Resumen Reflexivo

5
Resumen reflexivo, El hombre unidimensional – Marcuse. El ser Humano se encuentra en una sociedad en la que se encuentra limitada, en la que cada uno pertenece a la era tecnológica que cada vez más abarca a todas las dimensiones del ser humano. A raíz de esto, se han generado muchos cambios sociales, culturales, ambientales, políticos y económicos que hacen que el hombre no disfrute de una libertad, sino de una esclavitud, por esto, Marcuse hace la referencia de que las personas debemos despertar y reflexionar sobre esta realidad y con pensamiento crítico luchar para alcanzar un verdadero bienestar. Siendo la libertad una necesidad del ser humano actual, esta misma ha sido modificada de ser algo natural o que por derecho merecemos, la sociedad ha convertido en esta en un enfoque para la producción laboral (entendiendo la libertad como una energía o instinto libidinal no sublimado - freud) ahora, no todos son conscientes de esto, sino que lo miran como algo normal, por eso debemos observar este fenómeno con mucha más minuciosidad, porque nos damos cuenta de que esta conciencia humana se origina desde la niñez que se vive al interior de la familia. Por eso descubrimos que no todos piensan con la misma capacidad crítica que otros. ¿En qué momento la sociedad se ha convertido tan determinante para los deseos personales del ser humano? Las necesidades del hombre, así como sus anhelos, sueños y valores, todo ha sido producido por la sociedad, y de esa manera se ha asimilado cualquier forma de oposición o movimiento anti-sistema. Para Marcuse, los medios de comunicación y las industrias culturales, así como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crítica.

description

ejemplo de un resumen reflexivo- el hombre unidimensaional

Transcript of Resumen Reflexivo

Resumen reflexivo, El hombre unidimensional Marcuse.

El ser Humano se encuentra en una sociedad en la que se encuentra limitada, en la que cada uno pertenece a la era tecnolgica que cada vez ms abarca a todas las dimensiones del ser humano. A raz de esto, se han generado muchos cambios sociales, culturales, ambientales, polticos y econmicos que hacen que el hombre no disfrute de una libertad, sino de una esclavitud, por esto, Marcuse hace la referencia de que las personas debemos despertar y reflexionar sobre esta realidad y con pensamiento crtico luchar para alcanzar un verdadero bienestar.

Siendo la libertad una necesidad del ser humano actual, esta misma ha sido modificada de ser algo natural o que por derecho merecemos, la sociedad ha convertido en esta en un enfoque para la produccin laboral (entendiendo la libertad como una energa o instinto libidinal no sublimado - freud) ahora, no todos son conscientes de esto, sino que lo miran como algo normal, por eso debemos observar este fenmeno con mucha ms minuciosidad, porque nos damos cuenta de que esta conciencia humana se origina desde la niez que se vive al interior de la familia. Por eso descubrimos que no todos piensan con la misma capacidad crtica que otros.

En qu momento la sociedad se ha convertido tan determinante para los deseos personales del ser humano? Las necesidades del hombre, as como sus anhelos, sueos y valores, todo ha sido producido por la sociedad, y de esa manera se ha asimilado cualquier forma de oposicin o movimiento anti-sistema.Para Marcuse, los medios de comunicacin y las industrias culturales, as como las expresiones de la publicidad comercial, reproducen y socializan en los valores el sistema dominante y amenazan con eliminar el pensamiento y la crtica.

Pero, porque el hombre ha ejercido una existencia pacifica, porque el protagonista es la tecnologa? La tecnologa puede ser usada con fines cientficos y educativos pero no sabemos darle un uso adecuado, sino que por el contrario - somos personas que al ver que algo ms puede hacer las cosas por m, dejo que el mejor lo haga facilitndome el esfuerzo por hacerlo yo mismo de una forma manual, entonces la persona se vuelve pacifica, ya no piensan en resolver problemas como antes, en indagar, buscar por sus propios medios, si no que un aparato tecnolgico ya lo hace por l. Pero esto no se mira como algo que progresa para perjudicarnos, sino que muchos lo miramos como una gran satisfaccin y orgullo de que la sociedad avanza dndonos entender que el que ms tenga tecnologa avanzada en sus casas tiene mejor calidad de vida, entonces las personas entran en una competencia por el consumo, y ya no miramos las cosas que seran ms importantes para nosotros, como la preservacin del ambiente, los cambios polticos, la familia y otras cosas, podemos decir que muchos en la sociedad estn cegados.

Existe un pensamiento occidental cuya base es mirar al hombre en relacin con la naturaleza siendo esta fundamental para el progreso de nuestra civilizacin. Pero al encontrarnos en una poca de dominio industrial, donde la libertad con la opresin estn juntas, ganando productividad pero destruyendo todo a su paso y donde es frecuente el avance como una careta para la regresin, por lo que es fcil encontrar personas confundidas o cegadas pero el objetivo de la razn es que la persona sepa distinguir lo verdadero de lo falso. Por ejemplo, un joven que se encuentra en esta generacin donde muchos carecen de pensamiento crtico y siguen ideologas que otros siguen, repiten lo que otros repiten y terminan siendo manipulados por influencias polticas, sociales e incluso tecnolgicas, pero este joven comienza a descubrir su capacidad de pensar diferente, de reflexionar y criticar los elementos que estn a su alrededor.

el verdadero razonamiento, la lgica, revela y expresa aquello que realmente es, separado de aquello que parece ser (real) Marcuse, H (1964) el hombre unidimensional editorial ARIEL, Espaa. Entonces, la verdad viene siendo como un privilegio, porque es mejor ser que no-ser.

Si el hombre ha aprendido a ver y saber lo que realmente es, actuar de acuerdo con la verdad. Volviendo al ejemplo de aquel joven, este empezar a actuar segn esas convicciones que ha sido capaz de construir, pero por otro lado estn aquellos jvenes de ese mismo grupo que an no tienen pensamiento crtico, y que por el contrario se dejan sumergir por otras ideas, sin ellos haber hecho este proceso. Por eso nos encontramos en una sociedad sumamente compleja, en la que esta afligida por la necesidad y la negatividad, constantemente amenazado por la destruccin; pero que al mismo tiempo existe un cosmos de acuerdo con sus propias causas finales.

Pero la definicin de lo que otorguemos a lo que para nosotros es real, depende de la teora y la practica, la primera nos da un concepto previo de algo, pero la practiva nos da una vivencia de la cual esta teora se pone a prueba y puede ser modificada. Pero hay otro elemento que no podemos separar y es la intuicin, que es un momento podramos decir, preliminar de tal anlisis.

Es importante resaltar que aunque hay una sociedad influyente, que hay prejuicios conceptuales, los hombres y mujeres tambin tienen facultades y poderes que le permiten llevar una idea, es decir, una vida libre de esfuerzo, de dependencia, y la fealdad. Esta vida sera vivir de acuerdo con la naturaleza del hombre.

Sin embargo, existe una dinmica en la realidad de lo que nos rodea, en la que encontramos una parte de creacin y otra de destruccin, una de altas y otra de bajas, una de lo positivo y otra de lo negativo. Mas esta dinmica tiene sus lmites, por ejemplo, que hay algunas cosas que nunca podrn ser verdades, porque nunca podrn descansar de su condicin de potencial

Ahora bien, Cmo estas ideas, pensamientos y razonamientos? Las palabras incluyen no solo ideas, sino tambin son una muestra de lgica, y de que la persona ya no es esclava, sino libre de expresar ese razonamiento. Le pensamiento dialectico entiende la posicin de entre esto es as o esto debe ser as lo que lleva a la persona a una prctica concreta, cuyas acciones denotan y cristalizan esas ideas. Ya que el pensamiento solo no puede generar cambios, son las acciones las que los hacen. Pero se necesita empezar por un razonamiento.

Pero inevitablemente se encontrar con contradicciones que lo puede llevar a rendirse o resignarse, encontrara situaciones donde la razn es todava sin razn y lo irracional es todava lo racional.

Nombre: Angela hernandez OrtizMaestria en neuropsicologa.