Resumen Reflexivo y Crítico de Las Exposiciones Echas Sobre El Tema JESUS HISTORICO

download Resumen Reflexivo y Crítico de Las Exposiciones Echas Sobre El Tema JESUS HISTORICO

of 3

Transcript of Resumen Reflexivo y Crítico de Las Exposiciones Echas Sobre El Tema JESUS HISTORICO

  • FUNDACION UNIVERSITARIA BAUTISTA Teologa del Nuevo Testamento

    Profesor: Gustavo Snchez Alumno: Ernesto Lozano F

    Casillero 77

    Resumen Reflexivo y crtico de las exposiciones sobre: JESUS HISTORICO Las exposiciones realizadas sobre el tema JESUS HISTORICO se realizaron

    con base al pensamiento de filsofos y telogos como: Hermann Samuel

    Reimarus, Baur Ferdinand Cristian, Friedrich Strauss, Martin Kahler, Friedrich

    Hegel, Rudolf Bultmann. Se desarrollaron en un plano acadmico reflexivo con el

    propsito de tener una formacin integral en el estudiante, para que tenga la

    capacidad de revisar los distintos puntos de vista en la compresin de la salvacin

    y asuma posiciones con argumentos y al mismo tiempo valore los aportes que se

    han hecho aun difiriendo del fundamento que se maneje.

    Esta labor acadmica expositiva se ha desarrollo con grupos de trabajo en la

    catedra de teologa del nuevo testamento, implementando una metodologa

    pedaggica que han permitido el dilogo entre estudiantes y profesor (preguntas,

    respuestas, aportes, clarificaciones acerca del tema por parte del profesor).

    Las exposiciones se proponen determinar y clarificar el pensamiento y las

    implicaciones de las posturas acerca del JESUS HISTORICO.

    El objetivo consista en entender la posicin de estos acadmicos, las razones por

    las que tomaron estos caminos y las repercusiones que tenemos en nuestro

    tiempo. A continuacin se presentara a cada uno de ellos con una sntesis del su

    pensamiento.

    Hermann Samuel Reimarus, negaba la realidad de los milagros de Jess, no

    acept los Evangelios como palabra de Dios, desde una postura racional

    argument que lo sucesores de Jess, sus discpulos inventaron todas esas

    narraciones de los milagros, la resurreccin y la parusa. Que Jess fue tan solo

    un Mesas poltico que pregonaba el adviento del reino de Dios y la liberacin del

  • yugo romano, pero fracas en su intento. La resurreccin nunca tuvo lugar, sino

    que el cuerpo no estaba en el sepulcro porque los discpulos haban robado el

    cuerpo de Jess y la iglesia primitiva hizo una reinterpretacin de los verdaderos

    acontecimientos. En otras palabras quiso decir que no hay historia y todo se

    puede lograr es por la razn.

    Baur Ferdinand Cristian. Niega el valor histrico de los Evangelios sinpticos,

    que considera es el fruto de la reflexin teolgica de la fe de la cristiandad

    primitiva. A Jess lo ve como la personificacin de las ideas religiosas pero no es

    el fundador del cristianismo, sino al revs, que Jess fue invencin del

    cristianismo. Su postura se podra decir que no hay nada divino todo es humano.

    Friedrich Strauss. Plantea la idea de que los evangelios son relatos mticos, al

    contener elementos que no pueden explicarse racionalmente. Pero no surgen

    desde la necesidad de falsificacin, como expona Reimarus, sino para expresar

    desde una mentalidad precientfica y prefilosfica, ideas teolgicas en estilo

    narrativo. Por tanto, han de considerarse libros de teologa y de fe, sin ningn

    valor histrico. Consideraba los Evangelios como prcticamente las nicas fuentes

    sobre Jess.

    Friedrich Hegel. Argumenta que Cristo que es un reformador moral, considera

    que para Jess lo autntico, lo importante, es la rectitud y que la moralidad es la

    carta veraz que nos da ciudadana en el reino de Dios.

    Rudolf Bultmann. Afirma que los Evangelios son primordialmente productos de la

    labor compiladora de la iglesia cristiana primitiva y que el residuo histrico se

    encuentra sobre todo en las enseanzas de Jess, no en el relato de sus hechos,

    y todava menos en el retrato de su persona y que el problema se presenta en

    que la literatura bblica esta escrita en una poca pre-cientfica. Considera sin

    ninguna valides los milagros, los acontecimientos sobrenaturales y que lo

    imprtate es el masaje al que se llega a travs de la razn asiendo uso del mtodo:

    Crtica de fuentes y formas (razn).

  • Martin Kahler. Lo que interesa de Jess no son los hechos histricos sino que

    Cristo es el salvador a quien predica la Iglesia. Jess es realmente el Cristo de la

    predicacin y de la fe. Para l es intil la investigacin de la escuela liberal sobre

    la vida de Jess. As que Kahler se propone a responder a la pregunta en que

    hay que creer?

    Con base en las posturas presentadas se puede entender que en principio se

    genero como una reaccin a la esclavitud, ignorancia, autoritarismos que haba

    sido impuesto por la religin imperante en la poca, la cual pretenda no dejar

    pensar sino que buscaba imponer preceptos que llevaba a una negacin del

    individuo, al respecto continua teniendo seguidores porque la iglesia no ha

    superado estas lagunas. Por otra parte tenemos la reaccin Kahler que es

    contraria a la Bultmann y sus antecesores que siguieron la lnea de Reimarus, se

    da en razn a que se llega a otro extremo en el que se le quita todo valor a la

    manera en que trasmita el conocimiento en tiempos pres cientficos.

    A nivel personal me es de gran inters el reflexionar, determinado y clarificando

    estas posturas porque me ayudan a ver los peligros a los que se llagan sino hay

    un ejerci acadmico en la fe, pero a la vez me advierte de los extremos a los que

    se puede llegar en solo tener en cuenta una disciplina cientfica. As que valoro y

    admiro los esfuerzos acadmicos de estos escritores que entregaron su vida por

    una postura investigativa y que tienen peso desde el punto de vista cientfico.

    Me es edificante porque me ayuda a tener una perspectiva amplia en los

    conceptos, posturas de creencias que se han generado en diferentes periodos y

    como estas han tenido efectos positivos y negativos en el desarrollo de la religin.

    Creo que como aspirantes en la teologa debemos aprender a desarrollar dilogos

    interdisciplinarios que conlleven a encarnar la fe, la salvacin, la justicia, la vida en

    el bienestar integral de nuestro entorno.