Resumen Público de Certificación - Rainforest Alliance · 3 SIGLAS Y ABREVIACIONES APP Área de...

32
1 Resumen Público de Certificación de: SETA S.A. – Extrativa Tanino de Acácia Certificado: SW-FM/COC- 1274 Fecha de Recibir Certificación: 26/07/2004 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: 01/08/2004 Actualizado por vía de la Auditoria Anual 2005 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council - FSC) y de SmartWood Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado Certificador: SmartWood Program 1 C/el Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6 th Floor New York, New York 10012 U.S.A. TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 E-mail: [email protected] Website: www.smartwood.org Esta certificación fue realizada en colaboración del siguiente Miembro de la Red SmartWood: Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola – IMAFLORA Rua Chico Mendes, 185 – Caixa Postal 411 CEP 13400.970 Piracicaba, SP, Brasil Tel/Fax: 55–19-34244015 E-mail: [email protected] Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorias anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorias anuales es incluida como anexo al Informe de Resumen Público. 1 El Programa SmartWood se ejecuta en nivel mundial a través de los miembros institucionales (todos sin fines de lucro de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc). SmartWood es aprobado por el Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia).

Transcript of Resumen Público de Certificación - Rainforest Alliance · 3 SIGLAS Y ABREVIACIONES APP Área de...

1

Resumen Público de Certificación de:

SETA S.A. – Extrativa Tanino de Acácia Certificado: SW-FM/COC- 1274

Fecha de Recibir Certificación: 26/07/2004 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: 01/08/2004

Actualizado por vía de la Auditoria Anual 2005

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council - FSC) y de SmartWood

Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado Certificador: SmartWood Program1 C/el Rainforest Alliance 65 Bleecker Street, 6th Floor New York, New York 10012 U.S.A. TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 E-mail: [email protected] Website: www.smartwood.org Esta certificación fue realizada en colaboración del siguiente Miembro de la Red SmartWood: Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola – IMAFLORA Rua Chico Mendes, 185 – Caixa Postal 411 CEP 13400.970 Piracicaba, SP, Brasil Tel/Fax: 55–19-34244015 E-mail: [email protected] Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorias anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorias anuales es incluida como anexo al Informe de Resumen Público.

1 El Programa SmartWood se ejecuta en nivel mundial a través de los miembros institucionales (todos sin fines de lucro de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc). SmartWood es aprobado por el Consejo Forestal Mundial (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia).

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................5

1. SUMARIO GENERAL.........................................................................................6

1.1. Identificación del Emprendimiento y Persona de Contacto............................................6 1.2. Historia General ...........................................................................................................6 1.3. Sistema de Manejo Forestal..........................................................................................7 1.4. Contexto Ambiental y Socioeconómico.......................................................................12 1.5. Productos obtenidos y Cadena de Custodia................................................................14

2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN............................................... 15

2.1. Fechas de Evaluación .................................................................................................15 2.2. Equipo de Evaluación y Peer Review..........................................................................15 2.3. Proceso de Evaluación................................................................................................16 2.4. Directrices /Normas Utilizadas...................................................................................18 2.5. Proceso de consultas y resultados..............................................................................18

3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 20

3.1. Discusión General de las Evidencias ...........................................................................20 3.2. Decisión de Certificación............................................................................................22 3.3. Precondiciones, Condiciones y Recomendaciones.......................................................22 Condiciones para la Manutención de la Certificación..........................................................22

3

SIGLAS Y ABREVIACIONES

APP Área de Preservación Permanente APS Área de Producción de Semillas CAT Comunicación de Accidente de Trabajo CBMF Consejo Brasilero de Manejo Forestal (FSC - Brasil) CEPEF Centro de Pesquisas Florestais da Universidade Federal de Santa Maria CIPA Comisión Interna de Prevención de Accidentes CITES Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas COC Cadena de Custodia DAP Diámetro a la Altura del Pecho DEFAP Departamento de Florestas y Áreas Protegidas - RS EPI Equipamiento de Protección Individual FAVC Floresta de Alto Valor para la Conservación FATEC - Fundación de Apoyo a la Tecnología y Ciencia FGTS Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio FSC Consejo de Administración Forestal (Forest Stewardship Council) FUNAI Fundación nacional del indio GFIP Guía de recogimiento de FGTS e Informaciones a la Providencia Social GPS.1 Guía de la Providencia Social GPS.2 Sistema de Posicionamiento Georreferenciado (Global Position System) GT Grupo de trabajo GT-FSC/BR Grupo de Trabajo del FSC en Brasil (sustituido en 2001 por el CBMF) IBAMA Instituto Brasilero de los Recursos Naturales Renovables ITFC Instrucción de Trabajo de la División Forestal Cosecha ITFT Instrucción de Trabajo de la División Forestal Transporte, ITFI Instrucción de Trabajo de la División Forestal Implantación INS Instituto Nacional de Seguridad Social MDF Placa de Fibras con Media Densidad (Medium Density Fiberboard) MFS Manejo Forestal Sustentable OIT Organización Internacional del Trabajo OMF Operación de Manejo Forestal OMS Organización Mundial de la Salud P&C Principios y Criterios del FSC PCA Plan de Corte Anual PCMSO Plan de Control Médico y Salud Ocupacional PFNM Productos Forestales No Madereros PMF Plan de Manejo Forestal

4

PPRA Plan de Prevención de Riesgos Ambientales PSC Pomar de Semillas Clonales RH Departamento de Recursos Humanos RL Reserva Legal RPPN Reserva Particular de Patrimonio Natural SESI Servicio Social de la Industria SESMET Servicio Especializado en Seguridad y Medicina de Trabajo SIPAT Semana Interna de Prevención de Accidentes de Trabajo STR Sindicato de los Trabajadores Rurales SNUC Sistema Nacional de Unidades de Conservación SUS Sistema Único de Salud UC Unidad de Conservación UFSM Universidade Federal de Santa Maria UMF Unidad de Manejo Forestal

5

INTRODUCCIÓN

Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público.

Este es el informe de evaluación completa para fines de certificación que fue solicitada por SETA S.A. a Imaflora2 y SmartWood. Los objetivos de esta auditoría fueron: i) Evaluar el modelo de manejo aplicado a las áreas forestales de SETA S.A.; ii) Evaluar la conformidad de la empresa con los Principios y Criterios del FSC, a través de las “Directrices Generales SmartWood para la Evaluación del Manejo Forestal”, en su nueva versión, adoptada a partir de 2002, para que esta operación forestal se torne una fuente de madera certificada; e iii) Identificar las posibles precondiciones y Condiciones de la empresa a ser certificada.

Este informe presenta las constataciones y conclusiones de una evaluación de certificación independiente administrados por un equipo de especialistas que representan el Programa SmartWood de Rainforest Alliance. El propósito de este levantamiento fue evaluar la sustentabilidad ecológica, económica y social del Manejo Forestal de SETA S.A..

El propósito del Programa SmartWood es reconocer el buen manejo forestal a través de una evaluación independiente y la certificación de sus prácticas de silvicultura.

Operaciones de Manejo Forestal que consiguen la certificación de SmartWood pueden usar el sello SmartWood y FSC en la comercialización de sus productos y en los anuncios al público.

2 Imaflora - Instituto de Manejo y Certificación Forestal y Agrícola es miembro de la Rede SmartWood. Los miembros de la Rede SmartWood colaboran con Rainforest Alliance en la implementación del Programa SmartWood. Imaflora es el representante exclusivo de SmartWood Program y de la SmartWood Network en Brasil.

6

1. SUMARIO GENERAL

1.1. Identificación del Emprendimiento y Persona de Contacto Operación de Manejo Forestal: SETA S.A. - Extrativa Tanino de Acácia Persona de Contacto: Julio César Medeiros de la Silva Dirección: R. Rodolfo Schmelling,163 – Taquari /RS CEP: 95860-000 Tel: (05l) 653-1155 Fax: (051) 653-1155 e-mail: [email protected]

1.2. Historia General

A. Tipo de operación SETA S.A. – Extrativa Tanino de Acácia es una empresa privada, fundada el 14 de

noviembre de 1941, con el objetivo de beneficiar Tanino a partir de la corteza de la acacia negra (Acacia mearnsii, Wild), siendo pionera en la producción exclusiva y en larga escala de tanino industrial en Brasil y en el continente Americano. Explora plantaciones de Acacia desde la década del 50, desenvolviendo un conjunto de operaciones y actividades que experimentan crecimiento y desarrollo y generan varios beneficios para la comunidad.

SETA posee dos unidades fabriles para extracción y aprovechamiento de tanino, una localizada en Estancia Velha, donde está la sede administrativa, y la otra en Taquari, donde está también la unidad de descortezado.

En 1987 fue la instalación de una filial volcada para productos químicos y derivados del tanino y petroquímicos, ingresando en el segmento de la química fina. En 1999 la empresa obtuvo la certificación ISO 9001, en la División Tanino.

Junto a la unidad de Taquari se encuentra las instalaciones de MITA que es una joint venture con el grupo Mitsubishi, que hace el picado de la madera descortezada y transporta los chips o astillas vía fluvial hasta el puerto de Río Grande, de donde son exportados para la fabricación de celulosa en Japón.

La unidad de Taquari demanda un volumen aproximado de 134.078 metros cúbicos de madera por año para abastecer la unidad de descortezado y de 85.000 toneladas de corteza para las unidades fabriles de tanino. La unidad de descortezado es integralmente abastecida con madera de áreas propias y contratadas, representando actualmente la parte de la producción a ser certificada.

La organización emplea cerca de 709 empleados así distribuidos: o Para la producción de tanino Seta matriz: 213 propios; o Para la producción de tanino en la Unidad de Taquari: 144 propios; o Para el manejo de los bosques: 61 propios y 270 contratados; o Para el descortezado de la producción forestal: 21 propios.

7

La fábrica de tanino de acacia (Unidad Taquari) y MITA S.A. serán evaluadas separadamente para la certificación de sus cadenas de custodia.

B. Años en operación La empresa inició las actividades en 1941 y las primeras cosechas acontecieron en el

inicio de la década del 50. Desde entonces la empresa viene manejando sus propios proyectos forestales y también realiza arrendamientos y sociedades con vecinos y productores rurales de la región en que se inserta.

Tabla 1: Distribución de las plantaciones, por edades

Plantaciones de acacia negra y edadesAÑO Área (ha) 1994 260,21 1996 32,22 1997 1.158,46 1998 524,38 1999 122,22 2000 200,53 2001 1.398,18 2002 1.219,15 2003 (1.200,00)*

*estimativa

C. Fecha de la Certificación SETA recibió la certificación en 27/07/2004 con el código SW-FM/COC-1274

D. Latitud y longitud de la operación

Municipio Latitud (Sur) Longitud (Oeste)

Butiá* 30o 7’ 12” 51o 57’ 45” (*) la mayor parte de las áreas se localiza en este municipio

1.3. Sistema de Manejo Forestal

A. Tipo de Bosque e historia del uso de tierra La OMF estableció un sistema de manejo forestal volcado para plantaciones de bosques

de acacia negra, con el objetivo primario de proveer de corteza para sus unidades de extracción y aprovechamiento de tanino. Actualmente, la empresa aprovecha también material

8

leñoso. Aproximadamente hace 5 años el Japón pasó a interesarse por la madera de la acacia negra para la fabricación de celulosa, siendo hoy la producción de chips (astillas) para exportación a aquel país, una actividad en expansión. El mercado japonés ha exigido de sus proveedores que la materia prima sea proveniente de bosques certificados por FSC, siendo el principal motivo de la solicitud de SETA por esta evaluación.

La mayor parte de los proyectos forestales fueron formados en los años 50 y, desde entonces, viene siendo manejados en ciclos de 6-7 años.

Existen remanentes de vegetación nativa razonablemente conservados, por eso gran parte de las áreas necesitan de auxilio para su recuperación. De modo general, estas áreas representan el ecosistema de la región y están siendo mantenidas y/o recuperadas dentro de la UMF SETA.

B. Tamaño de la UMF - Unidad de Manejo Forestal y áreas con bosques de producción en producción, conservación, y/o recuperación

Tabla 2: Composición de la UMF SETA S.A.

Uso de la Tierra Área (ha)

Plantaciones 7.053,9 Bosque Nativo o Semi Natural

1.179,1 Áreas de Conservación

Áreas de preservación permanente

1.676,7

Infraestructura y otros usos 432,3 Área Total a ser Certificada 10.342,0

C. Corte permitido anual y/o cosecha anual cubierta por el Plan de Manejo

Tabla 3: Volumen y áreas cosechadas y proyecciones futuras para la UMF SETA S.A.

(*) estimativas

El Plan de Manejo de la empresa prevé plantíos anuales y áreas de explotación (cortes

finales a los 6-7 años de edad de las plantaciones) en una área aproximada de 1.200 ha. La empresa tendrá un déficit en las áreas de explotación durante los próximos tres años (2004,

MES/AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TOTALES 333.570 368.026 321.291* 213.705 * 120.609* 74.232* 321.581*

Área (ha) 1.313 1.449 1.265 929 524 322 1.398

9

2005 y 2006), debiendo restablecer las medias planeadas a partir del año de 2007. Para la manutención de los niveles de producción de la fábrica, el planeamiento indica mayores compras de madera en el mercado durante los años de déficit de producción propia. SETA también podrá aumentar las áreas de manejo con la adquisición de áreas ya plantadas, con probable aumento del área certificada.

D. Descripción general de los objetivos y detalles del plan de manejo y sistemas

Los objetivos de SETA están así descriptos en su Plan de Manejo Forestal: • Buscar la sustentabilidad de su producción forestal de madera y corteza de acacia

negra, a través de un manejo que considere indistintamente los aspectos sociales, ambientales y económicos, atendiendo los Principios y Criterios del FSC – Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal).

• Reducir al máximo la utilización de productos agro tóxicos, priorizando medidas preventivas y adopción de métodos no químicos y de bajo impacto ambiental.

• Proteger, restaurar y conservar los remanentes de los ecosistemas típicos en las áreas manejadas, priorizando su ínter ligación con corredores biológicos y respetando las áreas de preservación permanente y las características del paisaje envolvente.

• Generar tecnología en el cultivo de la acacia negra, con el compromiso de pasarla a los productores envueltos en el proceso.

• Fomentar y dar asistencia técnica a productores de acacia negra, con el objetivo de promover una buena producción forestal.

SETA es la responsable por la gestión y conducción de las actividades forestales necesarias para la implantación, conducción y cosecha de sus plantaciones, buscando la manutención y mejoría de las condiciones ambientales, sociales y económicas envueltas en esta gestión.

Posee una Gerencia de Recursos Forestales y 61 empleados propios, con las siguientes incumbencias:

• Definición de la demanda de madera, planeamiento y control de la producción, combate de hormiga, construcción y manutención de caminos y transporte de la madera para la unidad de descortezado;

• Administración de los Prestadores de Servicios, que hacen la ejecución de las principales actividades forestales y servicios especializados (Inventario forestal, mapeamiento, plantío y demás tratamientos culturales, corte, baldeo y cargado).

El sector de Cosecha Forestal define la Programación de Corte y el Planeamiento de la Cosecha Forestal, buscando las metas de producción estipuladas en el Planeamiento Estratégico. El Sector de Cosecha Forestal es todavía responsable por las actividades volcadas para la obtención de productos del bosque: Desmalezado precorte, Corte, traslado hasta las canchas de acopio (baldeio) y Cargado.

10

Los procedimientos para Cosecha Forestal están descriptos en la ITFC- Instrucción de Trabajo de la División Forestal Cosecha, y se encuentran en archivo en la sala de documentación y en medio digital en PCP Forestal.

El Sector de Logística / transporte atiende las demandas de movimiento de materia prima y soporte para las otras actividades. El sector cuenta con una flota de camiones para atender la demanda del Transporte de madera, equipos, insumos y residuos

Los procedimientos para Transporte también están descriptos en la ITFT y se encuentran en el archivo en la sala de documentación y en medio digital en PCP (Programa de Control de Producción) Forestal.

El Sector Administrativo /PCP hace el control y almacenamiento de todas las informaciones referentes al Planeamiento y a la Producción Forestal y la gestión de la Matriz Documental de la División Forestal. Son almacenados todavía los datos sobre los bosques que hacen parte de la UMF, informaciones referentes al levantamiento de estocks de madera y corteza de las áreas que componen la UMF (Inventario Forestal), informaciones referentes a la Producción Forestal (estocks de madera y leña en bosque, volumen de producción mensual, volumen de descortezado diario en la fábrica, volumen de ventas de madera y leña mensual, porcentajes de consumo mensuales de los bosques que componen las áreas de la UMF).

El Sector de Investigación y Desarrollo hace la conducción del Proyecto Planeamiento Estratégico de Investigaciones en acacia negra, el Sector de Beneficiamiento de Semillas, también, da soporte técnico a las diferentes actividades, bien como al desarrollo de proyectos especiales de la División Forestal.

SETA S.A. tiene firmado desde el día 10 de octubre de 1996, un contrato de cooperación técnico científico con FATEC - Fundación de Apoyo a la Tecnología y Ciencia, con sede en Santa Maria - RS, para que a través del CEPEF - Centro de Pesquisas Forestales de la UFSM-Universidade Federal de Santa Maria, ejecutar investigaciones sobre ciclos de Nutrientes en Ecosistemas Forestales.

A partir del día 20 de marzo de 2001 SETA S.A. firmó un nuevo convenio con FATEC, para que a través del CEPEF, pueda desenvolver un Proyecto denominado Planeamiento Estratégico de Investigaciones en acacia negra, con duración de 10 años a partir de aquella fecha. Este proyecto contempla 8 sub proyectos de Ecología y Silvicultura y 16 sub proyectos haciendo parte de un Programa de Mejoramiento Genético para la Especie acacia negra.

El Sector de Implantación Forestal es responsable por la ejecución de las actividades volcadas al establecimiento y manutención de los bosques, a través del Planeamiento Estratégico de Implantación Forestal, y por el Inventario Forestal Continuo, con las siguientes actividades: limpieza del área, control de hormigas cortadoras, preparo de suelo, plantío, re plantío, fertilización y tratamientos culturales.

Los procedimientos para la Implantación están descriptos en el ITFI - Instrucción de Trabajo de la División Forestal Implantación, y se encuentran en el archivo de la sala de documentación y en medio digital en el PCP Forestal.

11

El Sector de Fomento y Asistencia Técnica es responsable por el abastecimiento de las fábricas, con la compra de materia prima (corteza y madera), y, por prestar asistencia técnica a productores de acacia negra, visando garantizar el abastecimiento de materia prima en calidad y cantidad suficientes para atender la demanda.

La Asistencia Técnica es responsable por elaborar y distribuir circulares técnicas, proferir conferencias, participar de eventos, promover un buen relación con abastecedores y prestar apoyo técnico en campo del cultivo de acacia negra. Sistema de Manejo

Actualmente, SETA practica un manejo volcado para producción de corteza y de madera en trozas de pequeño diámetro.

SETA adopta el sistema de Corte Raso, con el aprovechamiento total de la madera y corteza en una única intervención. En áreas propias, el área es nuevamente plantada. En casos de asociación y arrendamiento, el nuevo plantío depende de la negociación con el propietario. La mecanización forestal es una tendencia para el futuro, con la mejoría de la calidad de la materia prima del bosque de acacia negra.

Los plantíos son hechos por siembra directa o con mudas, adquiridas de viveros a los cuales presta orientación y apoyo, en cualquier caso utilizando semillas seleccionadas y cosechadas en huertos semilleros propios.

SETA prioriza el re plantío de las áreas contratadas y se empeña al máximo en este sentido, siendo comúnmente conducir plantaciones en diversos ciclos en la misma área, manteniendo una relación de confianza con los propietarios, cuidando de los aspectos ambientales, legales y productivos del área, bien como de las infraestructuras necesarias y presentes en estas propiedades.

Las operaciones forestales, excepto el planeamiento, combate de la hormiga, control y transporte, son realizadas con base en contratos de prestación de servicios. En el campo, hay un encargado responsable por la conducción de las operaciones. Con el objetivo de mejorar la calidad del trabajo realizado a campo, existe una tendencia de realizar las actividades con equipos propios, revirtiendo el modelo actual de contratos de prestación de servicios.

La ejecución de las actividades sigue las determinaciones establecidas en Instrucciones de Trabajo y las orientaciones específicas del responsable (Encargados y Supervisores). Son considerados los aspectos de la producción forestal y también las características de cada área, con eficiencia operacional, manutención de la productividad y calidad ambiental, siempre con atención a las condiciones legales.

Los residuos vegetales resultantes de las actividades, especialmente de la cosecha, compuestos por gajos o ramas, hojas y partes del tronco, permanecen en el área trabajada para la manutención de la fertilidad y de la capacidad productiva del suelo.

La cobertura también evita la erosión, protegiendo el suelo de los agentes del clima (impacto de las gotas de lluvia, insolación y viento), aumenta la capacidad de infiltración y retención de agua, diminuyendo el escurrimiento superficial y reduce los efectos de la

12

compactación del suelo causados por la acción del clima o por el tránsito de animales, máquinas y equipos.

La empresa no usa la quema de los restos forestales, estando esta práctica limitada a los gajos y troncos eventualmente atacados por el “cascarudo aserrador” (Oncideres impluviata).

La empresa viene testando y adquiriendo equipos de trituración de residuos con el objetivo de beneficiar las operaciones de implantación forestal y favorecer la incorporación de los residuos al suelo.

1.4. Contexto Ambiental y Socioeconómico Contexto Ambiental Geomorfología y fitogeografía: La UMF está inserta en un área de transición entre formas geo-morfológicas y fito-geográficas. Esto se traduce en un paisaje que puede variar de relieves totalmente planos a valles extremamente recortados, vegetación caracterizada por campos de gramíneas a bosques con estratos arbóreos de mas de 20 m de altura. Específicamente, los campos de SETA están comprendidas entre la Depresión Central Gaúcha y el borde Plan alto Sul-Río-Grandense (Serra do Sudeste). Las regiones fito-ecológicas son: Sabana Gramíneo - leñosa (campos); Formaciones Pioneras (influencia fluvial); Bosque Estacional Semicaduco formación aluvial (bosques de galería) y Bosque Estacional Semicaduco formación montaña (bosques de protección).

El avance agropecuario (soja, maíz, arroz y ganado de corte bovino) y de la silvicultura de plantaciones forestales de especies exóticas (eucalipto, pinos y acacia negra), descaracterizó gran parte de las áreas de vegetación original y consecuentemente el hábitat de la fauna local.

Las áreas que forman la UMF de SETA preservan muestras representativas de los ecosistemas originales, compone un mosaico interesante con el paisaje regional. Áreas de relevo fuerte ondulado con plantíos forestales homogéneos intercalados con bosques naturales de galería, áreas sin declives y bajos inundables con pastos naturales con vegetación gramíneo arbustiva, retratan algunos matices del paisaje regional. Algunas de estas áreas están bien conservadas y pueden ser consideradas como refugios para la fauna silvestre por la relativa capacidad de soporte que poseen. Con todo, no pueden ser caracterizadas como Bosques de Alto Valor para Conservación, ya que en la región pueden ser encontradas áreas mayores y con mayor biodiversidad que estas. Suelos: De la misma forma que la geomorfología, hay una gran variación de los suelos en la región de la UMF, posibilitando una vasta gama de tipos edáficos o pedológicos, pudiéndose encontrar en un mismo campo suelos arcillosos, arenosos, litólicos e hidromórficos. Estas variaciones tienen influencia directa en los sitios de producción de los plantíos forestales, y determina en muchos locales la vegetación nativa, principalmente en suelos litólicos e

13

hidromórficos. También pueden ser encontrados afloramientos constituidos predominantemente por arenitos finos a muy finos, camadas de argilitos y capas (hojas) carbonosas intercalados con los arenitos, desenvolviendo localmente la deposición de carbón. En la región central y nordeste del estado de Río Grande do Sul predominan condiciones para el desenvolvimiento del carbón. Las mayores deposiciones son los folledos de Leão, Butiá, Arroio dos Ratos y Gravataí, como también, de Charqueadas y San Sepé. Clima: El clima es clasificado como subtropical húmedo a sub húmedo, con lluvias bien distribuidas todo el año, con un período “seco” en la transición de primavera a verano (meses de noviembre y diciembre). Los excedentes ocurren durante todo el invierno. La pluviosidad anual media en la región gira alrededor de los 1.400 mm, con temperaturas que varían entre 03° y 34°C (media de las mínimas y máximas absolutas), siendo la media de 19°C. Hidrografía: La región de inserción y de influencia de la UMF pertenece a la cuenca oriental o atlántica, dirigiéndose todos los cursos de agua para el desagüe común de Río Grande do Sul, la Laguna dos Patos.

El talud del norte de la Sierra del Sudeste manda sus aguas al Río Jacuí; en el sur, se notan fuentes del Río Negro. El Río Camaquã, juntamente con sus afluentes, constituye el principal eje de drenaje de la región, separando al sur, Encruzilhada do Sul, Piratini y Canguçu; este río es de curso en cascadas, sirviendo para la irrigación y la pesca. Al norte hay fajas de agua que desaguan en el Río Jacuí, el Arroyo Petingá y el Lajeado, para después ser llamado de Iruí. Al sur están afluentes como: Arroyo de los Vargas, Arroyo de las Pedras, Arroyo Caneleira, Arroyo Abranjo, Arroyo Maria Santa y de los Ladrões.

La Depresión Central tiene una definición hidrográfica bastante simple: las aguas, descienden de la rampa granítica del sur y de la escarpa de la Serra Geral, se reúnen en el desagüe común del Río Jacuí. No existe otra región riograndense de tal modo dominada por un único río, como la Depresión Central, que tiene como afluente principal por su margen derecha de su cuenca, el Río Taquari y sus afluentes: los arroyos Santa Cruz, Capivara, Tinguité y Arroyo de las Pedras.

El Río Taquari es totalmente navegable, con puerto natural, posibilitando la unión fluvial directa con Porto Alegre y con el puerto de Río Grande, por donde es transportada, para Japón, la totalidad de la producción de chips de madera de la empresa Mita S.A., principal compradora de la materia prima leñosa de Seta S.A. Contexto Socioeconómico

Las áreas de la empresa están distribuidas en 8 municipios del estado, Taquari, Arroyo

dos Ratos, Minas do Leão, Butiá , General Cámara, Estância Velha y São Jerônimo y Portão, mas concentradas en Butiá y Minas do Leão. Estos municipios hacen parte de la Región Carbonífera del Estado de Río Grande do Sul, con 90% de las reservas de carbón del Estado. En la actualidad, la región tiene en la agricultura, pecuaria y silvicultura las principales actividades económicas, pues la actividad carbonífera decreció significativamente en la década del 90.

14

La agropecuaria regional está dedicada a la producción de arroz, poroto, maíz, mandioca, frutas, entre otros, cría de bovinos y ovinos. Esas actividades también vienen perdiendo su importancia económica para la región, abriendo espacio para el desenvolvimiento de la silvicultura. En el caso específico de la silvicultura de la acacia negra, los productores hacen una rotación del cultivo de la acacia con las demás actividades tradicionales.

La actividad silvícola es importante en esos municipios en razón de la presencia de empresas del sector forestal, con reforestamientos propios y fomentados de eucalipto y acacia negra, destinados a la industrialización.

El sector es importante generador de empleos directos e indirectos. Se estima que cerca de 40 mil familias están envueltas en la actividad del manejo de la acacia negra, especie de gran aceptación en las comunidades locales. Pequeñas y medias propiedades hacen el cultivo de la acacia, contribuyendo para la permanencia de pequeños productores en el campo, evitando el éxodo rural y transformándose en una importante alternativa de generación de renta de las propiedades.

Los municipios de Butiá y Minas do Leão cuentan con escuelas públicas y privadas, ambulatorios médicos ligados al Sistema Único de Salud, presentando en tanto, carencias en los servicios públicos, vivienda y saneamiento.

1.5. Productos obtenidos y Cadena de Custodia

A. Cadena de Custodia La producción forestal de la OMF está compuesta de postes y leña de acacia negra

(Acacia mearnsii) de florestas propias, plantadas en tierras de propiedad de la empresa, arrendadas, o todavía en sociedad con propietarios rurales de la región, destinadas a las unidades industriales de SETA/MITA en Taquari – RS. También hay venta de madera para energía (en el caso de leña).

La cadena de custodia forestal comprende el abate de los árboles, el apilado de la madera en campo, el traslado hasta el margen de los caminos, el cargado en vehículos apropiados para el transporte de madera rolliza y el transporte desde el bosque hasta las unidades industriales en Taquari.

Los “estaleiros” (pilas de madera en campo) son los últimos locales de almacenamiento de la madera cortada en la UMF antes del cargado y transporte para su destino final. La nota remesa (o fiscal, en el caso de la venta de leña) es emitida en la unidad industrial y es traída por el transportador para el cargado. La madera, al ser cargada, recibe un control de carga (guía) conteniendo las informaciones del local, operador del cargador, transportador y vehículo, además del volumen de carga. La nota de remesa correspondiente, al final, conforme el caso, acompañan la madera extraída de la UMF hasta su destino final.

No existen unidades de procesamiento internamente en la UMF.

B. Especies y Volúmenes cubiertos por el Certificado

15

Tabla 4: Producción Certificada

Especie Nombre científico Volumen (m3 /año)

Producto

Acacia negra Acacia mearnsii 123 mil (*) Trozas para chips (astillas) y corteza para tanino.

(*) Base proyección para el año 2004 C. Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada cubierta por el

certificado No hay procesamiento en la UMF y el certificado abarca apenas la producción y

transferencia o venta de trozas (para otros clientes, principalmente para uso energético). La operación de manejo forestal transfiere la madera rolliza para el procesamiento en

las unidades industriales en Taquari. La cadena de custodia industrial para la producción de tanino (SETA S.A.) y para la producción de chips (MITA S.A.) no forma parte del propósito de este análisis y serán objetivos de informes específicos de evaluación para la certificación de cadenas de custodia. 2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN

2.1. Fechas de Evaluación

Fechas Hechos 29/septiembre/2003 Viaje, llegada y reunión de apertura; verificación de áreas con

operaciones forestales y preselección de sitios para visitas. 30/septiembre/2003 Visitas de campo y entrevistas; reunión pública a la noche. 01/octubre/2003 Visitas de campo y entrevistas; revisión de documentos en la oficina.

02/febrero/2004 Envío del informe preliminar al cliente 17/marzo/2004 Retorno del informe con las consideraciones del cliente. 13/abril/2004 Envío del informe final para revisión independiente (peer review) 15/mayo/2004 Recibo de las revisiones 22/mayo/2004 Respuesta a los revisores y envío del informe final a SmartWood 08/junio/2004 Recibo del memorandum de decisión y trámite de solicitud de

contrato al escritorio central de SmartWood.

2.2. Equipo de Evaluación y Peer Review

o Lineu Siqueira Jr. – Líder del Equipo, es Ingeniero Agrónomo, consultor forestal nacional e internacional, participando como líder del equipo en numerosos procesos de

16

certificación forestal en Brasil y el exterior, con 32 años de experiencia profesional. Es actualmente el gerente del Programa de Certificación Imaflora/SmartWood aplicado en Brasil.

o Heidi Cristina Buzato de Carvalho – Socióloga, Master en Ciencias Forestales (ESALQ/USP), es consultora independiente, realizó diversos trabajos de evaluación en el área social del Manejo Forestal para fines de certificación en Brasil. Tiene amplia experiencia en procesos de certificación Imaflora/SmartWood.

o Flavio Murillo Machado Guiera –Ingeniero Forestal, es técnico de Imaflora en el Programa de Certificación Forestal, con experiencia en plantaciones forestales y en implantación de sistemas de gestión ambiental en empresas forestales, participó en diversas evaluaciones Imaflora/SmartWood para la certificación del Manejo Forestal en plantaciones y de Cadenas de Custodia.

Revisores Independientes – Calificación o Revisor 1: Ingeniera Forestal, Master en Ciencias Forestales (ESALQ/USP) y Doctora en

Ecología (Unicamp), docente del curso de Ingeniera Forestal de Unesp/FCA, en Botucatu-SP, con 20 años de experiencia profesional en el área ambiental y de ecología. Participó como auditora en diversos procesos de evaluación para la Certificación del Manejo Forestal FSC.

o Revisor 2: Ingeniero agrónomo, Master en Ciencias Agronómicas (ESALQ/USP). Actúa profesionalmente con sociología rural, participó como auditor para evaluaciones en certificación del manejo Forestal FSC.

2.3. Proceso de Evaluación

Durante la fase de evaluación a campo, como parte de un proceso de Certificación SmartWood, el equipo condujo los siguientes pasos.

A. Análisis de pre evaluación – La documentación previamente enviada por SETA fue

analizada con el sentido de obtener una base mínima de informaciones sobre la historia, las actividades, el organigrama, localización y el proceso productivo de la operación forestal.

B. Selección de Sitios – Juntamente con los responsables por el manejo forestal de SETA, el equipo revisó la documentación enviada por la empresa y luego de estudiar los mapas e informaciones sobre los frentes de trabajo, fueron seleccionados los sitios a ser visitados. Ver Tabla 5, lista de los sitios visitados y las actividades observadas.

C. Entrevistas y verificaciones de campo – En el primer día de evaluación, hubo una reunión entre los auditores de Imaflora/SmartWood y los responsables por la UMF de SETA, donde fueron presentadas cuestiones y dudas de la empresa y de los auditores de certificación. Fue realizada una presentación general de las actividades a personas de la empresa y a partir de los mapas e informaciones existentes sobre el manejo

17

forestal, fue posible planear detalladamente las actividades a campo. Los auditores pasaron a evaluar los ítems específicos de sus áreas y entrevistar al personal pertinente. Al final de cada día de trabajo el equipo de evaluación se reunió para el análisis de los datos observados y definir las actividades del día siguiente.

D. Discusión interna y presentación preliminar de los resultados – Fue realizada una reunión del equipo para discutir los puntos claves observados en la evaluación. Después de la obtención de un panorama de adecuación de la operación con relación a los patrones del FSC, fue presentado a la dirección de la empresa un resumen de los puntos positivos y negativos encontrados en la evaluación.

E. Elaboración del informe de evaluación – El informe preliminar de evaluación fue realizado en un período de 100 días después del trabajo a campo. Durante ese período de elaboración del informe, el equipo responsable continuó conduciendo entrevistas con partes interesadas y realizando ajustes de datos con la OMF.

F. Revisión del informe por los revisores independientes y operación candidata – SETA revisó el informe aceptando integralmente las condiciones y sus respectivos plazos para la implementación de las acciones. La revisión independiente fue realizada por dos especialistas, siendo el resultado en favor de la recomendación de certificar la UMF, conforme a las observaciones que constan en sus informes. (Ver Anexo II)

G. Decisión de certificación – Con base en la recomendación del equipo de evaluación, la aprobación del informe y la decisión de certificación fue tomada en la oficina central del Programa SmartWood.

Tabla 5. Sumario de las Áreas Forestales Visitadas por el Equipo de Evaluación

SmartWood

Bosque /Nombre / N º Cuadro

Área (ha) Sitio Visitado, Comentarios

Cuadros 5 y 7 en cosecha, proyectos de recuperación de APP’s y áreas de conservación

Plantación Borba Projecto: 97/01/02/03

1106,4

Cuadro 1 – depósito de combustibles en campo Faxinal 3 233,5 Plantíos, manutención, análisis de APP’s, operación

de control de hormigas Plantación Menezes Projecto: 97/98/99/00/01/03 Área Experimental 01/02

1586,4 Experimentos, plantíos y manutención varias edades, plantíos adultos, APP’s y áreas de conservación.

Sociedad Elisiane Almeida 359,9 Manutención de plantíos jóvenes, APP’s y áreas de conservación.

Arrend. Chagastelles 690,0 Plantíos comerciales

18

TOTALES 3976,2

2.4. Directrices / Normas Utilizadas Para esta evaluación fueron considerados los patrones SmartWood adaptados a partir de

la versión 8.0 de los Patrones para Certificación de Bosques Plantados del CBMF – Consejo Brasilero de Manejo Forestal (FSC – Brasil).

2.5. Proceso de consultas y resultados El propósito de la estrategia de consulta con las partes interesadas (stakeholders) para

esa evaluación fue la siguiente: a) Asegurar que el público esté consciente e informado sobre el proceso de evaluación y

los objetivos: b) Auxiliar del equipo de evaluación de campo identificando tópicos potenciales; y c) Proveer oportunidades para que el público pueda discutir y responder en cuanto a las

evidencias de la evaluación. Ese proceso no es apenas una notificación a las partes interesadas, mas siempre que

sea posible, debe ser una interacción detallada y con significancia, con las partes interesadas. La finalización de la fase de visitas de campo no interrumpe el proceso de interacción con las partes interesadas. Mismo después la decisión de certificación, el Programa SmartWood recibirá en todo momento, comentarios sobre operaciones certificadas y tales comentarios pueden proveer bases para auditorias de campo.

En el caso de SETA S.A. antecediendo al proceso de evaluación actual, fue elaborado un documento público de consulta a las partes interesadas, siendo distribuido por e-mail, FAX y correo postal. Una lista amplia de las partes interesadas, recibió anuncios públicos que fueron enviados. Esa lista también proveyó al equipo una base para seleccionar personas para entrevistas (personalmente, por teléfono o e-mail). Fue realizada reunión pública en el gimnasio municipal de Butiá – RS, donde participaron siete personas de la comunidad representando diferentes segmentos de la sociedad, entre ellos, el poder público, prestadores de servicio, ONGs y comunitarios.

Tópicos Identificados a través de los Comentarios de Consultados y Reuniones Públicas

Las actividades de consultas a las partes interesadas fueron organizadas para dar a los participantes la oportunidad de presentar sus comentarios de acuerdo a las categorías generales de intereses, basados en los criterios de la evaluación. La tabla abajo suma los puntos identificados por el equipo de evaluación con una breve discusión de cada uno, basado en entrevistas especificas y/o comentarios en reunión pública. Cuadro 1: Comentarios de las Partes Interesadas

Principio FSC Comentarios Respuesta del SW

19

P1: Compromiso con FSC / Cumplimiento Legal

La empresa es vista favorablemente por las partes interesadas.

Respuesta no necesaria.

P2: Posesión, Derechos de Uso & Responsabilidades

La empresa es vista favorablemente por las partes interesadas.

Respuesta no necesaria.

P3 – Derechos de los Pueblos Indígenas

No existen pueblos indígenas o descendientes directos, tampoco poblaciones tradicionales en el área de influencia de SETA S.A.. El Principio no es aplicable.

Respuesta no necesaria.

P4: Relaciones con la Comunidad & Derecho de los Trabajadores

Las relaciones de la empresa con la comunidad directamente afectada por el manejo son buenas y se ve que están buscando juntos soluciones para minimizar los problemas. La empresa también se mostró envuelta en cuestiones sociales y ambientales de los municipios donde está presente. Las condiciones de trabajo observadas son bastante satisfactorias y la empresa es abierta al diálogo con la entidad sindical local. La empresa no discrimina a los trabajadores terceirizados y ofrece las mismas condiciones de trabajo a todos los trabajadores (empleados de la empresa durante la Reunión Pública)

Respuesta no necesaria.

P5: Beneficios del Bosque

La empresa es vista favorablemente por las partes interesadas. En general, los interesados tienen un buen concepto sobre las empresas reforestadoras que mantuvieron expresivas áreas con florestas naturales en los municipios, contribuyendo para la conservación del agua, suelos, clima, generando empleos y siendo promotora de mejoras en la calidad de vida.

Respuesta no necesaria.

P6: Impactos Ambientales

La empresa es vista favorablemente por las partes interesadas.

Respuesta no necesaria.

P7: Plan de Manejo No hubo comentarios. Respuesta no necesaria. P8: Monitoreo & Evaluación

No hubo comentarios. Respuesta no necesaria.

20

P9: Manutención de Bosques de Alto Valor de Conservación

No hubo comentarios. Respuesta no necesaria.

P10 - Plantaciones Las plantaciones de SETA son vistas de forma favorable por las partes interesadas. La Acacicultura está incorporada a las actividades agro-silvo-pastoriles en la región.

Respuesta no necesaria.

3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Discusión General de las Evidencias Cuadro 2: Evidencia por Principio del FSC

Principio /Área Temática

Puntos Fuertes Fragilidades

P1: Compromiso con FSC / Cumplimiento Legal

• La empresa tiene asesoría jurídica contratada y hay un responsable por la revisión de contratos.

• La asesoría jurídica da instrucciones para la Gerencia y el Asistente Administrativo.

• Cuestiones de trabajadores bien satisfechas y resueltas, que envuelve al Sindicato de Madereros de Butiá en los monitoreos a terceros.

• A partir de 2002 la empresa tiene la preocupación con regularización de APPs.

• Hay desacuerdo con el Código Forestal Brasilero en lo que se refiere a la declaración de la Reserva Legal. Fue aplicada la condición # 2 (Ver Cuadro 3, abajo)

• La empresa deberá completar el levantamiento y mapeamiento de APPs invadidas por plantíos y otros usos, cuantificando y calificando las áreas. (Condiciones 1 y 2)

• Falta una declaración de compromiso con los P&C, que deberá ser ampliamente divulgado en la empresa y a sus socios. (Aplicada condición 3)

P2: Posesión, Derechos de Uso & Responsabilidades

• Titulación de dominio buena. • Sociedades y arriendos bien

acertados y claramente documentados.

• Necesidad de regularización del título de propiedad de la escritura de 30 has en la Plantación Borba, que tiene área escriturada y registrada diferente. (Aplicada condición # 4)

21

P3 – Derechos de los Pueblos Indígenas

• No aplicable. • No aplicable.

P4: Relaciones con la Comunidad & Derecho de los Trabajadores

• Salarios están arriba o en la media regional; Seguridad, alimentación, agua, higiene / salud, CIPA, etc. para todos los trabajadores

• Atienden a las leyes de los trabajadores, acuerdo colectivo cerrado conjuntamente por el sindicato, SETA y terceros.

• Programas de Acción Social, ampliación de las relaciones con la comunidad fueron iniciados y deben ser consolidados; (Condición # 7)

• Hay diferencias entre los beneficios recibidos por empleados propios y terceros; Programas sociales destinados a empleados propios (control de accidentes de trabajo; acompañamiento de accidentados y familias con dificultades, conclusión de la enseñanza fundamental, etc.) no son ofrecidos a los terceros. (Aplicada condición # 5)

P5: Beneficios del Campo

• Buena protección del suelo, ríos bien conservados, calidad de agua;

• Óptimo aprovechamiento de la madera.

• Falta mejor mosaico (distribución) de edades y manejo de paisaje. (Aplicada condición 9)

P6: Impactos Ambientales

• La evaluación de impactos ambientales;

• Uso puntual de agroquímicos de baja toxicidad, buen manoseo y almacenamiento;

• Buen control de plagas, enfermedades e invasión de exóticas.

• Buenos caminos.

• Mejor definición de prácticas ambientales en puntos críticos;

• Pasaje de agua necesita mejor “compactación”; y monitoreo de sedimentación;

• Faltan levantamientos de la fauna y programas de conservación. (Condiciones # 10, 11, 12)

P7: Plan de Manejo • Buena calidad, buena documentación, mapas suficientes para el manejo; programa de entrenamientos con cronograma y registros

• Falta altimetría en los mapas; falta un plan de conservación (objetivos amplios)

(Condiciones 13, 14 y 15)

P8: Seguimiento & Evaluación

• Controles laborales bien hechos; • Experimentos silviculturales;

inventarios, control de operaciones, costos, análisis gerencial; PCP implantado;

• COC forestal bien estructurada,

• Falta un plan de seguimiento para los recursos naturales (fauna, terminar fitosociología, sedimentación en cuerpos de agua) (Condiciones # 10, 11, 12, 15)

22

buenos controles y registros P9: Manutención de Bosques de Alto Valor de Conservación

• Estudios para la caracterización de fauna y flora para envasar la existencia o no de FAVC

• Buscar mayores referencias en estudios ya desenvueltos por otras instituciones y empresas regionales (recomendación 7)

P10 - Plantaciones • Buenos conocimientos y prácticas en el cultivo de la Acacia, operaciones bien hechas, personal bien entrenado

• Necesidad de mejor distribución de edades y adopción del concepto de micro cuencas en el planeamiento operacional. (Condición # 9)

3.2. Decisión de Certificación Basado en una revisión detallada a campo, análisis y compilación de evidencias

encontradas por el equipo del Programa SmartWood, SETA S.A. está recomendada a recibir la certificación conjunta FSC/SmartWood para el Manejo Forestal y Cadena de Custodia (FM/COC) con las condiciones estipuladas.

Para mantener la certificación, SETA S.A. pasará por auditorias in situ anualmente, siendo exigida a permanecer de acuerdo con los principios y criterios del FSC, como podrá venir a ser definido en normas regionales desenvueltas por SmartWood o por el FSC. SETA S.A. deberá también ser exigida a cumplir las condiciones descriptas abajo. Especialistas del Programa SmartWood estarán revisando anualmente, durante auditorias programadas o al acaso, la continuidad en el buen desempeño del manejo forestal y el cumplimiento con las condiciones descriptas en este informe.

3.3. Precondiciones, Condiciones y Recomendaciones Precondiciones para la Certificación de SETA S.A.

Esta evaluación no apuntó a precondiciones para la certificación del manejo forestal de SETA S.A.. Condiciones apuntadas para la manutención de la certificación de SETA S.A.

# Condiciones para la Manutención de la Certificación Plazo

Se Refiereal

Criterio

23

1 SETA deberá realizar un levantamiento y mapeamiento de las áreas de preservación permanente, definiendo:

a) Los cuadros que presentan plantíos avanzados sobre APP; b) Tipología de la vegetación nativa (estadio de sucesión)

existente; c) Todas las APPs en situación irregular, los programas y

cronogramas de restauración.

1 año 1.1 1.7

10.6

2 Presentar la documentación comprobatoria de la reglamentación de la declaración de las áreas de Reserva Legal referentes a las matrículas de las áreas de propiedad de SETA/AGROSETA que componen la UMF. Todas las áreas que integren la UMF, incluyendo las arrendadas deberán estar con RL inscriptas en matrículas y reconocidas ante Escribano de registros de inmuebles, de acuerdo con el porcentaje exigido por la legislación ambiental.

2 años 1.1 1.7

10.1

3 Formalizar el compromiso de adhesión a largo plazo a los P&C del FSC en su política de gestión empresarial, debiendo ser ampliamente divulgado a todos los empleados (propios y de terceros), a los prestadores de servicios, proveedores, demás partes interesadas y al público.

6 meses

1.6

4 SETA deberá matricular ante Escribano Público el registro de inmuebles, el título de propiedad del área de 30 ha localizada en la Plantación Borba.

1 año 2.1

5 Extender todos los programas volcados a la seguridad de los trabajadores como SIPAT, control de accidentes de trabajo, charlas, entre otros, a todos los empleados de empresas de servicios (terceros) que actúan en SETA S.A..

1 año 4.2

6 Implantar un mecanismo formal de recepción y respuestas a las preguntas que vienen de la comunidad, extendiendo y divulgando a todas sus unidades y a las comunidades que interactúan con la empresa.

6 meses

4.4 4.5

7 Consolidar el Plan de Acción Social, definiendo el cronograma de trabajo, con proyectos y sociedades a ser desenvueltas.

1 año 4.6

8 Definir una política de capacitación profesional para el caso de adopción de estrategias que vengan a causar impacto en el volumen de empleos generados y describirla en el Plan de Manejo.

1 año 4.11

24

9 Incluir el concepto de dinámica de microcuencas (delineamiento, áreas riparias y composición paisajística) en el planeamiento de las operaciones silviculturales, determinando áreas máximas de corte raso en cuadros contiguos, de forma de reducir efectos del monocultivo forestal sobre los recursos de agua, suelo, fauna, microclima y sobre el público (impactos visuales).

2 años 5.5 10.2 10.3

10 Elaborar un documento específico para el programa ambiental de la empresa, que tenga como base la evaluación de los impactos ambientales decurrentes de todas las actividades de manejo socioambiental en la UMF de SETA y que aborde las medidas ambientales del manejo en las áreas de conservación.

1 año 6.1

11 Localizar en mapas, elaborar procedimientos operacionales específicos apuntando los cuidados ambientales y previniendo monitoreos para cada situación en particular, para los puntos o regiones consideradas críticas para el manejo forestal en la UMF, (tales como áreas con relevo desfavorable, suelos frágiles o mal drenados, ecosistemas frágiles o amenazados, pasajes en áreas protegidas o comunidades, entre otros.

1 año 6.1

12 Incluir en el plan ambiental la realización de levantamientos de la fauna local, para determinar la ocurrencia de especies raras, endémicas, o amenazadas de extinción, bien como sus habitats, proponiendo las medidas para la conservación de las especies y sus habitats.

2 años 6.2

13 Complementar los mapas de los campos con levantamientos altimétricos.

1 año 6.5

14 Presentar un documento estructurado explicitando el Plan Ambiental de SETA conteniendo objetivos, programas y acciones específicas a ser realizadas.

1 año 7.1

15 Elaborar un documento estructurado que contenga el plan de monitoreos de indicadores sociales, ambientales, económicos y técnicos (operacionales) del manejo forestal, definiendo la profundidad y periodicidad de los análisis de campo, para cada ítem a constar en este plan.

1 año 8.1

16 Implementar un sistema de identificación de las cargas y de la documentación que acompañan los productos a ser vendidos como certificados.

3 meses

8.3

17 SETA deberá incorporar los resultados de sus monitoreos a las futuras versiones del Resumen Público del Plan de Manejo a ser disponibilizados por la empresa.

2 años 8.4

25

Monitoreo Anual 2005 SETA S/A. SW-FM/COC-174

1. PROCESO DE AUDITORÍA

1.1 Auditores y calificaciones: • Ricardo Camargo Cardoso – Auditor Líder, Ing. Forestal con once años de experiencia,

Abogado y miembro de IMAFLORA, representante del Programa Smartwood de Certificación Forestal, coordinador de certificación FSC para manejo forestal de plantaciones.

• Marcos Cesar Passos Wichert – Ing. Forestal, master en Silvicultura, especialista en silvicultura y aspectos técnico-económicos de plantaciones forestales, asesor técnico del Programa Temático de Silvicultura y Manejo del convenio IPEF-ESALQ-USP, auditor del PCF Imaflora/SW en procesos de evaluación para certificación del Manejo Forestal.

1.2 Cronograma de la Auditoría:

Fecha Localización /Sitios principales

Principales actividades

31/08/05 Oficina Reunión de apertura.

Campo Menezes Depósitos de productos químicos, embalajes y almacenamiento de combustible.

COPELMI Plantío nuevo, calles y corta fuegos - arrendamiento.

01/09/05 Campo Pinvest Preparo de suelo, APPs.

Campo Ieda Cambuím (área de compra de madera)

Cosecha, almacenamiento de combustible y comedor.

Esswein Arrendamiento nuevo.

Zeno Pereira Arrendamiento nuevo.

02/09/05 Butiá Sindicato de los Trabajadores en las Industrias de Extracción de Madera y Leña; Cede de la prestadora de servicios RL Oliveira.

Escritorio Análisis de documentación, chequeos de las CARs pendientes de la auditoría anterior y reunión de cierre.

26

Número total de personas-día utilizadas en la auditoría: 6 = número de auditores participando 2 multiplicado por el total de días gastos en la auditoría 3

1.3 Estrategia de verificación El equipo de auditoría utilizó las siguientes estrategias de verificación: - Análisis de documentos; - Visitas de campo, con selección previa de los locales visitados; - Entrevistas con los responsables por el manejo forestal, equipo técnico y funcionarios de

campo y escritorios; - Reunión previa del equipo de auditores para consolidación de los resultados y reunión

de cierre con los responsables por el manejo forestal para presentación resumida de los resultados consolidados.

1.4 Proceso de Consulta a Partes Interesadas (Stakeholders): Fueron efectuadas entrevistas con funcionarios de la OMF y otras partes interesadas con

la finalidad de averiguar el cumplimiento de diferentes items de la norma.

1.5 Estándares utilizados: En la conducción de esa auditoría se adoptó como referencia el Estándar FSC para Manejo

de Plantaciones en Brasil, en su versión 9.0, de mayo de 2003, en proceso de acreditación ante el FSC internacional.

2. EVIDENCIAS DE LA AUDITORÍA Y RESULTADOS

2.1 Cambios en la gestión forestal de la OMF: Fue incrementado el objetivo de la certificación a un área total de 1.301,39 ha, con la

siguiente composición: ÁREAS (ha)

BOSQUES TOTAL PLANTIO PRESERVACIÓN

AÑO PLANTIO

PINVESTI (A.01) 334,23 235,7 98,53 2005

PINVESTI (A.02) 97,81 68,79 29,02 2005

PAULO P. VELHO 116,43 67,7 48,73 2005

DIVO Y. KUHN 111,83 27,89 83,94 2005

COPELMI 53,71 51,18 2,53 2005

CILON RASSIER 375,38 248,55 126,83 2005

JOSÉ J. ESSWEIN* 150,00 136,95 --- 2006

JOSÉ ALGAYER 22,00 16,19 --- 2006

ZENO PEREIRA 40,00 17,00 --- 2006

27

TOTAL 1.301,39 869,95 389,58 ---

* Bosque bajo contrato de responsabilidad.

Las áreas incrementadas objetivo del certificado se refieren a nuevos contratos de

sociedad rural y de responsabilidad firmados por el emprendimiento, con duración mínima de una rotación e historia de ocupación con acacicultura o mineración.

Todas las nuevas áreas fueron visitadas durante la auditoría en fechas específicas.

Área actual, objetivo de certificación: Uso de la tierra Área (ha) %

Plantaciones forestales 7.923,85 68

Áreas de conservación 3.245,38 28

Otros usos 474,16 4

Área total certificada 11.643,39 100

2.2 Tópicos sobre Partes Interesadas:

2.3 Cumplimiento de Condiciones y Acciones Correctivas aplicables: La sección abajo describe las actividades de la Organización Certificada para el

cumplimiento de las CARs establecidas durante evaluaciones anteriores. Fallas en el cumplimiento de las CARs pueden resultar en suspensión o cancelación de un certificado SmartWood. Para cada CAR solicitada son presentadas evidencias de auditoría y la descripción de su estado actual, en conformidad con las categorías de la tabla a seguir:

Estado de las CAR / Condiciones Explicación

Encerrada La Operación Certificada completó satisfactoriamente la CAR, resolviendo la no conformidad especificada.

Abierta La Operación Certificada no completó la CAR; Todavía existe la no conformidad especificada.

Condición #1 Referencias al estándar: 1.1, 1.7 y 10.6. Mayor: Menor: Acción Correctiva: SETA deberá realizar un levantamiento y mapeamiento de las áreas de preservación permanente, definiendo: a) los cuadros que presentan plantíos avanzados sobre APP; b) topología de la vegetación nativa (estadio susecional) existente; c) todas las APPs en situación irregular, los programas y cronogramas de restauración. Plazo para completar la acción correctiva: un año. Resultado: La OMF presentó mapas conteniendo informaciones sobre APPs y un levantamiento de APPs irregulares, con definiciones de los respectivos cronogramas de restauración, a ser regularizados ante el DEFAP en conformidad al programa de cosecha; fue efectuado un levantamiento florístico y fitosociológico de las áreas del emprendimiento. Estado: encerrada. N/A.

28

Condición #2 Referencias al estándar: 1.1, 1.7 y 10.1. Mayor: Menor: Acción Correctiva: presentar la documentación comprobatoria de la reglamentación del registro de las áreas de Reserva Legal referentes a las matrículas de las áreas de propiedad de la SETA/AGROSETA que componen la UMF. Todas las áreas que integren la UMF, incluyendo las arrendadas, deberán estar con RL registrada en las matrículas y reconocidas en escribanías de registros de inmuebles, de acuerdo con el porcentual exigido por la legislación ambiental. Plazo para completar la acción correctiva: dos años. Resultado: a ser verificado en el Monitoreo anual de 2006. Estado: en ejecución, dentro del plazo estipulado. N/A. Condición #3 Referencias al estándar: 1.6. Mayor: Menor: Acción Correctiva: formalizar el compromiso de adhesión a largo plazo a los P&C del FSC en su política de gestión empresarial, debiendo ser ampliamente divulgado a todos los funcionarios (propios y de terceros), a los prestadores de servicios, proveedores, demás partes interesadas y al público. Plazo para completar la acción correctiva: seis meses. Resultado: La OMF formalizó explícitamente su compromiso de adhesión a los P&C FSC en su plan de manejo; fue efectuada amplia campaña de divulgación junto a los trabajadores, propios y tercerizados, proveedores y otras partes interesadas. Estado: encerrada. N/A. Condición #4 Referencias al estándar: 2.1. Mayor: Menor: Acción Correctiva: SETA deberá matricular en escribanía de registro de inmuebles el título de propiedad del área de 30 ha localizada en la Plantación Borba. Plazo para completar la acción correctiva: un año. Resultado: fue presentado el comprobante debido, del protocolo del proceso de matrícula de la referida propiedad ante la escribanía de inmuebles competente. Estado: encerrada. N/A. Condición #5 Referencias al estándar: 4.2. Mayor: Menor: Acción Correctiva: extender todos los programas volcados a la seguridad de los trabajadores como SIPATR, control de accidentes de trabajo, charlas, entre otros, a todos los empleados de empresas de servicios (terceros) que actúan en la SETA S/A. Plazo para completar la acción correctiva: un año. Resultado: el Sector de Seguridad y Medicina del Trabajo de la OMF elaboró un Plan de Seguridad en el Trabajo para la División Forestal, en fase de implementación, abarcando los siguientes tópicos: PPRA, PCMSO, CIPATR, entrenamientos en seguridad, control de accidentes y uso de EPIs. Estado: encerrada. N/A. Condición #6 Referencias al estándar: 4.4 y 4.5. Mayor: Menor: Acción Correctiva: implantar un mecanismo formal de recibimiento y respuestas a las cuestiones venidas de la comunidad, extendiendo y divulgándolo a todas a sus unidades y a las comunidades que interactúan con la empresa. Plazo para completar la acción correctiva: seis meses. Resultado: La OMF implantó un mecanismo formal basado en la recepción de las informaciones y en el llenado de un formulario, encaminado al responsable directo y a la Coordinación Forestal; el canal viene siendo divulgado por medio del resumen público y por la instalación de carteles en áreas de la UMF. Estado: encerrada. N/A. Condición #7 Referencias al estándar: 4.6. Mayor: Menor: Acción Correctiva: consolidar el Plan de Acción Social, definiendo el cronograma de trabajo, con proyectos y acuerdos a ser desarrollados. Plazo para completar a acción correctiva: un año. Resultado: el emprendimiento elaboró su Plan de Acción Social, previendo, entre otras iniciativas, el establecimiento de viveros en sociedad con el SITIELM y la Municipalidad de Butiá y el fomento a la certificación FSC de productores de acacia negra, en sociedad con el SEBRAE RS. Estado: encerrada. N/A. Condición #8 Referencias al estándar: 4.11. Mayor: Menor: Acción Correctiva: definir una política de capacitación profesional para el caso de adopción de estrategias que vengan a

29

causar impacto en el volumen de empleos generados y descritas en el Plan de Manejo. Plazo para completar la acción correctiva: un año. Resultado: La OMF no definió una política de contingencia en caso de reducciones significativas de su cuadro de trabajo (incluyendo la previsión de capacitación profesional y otras medidas mitigadoras), alegando la existencia de previsión de contratación y no de reducción de mano de obra al corto plazo; en contrapunto a la alegación del emprendimiento, no obstante, fue constatada, ante el SITIELM, la existencia de casos de reducción de mano de obra en función de distribución del trabajo entre empresas prestadoras de servicios. Estado: abierta. CAR #01/2005. Condición #9 Referencias al estándar: 5.5, 10.2 y 10.3. Mayor: Menor: Acción Correctiva: incluir el concepto de dinámica de micro cuencas (delineamiento, áreas riparias y composición paisajística) en el planeamiento de las operaciones silviculturales, determinando áreas máximas de corte raso en cuadros contiguos, de forma de reducir los efectos de la monocultura forestal sobre los recursos del agua, suelo, fauna, microclima y al público (impactos visuales). Plazo para completar a acción correctiva: dos años. Resultado: a ser verificado en el Monitoreo anual de 2006. Estado: en ejecusión, dentro del plazo estipulado. N/A. Condición #10 Referencias al estándar: 6.1. Mayor: Menor: Acción Correctiva: elaborar un documento específico para el programa ambiental de la empresa, que tenga como base la evaluación de los impactos ambientales decurrentes de todas las actividades del manejo socio-ambiental en la UMF de SETA y que aborde las medidas ambientales del manejo en las áreas de conservación. Plazo para completar a acción correctiva: un año. Resultado: fue elaborado un Plan Ambiental de la organización, conteniendo proyectos, acciones y medidas ambientales a ser implementadas; fueron implementadas, en adición, Instrucciones de Trabajo específicas para las operaciones forestales, previendo medidas adecuadas a los respectivos impactos potenciales. Estado: encerrada. Ver, al respecto, a las CARs #03 y 04/2005. Condición #11 Referencias al estándar: 6.1. Mayor: Menor: Acción Correctiva: localizar en mapas, elaborar procedimientos operacionales específicos apuntando los cuidados ambientales y previendo Monitoreos para cada situación en particular, para los puntos o regiones consideradas críticas para el manejo forestal en la UMF, (tales como áreas con de relevo desfavorable, suelos frágiles o mal drenados, ecosistemas frágiles o amenazados, pasajes en áreas protegidas o comunidades, entre otros). Plazo para completar a acción correctiva: un año. Resultado: todas las acciones operacionales y cuidados ambientales pertinentes en áreas que componen la UMF están identificados en mapas específicos, denominados mapas del Plan Ambiental por Área. Estado: encerrada. N/A. Condición #12 Referencias al estándar: 6.2. Mayor: Menor: Acción Correctiva: incluir en el plan ambiental la realización de levantamientos de la fauna local, para determinar la ocurrencia de especies raras, endémicas, o amenazadas de extinción, bien como sus hábitats, proponiendo medidas para la conservación de las especies y sus habitáts. Plazo para completar la acción correctiva: dos años. Resultado: a ser verificado en el Monitoreo anual de 2006. Estado: en ejecución, dentro del plazo estipulado. N/A. Condición #13 Referencias al estándar: 6.5. Mayor: Menor: Acción Correctiva: complementar los mapas de los campos con los levantamientos altimétricos. Plazo para completar la acción correctiva: un año. Resultado: La OMF viene actualizando su base cartográfica en consonancia con la programación de cosecha de cada propiedad; fueron presentados mapas de las últimas áreas de plantío, ya con la adecuación requerida por la condición. Estado: encerrada. N/A. Condición #14 Referencias al estándar: 7.1. Mayor: Menor: Acción Correctiva: presentar un documento estructurado que explicite el Plan Ambiental de SETA conteniendo objetivos, programas y las acciones específicas a ser realizadas. Plazo para completar la acción correctiva: un año.

30

Resultado: como se comentó en la descripción de resultados de la condición 10, fue elaborado un Plan Ambiental de la organización, conteniendo proyectos, acciones y medidas ambientales a ser implementadas. Estado: encerrada. N/A. Condición #15 Referencias al estándar: 8.1. Mayor: Menor: Acción Correctiva: elaborar un documento estructurado que contenga los planes de Monitoreos de indicadores sociales, ambientales, económicos y técnicos (operacionales) del manejo forestal, definiendo la profundidad y periodicidad de análisis de campo, para cada ítem a constar de este plan. Plazo para completar la acción correctiva: un año. Resultado: la organización elaboró un plan mensual de Monitoreo de indicadores, incluyendo aspectos sociales, ambientales, económicos y operacionales del manejo forestal. Estado: encerrada. Ver al respecto la CAR #06/2005. Condición #16 Referencias al estándar: 8.3. Mayor: Menor: Acción Correctiva: implementar un sistema de identificación impositiva y de la documentación que acompañan los productos a ser vendidos como certificados. Plazo para completar a acción correctiva: tres meses. Resultado: la OMF implementó con éxito un sistema de identificación, por medio de carteles instalados en las cabinas de los camiones, controles internos de entrada por el Bosque de origen y especificación en los recibos fiscales por medio de sellos. Estado: encerrada. N/A. Condición #17 Referencias al estándar: 8.4. y 8.5. Mayor: Menor: Acción Correctiva: SETA deberá incorporar los resultados de sus Monitoreos a las futuras versiones del Resumo Público del Plan de Manejo a ser disponibilizados por la empresa. Plazo para completar a acción correctiva: dos años. Resultado: a ser verificado en el Monitoreo anual de 2006. Estado: en ejecución, dentro del plazo estipulado N/A.

2.4 Seguimiento de condiciones de certificación:

CAR #01/2005 (seguimiento de la Condición #8).

Referencia al estándar: 4.11. Mayor: Menor:

No Conformidad: la OMF no definió una política de contingencia en caso de reducciones significativas de su cuadro de trabajo (incluyendo la previsión de capacitación profesional y otras medidas mitigadoras), alegando la existencia de previsión de contratación y no de reducción de mano-de-obra en el corto plazo; en contrapunto a la alegación del emprendimiento, no obstante, fue constatada, ante SITIELM, la existencia de un caso de reducción de mano-de-obra en función de la distribución de trabajo entre empresas prestadoras de servicios. Acción Correctiva: la OMF debe elaborar una política de contingencia para casos de reducciones significativas de su cuadro de trabajo, incluyendo la previsión de capacitación profesional y otras medidas mitigadoras. Plazo para completar la acción correctiva: tres meses a contar de la fecha del recibimiento de este informe (acción correctiva pasible de verificación por auditoría de oficina).

2.5 Nuevas acciones correctivas solicitadas como resultado de esta auditoría: CAR #02/2005. Referencia al estándar: 1.1. Mayor: Menor: No Conformidad: las autorizaciones de corte de plantaciones en APPs situadas en propiedades de terceros tiene como condicionante la recuperación de las áreas después de la cosecha; en muchos casos, por el contrario, la cosecha marca el fin del contrato de acuerdo y la responsabilidad por la recuperación de las APPs queda indefinida. Acción Correctiva: la organización debe estudiar y definir una solución que sea viable la recuperación de las APPs recogidas en áreas de terceros después del fin de la vigencia de los contratos y buscar la regularización de tales situaciones ante el órgano ambiental competente. Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual.

31

CAR #03/2005 Referencia al estándar: 6.1. Mayor: Menor: No Conformidad: A pesar de que la OMF tenga, en Instrucciones de Trabajo, un tratamiento de los impactos ambientales de sus operaciones, no fue evidenciado un levantamiento específico o una matriz indicando los principales aspectos ambientales e impactos ambientales relevantes de las operaciones. Acción Correctiva: la OMF debe efectuar un levantamiento específico o una matriz indicando los principales aspectos ambientales e impactos ambientales relevantes de sus operaciones de la OMF, sobre los cuales deben ser tomadas medidas específicas para control, prevención, corrección o mitigación. Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual. CAR #04/2005 Referencia al estándar: 6.5. Mayor: Menor: No Conformidad: A pesar de que la organización disponga de Instrucciones de Trabajo para sus diferentes operaciones, no fueron observadas evidencias de su aplicación en operaciones de cosecha en nuevas áreas incorporadas a la UMF. Acción Correctiva: la organización debe extender y monitorear la implementación de sus Instrucciones de trabajo, en especial con relación a las operaciones de cosecha y apertura y manutención de caminos, en áreas recién incorporadas a la UMF. Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual. CAR #05/2005 Referencia al estándar: 1.5. Mayor: Menor: No Conformidad: A pesar de que exista un sistema de protección de áreas de manejo forestal, adecuado a la escala de la OMF, fue observada la presencia de ganado en APPs de áreas propias y de terceros. Acción Correctiva: la OMF debe elaborar e implementar procedimientos, incorporándolos a su plan de manejo, para no permitir la presencia de ganados en APPs de áreas propias o de terceros. Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual. CAR #06/2005 Referencia al estándar: 8.2. Mayor: Menor: No Conformidad: A pesar de que la organización haya establecido un indicador específico referente a la cantidad de APPs, no hay referencia de este indicador con relación al área total de la UMF o de cada propiedad, no existiendo por tanto, ningún indicador válido de evaluación. Acción Correctiva: la organización debe definir y establecer un parámetro de referencia para el indicador de cantidad de APPs (por ejemplo, indicando el porcentual de hectáreas con relación al área total de cada Campo componente de la UMF). Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual. CAR #07/2005 Referencia al estándar: 8.2 Mayor: Menor: No Conformidad: la organización efectúa un Monitoreo mensual de sus frentes de trabajo, verificando aspectos técnicos y de seguridad ocupacional; fueron observadas, no obstante, vacíos en el Monitoreo de aspectos relacionados al almacenamiento de productos químicos y alimentación de terceros. Acción Correctiva: la OMF debe perfeccionar sus Monitoreos de campo, de forma de capacitar auditores e incluir en su lista de chequeo items relacionados al almacenamiento de productos químicos y alimentación de terceros. Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual. CAR #08/2005 Referencia al estándar: 9.1. Mayor: Menor: No Conformidad: A pesar de que la OMF tenga previsto levantamientos fitosociológicos y la observación de la fauna local en su programa ambiental, no hubo continuidad de los trabajos, ni una conclusión formal sobre la existencia de atributos de alto valor para la conservación. Acción Correctiva: la organización debe dar continuidad a los trabajos para la identificación de altos valores para la conservación, definiendo en su plan de manejo sobre la existencia o no de FAVCs en la UMF. Plazo para completar la acción correctiva: hasta la próxima auditoría anual.

2.6 Observaciones de la Auditoría:

Observación Referencia OBS #1/2005: se recomienda un análisis de aplicabilidad de acuerdos y tratados internacionales de que el Brasil es firmante, con especial atención a las mencionadas en el criterio 1.3.

1.3.

32

OBS #2/2005: es recomendable que la OMF demuestre la efectiva implementación de las exigencias de la NR31, en los plazos previstos en su anexo II.

4.2.

OBS #3/2005: se recomienda que la organización revise sus Instrucciones de Trabajo siempre que hubiere modificaciones prácticas en sus procedimientos operacionales.

7.2

2.7 Decisión de la Auditoría: SETA S/LA. – Sociedad Extractivista de Tanino de Acacia viene manteniendo el compromiso y el desempeño del manejo forestal practicado en su UMF con relación a los Estándares de certificación FSC. La auditoría anual del Imaflora/SW recomienda la manutención de la certificación para SETA S/LA. – Sociedad Extractivista de Tanino de Acacia, desde que sean cumplidas las CARs solicitadas en los plazos determinados.