haciendo una acción de fe, ya que de lo único que participamos es de la interacción, se ve sólo el resultado, lo externo. Nunca captamos la forma en que el otro está percibiendo la relación. Esto frustra o desalienta a las personas, problema de las expectativas. Se debe sancionar momento a momento, dar cuenta de que el otro no necesariamente piensa la relación de la misma forma en que uno la piensa.Uno nunca puede captar todo el proceso de construcción de la relación, ya que uno sólo ve su parte y nunca puede ver la forma en que el otro percibe la situación, no se puede acreditar a ciencia cierta.

3. Comunicación analógica/ digitalLos síntomas son una forma de comunicación analógica, es una expresión analógica de algo que me pasa en otra dimensión (interaccional) y que no puedo digitalizar (verbalizar), traducir al lenguaje digital aquello que está pasando.Cuando uno verbaliza o digitaliza algo, también organiza la experiencia de un determinado modo. No es que la experiencia sea anterior a la forma de verbalizar, la forma de verbalizar supone siempre una forma de organización de la experiencia. La experiencia se constituye en tanto tal sólo cuando uno es capaz de verbalizarlo.Lo que estos autores van a problematizar, es cuando se producen errores en la traducción en distintos sentidos. El lenguaje analógico es una mejor herramienta para referirse a las relaciones.

El intercambio o traducción analógica, puede prestarse para errores. (Regalos como chantaje)

Gestos morisquetas a la hora de intentar decirle a alguien que la está “embarrando”.

Al tratar de pasar el comportamiento digital al analógico se pueden dar muchos entendidos.

Un síntoma se puede ver como una traducción de una situación en un determinado comportamiento.

Proceso de producir rituales: los rituales representan una especie de traducción que se ubica en una forma intermedia entre la comunicación analógica y la digital. Los rituales formalizan los contenidos en una manera estilizada y contenida.Un ritual hace patente la unidad de la familia.

Un primer síntoma del derrumbe de la relación es la pérdida de la capacidad de metacomunicarse verbalmente en una relación. Se produce un proceso de rigidización de las relaciones.

4. Relaciones simétricas y complementarias:Simétricas: igualdad de comportamientos, intercambiar conductas del mismo tipo.Complementarias: se basan en la diferencia de los comportamientos, conductas distintas que se complementan entre sí. (Posición complementaria, superior e inferior)

Page 27: Resumen: Psicología de la Comunicación

Elementos importantes:Simétricas y complementarias no son buenas o malas, sino funcionales y disfuncionales.Todas las relaciones se basan en simetría y complementariedad, varían.Las relaciones pasan por ciclos o momentos (relación padre o hijo) las relaciones de pareja parten siendo muy simétricas y terminan siendo complementarias.

Se pueden producir dos situaciones interaccionales que estos autores detectan y describen:

Escalada simétrica: Situación ocasional, episódica.

A – B : esquema de toda pelea. Se produce una situación que va escalando.La escalada armamentista mundial comenzó de esta manera. Es episódico porque es el modo en que se dan las peleas. Termina cuando uno de los intercambiantes abandona el campo.

Es un circuito de retroalimentación positiva, se va alejando cada vez más de la norma. Los interactuantes están en una escalada que ellos perciben como un esfuerzo por recuperar la simetría, es una situación episódica, explosiva.

Complementación rígida: Se incuba y organiza en un periodo largo de tiempo, situación insidiosa. Consiste en que las reglas de una relación se vuelven como inmodificables no se adaptan a los cambios en el entorno. La relación no se hace cargo de los cambios de los individuos y del entorno. Se queda detenida en un momento volviéndose rígida.Familias con problemas psicopatológicas, personas infantilizadas, con mucha dependencia, no pueden hacer nada si alguien no los consiente, muy ritualistas y se molestan si alguien falla. Cualquier relación que se rigidice expresa algún nivel de problema. Las relaciones sanas mantienen algún nivel de flexibilidad.Desde el punto de vista clínico, es la que más tiene relevancia.Las relaciones tienen un complementario superior, y el inferior es desconfirmado, se niega su sí mismo actual y se trabaja con él como si estuviese aún en su sí mismo pasado.

Puntuación de la secuencia de hechos: Discrepancias en la puntuación. La forma en que ellos puntúan, organizan la secuencia de hechos, hace insostenible una relación. Cuando uno tiene un desacuerdo insistir en fundamentar cual es el origen del problema, es profundizar el problema, se agrega un segundo problema, el focalizar, dilucidar quién empezó.Pueden tener dos causas básicas:

1. Falta de información: Al menos uno de los comunicantes cuenta con menos información, pero no lo sabe. (Especular, por falta de información, porque el otro espera que uno adivine cual es el problema que existe en la relación). Se subsana cuando se aburre de que el otro adivine y se dice. Dificultad de causa y efecto.

2. Profecía autocumplida: Conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada. La persona en cuestión considera que su comportamiento es puramente reactivo y no toma en cuenta que la forma en que él se comporta es lo que provoca o refuerza el comportamiento de los demás. Piensa que no tiene ninguna incidencia siendo que él podría hacer cambiar esa situación.

Cuando se enfrenta una situación problemática, en vez de buscar causas problemáticas en las características Intrapsíquicas de la persona, se deben

A B

Page 28: Resumen: Psicología de la Comunicación

buscar en el patrón de interacciones. Una cosa es lo que explica que una conducta se haya originado y otra es lo que explica que esa conducta se mantenga sostenidamente en el tiempo. Que se mantenga es una forma estratégica de la persona, es decir cumple una función.

Cualquier problema de comunicación en que uno se enfrente alguna vez se puede evaluar en estos axiomas.

Problema de la comunicación Paradójica:

Si se asume radicalmente que los problemas no son de las personas, sino de los patrones, se tiene que atender a grupos. Enfoque estratégico.*

Comunicación paradójica:Una paradoja no es una contradicción sino que un tipo de enunciado que es recursivo, vuelve sobre sí mismo.

3 tipos de paradojas:

Antinomias aseveración contradictoria y demostrable a la vez. Son las paradojas lógicos matemáticas. Aseveración contradictoria pero demostrable, que tiene esta forma recursiva. Paradoja de la clase de clases.*

Definiciones paradójicas Son del tipo “estoy mintiendo”. Se les llaman antinomias semánticas. Es una forma en que se define la situación.

Paradojas pragmáticas Son de dos tipos: Son instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas.

Instrucciones paradójicas: Sé espontáneo Predicciones paradójicas: “Prueba sorpresa”

La situación en la que deja una paradoja a alguien es lo que se conoce como ilusión de alternativas, haga lo que haga se va a estar mal. Para una paradoja de este tipo no hay una respuesta correcta, no se puede salir de una paradoja.Quedamos atrapados en una situación reflexiva, de “loop” del que no se puede escapar, no se puede estar bien nunca.La única alternativa que se tiene para salir de una situación como esta es comentarla, digitalizarla, no aceptar la situación ya que si se acepta, se queda atrapado en la situación.

22.10.2014

Bateson

TGS

TTL

Comando/reporte

Patrón

Comando/reporte

Patrón

Explicación cibernética

Page 29: Resumen: Psicología de la Comunicación

La psicología no se reduce como disciplina a la psicoterapia, es una aplicación de este conjunto de planteamientos.

Trazabilidad desde un conjunto de planteamientos muy abstractos a un conjunto de planteamientos muy concretos.

TGS: Ludwig von BertalanffyTTL: Bertrand Russell

COMUNICACIÓN PARADÓJICA

Transgresión en el mundo de la vida cotidiana de los postulados de la teoría de los tipos lógicos. Consecuencias pragmáticas en la vida cotidiana que tiene trasgredir la teoría de los tipos lógicos. Definen la paradoja como una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.

Antinomias aseveración contradictoria y demostrable a la vez. Son las paradojas lógicos matemáticas. Aseveración contradictoria pero demostrable, que tiene esta forma recursiva. Paradoja de la clase de clases.*

Diferencian las antinomias semánticas de las definiciones paradójicas.Definiciones paradójicas Son del tipo “estoy mintiendo”. Se les llaman antinomias semánticas. Es una forma en que se define la situación.

Paradojas pragmáticas Son de dos tipos: Son instrucciones paradójicas y predicciones paradójicas.

Instrucciones paradójicas: Sé espontáneo. Ser espontáneo es algo que no se puede instruir.“Quiero que te nazca... tal cosa”

Predicciones paradójicas: “Prueba sorpresa”

Bateson advierte que a diferencia de lo que ocurre en la lógica cuando uno hace una predicción paradójica, pasan cosas en la interacción, tienen efectos pragmáticos, independiente de que estén basados en un conocimiento basado. No les preocupa las intenciones comunicativas, en el sentido que tenga una intención consciente de hacer algo, sino que le preocupa qué es lo que pasa y cuáles son las consecuenciasNo es relevante porque es indecidible, puedo creer que tiene una intención, pero no puedo validar que la tenga realmentePara la pragmática lo relevante es las conductas concretas, que se intercambian, los patrones de interacción que son también observables q a partir de esas conductas comunicativas concretas se producen, y en tercer lugar los circuitos de retroalimentación positiva o negativa sobre los que se sostienen o articula.

Cambiar la forma de mirar la situación

Explicación cibernética

Doble víncul

o

Page 30: Resumen: Psicología de la Comunicación

Cambiar la forma de preguntar sobre la situación

Desde el punto de vista de la observación y la forma de preguntar (la forma de aproximarse al problema) Tratar de identificar la regla que esté organizando la interacción.Se debe renunciar al tipo de observación en el que buscamos la intencionalidad en el otro.

La teoría del doble vínculo parte de hacer un análisis de lo que ocurre al interior de un sistema (consecuencias pragmáticas que se producen) cuando en el marco de un sistema interaccional, comunicaciones que tienen un carácter paradójico son puestas en juego.

La teoría del doble vínculo la desarrolla Bateson al revés. Comienzan a estudiar los patrones comunicativos de las familias en las que hay un paciente diagnosticado con esquizofrenia. Ellos advierten que en ese caso, este tipo de comunicaciones paradójicas, son recurrentes, un patrón, normal. A partir de esto desarrollan la teoría del doble vínculo (Double Bind), como una especie de explicación etiológica de los síntomas de la esquizofrenia.Uno puede explicar los síntomas que manifiestan los pacientes diagnosticados con esquizofrenia, sin necesidad de acudir al equilibrio neurobiológico, y a partir de las comunicaciones paradójicas que se dan en el marco interaccional de la familia.

Doble vínculo: resultado que se produce cuando comunicaciones paradójicas se transforman en un patrón comunicativo.

“Requisitos mínimos para una teoría de la esquizofrenia.”

Existen ciertos elementos que constituyen el doble vínculo (Según Bateson): Dos o más personas que participan de una relación intensa que tiene un gran valor

para la supervivencia física o psicológica. Relaciones paterno-filiales Relaciones Materno-filiales Relaciones de interdependencia emocional “amor” Relaciones de dependencia material (Cautiverio)

En el marco de esa relación, se intercambian tipos mensajes en los que:1. Se afirma algo (te quiero)2. Se afirma algo sobre esa afirmación (es mentira)3. Ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes

El efecto de esto, es que la persona, haga lo que haga, está mal. No importa lo que la persona haga, estará mal dentro de esta situación.** Madre que pide el saludo al hijo y luego cuando el hijo lo abrazo, ella se pone rígida, rechazando el abrazo.

El receptor está impedido de evadir el marco establecido por el mensaje. Ya sea retirándose o comentándolo. Al comentarlo, la persona res

Se trate de situaciones que no son aisladas. Para que se produzca una situación de doble vínculo debe ser situaciones duraderas, de modo tal que se transforma en una expectativa habitual. Tiene que volverse un patrón de interacción. El individuo aprende que este es un patrón habitual para comunicarse.

Estas situaciones incluyen desconfirmaciones.

Como toda situación interaccional, el doble vínculo no es unidireccional.

La respuesta a la que da lugar al doble vínculo, produce a su vez, un doble vínculo para quien lo estableció.Se establece un patrón que opera como un círculo vicioso. La situación doble vinculante se estabiliza a sí misma y opera como un circuito de retroalimentación negativa. Se produce una situación de homeostasis. Los circuitos de retroalimentación negativa tienden a estabilizar las relaciones. Disminuye la diferencia con la normal. La paradoja se vuelve la normal interaccional, todo hace que vuelva una respuesta paradójica en cada intercambio comunicativo.

Page 31: Resumen: Psicología de la Comunicación

Establece el doble vínculo como un patrón comunicativo.No son las personas las esquizofrénicas son las personas que tienen un patrón interaccional doble vincular.Todo sistema tiene estabilidad o cambio, los sistemas exitosos que logran mantenerse en el tiempo son aquellos que son capaces de conciliar estabilidad y cambio. Cuando las personas llegan a psicoterapia es porque quiere cambiar, un hecho o situación le resulta insatisfactoria la quiere cambiar y no lo ha podido hacer por sí mismo. Cuando el doble vínculo se ha estabilizado como un patrón al interior de un sistema, el paciente más manifiestamente perturbado, satisface en su conducta los criterios diagnósticos de la esquizofrenia. Este trastorno sistémico se ve con más claridad.

Cuando el doble vínculo se cronifica, se vuelve una expectativa habitual que no requiere reforzamiento, ya no necesita nuevos datos, cuando ya se vuelve crónico, se autoafirma, auto reproduce.

La principal distinción entre las instrucciones contradictorias y las paradójicas es que en las primeras se elige una alternativa y se pierde la otra. (Se puede elegir el mal menor), pero frente a una paradoja, la elección misma es imposible, no se puede elegir realmente lo que va a pasar.Cuando se vuelve una expectativa, la persona ya no ve otras alternativas, aunque las tenga al frente. Se auto perpetúa al punto en que las personas ya no buscan salir de él aunque tengan alternativas. Como la elección misma es imposible, se pone en marcha una serie oscilatoria autoperpetuante parecida a la de la paradoja (que no tiene fin), en el doble vínculo la situación es equivalente, parece que está eligiendo pero no lo hace, “ilusión de alternativas” se produce cuando aparentemente se está delante de una elección pero en realidad no lo está. Hay muchas maniobras mediante las cuales interaccionalmente se pueden bloquear las interacciones.Nos movemos en un escenario de reglas en el que cada interacción es una forma de maniobrar en ese escenario.

Cuáles son las eventuales reacciones que puede tener una persona que está involucrada en una relación de doble vínculo:

El individuo piense que está omitiendo elementos esenciales de la situación.Cuando su madre le dice “no me vas a saludar” y la madre lo rechaza, el sujeto puede pensar que se “perdió de algo”. El sujeto puede pensar que omite elementos de la situación que si los hubiese advertido le permitirían entender por qué la relación se configuró de esa forma y no de otra.Un sujeto que está sometido a una situación de doble vinculo puede reaccionar pensando que ha omitido elementos esenciales de la situación para poder comprenderla. El sujeto no entiende por qué siempre lo castigan, por qué siempre lo que hace está mal. Si esto pasa siempre, uno podría obsesionarse con tratar de encontrar estos elementos o indicios para conferir sentido a lo que se dice. Comienza a buscar en cada interacción y en cada conducta un sentido oculto, para no perderse nada, hasta en los fenómenos más dispares. De esta forma, desarrolla síntomas de la esquizofrenia llamada paranoide. Busca el sentido oculto, algo más allá.Se puede explicar no como una conducta insensata sino que a través de la cual el individuo busca darle sentido a esa situación. Buscar en el síntoma o releer el síntoma como un mecanismo de adaptación, que esto es lo que no está presente en la psiquiatría donde se ve como algo ajeno, arbitrario, excéntrico en el sentido de que está fuera de la norma, que no necesita ser interpretado porque simplemente no obedece a nada, son sólo anomalías. Este enfoque cambia esa lectura y dice que uno puede interpretar el síntoma como un esfuerzo de adaptación, conductas a través de las cuales los individuos buscan adaptarse y encarar la situación.

Enfrentado a una situación donde yo haga lo que haga está mal, me abstenga de todo pensamiento independiente y obedezca a todos los mandatos en forma literal. Literalización de la metáfora, en vez de buscar algún significado oculto, descarte todo lo que no es evidente. Se desarrolla un tipo de comportamiento que Bateson lo equipara al subtipo de esquizofrenia llamada hebefrénica. Donde las

Page 32: Resumen: Psicología de la Comunicación

respuestas de forma conductual literales también son desadaptativas. Se debe distinguir cuando a uno le dicen cosas literales o metafóricas. Una consecuencia de estar atrapado en un patrón doble vinculante, se pierde la capacidad de calificar el tipo lógico de las afirmaciones que se reciben. Cometería entonces errores de tipo lógico en calificar los tipos de conducta.

La tercera alternativa es abstenerse de reaccionar y aislarse de toda relación humana, ya sea mediante el aislamiento físico o simbólico (cierre de canales de comunicación). Se equipara al subtipo catatónico.

Bateson hace este ejercicio intencionadamente, ya que una situación de doble vínculo puede generar estas tres formas simultáneas de reacciones.

Se ve el síntoma de nuevo como una forma de adaptación, no como algo ajeno, excéntrico, como conducta bizarra, inentendible, ilegible. Se puede interpretar estos síntomas como un esfuerzo que hace el sujeto para adaptarse a la situación que enfrenta.Se hace la pregunta si este esfuerzo es consciente? Esta pregunta no tiene relevancia en este enfoque. La aplicación de las reglas puede ser “inconscientes”. LO que importa realmente son los efectos pragmáticos que esto tiene.

Resultante de una interacción donde el individuo debe adaptarse a una situación particular de modo que si otra persona estuviera en esa misma situación, reaccionaría de manera similar, por lo que se deben modificar las reglas de la interacción. Es una situación colectiva, no individual.

LA teoría de doble vínculo entrega una explicación etiológica, pero interaccional, y resitúa los síntomas en el plano de un esfuerzo para adaptarse.

Cuando una familia llega a consultar, está tratando de que un estado de cosas cambie.Desarrollan una teoría del cambio.

Teoría del cambio

Un sistema cualquiera está siempre enfrentado a una especie de dialéctica donde debe conciliar dos tendencias o fenómenos. El primero es la estabilidad, lograr mantenerse unido en ciertas condiciones de estabilidad, y cambio proceso por el cual un sistema se adapta a las condiciones de su entorno.Todos los sistemas se enfrentan a los cambios, por las condiciones del medio, que son siempre cambiantes, sobre todo el entorno social.

No todos los cambios son del mismo tipo. Ellos desarrollan una teoría que tiene como bases, la teoría de grupos y la teoría de los tipos lógicos. Distinguen dos tipos de cambios.

Generalmente lo que promueve el cambio, hace que la gente se involucre en un cambio es la desviación de una cierta norma, cuando una situación se genera como problemática, (se aparta de una cierta norma). En estos casos surge una demanda por el cambio. Dicen que los dos tipos de cambios pueden aplicarse a ciertas situaciones, hay situaciones en que uno de estos dos cambios son útiles.

Cambio 1: cambios que ocurren al interior de un sistema o grupo, pero sin modificar las reglas en torno a los cuales este sistema o grupo está organizado. Cambio a nivel de los elementos pero no un cambio a nivel de las reglas. Las modalidades operativas del cambio 1 estarían explicadas principalmente por la teoría de grupos.

Si yo tengo eventualmente, frío, me pongo un jersey, y si me es insuficiente me pongo una chaqueta, cambio del mismo tipo.

Esto no sirve en todos porque en muchas situaciones pueden surgir problemas por el intento equivocado por cambiar una dificultad existente. El mismo intento de solución puede resultar el núcleo del problema.La gente suele suponer que con las buenas intenciones de cambiar una conducta, esta intención es en sí misma buena. Los autores dicen que a veces eso que la persona hizo para solucionar el problema es lo que lo agrava o provoca.

Page 33: Resumen: Psicología de la Comunicación

Uno ingenuamente piensa que porque uno hace algo para mejorar la situación y uno hace algo inspirado honestamente motivado, por ese sólo hecho, lo que uno hace es bueno, y si no lo es, es porque el otro es “porfiado”.Puede que eso que se está haciendo, sea lo que agrava el problema, o lo que incluso produce el problema. Lo que hay que corregir no es la conducta sino la solución que se está dando. El problema es la solución que se está dando.

Regla: prestar tipo de atención a una pataleta.En vez de ir mejorando se irá empeorando, las conductas reparatorias, refuerzan, mantienen y empeoran la situación.

Cambio 2: Es un cambio a nivel del sistema, es decir cambia la estructura y no los elementos, es decir se produce un cambio a nivel de las reglas, y la modalidad operativa que explica cómo funciona el cambio 2 es la teoría de los tipos lógicos.Cambio contra intuitivo, la persona no busca modificar las conductas sino la regla que está organizando las conductas.

29.10.2014

Trabajo:Seleccionar una película idónea, cuya narrativa esté centrada en relaciones grupales y particularmente en relaciones familiares, y esa película someterla a un análisis interaccional, que consiste en poder identificar los patrones de interacción que se dan en el interior del grupo familiar del que se trata, las reglas, que organizan estas interacciones, los mecanismos homeostáticos que están operativos en ella, que lo mantienen, y la operación de los axiomas de la comunicación y de sus patologías, ficha técnica de la película, y resumen.

Fecha de entrega: miércoles 19 de noviembre.

El sistema familiar enfrenta a través del ciclo vital una serie de transformaciones que suponen que las interacciones, formas y reglas se van transformando. El entorno también se modifica, por lo que la familia debe adaptarse a estas modificaciones del ambiente. La familia se ve enfrentada a una tensión, respecto a mantener su identidad y también ir cambiando para adaptarse al entorno.

Familias patológicas: rigidización, no son capaces por si misma de adaptarse a los procesos de transformación. No tienen los recursos necesarios para estas adaptaciones.

La estabilidad se logra mediante procesos de retroalimentación negativa, el cambio se da principalmente por procesos de retroalimentación positiva, aumenta la distancia que mantiene con la regla original.

Estos autores se preocupan de analizar de qué hablamos cuando hablamos de cambio, cuando decimos que una persona, sociedad cambian.Advierten que hay dos tipos de cambios están explicados por dos teorías.

Cambio 1: todos aquellos cambios que se producen sin modificar la naturaleza paramétrica del sistema, cambios que se producen en los elementos pero no en la estructura, no tocan a las reglas. Es un cambio de los elementos pero no de las reglas. Explicado por teoría de grupos, que explica qué tipos de cambios se pueden producir al interior de un grupo o conjunto a partir de las reglas establecidas en este.

Cambio 2: Cambio a nivel de las reglas y no de los elementos. Explicado por la teoría de los tipos lógicos.Ej: Sueño, la única forma de salir de una pesadilla es despertar, ponerse en una posición de tipo lógico superior, una metaposición (mirar las “ideas” desde fuera, evaluarlas a distancia) Observar los elementos o sistema pero desde fuera del propio sistema. Ambos cambios están en distintos niveles lógicos.

Page 34: Resumen: Psicología de la Comunicación

Watzalawick advierte que cuando una familia acude a una ayuda terapéutica lo hace cuando ya ha hecho muchos esfuerzos por solucionar. También advierte que estos esfuerzos fomentan el problema. Ej: Poner atención a un niño en una pataleta. En un nivel obtiene castigo y en otro refuerzo (al ponerle atención).

Más de lo mismo: aquellas soluciones que no surten resultado, sino que intensifican el problema.

Ej: Persona depresiva, la gente hace cosas para poner alegre al otro. Al no poder responder a las expectativas de los demás, se deprime más. Cada esfuerzo fallido de los demás para alegrar a la persona, lo deprimen más. Las personas actúan sobre el síntoma.

Causalidad circular: En el marco de una relación de pareja, mientras uno más pregunta, el otro menos responde.

Establecen círculos viciosos cuyas “soluciones”, intensifican, profundizan la situación con lo que se supone era la solución.

Metáfora de los 9 puntos.El cuadrado es la regla.La mayor parte de las veces, las reglas son invisibles para nosotros, y no somos capaces de ver más allá de ellas, no somos capaces de entender que la situación podría configurarse de otra manera. Las dificultades interaccionales que enfrentamos están articuladas en torno a nuestra incapacidad de ver más allá de la situación.

Las personas mantienen reglas, formas aprendidas que en cierta medida dan resultado, cumplir objetivo (por ej permitir al sistema mantenerse unido). Generalmente cuando se les dice que deben hacer algo distinto ponen resistencia.

Características de Cambio 2. El cambio 2 es un cambio que no aplica sobre los problemas, sino que sobre las

soluciones, en contraintuitivo, no cambia el problema, sino que cambia la solución, va contra el sentido común.

Supone aplicar técnicas que abordan la situación en el aquí y en el ahora. Se aplica sobre los efectos y no sobre las causas.

Libera a la situación de un cierto carácter paradójico que bloquea al sistema.

Ej: Agorafobia, sigue el mismo patrón restrictivo.

Hay situaciones en que el cambio 1 es suficiente. En interacciones paradójicas, el cambio 1 es insuficiente, por lo que se debe cambiar las reglas mismas que mantienen la situación activa (cambio 2).

Enfoque estratégicoEn base a este conjunto de ideas, se desarrolla un enfoque terapéutico conocido como enfoque estratégico, que recoge los axiomas de la comunicación, teoría del doble vínculo y teoría del cambio. Corresponde a una forma que utiliza una visión sistémica o circular para explicar la mantención del problema y la necesidad de cambio. Es estratégica ya que es planeada para instalar las condiciones que hagan posible ese cambio.Parte de la noción de que todas las terapias son directivas, dirigen desde algún sentido. La terapia orienta al sistema en una dirección, no una preestablecida, sino que en la dirección de que tienen que cambiar las reglas y para esto debe... (32.00)

Planifica deliberadamente un conjunto de intervenciones y maniobras que logran visibilizar y transformar estas reglas, de un modo coherente para la familia.Las intervenciones son planificadas. Se realizaba en equipos terapéuticos.

Los problemas individuales son vistos como manifestaciones de patrones más amplios de interacción. Los síntomas se consideran como comunicadores no verbales de ese mismo patrón. (Metáforas o fragmentos del patrón interaccional).

Page 35: Resumen: Psicología de la Comunicación

El enfoque estratégico se centra en las formas de interacción y comunicación que contribuyen a generar o mantener un cierto problema.

Principios

1. Las familias patológicas son vistas como sistemas que no se adecúan a las circunstancias cambiantes del ciclo familiar o del entorno.Ej: Patrones de interacción de complementariedad rígida.En su intento por mantener el sistema como entidad global, se apegan a normas rígidas de interacción que no resultan funcionales a las nuevas circunstancias.

Des-estigmatización o Des-etiquetación del paciente.No se supone que haya individuos patológicos, sino que se supone que hay sistemas con patrones de interacción patológicos. Todos son parte de un sistema donde hay un patrón de interacción y es ese patrón y no los elementos (individuos) deben ser intervenidos.

2. El terapeuta orienta su acción a incorporar novedad y diversidad en los modos de comunicarse e interactuar que muestran los miembros del grupo familiar, desarrollando intervenciones que promueven el cambio de tipo 2.Tanto verbal como no verbalmente todo lo que se hace en la interacción es un modo de intervención.Orientar las estrategias comunicativas como intervenciones que buscan aportar novedad y diversidad, y estimular formas de cambio de tipo dos.Se enfoca en los patrones interaccionales, más que en los contenidos que se comunican por lo que es pragmático. Se presta atención a lo que pasa en la familia.

Asume que si bien la familia desea soluciones, va a experimentar resistencia al cambio, lo cual implica muchas veces que hará lo contrario a lo que el terapeuta le dice.

Para estimular el cambio dos desarrollan una noción llamada doble vínculo terapéutico, en el fondo así como a partir del doble vínculo patógeno se generan círculos viciosos, si se ocupa esta misma estrategia pero con algunas modificaciones, pueden generarse círculos virtuosos.La misma forma en que se activa el mecanismo pero invertida se puede desactivar. Donde el doble vínculo patógeno hace que la persona tenga una “ilusión de alternativas” (haga lo que haga la persona está malo), el doble vínculo terapéutico (instrucción paradójica), funciona de modo tal que haga lo que haga la persona va a estar bien y al igual que el doble vínculo patógeno supone ciertas condiciones, el terapéutico también supone condiciones.

Condiciones de Doble vínculo terapéutico:

Relación complementaria intensa. (familia – terapeuta). De mucha dependencia. Tipo de mensaje en el que el terapeuta:

a. Refuerza la conducta que el paciente pretende modificar. (que la familia pretende modificar en el paciente)

b. Hace que este refuerzo constituya el vehículo del cambio.c. Genera una paradoja porque le pide a la familia que cambie, permaneciendo igual.

Imposibilidad de la familia de comentar.

Funciona con instrucciones, se le da una instrucción a la familia.

Connotar positivamente el síntomaInstrucción paradójica: si la acepta, está bien, si la rechaza también está bien, ya que se incorpora una novedad a la discusión, aparecen cosas que estaban presentes en la situación en el principio, pero era una familia que había perdido la capacidad de metacomunicarse.

Page 36: Resumen: Psicología de la Comunicación

“Paradoja y contraparadoja”Libro. Ernesto

Poner atención, relevar el rol que juegan los procesos interaccionales en la propia definición de nuestros propios selfs, subjetividades.Ha sido objeto de algunas críticas y desbordado por otras visiones en el ámbito de comunicación.

Críticas internas:

1. Mala definición del concepto de relación. Uno de los axiomas del enfoque interaccional dice que hay al menos dos niveles. Cuando se ve cómo se trata el concepto de relación, se ve que por relación se entienden muchas cosas diferentes. Tanto el modo específico en que queda configurada mi autoimagen respecto de la imagen de otros, como también se entiende por relación el término más general que estaría implícito en el contacto interpersonal que yo tengo con el otro.

Contrato interpersonal muy general

Hasta

Acción local, forma en que se configura la interacción local

Tres alternativas suponen un contacto interpersonal muy general que incluyen conductas específicas. Incluye desde algo muy local a algo muy general y por lo tanto es un conjunto difuso, o concepto mal definido ya que incluye cosas de diversa entidad, pelaje.Esto es problemático porque el concepto de relación es central para el enfoque, y esto produce problemas operativos.

2. Bateson propone en el enfoque interaccional la inclusión de variables contextuales al análisis de la organización de las relaciones. El análisis se reduce a dos niveles, llamados contenido/relación, siendo el segundo, mal definido. Dice que los problemas interaccionales, comunicacionales se derivan de la confusión que ocurre en este nivel contenido/relación. El enfoque interaccional busca ampliar la mirada para integrar más variables de contexto.

La teoría no cumple “bien su promesa” pero es algo que se puede componer.

Críticas externas: en el sentido de que ya no suponen cuestionar como contenido de la teoría anterior, sino que supone, cuestionar algunos supuestos de la teoría.

1. La teoría se basa en la teoría de los tipos lógicos, que dice que hay discontinuidad entre miembro y clase. El enfoque dice hay contenido y relación tal que la relación califica siempre al contenido y es por lo tanto una metacomunicación. El problema es qué califica el contenido cuando no hay relación. Cómo le doy sentido a los contenidos cuando no hay relación. La relación es algo que se construye en algún momento, no se puede dar por sentada. Si la relación es la que califica el contenido (y no al revés), no queda claro en función de qué cambian las relaciones.2.05 (grabación)Intransitividad: principio en que la relación califica al contenido y no al revés.La transitividad cuando se produce siempre da origen a problemas.La única transgresión a la intransitividad es patológica, la paradoja, es un vicio.

2. Autonomía muy grande a la definición pragmática. Importancia a los efectos y no a las puntuaciones.El momento de la puntuación es el momento de la organización de los significados. Siempre nos involucramos con el mundo con una cierta organización de ese mundo.

Amigos Pareja

Page 37: Resumen: Psicología de la Comunicación

3. Terapeutas observadores externos al sistema, el enfoque supone que existe el sistema pero es posible que exista un observador externo.Cibernética de los sistemas observados.Cuando un sistema entra en contacto con los terapeutas, se arma un nuevo sistema, al que se le va a conocer como sistema terapéutico, porque por esfuerzo que el terapeuta haga por mantenerse afuera, todas las interacciones reconfiguran el sistema.El problema deja de ser la relación “interna” y pasa a involucrar también a los terapeutas.El sistema entonces NO es observado desde afuera por un observador independiente, el sistema terapéutico es un sistema que se auto observa. (“sistemas observantes” que se observan a sí mismos).

MANEJO COORDINADO DE SIGNIFICADOS (CMM) PEARCE & CRONEN

Una teoría que surgió es una teoría llamada “manejo coordinado de significados”, conocida como (CMM), por sus siglas en inglés.Critica q el enfoque interaccional, parte cuestionando a la teoría de los tipos lógicos y asuma entonces la teoría de la intransitividad.La teoría CMM en contra, postula, que en los sistemas de significación y acción siempre existe transitividad entre los distintos niveles. Siempre existe algún grado de intransitividad entre los distintos niveles. Esto significado que en un sistema compuesto por relación y contenido, se va a dar una relación que no sólo irá desde la relación al contenido sino del contenido a la relación. Según este enfoque, no siempre se dan paradojas, le llaman a esta situación donde siempre se da transitividad entre los niveles, al resultado de estos procesos ellos le llaman reflexividad, el sistema tiene la propiedad para volver sobre sí mismo. Propiedad que tiene el sistema para volver sobre sí mismo. El sistema terapéutico por lo tanto es reflexivo, vuelve sobre sí mismo.La reflexividad es una propiedad de los sistemas donde los sistemas, vuelven sobre sí mismos. Reflexionar, pensar sobre los propios pensamientos. En ese sentido, la mente es un sistema reflexivo, porque puede pensarse a sí mismas, el sujeto es reflexivo porque se piensa a sí mismo.Cuando se da reflexividad en el marco interaccional se da paradoja, la paradoja sería un ejemplo de reflexividad, es un subconjunto de la reflexividad, pero no toda reflexividad es paradójica, porque la reflexividad siempre está presente en los sistemas llamados de significación y acción.

Los sistemas de significación y acción son reflexivos.La significación y acción es una especie de sistema, al actuar juego ciertos significados que entran en juego junto con la acción. Cuando actúo juego unos significados pero éstos no están totalmente preconstituidos antes de la acción sino que entran en juego con la acción, por lo que al actuar estos significados también cambian.

No hay acción social sin significados (por menor que sea la acción, existe un significado), pero no hay tampoco significados sin acción social (no hay significados por fuera de la acción social) cuando uno actúa está poniendo en juego también su forma de significación. El significado que uno tenga eventualmente está siempre sometido, en el marco de las cosas que suceden realmente cuando uno interactúa.

Lo que hace la teoría CMM es partir de un concepto totalmente constructivista los sistemas de significación y acción son el resultado de las construcciones cognitivas que las personas hacen de sus realidades sociales y no reflejo de la realidad externa.

Proponen un modelo de significaciones jerárquicamente ordenadas.

Patrones culturales: significados, formas de puntuar la realidad, ampliamente compartidos en una cierta sociedad.Ej: la conciencia moral, está orientada en torno a la culpa. Hace que puntuemos la realidad de una cierta manera. “quien tiene la culpa”

Sobre este trasfondo de visiones, puntuaciones compartidas que posibilitan que nos comuniquemos, se despliega otro nivel más específico social pero más individual llamado guiones de vida.

Page 38: Resumen: Psicología de la Comunicación

Guiones de vida: repertorio de episodios que una persona percibe como identificados con un sí mismo y mediante los cuales elabora su autoimagen.

Relaciones: es la forma de elaborar un “nosotros” respecto de lo que podríamos llamar los “otros”. Esto supone el establecimiento de un contrato implícito interpersonal con el otro. Límites: en una relación “no hay terceros”, cuando se termina el limite se cambia.

Relación, contrato que uno establece con alguien que establece límites. Repertorios: Eventos que son legítimos, legitimados, incluso exigible en el caso de una

relación. Conductas que se habilitan y cuando se “termina se cierra” Valencia: configuración del afecto involucrado en el contrato. (pendiente del “cariño”) Redes: describen el rango en el cual las personas se identifican a sí mismas como

incluidas en el sistema.

Episodios: En el marco de las relaciones ocurren episodios. Momento claramente identificable que tiene un inicio y un fin. (Encuentros con los integrantes de una relación). Eventos de la comunicación que las personas ven como entidades distintas y separadas.

Actos comunicativos: tipo de cosas que uno hace durante los episodios. Son equivalentes a los actos de habla. Cosas que uno hace cuando interactúa con las demás personas.

Contenidos: Elementos interaccionales específicos que uno intercambia.

Está operando sucesiva y simultáneamente dos tipos de fuerza.1. La que está predicha en el enfoque interaccional. (de arriba hacia abajo) Fuerza

contextual descendente. Esto está anticipado en el enfoque interaccional.2. Simultáneamente con esta fuerza contextual descendente hay siempre operando

una segunda fuerza que es la fuerza implicativa ascendente. Supone que siempre un contenido modifica un poquito a los actos comunicativos…etc. Etc hacia arriba.

Patrones culturales

Guiones de vida

Relaciones

Episodios

Actos comunicativos

Contenidos

Page 39: Resumen: Psicología de la Comunicación

Nunca el significado está totalmente estabilizado en torno a un cierto esquema. Por eso es reflexivo siempre, porque la fuerza implicativa siempre está operativa.

EL problema surge cuando la fuerza contextual descendente se iguala con la fuerza implicativa ascendente y uno no sabe de qué naturaleza es el episodio que se está presentando. Loop reflexivo.

12.11.2014

2° Unidad. Problema de los medios de comunicación masiva:La aparición de estos medios.

- Produce material simbólico.Están de manera incesante produciendo material simbólico.

Page 40: Resumen: Psicología de la Comunicación

Sistema de medios:- Ha organizado la forma de comunicarnos de manera irreversible.

Mientras que el objeto sirve para algo, la marca comunica (distinción social), me distingo de los demás porque pertenezco a un grupo de usuarios de determinada marca. La marca se ubica en un plano simbólico.La marca da cuenta de una cierta aura que rodea a los objetos.Esta aura que rodea a los objetos y que tiene la capacidad de comunicar cosas.

Plusvalía simbólica: valor que le agrego al objeto pero que no es material. (Valor inmaterial). Se construye en virtud del sistema de medios. Se construye por ejemplo por los usos de los ídolos de los medios de comunicación. Hay individuos que roban no por necesidad, sino por acceder al universo simbólico que está contenido en el objeto.

No se puede entender a las formas de subjetividad que existen en determinado momento en una sociedad, sin comprender las situaciones contextuales al interior de las cuales esas subjetividades son posibles y surgen.

Subjetividad articulada al logro de objetivos materiales. Si no se cumplen viene el problema del malestar, o sufrimiento psicológico. El contenido del malestar está relacionado con la cultura en que el individuo se desenvuelve.Nuestras expectativas ideales, están dibujados, y se reproducen en contextos específicos, siendo uno de los más importantes contextos son los medios de comunicación.Se moviliza un conjunto de contenidos culturales que se han instalado de cierta forma.

La comprensión de los medios de comunicación, tiene que ver con la forma en que se generan estos entornos simbólicos que de alguna manera tienen una eficacia performativa en tanto organizan las formas en la que nosotros nos entendemos a nosotros mismos y nos relacionamos con los demás. Los medios tiene la capacidad de producir material simbólico que no es indiferente para lo que pasa en la sociedad y para la forma de producir categorías y en la forma que organizamos nuestras propias experiencias, dotamos de sentido nuestra experiencia a través de las categorías que nos indican que es lo bueno, malo, ético. Etc.

Las disciplinas siempre introducen sesgo, en el caso nuestro el psicologicismo. Entender la dimensión de todo lo que a pasa a través de atribuciones individuales. Se debe entender que el individuo está atravesado por un conjunto de influencias donde los medios de comunicación son una de las más importantes.

El sistema de medios ha tenido un conjunto de efectos sobre la experiencia de la vida en el planeta. Ha hecho que la experiencia del mundo como espacio físico se haga más pequeña. El mundo para nosotros es más pequeño que como lo era para generaciones anteriores. Esto provoca en una modificación de la vivencia. Vivir de espalda a la vivencia cotidiana y de cara al mundo.Instantaneidad de la información. La vivencia física del mundo se ha achicado. Además la vida se ha hecho más rápida.Las condiciones de vida hasta el siglo XVI, XVII se movían muy lentamente.

100000 10.000 (escritura) 1460 (imprenta) 1890 (cine) 1920

Hasta antes de la invención de la imprenta, el único libro que se escribía era la biblia, y eso se demoraba un año en escribir una biblia, trabajando como 10 horas diarias.La primera imprenta, imprimía una biblia al día. Por lo tanto se empezaron a imprimir muchos libros y con ellos, la necesidad de que la gente leyera. La invención de la imprenta dio lugar a la Ilustración. La vivencia del tiempo se ha ido acelerando. La vivencia del tiempo se ha ido volviendo cada vez más rápida.

Marshall Mc Luhan: el medio es el mensaje. Para él, más importante que los contenidos que se almacenan en la información, es el hecho mismo.El libro supuso en primer lugar que una cultura que era oral, por tanto colectiva, se volviera una cultura individual. La experiencia se vuelve individual. Hay una cierta desagregación de lo social. Se privilegia un sentido (la vista, sentido privilegiado de la

Page 41: Resumen: Psicología de la Comunicación

lectura). Luego este sentido además es disciplinado, puesto en regla, ya que se lee de una sola forma (de arriba hacia abajo, de izq. a derecha). El sentido mismo se disciplina.La televisión cambia esto, es multimedial, hace intervenir otros sentidos. Cuando llega esta a los hogares, se impacta la convivencia cotidiana independientemente de los programas. El medio interviene sobre la cotidianeidad de las personas, las formas de convivencia en la casa.Luego en los años 80s, aparece la televisión por cable y mando a distancia (control remoto), esto hizo la experiencia de ver televisión algo diferente.Mc Luhan dice que lo más importante que cambia es la socialidad, los medios comunicación transforman la vida cotidiana, que es lo más importante que hacen.Cambió el modo de vida, la subjetividad. En todo este proceso la atención se deteriora.Se ha producido un cambio un relevante en los entornos tecnológicos. Han cambiado nuestras formas de socialidad y nuestras experiencias cotidianas. Esto produce fuentes nuevas de malestar.

No podemos entender la organización de la vida cotidiana sin comprender los medios de comunicación.

Sin una comprensión de los medios de comunicación tampoco podríamos comprender la cultura. Los medios de comunicación han tenido un impacto en la configuración. J. Habermas, llamó la configuración del espacio público. Hay dos esferas de la vida cotidiana de las personas que se han mantenido, la Polis (ciudad, espacio público), Oikos (hogar, casa, donde ocurre la reproducción privada de la vida). Para los griegos la polis es el ágora.El espacio público es aquel espacio donde se debaten los asuntos de interés públicos, aquellos que afectan a la mayoría de las personas de una comunidad. Los medios de comunicación han tenido un impacto en la reconfiguración de los espacios públicos. En primer lugar porque intervienen en el debate público. Opinión pública (opinión que se constituye a través de los medios de comunicación que son privados), habitualmente es la opinión de los medios de comunicación (titulares de diarios, noticias que aparecen). Los medios de comunicación obviamente tienen un impacto en el espacio público.

(El espiral del silencio)

El sistema de medios ha producido una privatización del espacio público, sino también una privatización del espacio público respecto a los temas que se tratan. (Los hechos privados se han hecho públicos y los hechos públicos se han hecho privados) Inversión de lo que consideramos público y lo que consideramos privado.

La propia noción de cultura se ve impactada.La cultura desde un punto de vista antropológico se divide en la alta cultura (desarrollo más elevados del espíritu humano, música, arte) y la cultura popular en el sentido de lo que hoy día llamamos folklore, contingencia de la vida cotidiana (mitos, folklore cuentos etc). Se tenía solo esos dos espacios culturales.Al aparecer el sistema de medios, entre estas dos formas culturales se introduce una tercera forma cultural que se denomina cultura de masas y que tiene unas formas propias y específicas, se le ha llamado también cultura comercial ya que expresa el triunfo de ciertas formas de mercantilización.La cultura de masas es una cultura destinada al consumo y por lo tanto esencialmente efímera. Es una cultura orientada al consumo.

La psicología ha estado involucrada con la temática de los medios de comunicación.

4 perspectivas para abordar el tema de los medios de comunicación:

1. Mass comunication research (MCR)Primer esfuerzo teórico sistemático de aproximarse a los medios de comunicación y parte en 1910. Su desarrollo está íntimamente vinculado con un proyecto de discusión de la teoría social sobre bases empíricas.

Page 42: Resumen: Psicología de la Comunicación

Su enfoque general operó en base a una cierta microsociología de los modos de comunicación al interior de la comunidad. Las bases teóricas sobre las que está organizado y que ponen los límites a la MCR. Cuando se hace algo, siempre se tiene detrás una epistemología.Desde el punto de vista teórico la MCR se inserta en el estructural funcionalismo. Se remonta al pensamiento sociológico.El estructural funcionalismo plantea que para entender el comportamiento de las instituciones o individuos de una sociedad o cultura es necesario estudiar esos comportamientos desde el punto de vista del aporte que suponen para la adaptación y el mantenimiento de dicha sociedad o cultura como un todo, es decir de la función que cumplen dentro del sistema. Por lo tanto más que tratar de responder la pregunta de por qué se producen ciertos fenómenos, buscara preguntarse para qué sirven los MCM y de qué forma contribuyen al mantenimiento del sistema como un todo. De manera que se entienden los MCM como subsistemas que nacen y se desarrollan al amparo de ciertas funciones que buscan satisfacer necesidades de la sociedad.H. Lasswell plantea que el problema de la comunicación debe ser planteado como: quién dice que, en qué canal, a quién y con qué efecto. Esta pregunta da lugar a 4 tipos de análisis que se mantienen hasta hoy día.

- Análisis de emisor- Análisis del contenido- Análisis de los medios - Análisis de las audiencias- Análisis de los efectos.

Desde la perspectiva de Lasswell, los medios de la comunicación cumplirían 3 funciones primarias para la sociedad:

a. Prospección o vigilancia del entorno: Consiste en que los medios hacen algo por uno, informar cuál es el estado general de la sociedad. Esto es necesario ya que la vida se ha complejizado mucho.

b. Correlación de las distintas partes de la sociedad en su respuesta al entorno. Permite que la respuesta social mejore en su organización, mejora el modo en que respondemos a los desafíos que pone el ambiente y la sociedad se organice más fluidamente. (Ej: información de tacos, lluvia, etc)

c. Transmisión de la herencia social de una generación a otra. Desde que hay escritura hay historia y una cierta memoria universal. Cumplen una función socializadora, nos socializan en las sociedades (xD).

Wright completa este panorama agregando una cuarta función, llamada entretenimiento, es decir los mcm como medios como uso y disfrute del tiempo libre.

Robert Meron, Paul Lazarsfeld, complican el esquema, sugiriendo que los mcm no sólo cumplen funciones positivas para el orden social, sino que los mcm parecen tener consecuencias disfuncionales porque afectan el equilibrio.Para ellos los efectos funcionales son:

- Otorgamiento de estatus: consecuencia funcional, porque el que determinadas personas o información aparezcan en los medios se les atribuye importancia social

- Compulsión normativa (de las normas sociales): al dar publicidad, a ciertas conductas que se desvían de las normas los medios ayudan para que dichas conductas sean sancionadas y por tanto corregidas. (En su propia trampa, matinales, etc)

Dicen que hay dos efectos que llaman disfuncionales, que no contribuyen al logro del equilibrio social, los que serían básicamente:

- Narcotización: los medios proporcionan un tipo de contacto con la realidad que hace pensar a las personas que por el sólo hecho de informarse, están preocupados y comprometidos con lo que ocurre a su alrededor en circunstancias en la que están en una pasividad.

(2:17)El tipo de análisis funcionalista que promueve, se centra en el estudio del área de los efectos poniendo al servicio de su comprensión y control al resto de la Pone la

Page 43: Resumen: Psicología de la Comunicación

investigación al servicio de controlar o reducir las disfunciones o funciones negativas, por eso se dice que la MCR se hace cómplice del orden social o tiene una posición conservadora.

Desde el punto de vista metodológico hay dos elementos:- Teorías de alcance medio. (la teoría social tiene que tratar de explicar

pequeños fenómenos) Lo que se debe hacer es desarrollar hipótesis que sean lo suficientemente acotadas.

- Codificación cuantitativa, métodos estadísticos para interpretar los resultados empíricos.

Primer momento de la MCRTeoría de la aguja hipodérmica:Primera idea sobre los medios. Corresponde a una formulación hecha por Lasswell, lo que plantea ver a los medios como agentes todopoderosos capaces de poner una influencia en las personas. Los individuos se comportan a través de estímulo respuesta. Técnicas de propaganda en la primera guerra mundial La guerra de los mundos

Esta teoría se conoce como de efectos poderosos o fuertes, individuales e inmediatos.

Publicidad subliminal: bajo el límite, no son percibidos conscientemente pero igual influyen en el individuo.

Tres investigadores de la universidad de Princeton partieron a investigar estos efectos, y se dieron cuenta que contrario a lo que la teoría de la aguja hipodérmica predecía (los efectos de los mcm eran iguales para todos los individuos) se dieron cuenta que había grandes diferencias en los modos de responder en los distintos grupos, y estaban relacionadas a variables sociales. Había un conjunto de variables que mediaban la reacción. La reacción de las personas frente a un mismo mensaje fuese diferente.Mayor vistosidad la gente mayor que la más joven, etc.Esto motivó a que otro autor, P. Lazarsfeld, planificó un par de investigaciones.

2. El pueblo elige (The People choice): Pregunta de comunicación política: ¿Cuáles son los elementos que conduce a la conducta de voto en las personas? Encontró que la mayoría de las personas que decidieron cambiar su voto.

Encuesta ex – antesEncuesta ex – postSe interesó en la gente que cambió su decisión de voto. Y encontró que la mayoría de las personas que decidieron cambiar su voto en la campaña lo hicieron no tanto por la función de los mensajes de los medios sino más bien la función de los contactos o conversaciones que habían sostenido con otras personas del entorno. Lo mismo ocurrió en el plano de la información. La mayor parte de los individuos que participaron del estudio señaló que no obtenían la información de los medios de comunicación sino que cuando tenían dudas sobre las propuestas de los candidatos, preguntaban a personas también de su entorno. Y en función de esto, tomaban su decisión.Influencia personal: no sólo se reveló superior a la comunicación masiva por el hecho de abarcar más individuos sino también por el hecho de alcanzaba a los más susceptibles de ser influenciados, los indecisos. Los contactos personales tienen ventajas psicológicas respecto a los medios.

Su carácter no intencional. Evita que se activen mecanismos de defensas, hace más difícil substraerse de los contenidos.

Su mayor flexibilidad, cuando se interactúa cara a cara se puede advertir si la persona se aburre, le parece mal o bien y se puede ir modificando las estrategias.

La conformidad es recompensante por sí misma. Es más fácil estar de acuerdo que en desacuerdo.

Habitualmente confiamos en las ideas y juicios de las personas en las que conocemos.

Lazarsfeld, lo que hace es totalmente contrario a lo que había hecho Lasswell, los MCM entonces no tienen efectos poderosos en las personas, tampoco tienen efectos individuales en ellas, ya que hay otros medios de por medios, y tampoco son inmediatos.Revierte la imagen que se tenía sobre los efectos MCM, en un sentido de entenderlos como más inocuos que como los vemos habitualmente.Cambio de actitud:

Page 44: Resumen: Psicología de la Comunicación

3. Escuela de Frankfurt, Teoría Crítica. Es conocida como Freudomarxismo porque en ella confluyen psicoanálisis y marxismo.

4. Usos y gratificaciones

5. Escuela de Birmingham, estudios culturales. 19.11.2014

AtenuamientoHabían partido por una hipótesis muy fuerteBala mágica: Harold LasswellLos medios de comunicación como balas mágicas, como agujas hipodérmicas que inoculan mensajes sobre las conciencias individuales y las hacen hacer cosas que esas conciencias individuales no harían.Efectos

poderosos Inmediatos Individuales

Esta hipótesis se habría atenuado con otros estudios posteriores, (transmisión de la guerra de los mundos) académicos de la U de Princeton.

Realizó una serie de estudios, planteó una serie de estudios, donde uno de los cuales se llamaba the People choice, que estudiaba la conducta de formación de personalidad, fue uno de los primero s en advertir que los mcm no eran la fuente más poderosa de influencia, sino que el influjo que los mcm tenían en la explicación de los cambios conductuales era relativamente bajo y que en verdad tenían que ver con los contactos personales que la gente tenía con otras personas de su entorno.Redescubrimiento del grupo primario: en la sociedad de los occidentales de principios del siglo pasado, dada las transformaciones que se habían producido por cambios políticos sociales particularmente por, desplazamiento de personas del campo a la ciudad, los vínculos interpersonales se habían deteriorado, se había atomizado la sociedad, perdido la capacidad de vincularnos unos con otros. Las personas quedaban expuestas individualmente a la influencia de los medios.Esta idea a partir de los estudios de Paul Lazarsfeld se desvirtuó porque advirtió que los principales fuentes de influencias son personas que pertenecen a nuestro entorno cercano, fundamentalmente a nuestro entorno familiar, laboral, social, personas de contacto cara a cara que representan la principal fuente de influencia y están a la base de la mayor parte de la varianza de la explicación de por qué nosotros en un momento determinado cambiamos nuestras opiniones, nuestros comportamientos, actitudes y a esta idea fue que se le llamó redescubrimiento del grupo primario.Vuelve a aparecer entonces el grupo primario como un lugar privilegiado donde ocurren los procesos de influencia social.La influencia personal es superior a la influencia de los medios de comunicación.Esto llevo a una modificación del modelo explicativo acerca de cómo ocurría la influencia de los medios de comunicación.

El primero modelo veía a los medios de comunicación masiva como influencia directa hacia los individuos, sin embargo lo que descubrí Lazarsfeld en sus estudios, fue que más bien, las personas no se enteraban directamente a través de los medios de lo que pasaba en la sociedad, sino que se enteraban precisamente a través de otras personas, es decir, cuando alguien quería saber qué es lo que pasaba en su entorno no iba prioritariamente a consultar a los medios de comunicación sino que preguntaba a otra persona en su propio entorno, y Lazarsfeld descubrió que en todas las comunidades que visitó, habían personas, que sí estaban en contacto con los MCM y que eran referentes para sus pares. Que una persona sea referente para sus pares significa, que son personas más centrales, nodos de relaciones que existen en todos los grupos, que se repiten. Lazarsfeld y Lasswell le llamaron a estos referentes, líderes de opinión, que son personas referentes al interior de sus comunidades y ellos si están en contacto directo con los medios de comunicación y son ellos los que difunden los contenidos de comunicación entre sus pares, entre el resto de los individuos.Lo que descubrieron Lazarsfeld y Katz en su estudio llamado “la influencia personal” es que hay 4 variables que intervienen en el proceso comunicativo:

Page 45: Resumen: Psicología de la Comunicación

Detectaron 4 variables relacionadas a la exposición a los medios de comunicación que desvirtúan la hipótesis de Lasswell:

1. Problema de la exposición a los mensajes: nadie está obligado a exponerse a los mensajes de los medios de comunicación. La exposición es selectiva. Cada uno se expone libremente de acuerdo a sus propios intereses. La gente suele exponerse más a los medios que refuerzan sus ideas que a los que no concuerdan con sus ideas. (disonancia cognitiva)

2. El hecho de que no todo los medios de comunicación tienen el mismo potencial persuasivo: se sabe que la TV es más persuasiva que la prensa escrita, porque es multimedial, tiene otros códigos.

3. La calidad de los mensajes asociadas a cuestiones como por ej sus contenidos: no todos los mensajes tienen una calidad equivalente. (atractivos, divertidos) por lo que su capacidad persuasiva varia.

4. Las actitudes previas de la audiencia: No es lo mismo que ud tenga frente a un mensaje una actitud proctitudinal (a favor del mensaje) que tenga una contractitudinal (que al principio esté en contra de lo que el mensaje está diciendo)

5. El rol que juega el grupo primario: va teniendo una importancia cada vez mayor, porque esto es algo muy relevante, ninguno de nosotros procesa realmente los contenidos de los MCM solos individualmente, uno siempre está procesando y reprocesando a través de la experiencia de los otros.Ej: ver una película que te parece interesante, y su grupo de amigos lo encuentra mediocre, su opinión se ve parcialmente modificada a partir de escuchar la opinión de los demás.Los mecanismos de la influencia grupal y de la conformidad, se van a actualizar. A partir de esto Lazarsfeld cambian la idea de un modelo hipodérmico, por una idea que es una teoría de la comunicación que se va a llamar “en dos pasos”:

Primer paso: de los medios de comunicación a los líderes de opiniónNo toda la población se expone de igual manera a los medios de comunicación. El consumo es diferenciado. (El diario no lo leemos completo). No toda la gente se expone a todos los medios, los mensajes llegan a un tipo particular de personas, son los líderes de opinión los que replican socializan, transmiten estos contenidos a los miembros de la comunidad, la existencia de un líder de opinión se transforma en una mediación, porque el líder del opinión se informa, pero luego, cuando retransmite aquello de lo que se ha informado, le pone de su cosecha, lo interpreta, relee, da énfasis, no sólo transmite, sino que transmite con una intencionalidad semántica, le da un sentido a lo que dice que no necesariamente coincide con el sentido original del mensaje. Aquí de lo que hablamos es de un Proceso de mediación.

En el texto “La influencia personal” Lazarsfeld y Katz, Se hacen cargo del liderazgo de opinión y rápidamente se dan cuenta de otras cosas. No es que haya realmente alguien que sea un líder de opinión para todo. El liderazgo de opinión es más bien circunstancial-temático. Cuando se quiere saber de política, hay personas líderes que saben de eso, o de economía o tecnología.

El liderazgo de opinión no es un atributo personal, no hay personas innatamente líderes y que valgan para todo, el liderazgo es más bien una función de cualidades personales asociadas a elementos situacionales que tienen que ver con la naturaleza del desafío que se está enfrentando en un determinado momento. Depende del desafío es el liderazgo que se asume, es una función situacional o al menos un promedio de ciertas características personales y ciertas características del entorno social.

Percepción selectivaAtención selectivaMemoria selectivaNo todo lo que vemos, lo recordamos.

Konrad Lorenz tiene un libro donde aborda un problema que tiene mucho que ver con esto, que nosotros vivimos en un entorno que está sobresaturado de mensajes y de información. No se puede recordar todo, por lo tanto lo que uno percibe, es toda una materia que empezó a ser importante y que se transformó en un límite para esto.

Page 46: Resumen: Psicología de la Comunicación

Un autor llamado Joseph Klapper, planteó algo a lo que él llamo hipótesis del efecto cero, pasamos de un efecto poderoso a uno que llamó efecto cero.

Esta línea de investigación que se abre particularmente después de Lazarsfeld tiene un continuador muy importante en la psicología, Carl Hovland, estudiado en psicología social (fenómeno del cambio de actitud, factores que influyen), están hechos sobre la influencia de los medios de comunicación. Cuando él dice de qué depende la influencia, depende por ej. De la credibilidad de la fuente. De ahí en adelante sus continuadores, estudian precisamente cómo los mensajes de los medios de comunicación hacen cambiar de actitud a las personas. (La fuente, qué factores de la fuente, la credibilidad, el atractivo, confiabilidad de la fuente). Todo esto se estudió en relación.Se tiene dos explicaciones para los cambios de actitudes: Respuesta cognitiva: un determinado mensaje da respuestas cognitivas que dan cambios de actitudes.Enfoque heurístico: uno no se basa tanto en los contenidos sustantivos, sino que en señales periféricas que tienen que ver con el mensaje. (Por ej: quién lo dice)Ruta central y ruta periférica.

Hovland hace una serie de estudios que se van a llamar de retórica científica en el sentido de que él dice cuáles son los mensajes que mejor persuaden a la gente.Luego viene Joseph Klapper, En el fondo son muy vulnerables o sensibles al cambio de actitud una serie de cosas o elementos que no son centrales para nuestro sistema de valores y para nuestro comportamiento, están abiertos a la influencia de los medios de comunicación básicamente aquellas cuestiones que no nos importan, respecto a lo importante somos reactivos. Respecto al núcleo actitudinal que organiza nuestra conducta somos reactivos.Klapper realiza un metaanálisis de todas las investigaciones sobre los medios de comunicación.Llega a la conclusión de que hay tantos factores que intervienen en la estructuración de los que llamamos los efectos, que postula que en realidad, su efecto es irrelevante.Las comunicaciones de masas no constituyen normalmente causa necesaria y suficiente de los efectos que producen sobre el público.

Primer grupo de factores cognitivos:En primer lugar aquellos vinculados a la exposición, retención y memoria selectiva. Posición: si ud considera que hay una exposición selectiva, es que nos exponemos a aquellas cosas que refuerzan nuestras actitudes, por lo que refuerzan nuestras actitudes.Retención: no retenemos todas las cosas a las que no exponemos. Es selectiva.Memoria: es Selectiva.

Segundo grupo (influencia grupal y la presión hacia la norma grupal normalización y conformidad), que tienen que ver con la pertenencia a grupos y conformidad con las normas grupales:Si ud mira de forma desprejuiciada a sus amigos, se da cuenta que en todo lo que para ud es importante, tiene grados de acuerdo con sus amigos. Se suele vincular uno con gente que es parecida a uno y es posible que esto se profundice con la relación. (Influencia personal o influencia grupal).

Tercer grupo: Aquellos que dicen relación con la difusión interpersonal de los contenidos (hipótesis de los dos pasos)

Qué hace que un contenido se viralice, no todos los contenidos se viralizan, entonces hay que explicar cómo se produce la difusión interpersonal de los contenidos.

Los medios de comunicación masiva en occidente son medios comerciales, viven de la publicidad, vende con las miradas de sus espectadores (rating)

Lo que Klapper identifica, es que básicamente si los medios son comerciales, es porque es lo que le gusta a las personas. No es que haya gente conspirando para vender algo, sino que es lo que a las personas les gusta. Los medios son neutros y lo que les interesa es vender. Los medios son comerciales no tratan de cambiar a

Page 47: Resumen: Psicología de la Comunicación

la gente sino que le dan a la gente lo que les gusta. Ningún medio tiene en su agenda cambiar a las personas, sino que vender su parrilla programática.Los medios andan más detrás de los gustos de la gente que andar tratando de cambiarle los gustos a la gente. Son dependiente de lo que a la gente les gusta. Los medios refuerzan las actitudes que las personas ya tienen. El efecto es ninguno (cero) ya que lo único que hacen es reforzar lo que las personas piensan, no son audaces, en mandar mensajes que no les vayan a gustar a la gente, sino que darle a la gente lo que la gente quiere. (Pan y circo).Esta hipótesis lleva a Klapper a postular la idea del efecto cero, dice que como mucha cosa, una cierta actitud se puede crear allí donde no había otra, como muchos medios pueden crear una donde había un vacío previo, pero no va a cambiar una actitud que la gente ya tenga previamente establecida.

Críticas al enfoque funcionalista:Esta línea de investigación (estructural funcionalismo) llegó a una devaluación total de los efectos de los medios, pero fue objeto de numerosas críticas.Estas críticas son aplicables a cualquiera aplicación del funcionalismo no solo a los medios.

Primera crítica fundamental: transmisión de información, básicamente, el funcionalismo, MCR, concentró sus esfuerzos en el estudio de los efectos inmediatos de comunicaciones específicas (películas anuncios programas de tv), efectos de ciertos contenidos específicos, que tenían sobre las audiencias, y desdeñó los efectos acumulativos, qué consecuencia tiene estar sometido a una parrilla programática constante donde algo predomina, sobre la cultura, sociedad, normas sociales, lo que entendemos por bueno malo, deseable e indeseable.Esta atención exclusiva sobre los efectos inmediatos llevó, según sus críticos, a la MCR, a estudiar el proceso de comunicación limitándose a analizar fragmentos del mismo. Básicamente el problema de la recepción y el impacto, y a despreciar los efectos globales que el desarrollo de los medios de comunicación tienen a nivel sociocultural.La MCR, desdeña los efectos globales que el propio desarrollo de los MCM tiene sobre la sociedad.

Qué efectos tiene internet, más allá de sus contenidos por ejemplo.

Hay efectos que una idea como esta deja sin considerar. La crítica que hacen dos autores llamados Mc Comb y Shawn desarrollan una teoría a la que llaman, la teoría del agendamiento. Ellos lo que dicen es que un efecto de los MCM que no puede ser despreciado, es que ellos nos dicen lo que es importante y por defecto lo que no es importante. Los MCM no nos dicen qué hablar, lo que nos dicen es de qué hablar. NO nos dicen que opinión tenemos que tener, pero si nos dicen los temas de los que tenemos que opinar.Estos autores dicen que alguien toma una decisión para las temáticas (ponen la agenda). Una hipótesis de efectos inmediatos individuales oscurece los efectos globales a largo plazo.

Segunda crítica:Esta misma visión, por otra parte, limitada del proceso comunicativo, habría conducido a la MCR, a una cierta incapacidad para formular una teoría donde se consideraran los condicionamientos sociales, culturales y económicos que inciden en su acción.Nunca existió una gran teoría de los medios. Hay un cierto fracaso. Crítica a la incapacidad para formular una teoría general, de los MCM, que incluyera los condicionamientos sociales, culturales y económicos.Ej: En chile no hay pluralismo en los MCM. Hay solo dos medios económicos que los mantienen.Existe un condicionamiento económico, están controlados por los mismos grupos económicos. Lo que tiene consecuencia, cierta falta de pluralismo informativo.

Incapacidad de advertir este tipo de condicionamientos.

Tercera crítica:Las metodologías, cierto individualismo metodológico. El individualismo metodológico, tiene que ver con ciertos métodos.

Page 48: Resumen: Psicología de la Comunicación

Ej: Encuesta, supuesto de que una opinión pesa lo mismo que otra. La opinión pública no se compone por la suma de opiniones individuales. Los alcances de las opiniones son distintas, la influencia de mi opinión pública no es la misma que la de otro. Los efectos no se derivan exclusivamente de la simple suma de las opiniones individuales. Mi propia opinión está situada en un entorno simbólico.El individualismo metodológico nos hace creer que la suma de opiniones tiene un resultado equivalente. Este ejercicio es falaz, incorrecto desde el punto de vista metodológico, ya que todas las opiniones no pesan lo mismo.

Un segundo elemento tiene que ver que cuando se hace eso, se supone que todos los grupos tienen las mismas competencias comunicativas, y los mismo códigos para interpretar, es decir que los mensajes tienen una única lectura. Lo que no es así, no todos interpretamos lo mismo. La diferencia está, en conjuntos de competencias comunicativas y de códigos interpretativos que son diferentes en los distintos grupos de la sociedad. (Ej: edad)Lo que niega es una cierta dimensión subjetiva de los actores sociales y de las praxis que estos autores desarrollan. Por lo tanto este tipo de análisis refleja una dimensión muy superficial de los procesos sociales. Sólo nos cuenta cómo se distribuye la opinión en la sociedad. Pero no da cuenta del contenido, de los debates, conflictos que se articulan en la sociedad.

Cuarta crítica:Carácter conservador, el hecho de que muy tempranamente, se puso al servicio de los intereses gubernamentales y corporativos, por lo que renunció a desarrollar una perspectiva crítica.Su supuesto es que se trataba de enfatizar el carácter funcional que los MCM tienen con la sociedad.

Capacidad de denuncia, transparencia. Pero no porque algo cumpla una función quiere decir que es la única forma de cumplir esa función. Tampoco quiere decir que esa función que se cumpla es necesariamente buena.Dos evaluaciones para pronunciarse acerca de una función:¿Es la única forma en que se puede hacer eso que se hace? ¿Y eso que se hace, es realmente bueno? ¿Deseable?

Entonces, este conjunto de críticas hizo que esta línea de investigación, entrara en una suerte de crisis y que las miradas se concentraran en otros marcos teóricos, y esto nos conduce a la segunda línea de análisis la que más le interesa al profe. Ya que cree que tiene un componente muy claramente psicosocial.

Segunda línea de investigación:

Teoría Crítica

Este es el segundo marco de referencia al que se alude en el estudio de los MCM. Es el más interesante porque se interna en un terreno, de cómo ciertos procesos sociales se encajan y articulan en ciertos procesos individuales.La teoría crítica tiene una opinión pesimista o crítica acerca de los MCM.

Se desarrolla en Alemania, también a principios del Siglo pasado, y se desarrolla en un instituto de estudios sociales, que funcionó al alero de la Universidad de Frankfurt. También se le conoce como Escuela de Frankfurt. Representa la culminación del trabajo intelectual de un grupo de académicos alemanes de origen judío.Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, y en la segunda camada uno de los filósofos más importantes del S. XX Jürgen Habermas. Estos son los más significativos de esta tradición. Lo que van a tratar de hacer estos teóricos es revitalizar la teoría marxista para transformarla en un instrumento apropiado para comprender las transformaciones que el capitalismo estaba teniendo a principios del S.XX. Lo que estaba pasando es que un cierto ciclo de desarrollo de este régimen económico que llamamos capitalismo, estaba llegando a su fin, un cierto periodo al que los sociólogos llamaron capitalismo de producción estaba llegando a su fin.

Page 49: Resumen: Psicología de la Comunicación

Lo que movilizó la necesidad, fuerza de trabajo y economía de los países fue la disposición de un aparato industrial. Construían líneas de tren, barcos, carreteras, fábricas, industria del acero. Se montaba un aparato industrial robusto. A principios del S XX habían constituido un macizo aparato industrial capaz de producir muchas cosas que nadie podía consumir. Alta capacidad de producción baja capacidad de consumo. Crisis de capitalismo, lo que moviliza a la economía fue la capacidad de consumo que se instaló y movió las bases del sistema social de tal manera, que las categorías analíticas se hicieron insuficiente para entender lo que estaba pasando. Este grupo de intelectuales se preocupó de ver lo que estaba pasando, y uno de los elementos que estaba a la base y marca el desarrollo de este nuevo sistema es la fuerte penetración que los MCM estaban teniendo en todas las sociedades industrializadas.Juega un rol en la producción de este nuevo orden social.

Bases sobre los que ellos construyen su propuesta:

3 autores críticos a la base de la construcción de esta teoría:

Hegel Marx Freud

Hegel: dos elementos importantes de la influencia hegeliana en la teoría crítica.Centralidad que la razón tiene como elemento regulador tanto del análisis como de la acción social.Centralidad categoría de la razón. La teoría crítica es heredera de la ilustración.La teoría crítica en su influencia hegeliana es tributaria de esa apreciable categoría que es la razón para entender lo que ocurre en la sociedad y también para actuar socialmente.

La teoría crítica es una reacción frente a los movimientos irracionalistas que emergían de la filosofía.

La razón era la categoría fundamental del pensamiento filosófica. Se podía criticar la rigidez del pensamiento de las sociedades industriales. Y otra cosa e desechar el concepto mismo de la razón.Se pueden criticar ciertas formas de racionalismo rígido, pero otra cosa es deshacerse del concepto mismo de la razón.Herederos de Kant.“Qué es la ilustración”

Segunda idea: Dialéctica como método de análisis de la realidad.El movimiento de lo real, sólo puede ser comprendido desde una perspectiva totalizante. Desde un punto de vista global o general. Ya que la inmediatez de la conciencia, sólo es capaz de captar los datos aislados pero no los pone en perspectiva con su sentido más global, el que tienen en el marco de la historia.Una cosa es que pase y otra es ponerlo en una perspectiva histórica. Los hechos aislados cobran pleno sentido cuando uno hace eso.Qué significa que algo pase en el marco de un proceso más global.Esto permite que uno desarrolle una racionalidad autónoma, con capacidad de crítica. Ser Capaz de depurar los elementos que están presentes en una determinada perspectiva teoría y darle un sentido histórico.

LA MCR estaba atrapada en los datos.

Dialéctica como método de análisis de la realidad: Desde el punto de vista de Frankfurt, el movimiento de lo real sólo puede ser comprendido desde una perspectiva totalizante, desde un punto de vista global, ya que, la inmediatez de la conciencia sólo es capaz de captar los datos aislados, sin ponerlos en perspectiva con su sentido más global, en el marco cultural o histórico.Los hechos aislados cobran pleno sentido cuando se enmarcan dentro de su contexto histórico-cultural.

Page 50: Resumen: Psicología de la Comunicación

Distinción hecho-opinión o hecho-valor: Tal distinción es errónea, pues los hechos, lo que consideramos como hechos, están cargados de valor, somos nosotros quienes reificamos a los hechos.

La realidad es de una manera (hechos), pero podría ser de una manera diferentes, por ende, el analista debiese preguntarse si la realidad debiese ser de tal manera o no.

Distingue el ser y el deber ser.

Marx: Recuperan un marxismo más filosófico, alejándose del determinismo

económico. Marx distingue dos dimensiones estructurales de la sociedad: Infraestructura

y superestructura:Infraestructura: Reproducción material de la vida, asociada a los medios de producción y reproducción de si misma, conjunto de condiciones a partir de las cuales una sociedad se reproduce materialmente a si misma.Superestructura: Condiciones simbólicas, o cultura de una sociedad. Formas culturales de entender la realidad y su relación con el ser humano.

Existe una serie de condiciones que reconcilian ambas dimensiones, la ideología con las condiciones materiales de existencia, que, de cierta forma, indican a los individuos que está buen dicho orden social.

La infraestructura define la superestructura, las condiciones materiales condicionan la estructura simbólica de una sociedad, para explicar las condiciones materiales. Explicación que surge siempre desde las clases dominantes.

Alienación de la propiedad sobre los medios de producción: El capitalismo aliena los procesos productivos de las personas mediante la automatización y la producción en serie. Con ello, los trabajadores, el proletariado, pierden la conexión con el producto final de su trabajo, ya no implican una plusvalía para el mismo ni es dueño del producto de su trabajo, pasan a ser dueños únicamente de su fuerza de trabajo, la cual “arrienda” a la industria.

Existe, además, una alienación de segundo grado, o ideológica, a la que interesa la escuela de Frankfurt, la alienación producida como la producción de una falsa conciencia: entender la propia posición en el sistema social de un modo equivocado o que no beneficia los propios intereses del individuo, llegando a defender los intereses o enriqueciendo a otro.

La gente no se revela porque se encuentra capturada en dicha conciencia alienada o falsa conciencia. Es, precisamente, lo que los procesos de liberación buscan lograr, desalienar o crear conciencia de clase en el proletariado alienado.

Los MCM se ubican en el nivel de superestructura, producen material simbólico, producen modos de representación.

La escuela de Frankfurt advierte que las transformaciones socioculturales que se han dado dentro del capitalismo estaban produciendo una transformación en las relaciones entre super e infraestructura.

Con las marcas y la plusvalía que importan, la superestructura o nivel simbólico comienza a tener un valor económico, sobredeterminando el nivel inferior de la economía. Con ello, los conceptos, como las marcas, comienzan a tener un valor por si mismos por la identificación simbólica que tienen los individuos con la marca.

EL marxismo, al carecer, como teoría, de individuos, no puede explicar el fenómeno anterior, por lo que falta un eslabón psicológico para elaborar su explicación, el cual se Sigmund Freud y su teoría del sujeto, la cual identifican, en la escuela de Frankfurt, como compatible con el marxismo, al ser no esencialista.

Freud:

Page 51: Resumen: Psicología de la Comunicación

Al nacer, existe un soma, el ello, la parte más primitiva del aparato psíquico, que es gobernado por las pulsiones, que se enfrenta a un orden social que lo disciplina, el superyo, la norma social. El resultante del choque entre las pulsiones y la estructura social es el yo, es el resultado de un conflicto, de una dialéctica entre normas y pulsiones.

El yo no está en el origen de las cosas, sino que es el resultado de la contradicción entre la estructura social, que es anterior al individuo, y lo que éste trae a nivel de pulsiones.

Phrom (¿) unifica, en esta escuela, los postulados marxistas y psicoanalistas. Postula que cada sociedad posee su propia organización libidinal, sus

propios patrones de circulación y canalización del deseo, se tiene el deseo de alimentarse, por ejemplo, y la cultura nos dice cómo hacerlo.

Cada sociedad posee, entonces, su propia economía libidinal, resultante de los impulsos básicos y de los factores sociales que organizan dicha sociedad y su producción.

Dicha estructura libidinal actúa como un factor de cohesión de la sociedad. Cuando cambia la base económica de una sociedad, cambia también la

estructura libidinal de la misma, y la forma, por lo tanto, en que los impulsos psíquicos básicos se manifiestan.

Trabajó sobre la estructura y formación del carácter, asumiendo las ideas de Freud respecto a la formación de la estructura como una sublimación o formación reactiva de los impulsos libidinales fundamentales.

Describe 3 caracteres de maduración: Oral, anal y genital. El propio individuo está constituido alrededor de una norma social y de la

forma en que ésta limita y da sentido a los impulsos libidinales básicos. La superestructura actúa, entonces, al nivel de la organización del deseo,

operando, por lo tanto, en la propia constitución de las necesidades. Las normas sociales no son introyectadas, sino que dichas normas

constituyen al yo como tal, en el sentido de que organizan su estructura libidinal, que en definitiva es la estructura motivacional del individuo.

26.11.2014

Marxismo clásico: Forma de alienación de segundo grado, menos importante, menos estudiada.

Adorno & Horkheimer industria culturalEscuela Frankfurt:Teoría críticaReconsidera las relaciones entre la infraestructura y la superestructura, en las sociedades industriales avanzadas, los procesos de producción y trabajo, experimentan un conjunto de transformaciones técnicas que han alterado la cosmovisión (forma en que percibimos la sociedad y entorno), tanto individual como colectivamente y han transformado a la alienación súper estructural en un determinante de primer grado.

En el marco del entorno en que vivimos hay ciertas condiciones de posibilidad para creer, desear, sentir. Etc.

Cuando hablamos de alienación de lo que hablamos es precisamente de cómo o por qué un cierto tipo de personas grupo o categoría social, no sólo soportan, sino que activamente reproducen, dan soporta apoyan, formas culturales que los mantienen a ellos mismos en una situación desventajosa o subordinada.

La escuela crítica a través de la alienación trata de abordar y resolver estas situaciones.

Más que resolverlos, se debe disolver, el real problema es que algo se considere como un problema, el problema se soluciona cuando uno deja de considerarlos un problema.

Page 52: Resumen: Psicología de la Comunicación

Los medios mantienen el orden social, lo que es una tarea muy complicada, no es fácil porque antes para incorporarse activamente a la vida del trabajo, no necesitaba más que tener algo de fuerza y voluntad.Desde el siglo XVII en adelante se ha venido produciendo una tecnologización, lo que implica que se necesita cada vez un mayor nivel de educación formal.

La juventud es una etapa histórica que se produce por la diferencia que históricamente va surgiendo en el momento en que uno psicológicamente se hace autónomo, hasta la autonomía económica.Mientras más formación formal, la visión del mundo es más completa, y es más difícil mantener el orden forma, se tiene una mayor capacidad de comprensión del entorno y las condiciones en la que se vive, por lo tanto mantener un cierto orden social requiere de un esfuerzo de energía adicional. En este esfuerzo adicional concurren un gran sistema que junta medios y contenidos que es al que estos autores llaman la industria cultural. En este se instala un cierto aparato técnico. El orden social es irracional.En la brecha en la necesidad de mantener un orden social injusto y racional, contra una población cada día más educada, informada con una gran capacidad de conciencia crítica.Aplicación de la racionalidad industrial al servicio de la muerte.En este contexto se instala este aparato.

(audio)Cómo se puede estar sano, y qué significa estar sano en una sociedad enferma, qué puede significar estar insertado en una sociedad ajustada.

Ritmo del acero: aquel que no nos deja descansar, ni cuestionar lo que hacemos.

Detenerse y ver cuáles son las características del orden social que se supone que mantenemos.

Industria de la cultura: Historia de la producción cultural.Alta cultura: el arte se producía mientras otros mantenían a los artistas, y estos mediante esclavos.La lógica de la alta cultura, cambió se democratizó. Con el desarrollo de la imprenta, surgió la posibilidad de vender libros.La gente puede empezar a vender las pinturas y a vender los libros (El quijote, best seller). Se empieza a depender del gusto del público.

Cultura de masas: democratización de la cultura, pasa a no depender de un cardenal, ni de un duque sino de los gustos populares, de vender la cultura. Esto tiene un efecto asociado, la cultura se transforma en una mercancía, lo que no había sido nunca.Benjamin la reproductibilidad técnica es la que da lugar a la cultura de masas. Aparece la posibilidad de reproducir en muchas partes la música. (Discos de vinilo) se reproduce masivamente.Benjamin dice que esto tiene un efecto, la cultura se transforma en una mercancía, mercantilización de la cultura, en segundo lugar la obra de arte pierde su aura, su carácter único e irrepetible que tenía una obra de arte.

1. Democratización de la cultura, más gente accede a la cultura.2. Mercantilización de la cultura, los productos de la cultura se transforman en

mercancías3. La obra de arte en este proceso de reproducción masiva pierde su aura, que es el

carácter único e irrepetible que tenía la obra de arte.

Mercantilización y banalización de la cultura. Degradación.

La industrialización de la cultura que es un fenómeno que se intensifica, consolida en el siglo XX, obedece a la instalación de la lógica del beneficio en todas las esferas de la sociedad.El criterio para elegir algo es el beneficio económico. Se produce lo que se vende, en todas las áreas, cine, música, artes. Lo que advierten es que en primer lugar, la industrialización de la cultura supone el asentamiento de esta lógica del beneficio en todos los espacios de la sociedad, lo que además abre posibilidades de difusiones inéditas de ideas y opiniones.

Page 53: Resumen: Psicología de la Comunicación

Aparato masivo de distribución de material simbólico.

Esto marca un punto de inflexión en la compresión entre infraestructura y superestructura o entre economía y conciencia. Al industrializarse las ideas, surgen como fuerzas materiales con capacidad de control y dominación sobre las masas a las que se dirige, por lo tanto pasan a jugar un rol de primer orden para la mantención y reproducción del orden social.

Al poner en circulación una serie de materiales simbólicos que sirven a los individuos para configurar su visión del mundo, la industrialización de la cultura, va a llevar consigo una industrialización de la conciencia, es la conciencia (modo en que nosotros percibimos nuestras relaciones con el entorno y con nosotros mismos) la que pasa a ser producida industrialmente. Esto nos conduce a mantener el orden social.

Cultura popular: Folklor

Alta eficacia simbólica: los medios tienen la capacidad de convencernos de aquello que dicen.Alta capacidad de convencernos de lo que dicen. Cuando hablamos de cultura, hablamos de la cultura de masas en un sentido antropológico. Cuando hablamos de cultura, nos referimos al alto espectro que se llama cultura de masas. En todas ellas la teoría critica sostiene que hay mensajes que se nos están entregando que van más allá que la mera superficie, y en todas estas formas la industria cultural tiene una alta eficacia simbólica, capacidad de convencernos de cosas, atribuye a por una parte, una estrategia de desdramatización de los contenidos. De lo que adorno llama en este texto, “Convención en Clisé”. 1. Desustancialización de los contenidos: pierden sustancia dramática, las representaciones culturales son desdramatizadas o desustancializadas.Los contenidos culturales se transformar en mero objeto, superficie, el propósito de transformar estas representaciones en clichés, busca establecer la plena intercambiabilidad de los materiales simbólicos.Todo es lo mismo, y como todo es lo mismo, cada cosa puede ser cambiada por otra sin problema, lo que ayuda a mantener vigente la idea de los ciclos e consumo, rotación permanente de las mercancías

Efecto de desideologización, como nada tiene contenido, nada tiene ideología, se le quita su peso específico a todas las representaciones que compitan con la ideología dominante. Se retraduce a los conceptos, parámetros de la ideología imperante.La industria cultural puede transformar cualquier representación a la lógica de la mercancía. Capacidad para asimilar incluso aquellas manifestaciones de su propia resistencia, volverlas mercancías y transformarlas a la lógica cultural de las sociedades industriales.

Bloqueo de la capacidad reflexiva: elemento que se encuentra inscrito en la propia lógica de los medios de comunicación, particularmente en el cine y televisión.El cine y la televisión son rápidas por lo que no se puede detener a reflexionar.Hay un bloqueo de la capacidad reflexiva acerca de aquello que se está presentando, de modo que su única alternativa es aceptar acríticamente el punto de vista que se presenta. La trama es la que nos arrastra, no se cuestionan los valores en juicio. Se pone en marcha un mecanismo llamado identificación simbólica, se identifica con el punto de vista del narrador, por lo tanto asimilo acríticamente las representaciones que se van produciendo a lo largo de esa trama narrativa. Conciencia alienada, adoptar acríticamente el punto de vista de la sociedad dominante sin preguntarse si aquello produce que la sociedad sea mejor.Desde el punto de vista de la escuela de Frankfurt cuando hablamos de la cultura de masas, no podemos hacer una equivalencia entre esta y la alta cultura.La cultura de masas, es una cultura degradada, menor, a la que se llama pseudocultura.

Según los autores de la escuela de Frankfurt si hay una forma de distinguir que puede ser considerado, la verdadera cultura y una expresión cultural degradada o pseudocultura, Hay algo sustantivo que marca una diferencia entre estas dos expresiones culturales.Para la teoría crítica, la verdadera cultura es aquella que se traduce en un aumento de las facultades sensibles e intelectuales del ser humano. Este tipo de cultura va

Page 54: Resumen: Psicología de la Comunicación

acompañada de la pérdida de un tipo de subjetividad muy vinculada a lo que Freud llamaba inconsciente.Por el contrario, la pseudocultura, la cultura de masas, se dirige a estimular precisamente lo opuesto, lo instintivo, fácil de comprender, que no necesita ser conceptualizado sino simplemente percibido.

Imperio del facilismo, lo que es sencillamente fácil.La pseudocultura, emerge como un tipo de formación cultural que en vez de contribuir al desarrollo de la autonomía y a las capacidades intelectuales y perceptivas del ser humano. Contribuye a un achatamiento de las capacidades del ser humano. Esto se asocia a una cierta cultura de la repetición, disminución de la creatividad.Idea indisimulada, que no requiere ser maquillada. La pseudocultura es una cultura de lo mismo, que nos vende lo mismo como si fuera nuevo. Y compramos todas las veces lo mismo pensando que es nuevo.Tipo de formación que en vez de promover un pensamiento crítico, de instalar nuevas categorías perceptivas, instala lo mismo.La pseudocultura, organizada en torno a los medios de comunicación, cumple su rol (función ideológica) por medio de una serie de modalidades operativas.

1. Fragmentación de los contenidos: la lógica de los mensajes difundidos por la pseudocultura industrializada, se estructura en torno a una dispersión y divulgación superficializadora. (las noticias se fragmentan, se pasa de cosas alegres a tristes). Esto tiene un doble efecto, pareciese que se está informado, pero no se puede llegar a síntesis o conclusión racional de lo que se está informando. Se pone en un registro equivalente hechos de un nivel distinto.

2. Uniformidad de los mensajes: la teoría crítica dice que a pesar de su carácter fragmentando los contenidos de la industria cultural presentan pocas modificaciones respecto de sus prototipos. Existe una Novedad aparente.

3. Homogeneización de los públicos: Si se homogeneizan los mensajes, se homogeneizan los públicos. Si a los públicos les gusta esto no es porque les guste realmente sino porque no se da acceso a otras posibilidades. Homogeneizar los gustos tiene un objetivo económico.

4. Promoción selectiva de valores: No todos los valores son equivalentes, no se promueven todos los posibles. Valor del orden por ej. Contenido axiológico. Esto depende tanto del público al que se dirige determinado mensaje como de la necesidad que tiene el sistema o del orden social de desarrollar una cierta mentalidad específica en función del momento productivo o ideológico en que se encuentra.

Todo efecto que tiene el miedo como mensaje, utilización del miedo.Lo que la teoría crítica le critica a la pseudocultura, es que tolera una muy restringida variedad de contenidos los que en última instancia repiten siempre e ineludiblemente los mismos patrones y los mismos estereotipos. Los actores de la escuela de Frankfurt afirman que la pseudocultura atrapa a los individuos en el discurso de la repetición. La repetición es la clave de la cotidianeidad de las sociedades industriales avanzadas.

El triunfo de este principio de repetición, sume a la sociedad en el mundo de la identidad de lo mismo. No sólo hay un discurso de la identidad. Junto con esta idea de repetición, los medios de comunicación y la industria cultural, también promueven un conjunto de contenidos que llaman prelógicos y míticos.Promueven supersticiones de segunda mano. Se promueve una especia de pensamiento mágico, un poco degradado.Ellos señalan que aquí hay otra estrategia. El recurso a la superstición, permite al sistema brindar a los individuos la sensación de estar protegido frente a un mundo que no es capaz de controlar ni de comprender. Esto lo hace al costo de comprender su heteronomía, infantilizar y tener un pensamiento regresivo en tanto remiten a estados anteriores de un estado mental.La pseudocultura no solo es ideológica sino también mitológica. Inventa mitos urbanos, de consumo.

Page 55: Resumen: Psicología de la Comunicación