Resumen Pueblos Originarios

5
Trabajo pueblos originarios : Zona norte de chile (Exponer con vestimenta) Atacameños o lickan-antay ( se traduce aproximadamente como “los habitantes del territorio) Donde habitaban : Los atacameños se ubicaron en los valles de la zona de pina de atacama y la cordillera de los andes, en las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta. El más conocido es la localidad de san Pedro de Atacama, que sirve como un reflejo de la cultura de este pueblo. A que se dedicaban : Se dedicaron a la agricultura y ganadería. En la agricultura como vivían en una zona desértica desarrollaron un sistema de cultivo en terrazas en los cerros que permite cultivar en sus laderas y un regadío por medio de canales para ayudar a la falta de lluvia y aprovechar mejor el agua. Esto les permitió cultivar diversos productos como papas, quinoa, porotos y maíz. Ellos tuvieron como ganado a las llamas y alpacas animales de los cuales obtenían carne y lana para sus vestimentas además las usaban para trasladar sus productos a otras localidades y para usarlos como intercambio con habitantes de la costa así obtener de ellos pescados y mariscos. Como se organizaban para vivir Ellos eran un pueblo sedentario . La base social de la cultura atacameña es la comunidad, compuesta por unidades familiares. Una persona se hace parte de la comunidad cuando posee tierras cultivables y participa

description

resumen características principales de los pueblos originarios chilenos

Transcript of Resumen Pueblos Originarios

Page 1: Resumen Pueblos Originarios

Trabajo pueblos originarios : Zona norte de chile (Exponer con vestimenta)

Atacameños o lickan-antay

(se traduce aproximadamente como “los habitantes del territorio)

Donde habitaban :

Los atacameños se ubicaron en los valles de la zona de pina de atacama y la cordillera de los andes, en las actuales regiones de Tarapacá y Antofagasta.El más conocido es la localidad de san Pedro de Atacama, que sirve como un reflejo de la cultura de este pueblo.

A que se dedicaban :

Se dedicaron a la agricultura y ganadería.En la agricultura como vivían en una zona desértica desarrollaron un sistema de cultivo en terrazas en los cerros que permite cultivar en sus laderas y un regadío por medio de canales para ayudar a la falta de lluvia y aprovechar mejor el agua. Esto les permitió cultivar diversos productos como papas, quinoa, porotos y maíz.

Ellos tuvieron como ganado a las llamas y alpacas animales de los cuales obtenían carne y lana para sus vestimentas además las usaban para trasladar sus productos a otras localidades y para usarlos como intercambio con habitantes de la costa así obtener de ellos pescados y mariscos.

Como se organizaban para vivirEllos eran un pueblo sedentario .

La base social de la cultura atacameña es la comunidad, compuesta por unidades familiares. Una persona se hace parte de la comunidad cuando posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos, como la mantención de los canales, la siembra o la cosecha. La comunidad organiza y controla los recursos naturales de producción, determina la entrada de nuevos integrantes y defiende los intereses frente a otras comunidades o al estado usaban unas construcciones defensivas llamadas pukaras para protegerse desde donde podían vigilar y atacar si lo necesitaban.

Page 2: Resumen Pueblos Originarios

Creencias

Los Atacameños tuvieron sus propias creencias y costumbres. Una de ellas fue deformarse el cráneo para destacar su clase social o por motivos religiosos. Entablillaban la cabeza de los niños pequeños con maderas y lana para darle la forma deseada. Esta costumbre se ha podido comprobar en las momias encontradas .

Los atacameños creían en la vida después de la muerteEnterraban a sus seres queridos en tumbas cavadas en el mejor lugar de su casa. Realizaban unos funerales donde enterraban a sus muertos con sus vestidos, adornos y sus objetos más preciados todo lo necesario para la otra vida.

En el norte de Chile aún suelen encontrarse momias de cientos o miles de años que conservan intacto su ajuar funerario.

Tenían ritos y ceremonias dedicadas a la naturaleza.

Los Atacameños rinden culto a la Pachamama o Madre tierra, (por influencia inca) a los cerros y volcanes, a las vertientes, rocas y a determinados lugares del desierto.

Ceremonia del agua: para los pueblos que habitan en el desierto lo más importante es el agua hacen una ceremonia de agradecimiento con cantos y bailes. Las aguas de los ríos se comparten para que rieguen todos los campos.

Limpieza de los canales: cada año se juntan los adultos de un ayllu, para limpiar los canales. Esta ceremonia dura varios días y termina con una fiesta en donde llevan ofrendas a la vertiente y piden a los espíritus de los cerros y las nubes que envíen las lluvias.

Convido a la Semilla: El Ayllu se organiza para iniciar la siembra de los campos.

Cosecha: Cuando viene la cosecha todos se ayudan mutuamente.

Enfloramiento del ganado: Cuando nacen las crías, la gente de un Ayllu se reúne para bautizar y marcar los nuevos animales colocando lanas de colores en las orejas.

Carnaval: se celebra con desfiles, fiestas y cantos. Dura tres días de febrero de cada año.

Page 3: Resumen Pueblos Originarios

Que influencias teníanPrimero fueron influenciados por los tiwanaku ( cultura que se desarrollo en el actual territorio boliviano) esta influencia cultural mostro una diferenciación social marcada, con señores que controlaban las relaciones con otros grupos y el comercio o intercambio de productos. Señores atacameños fueron enterrados usando ropas y gorros con diseños y técnicas usadas por la gente de Tiwanaku. También habían otros objetos como adornos de oro, vasos de cerámica y finos artefactos para el consumo de alucinógenos, todos traídos o decorados con los diseños de dicho tiwanaku.

Luego de la caída de los tiwanaku fueron influenciados por los INCAS que estaban bajo el gobierno de Tupaq Yupanqui ,(los atacameños fueron incluidos en el camino del inca) Ellos inculcaron su cultura y tradición por lo que muchas de sus costumbres se parecen a las de los Incas influyeron especialmente en su organización social los Atacameños se organizaron en los llamados ayllús, una especie de enorme familia.Siguieron el desarrollo de la cerámica complementada con nuevas formas de vasijas y recipientes. Esto era muy importante porque les permitía almacenar víveres y agua .Con la explotación de yacimientos mineros de la zona trabajaron los metales creando adornos personales que colgaban de su pecho.Trabajaron los metales como el oro, la plata, el cobre con y el bronce

Otras cosas

Poseían un idioma propio llamado kunza . Actualmente este idioma se extinguió.

Algunos ejemplos:

Hombre : simma , Mujer : liqkan , padre: tu- han , Madre :pat-ta , Hijo: pahni

Alimentación :

El plato típico de la cocina atacameña se llama pataska y es un guiso picante de maíz pelado.

Vestimenta Los hombres usaban hermosos sombreros o tocados de plumas y mantos de colores tejidos a telar en los que representaban figuras de animales y formas geométricas . Las mujeres tejían sus vestidos, llamados “Ajsu“, en la cintura se colocaban una “taula“ o faja, en los hombros una “llijlla“ o manto, para llevar su equipaje o guagua y en la cabeza un sombrero.

Page 4: Resumen Pueblos Originarios