Resumen Summary - AltaVoz S....

48
Resumen La producción de mandarinas en Chile se ha incrementado significativamente en los últimos años teniendo una excelente aceptación en el mercado interno y además, buenas alternativas de exportación, siendo hasta ahora nuestros principales mercados de destino Inglaterra, Japón y Canadá. Las exigencias de estos mercados, han llevado a desarrollar líneas de investigación orientadas a mejorar la calidad del producto que llega a los consumidores de estos destinos. En este contexto, el presente ensayo estudia la eficacia de la aplicación de coberturas de tipo ceras sobre mandarinas clementinas cv. Clemenules, para prolongar la vida de almacenaje refrigerado y su efecto sobre la calidad de los frutos, aplicándose tres tipos de ceras: Triacilgliceroles, Carnauba 1 y Carnauba 2. Las mediciones se realizaron después de 15, 30 y 45 días de almacenaje refrigerado a 5±1 ºC y ± 90% de humedad relativa y también luego de un período de comercialización simulado de siete días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de jugo, pérdida de peso, sólidos solubles, acidez titulable, pH, desórdenes fisiológicos y patológicos y análisis sensorial de los frutos, como, apariencia o brillo, sabor y aroma. En el ensayo, las ceras Carnauba 1 y Carnauba 2 lograron el mejor control sobre la deshidratación. Respecto de la acidez titulable y de los sólidos solubles después de un periodo simulado de comercialización, la aplicación de ceras provocó una disminución de éstos. En cuanto al porcentaje de jugo de las mandarinas, no se encontraron diferencias entre las ceras aplicadas, tanto a salida de cámara refrigerada como a un tiempo simulado de comercialización. En cuanto a las variables sensoriales hubo una mayor preferencia en sabor por la fruta no encerada, sin embargo los panelistas prefirieron la fruta encerada con Carnauba 1 y Carnauba 2 en cuanto a apariencia y brillo de las mandarinas clementinas.

Transcript of Resumen Summary - AltaVoz S....

Page 1: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Resumen

La producción de mandarinas en Chile se ha incrementado significativamente en los últimos años teniendo una excelente aceptación en el mercado interno y además, buenas alternativas de exportación, siendo hasta ahora nuestros principales mercados de destino Inglaterra, Japón y Canadá. Las exigencias de estos mercados, han llevado a desarrollar líneas de investigación orientadas a mejorar la calidad del producto que llega a los consumidores de estos destinos. En este contexto, el presente ensayo estudia la eficacia de la aplicación de coberturas de tipo ceras sobre mandarinas clementinas cv. Clemenules, para prolongar la vida de almacenaje refrigerado y su efecto sobre la calidad de los frutos, aplicándose tres tipos de ceras: Triacilgliceroles, Carnauba 1 y Carnauba 2. Las mediciones se realizaron después de 15, 30 y 45 días de almacenaje refrigerado a 5±1 ºC y ± 90% de humedad relativa y también luego de un período de comercialización simulado de siete días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de jugo, pérdida de peso, sólidos solubles, acidez titulable, pH, desórdenes fisiológicos y patológicos y análisis sensorial de los frutos, como, apariencia o brillo, sabor y aroma. En el ensayo, las ceras Carnauba 1 y Carnauba 2 lograron el mejor control sobre la deshidratación. Respecto de la acidez titulable y de los sólidos solubles después de un periodo simulado de comercialización, la aplicación de ceras provocó una disminución de éstos. En cuanto al porcentaje de jugo de las mandarinas, no se encontraron diferencias entre las ceras aplicadas, tanto a salida de cámara refrigerada como a un tiempo simulado de comercialización. En cuanto a las variables sensoriales hubo una mayor preferencia en sabor por la fruta no encerada, sin embargo los panelistas prefirieron la fruta encerada con Carnauba 1 y Carnauba 2 en cuanto a apariencia y brillo de las mandarinas clementinas.

Page 2: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Summary The Chilean mandarin production has grown significantly for the past years having a great acceptance in the internal market and also great exporting alternatives, actually being England, Japan and Canada our most important markets. The demands of these markets have forced to developed investigative lines focused to improve the product quality arriving to the consumers in those countries. Under this context the present investigation studies the efficacy in the application of waxed-type covers over clementine mandarins cv.Clemenules in order to extend the refrigerated storage life and its effect over the fruit quality, being applied three types of waxes: Triacilglycerols, Carnauba 1 and Carnauba 2. The measurements were carried after 15, 30 and 45 days of refrigerated storage at 5±1 ºC y ± 90% of relative humidity and also after a 7 days sealing simulated period. The variables measured were: juice percentage, weight loose, soluble solids, tritable acidity, pH, physiological and pathologic disorders and sensorial analysis of the fruits for example shine, appearance, taste and smell. In the assay the Carnauba 1 and Carnauba 2 waxes achieved the best control over dehydration .Regarding the tritable acidity and soluble solids after a simulated commercial period, the application of waxes caused a decrease of them. About the mandarins juice percentage, no difference were found between the applied waxes, either at refrigerate chamber exit or at a simulated commercial period. Regarding the sensory variables there was a greater preference for no waxed fruits in terms of taste; nevertheless, the public preferred the fruit waxed using Carnauba 1 and Carnauba 2, in relation to appearance and shine of the mandarins.

Page 3: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Índice Resumen............................................................................................................................. . . Summary............................................................................................................................... . Introducción.......................................................................................................................... 1 Hipótesis................................................................................................................................. 2 Objetivos ................................................................................................................................ 2 Revisión bibliográfica.......................................................................................................... 4 Antecedentes Generales ....................................................................................................... 4 Índice de Madurez.................................................................................................................. 4 Curado.................................................................................................................................... 5 Fisiología de Poscosecha...................................................................................................... 6 Desórdenes Fisiológicos........................................................................................................ 6 Enfermedades........................................................................................................................ 7 Almacenamiento en frío ......................................................................................................... 9 Uso de coberturas.................................................................................................................. 9 Descripción de las coberturas utilizadas ............................................................................. 10 Materiales y métodos ........................................................................................................ 12 Tratamientos ........................................................................................................................ 12 Encerado .............................................................................................................................. 13 Evaluaciones........................................................................................................................ 14 Diseño experimental ............................................................................................................ 16 Resultados y discusión..................................................................................................... 17 I. Efecto de las coberturas y el tiempo de almacenamiento sobre mandarinas clementinas cv. Clemenules, a la salida de cámara refrigerada. .............................................................................................. 17 Porcentaje de jugo ............................................................................................................... 17 pH ......................................................................................................................................... 18 Sólidos solubles ................................................................................................................... 19

Page 4: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Acidez titulable ..................................................................................................................... 20 Pérdida de peso ................................................................................................................... 22 Incidencia de alteraciones patológicas................................................................................ 23 Incidencia de alteraciones fisiológicas ................................................................................ 24 II. Efecto de las coberturas y el tiempo de almacenamiento sobre mandarinas clementinas cv. Clemenules, luego de un periodo simulado de comercialización (7 Días). ...................................................... 25 Porcentaje de jugo ............................................................................................................... 25 pH ......................................................................................................................................... 26 Sólidos solubles ................................................................................................................... 27 Acidez titulable ..................................................................................................................... 29 Pérdida de peso ................................................................................................................... 30 Incidencia de alteraciones patológicas................................................................................ 32 Incidencia de alteraciones fisiológicas ................................................................................ 33 Análisis sensorial ................................................................................................................. 33 Brillo y apariencia externa.................................................................................................... 33 Aroma................................................................................................................................... 34 Sabor .................................................................................................................................... 35 Conclusiones...................................................................................................................... 37 Literatura citada ................................................................................................................. 38 Anexos

Page 5: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Introducción

Dentro de los cítricos, las Clementinas son un cultivo relativamente nuevo que ha

tenido una excelente aceptación en el mercado interno y que además tiene buenas

alternativas de exportación, siendo una fruta de excelentes condiciones de consumo al

no tener semillas, ser fácil de pelar y tener muy buenas características organolépticas

(Magdahl, 1998).

Es por esto que existe un aumento de las plantaciones de este frutal, las cuales según

estimaciones en el corto plazo, se superarían las 5.000.000 de cajas para la

temporada 2007, lo que demandará la apertura de nuevos mercados, siendo hasta

ahora los principales mercados de destino Inglaterra, Japón y Canadá (Allamand y

Ossa, 2003).

En este contexto, los japoneses son importadores netos de cítricos, mercado en el

cual los precios que se alcanzan son altos, entonces es importante el tener una

alternativa viable en la prolongación de la vida de poscosecha de la clementina para

poder llegar con una buena condición a este mercado.

Sin embargo, Chile aún no logra una posición sólida en estos países, siendo las

principales limitaciones la lejanía y el tiempo de tránsito de la fruta a estos mercados,

sumándose a ello, que se trata de una fruta de piel delicada con una poscosecha más

complicada que otros cítricos, no sobrepasando su mantenimiento en cámaras

refrigeradas por tres o cuatro semanas (Allamand y Ossa, 2003).

Según Undurraga y Olaeta (2004) existe una seria preocupación por buscar formas de

conservación que aumenten lo suficiente la vida útil de la fruta, para así llegar en

forma adecuada a mercados distantes. Dentro de las vías que se utilizan para

solucionar estos problemas, se encuentra la aplicación de coberturas sobre la

superficie de los frutos, que alargan la vida de poscosecha al dificultar el paso del

vapor de agua hacia el exterior, disminuyendo la tasa de respiración y la pérdida de

peso vendible.

Page 6: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Ahora, si a esta vía se le agrega el uso de almacenamiento refrigerado, la vida

potencial de poscosecha se alarga aún más, al disminuir con esto el déficit de presión

de vapor (Monterde et al., 2002).

Por lo expuesto, es que se plantea el siguiente taller teniendo como hipótesis y

objetivos:

Hipótesis:

La aplicación de distintas coberturas de ceras a frutos de mandarinas clementinas cv.

clemenules, disminuye los deterioros y los daños producidos en el almacenamiento

refrigerado, aumentando la vida de poscosecha.

Objetivos

General:

• Evaluar el efecto de tres coberturas de ceras sobre la calidad y condición final

de clementinas en almacenamiento refrigerado hasta por 45 días.

Específicos:

• Evaluar el efecto de dos coberturas a base de Carnauba y una de

Triacilgliceroles sobre la evolución de la calidad y características

organolépticas de Clementinas cv. Clemenules en el almacenamiento

refrigerado.

• Evaluar el efecto de dos coberturas a base de Carnauba y una de

Triacilgliceroles sobre la condición de mandarinas clementinas cv. Clemenules

a los 45 días de almacenamiento refrigerado.

Page 7: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

• Evaluar el efecto de coberturas de ceras a base de Carnauba y Triacilgliceroles

sobre la calidad y condición en mandarinas clementinas cv. Clemenules hasta

por 45 días de almacenamiento refrigerado más siete días a temperatura

ambiente.

Page 8: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Revisión bibliográfica

Antecedentes Generales

Las mandarinas en Chile presentan una superficie aproximada de 1.800 ha, con una

tendencia creciente. Más del 40% del área plantada se ubica en la IV región con

aproximadamente 763 ha, seguida por la V región con 483 ha, encontrándose, sin

embargo, huertos desde la III a VI región (ODEPA, 2006).

De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

siendo Clemenules la principal variedad cultivada, con más de un 80% de la superficie

total y es también la variedad que presenta mayor superficie en España. Esta variedad

está catalogada como de media estación y presenta muy buenas características de

calidad y producción. Su cosecha se inicia en zonas interiores de la IV región en abril y

se extiende hasta inicios de agosto en la zona central (FIA, 2000).

El fruto de los cítricos estructuralmente esta formado por la corteza, la pulpa y las

semillas según el caso. El cultivar Clemenules procede de la mutación espontánea de

la clementina “Fina” originada en Nules, el fruto es de mayor tamaño que su

progenitora y de maduración ligeramente posterior, de corteza algo rugosa, fácil de

pelar, elevado contenido en jugo y sin semillas. La rápida pérdida de jugo tras su

maduración impide mantenerla en el árbol más allá del tiempo requerido aunque la

corteza se mantenga en buenas condiciones, esto debido a su tendencia al bufado

(Agustí, 2003).

Índice de Madurez

En cítricos en general y especialmente en naranjas y mandarinas, la definición de

madurez es vaga o relativamente compleja, ya que los cambios visibles en las

características externas como el color, no siempre resultan correlacionados con las

características internas de dulzor, porcentaje de jugo o sólidos solubles. Por esto, los

índices de madurez más usados en cítricos incluyen la medición del contenido o

porcentaje de jugo, sólidos solubles totales, acidez titulable y la relación entre estos

dos últimos (Undurraga, 1998).

Page 9: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Para el caso de las mandarinas se recomienda como índice de madurez, un color

típico (amarillo, naranja, y/o rojo) en al menos el 75% de la superficie del fruto y una

relación sólidos solubles/acidez de 6.5 ó superior y un contenido mínimo en zumo de

40% para el caso de España. En el caso de Florida USA, se recomienda un color de

cubrimiento mínimo de 50% y una relación de sólidos solubles/acidez como mínimo de

7.5% (Gil, 2001).

Curado

En toda cosecha y exportación de frutas cítricas, existe una etapa que se llama

curado. El curado es una técnica natural para reducir las alteraciones de poscosecha

sometiendo los frutos a un ambiente saturado de humedad y con temperaturas entre

35-40ºC durante dos o tres días (Mazzuz, 1996).

Según Torres et al. (2005) se recomienda un período de curado a temperatura

ambiente por uno a máximo tres días para mandarinas. Lo recomendable es no

cosechar temprano o cuando hay neblina por la alta humedad que se genera. Este

fenómeno nos está indicando la saturación de humedad ambiente con frutos turgentes

donde la presión del cosechador puede causar la ruptura de las glándulas y la salida

del aceite esencial que produce quemaduras o manchas en la cáscara, daño conocido

como oleocelosis (Undurraga, 1998).

Uno de los aspectos interesantes del curado es la reducción de la sensibilidad al frío

de los frutos. Así, la mandarina “Fortune” sensible a temperaturas inferiores a 9ºC,

puede conservarse hasta ocho semanas a 5ºC con el mínimo deterioro, si se realiza

un curado previo (García et al., 1992).

Fisiología de Poscosecha

Page 10: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

En frutos cítricos en general, la velocidad de respiración disminuye lentamente, sea

cual sea el estado de madurez a la cosecha, esta característica hace que la mandarina

se clasifique dentro de las frutas no climatéricas (Goldschmidt et al., 1993).

La respiración, que en general en cítricos es baja con respecto a otros frutales, es la

responsable que compuestos como ácidos orgánicos pasen a constituir azúcares en

naranjas, bajando la acidez y elevando el dulzor en el momento de madurez de

consumo. En el caso del limón se ha observado que algunos constituyentes

azucarados se reducen dando mayor contenidos de ácidos (Undurraga, 1998).

Debido a la pérdida de agua, las frutas cítricas presentan cambios que podrían

implicar un deterioro importante en su calidad como pérdida de peso, ablandamiento y

envejecimiento de la piel (Del Río et al., 1999).

Mientras más pequeño sea el fruto, mayor en su relación superficie/volumen, y por lo

tanto mayor es la superficie de transpiración. Es por esto que las mandarinas al ser

cítricos de menor tamaño, la transpiración es mayor, siendo esta favorecida también

por la delgada piel que posee el fruto (Mazzuz, 1996).

Respecto del déficit de vapor, una baja temperatura y humedad alta produce un bajo

gradiente de este y minimiza las pérdidas de agua de la fruta. Por consiguiente, el

almacenamiento de frutos cítricos a una baja temperatura y HR alto es muy deseable,

en principio, porque retarda la pérdida de agua y la senescencia de la fruta (Eckert y

Eaks, 1989).

Desórdenes Fisiológicos

Las mandarinas al igual que el resto de las frutas cítricas, son sensibles a las bajas

temperaturas, lo que redunda en el desarrollo de ciertos desórdenes fisiológicos. Estos

desórdenes influyen directamente sobre la calidad de la fruta y la hacen, además,

susceptible a pudriciones. Los trastornos más comunes en mandarinas son:

Page 11: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Picado (pitting): Corresponde a un daño ocasionado por frío, los síntomas comprenden

un picado y pardeamiento color pardo en el flavedo seguido por un aumento en la

susceptibilidad a las podredumbres (Undurraga, 1998).

Oleocelosis: Corresponde al manchado de la epidermis como consecuencia de la

liberación de aceites esenciales desde las glándulas de aceite ubicadas en el

exocarpo. Esta liberación de aceite ocurre normalmente cuando se ejerce roce o

presión sobre la cáscara en estado muy turgente (Gil, 2001).

Peteca: Desorden fisiológico caracterizado por el desarrollo de lesiones necrosadas y

hendiduras, que se circunscriben al albedo y en casos severos al flavedo, afectando la

presentación y calidad de la fruta. Aparentemente se genera un efecto de aceleración

del proceso de fotorespiración que genera altas concentraciones de ácido oxálico el

cual debe ser contrarrestado por las células conformando cristales de oxalatos de

calcio aprovechando el calcio de las membranas y paredes que colapsan generando la

sintomatología (Undurraga et al., 2007).

Bufado: La sintomatología del bufado es la aparición de grandes espacios

intercelulares en las capas más profundas del albedo después de que el fruto supera

la fase de división celular. El desarrollo de estos espacios da lugar, cuando el fruto

madura, a roturas celulares y a un albedo agrietado y poco resistente. Cambios en las

substancias pécticas y el calcio tienen alguna relación con la manifestación del

desorden en Clemenules (Agustí, 2003).

Enfermedades

Las pudriciones por hongos, constituyen indiscutiblemente uno de los factores más

importantes de considerar para la obtención de un almacenamiento exitoso. El no

tomar las precauciones necesarias implica que las pérdidas originadas por hongos

pueden alcanzar gran magnitud. Las principales enfermedades en cítricos causadas

por hongos son:

Moho verde: Su agente causal es Penicillium digitatum. Sólo penetra por heridas y su

temperatura mínima de desarrollo es de 5 ºC. En un comienzo, se observa un

Page 12: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

ablandamiento de la superficie, que da paso a la podredumbre misma de forma más

acuosa, con moho verdoso y un margen de micelio blanco (Gil, 2001). Según Agustí

(2003) su incidencia es variable con los años y con las variedades, representa la

fuente más importante de pudriciones de poscosecha, alcanzando entre el 60 y 80%

de las pérdidas de almacenamiento.

Moho azul: Su agente causal es Penicillium italicum. Ocasiona una podredumbre

blanda, que con el tiempo se cubre de una mohosidad entre azul-verdosa y verde-

grisácea, que corresponde con una capa de conidios secos. Después del moho verde

es el hongo más importante en los frutos cítricos, al que se le atribuyen pérdidas de

20-30%, siendo su temperatura mínima para el desarrollo de 0 ºC (Agustí, 2003).

Pudrición parda: Su agente causal es Phytophthora citrophthora. Se caracteriza por

producir una podredumbre blanda y acuosa de color grisáceo, muy común después de

la lluvia, pero no es de un desarrollo preocupante en poscosecha (Agustí, 2003).

Pudrición del pedúnculo: Su agente causal es Alternaria citri. Los frutos maduran

prematuramente con color negro cerca del ombligo o la roseta en el fruto aparecen

pequeñas áreas circulares, primero ligeramente deprimidas, después acorchadas, que

crecen con el tiempo, y que acaban produciendo peridermis o pequeños trozos como

de corcho (Agustí, 2003).

Pudrición gris: Su agente causal es Botrytis cinerea. En frutos almacenados presenta

una pudrición gris, blanda y acuosa con desarrollo superficial de un moho blanco

grisáceo (Gil, 2001). En España, los daños causados por este hongo son del orden del

8-15% del total de la cosecha, siendo el cuarto en importancia en los agrios (Agustí,

2003).

Almacenamiento en frío

Algunas variedades de cítricos, como otros muchos productos de origen tropical o

subtropical, presentan una especial sensibilidad a las bajas temperaturas que se

manifiesta por distintas alteraciones, conocidas generalmente como daño por frío, y

que implican una alta pérdida de la calidad comercial (Martínez-Jávega, 1995a).

Page 13: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

La manifestación de los daños por frío puede darse en la propia cámara de

conservación, después de un cierto tiempo de permanencia en frío. Este período de

“latencia” es variable y se ha observado a los siete días en mandarina Fortune y

después de 30 días en mandarina Nova. Sin embargo, en algunas ocasiones, los

síntomas no se hacen visibles mientras la fruta permanece en cámara fría,

manifestándose solamente al traspasarlos a temperatura ambiente (Martínez-Jávega,

1995a).

Según Martínez-Jávega (1995a) la temperatura adecuada para almacenamiento en

frío de las mandarinas clementinas cv. clemenules es entre 4-5ºC, lo que concuerda

con Arpaia y Kader (2000) y Burns (2006) que plantean que la temperatura de

almacenamiento para la mandarina va de 5 a 8ºC, ya que temperaturas menores a 5ºC

se producen daños (chilling injury).

Uso de coberturas

La aplicación de ceras proporciona a la fruta una baja permeabilidad al vapor de agua,

para así reducir las pérdidas por transpiración que llevan al arrugamiento,

ablandamiento y a alteraciones fisiológicas (Monterde et al., 2002). En mandarinas

esto se agrava por tener el fruto una alta relación superficie/volumen y menor espesor

de la corteza (Martínez-Jávega et al., 2001).

Sin embargo, el uso de ceras tiene limitaciones, debido a que pueden obturar

parcialmente los estomas y dificultar el intercambio gaseoso, sobre todo si la

permeabilidad al O2 y al CO2 es baja. Si hay excesiva restricción puede iniciarse

respiración anaeróbica y el aumento de volátiles como etanol, acetaldehído,

etilbutanoato y α-pineno, con riesgo de malos sabores (Monterde et al., 2002).

Hoy en día se utilizan fundamentalmente ceras al agua divididas en dos tipos: las

soluciones de resinas y las emulsiones acuosas (Del Río et al., 1999).

Dentro de las emulsiones acuosas, que son las de mayor uso, se encuentran las

compuestas por ceras vegetales como carnauba y candelilla, o ceras de insectos,

como cera de abejas y esperma de ballena; o ceras minerales, como la montana.

Page 14: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

También se utilizan ceras sintéticas, como el polietileno oxidado, emulsionado con

oleína y una base débil (Del Río et al., 1999).

Las ceras al agua se aplican por pulverización, facilitando la impregnación y

distribución de la cera sobre la piel por la acción de cepillos rotatorios sobre los que

avanza la fruta desde su paso por debajo de los pulverizadores hasta la salida de la

maquinaria, la presión de las boquillas debe ser tal, que no se debiera consumir más

de 1 l de cera por tonelada de fruta (Del Río et al., 1999).

Descripción de las coberturas utilizadas

Natural Shine 960

Es una emulsión de base acuosa 100% vegetal, la cual esta compuesta por carnauba,

colofonia y candelilla. Está formulada especialmente para cítricos, para la confección

de fruta para exportación, en el proceso de embalaje (Pace Internacional, 2006).

Permite un buen control de la deshidratación o pérdida de peso, y es compatible con

productos fungistáticos.

Natural shine 960 contiene ingredientes aprobados por el F.D.A. en USA para su uso

como recubrimiento de comercialización (Pace Internacional, 2006).

Britex 701

Es una cobertura diseñada para proporcionar alto brillo y controlar la pérdida de peso

en frutos cítricos. Esta compuesta por elementos naturales que forman una película de

permeabilidad selectiva en la superficie de los frutos, mejorando su aspecto y

retardando el proceso de deterioro.

Sus componentes principales son:

• agua

• Carnauba: la cual presenta un bajo efecto sobre la permeabilidad a los gases:

O2, CO2 y C2H4 (Hagenmaier y Shaw, 1992).

• Shellac: proveniente de la secreción gomosa del insecto Laccifer laca Kerr. de

Asia meridional, esta resina otorga una baja protección contra la deshidratación

Page 15: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

(Hagenmaier y Baker, 1995), sin embargo, proporciona un alto brillo e inhibe el

intercambio gaseoso ya que tiene una baja permeabilidad al O2 y CO2

(Hagenmaier y Baker, 1993).

Ecoplus Esta cobertura está compuesta por triacilgliceroles y ácidos grasos derivados de aceite

de palma africana. Esta previene la deshidratación y la acción de los hongos, ya que la

presencia de ácidos grasos le otorga propiedades fungistáticas. (Pace Internacional,

2006).

Por su composición es un producto no tóxico acorde con lo establecido por el F.D.A.

en USA. Además, este producto está registrado como orgánico según el reglamento

Europeo #2092/91 y cuenta con la certificación BCS Oko – Garantie GMBH de

Nuremberg, Alemania (Pace Internacional, 2006).

Page 16: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Materiales y métodos

Localización

Los frutos de mandarinas utilizados en el ensayo, se obtuvieron de la empresa

CEFRUPAL, ubicada en el sector de La Palma, Provincia de Quillota, V Región. Estos,

fueron seleccionados de un mismo lote, perteneciendo la fruta al mismo productor y al

mismo sector de cosecha.

Se seleccionó una cantidad aproximada de 45 kg de fruta proveniente del sector de

Hijuelas a la salida de cámara de desverdizado de la empresa CEFRUPAL en el mes

de Abril. Una vez realizado el encerado y el marcaje de los frutos, estos se trasladaron

hacia las cámaras de refrigeración en los laboratorios del área de Poscosecha e

Industrialización pertenecientes a la Facultad de Agronomía de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en La Palma, Provincia de Quillota, V

Región.

La fruta del ensayo fue almacenada por 45 días a 5±1 ºC y a una humedad relativa de

±95%.

Metodología:

Tratamientos

Los 12 tratamientos de este ensayo resultaron de la combinación de dos variables:

tiempo de almacenamiento y coberturas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Tratamientos realizados a mandarinas clementinas cv. Clemenules durante el almacenamiento en cámara de refrigeración.

Page 17: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Coberturas

Tiempo de

almacenamiento (días)

Triacilgliceroles (Ecoplus)

Carnauba 1 (NS 960)

Carnauba 2 (Britex 701)

Testigo

0 T1 T2 T3 T4

15 T5 T6 T7 T8

30 T9 T10 T11 T12

45 T13 T14 T15 T16

Encerado:

En el ensayo se aplicaron las tres ceras sin diluir (Cuadro 1). Para distribuir

homogéneamente cada cera se utilizó una brocha pequeña de manera de esparcir

esta por toda la superficie de la fruta en forma pareja.

Después de la aplicación de las ceras, la fruta se depositó en bandejas alveoladas

previamente desinfectadas con agua e hipoclorito de sodio, y se procedió a su secado

mediante un calefactor eléctrico que generó una corriente de aire cálido.

Luego de estos pasos, la fruta fue trasladada a la cámara de refrigeración a 5±1 ºC y a

una humedad relativa de ±95%.

Tiempo de almacenamiento:

Las mandarinas fueron sometidas a cuatro tiempos de almacenamiento, los cuales

correspondieron a 0, 15, 30 y 45 días. Además, después de cada evaluación a la

salida de cámara refrigerada, se dejó un grupo de mandarinas a temperatura ambiente

durante siete días para simular un tiempo de comercialización y someterlas a las

mismas evaluaciones que a salida de cámara.

Evaluaciones:

• Pérdida de peso:

Page 18: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Se utilizó una balanza digital marca Precisa, modelo 1620 C, para medir el peso de los

frutos. Se pesaron los frutos previamente marcados al inicio del ensayo,

posteriormente a la salida de cámara refrigerada en cada evaluación y por último,

después del período de comercialización simulada. De esta manera se determinó el

porcentaje de pérdida de peso de los frutos tanto en almacenamiento refrigerado como

en tiempo de comercialización, los resultados se expresaron en porcentaje de pérdida

de peso.

• Porcentaje de jugo:

Se pesó cada fruta y luego se extrajo el jugo de las mandarinas con un exprimidor

eléctrico, luego, este jugo previamente filtrado se pesó, para posteriormente relacionar

el peso del jugo con el peso del fruto expresándose en porcentaje (%).

• Acidez titulable:

Se midió mediante la titulación de 20 ml de jugo extraído de mandarina previamente

filtrado con hidróxido de sodio al 0,5 N hasta neutralizar la muestra a un pH de 8,2. Los

resultados se expresan en g de ácido cítrico/100 cc de jugo (AOAC 1990).

% ACIDEZ = N x V x Pmeq (ácido cítrico) x 100

Vol

N = Normalidad NaOH V = Gasto de NaOH (ml) Vol = Volumen de la muestra (ml) Pmeq ácido cítrico = 0.064

• Sólidos solubles:

Fueron medidos con un refractómetro de 0-32 º Brix, marca ATAGO, modelo ATC-1

termocompensado, utilizándose el jugo remanente de la medición de acidez

previamente filtrado. Los resultados se expresaron en grados Brix.

Page 19: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

• pH:

A partir del jugo obtenido de la fruta en cada evaluación, se realizó la medición de pH,

con 20 ml de jugo por repetición, mediante un pHmetro electrónico marca SCHOTT,

modelo Handilab 1.

• Desórdenes fisiológicos y desórdenes patológicos:

La aparición y detección de estos desórdenes se realizó en forma visual y a medida

que se presentaron en cada medición realizada. El análisis se cuantificó mediante

ausencia o presencia de estos desórdenes, determinando su porcentaje de incidencia

en cada fruto analizado mediante la siguiente escala: 1=0%, 2= 1-20%, 3= 21-40%,

4=41-60%, 5=>60%.

• Análisis sensorial:

Para establecer si el uso de ceras presentó algún efecto sobre las características

organolépticas de las mandarinas, se realizó un panel de degustación siete días

después de la salida de la fruta del almacenamiento en frío, correspondiendo al tiempo

de comercialización. En este panel, la fruta fue examinada y evaluada por ocho

jueces, quienes fueron los mismos para todos los tiempos de evaluaciones. Se

seleccionaron personas responsables que tuviesen conocimiento en la degustación de

cítricos, para ello fueron previamente instruidas, de manera de evitar errores en sus

juicios por falta de conocimiento en la materia. La calificación de estos jueces fue con

notas de 1 a 7, tanto para la apariencia externa, aroma y sabor de las mandarinas

(Cuadro 2).

Cuadro 2. Calificación de las mandarinas para el análisis sensorial.

Calificación Apariencia externa

Aroma Sabor

7 Excelente Excelente Excelente

6 Muy Buena Muy Bueno Muy Bueno

5 Buena Bueno Bueno

Page 20: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

4 Regular Regular Regular

3 Mala Malo Malo

2 Muy Mala Muy Malo Muy Malo

1 Pésima Pésimo Pésimo

Diseño experimental

El ensayo fue conducido como un Diseño Completamente al Azar, aleatorizado a dos

factores: tres aplicaciones de ceras (más el testigo sin encerar) y cuatro períodos de

almacenamiento, dando origen a 16 tratamientos. Se consideró como unidad

experimental ocho frutos de mandarina y se realizaron cuatro repeticiones.

Las variables cuantitativas fueron evaluadas mediante un análisis de varianza. En

caso de existir efecto significativo del tipo de cobertura, de los tiempos de

almacenamiento o de la interacción de los factores, se utilizó el Test de Tukey al 5%

de significancia.

En las variables no paramétricas, correspondiente a los paneles de degustación, se

utilizó el test de Friedman.

Resultados y discusión

I. Efecto de las coberturas y el tiempo de almacenamiento sobre mandarinas

clementinas cv. Clemenules, a la salida de cámara refrigerada.

Porcentaje de jugo

Page 21: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Con respecto al porcentaje de jugo de las mandarinas clementinas, se determinó, que

no existe un efecto significativo entre los tipos de cobertura, el tiempo de

almacenamiento, ni de la interacción de estos factores.

Al comparar los valores promedios del porcentaje de jugo de cada tratamiento (Cuadro

3), es posible observar que no se encuentran diferencias estadísticas entre los tipos de

ceras utilizadas. Tampoco se encuentran diferencias claras en la evolución del

contenido de jugo de los frutos a través del tiempo de almacenamiento.

Cuadro 3. Promedio del porcentaje de jugo de mandarinas clementinas a salida de cámara refrigerada.

Tiempo de almacenamiento

Tipos de coberturas 0 días 15 días 30 días 45 días

Triacilgliceroles 50,06 a 46,27 a 46,53 a 47,29 a

Carnauba 1 50,06 a 51,12 a 48,68 a 49,19 a

Carnauba 2 50,06 a 50,41 a 49,05 a 49,52 a

Control 50,06 a 45,63 a 48,39 a 47,55 a

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Estos resultados concuerdan con lo observado con Monterde et al. (2002), quienes

ensayando con distintos tipos de ceras en naranjas cv. Valencia, no encontraron

diferencias estadísticas en la evolución del contenido de jugo. Resultados similares

obtuvo Villarroel (2005), en limones cv. Eureka, en el cual no existió diferencias

estadísticas entre las ceras a base de carnauba y de triacilgliceroles con el tratamiento

testigo.

Tucker y Reuther (1967) describen una relación inversa entre el tamaño del fruto y el

contenido de jugo en porcentaje en cítricos.

Basado en lo anterior, se puede suponer que como el calibre o tamaño de la fruta

evaluada en este ensayo es homogéneo sería lógico inferir que no existan diferencias

entre los porcentajes de jugo, por lo tanto la nula diferencia encontrada podría deberse

a la baja variabilidad de los tamaños entre los diferentes frutos muestreados para la

obtención del porcentaje de jugo.

Page 22: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

pH

Con respecto al análisis de pH de las clementinas, se determinó, que no existe un

efecto significativo del tipo de cobertura ni de la interacción entre los factores, pero si

existe efecto significativo del tiempo de almacenamiento.

Al evaluar los resultados de los pH obtenidos de las mandarinas clementinas para los

diferentes días de almacenamiento (Cuadro 4), se observa que existe un aumento de

este durante el tiempo de almacenamiento, pero estadísticamente este aumento es

significativo sólo a los 30 días, permaneciendo el pH constante en la última evaluación

a los 45 días.

Esto concuerda con Echeverría et al. (1988) que indican que los ácidos libres

disminuyen aumentando el pH.

Cuadro 4. Promedio del pH de mandarinas clementinas a salida de cámara

refrigerada.

Tiempo de almacenamiento (días) pH

0 3,41 a

15 3,42 a

30 3,55 b

45 3,58 b

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Sin embargo, el cambio observado que se presenta es pequeño, esto se debe a lo

señalado por Cook (1983) el cual plantea que los ácidos cítrico y málico, con sus

respectivas sales forman un sistema buffer en los jugos de las frutas cítricas donde su

Page 23: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

máxima acción ocurre a pH ácido, y como resultado de esta situación, el pH del jugo

varía muy poco en almacenamiento.

Sólidos solubles

Con respecto al análisis de sólidos solubles de las clementinas, se determinó, que no

existe un efecto significativo del tipo de cobertura ni de la interacción entre los

factores, pero si existe un efecto significativo del tiempo de almacenamiento.

Al observar los promedios de sólidos solubles de las mandarinas clementinas, para los

distintos tiempos de almacenamiento (Cuadro 5), se comprobó que éstos aumentan de

los 15 a los 30 días de almacenamiento, pero luego permanecen constantes y estables

en el tiempo.

Cuadro 5. Efecto del tiempo de almacenamiento sobre los sólidos solubles de mandarinas clementinas a salida de cámara refrigerada.

Tiempo de almacenamiento (días) Sólidos Solubles (ºbrix)

0 9,9 a

15 10,13 ab

30 10,61 c

45 10,42 bc

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Esto concuerda con Echeverría et al. (1988) quienes señalan que existe un aumento

de los sólidos solubles de los frutos cítricos en el almacenamiento, tanto en limones

como en cítricos dulces, aunque las razones son distintas para este aumento. En

limones, el aumento correspondería a un incremento en los ácidos, mientras que en

los cítricos dulces esto se debería a un aumento de los azúcares solubles.

Page 24: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Aunque según Biale (1960) el incremento de los sólidos solubles de los frutos cítricos

se debería a que el contenido de azúcares experimenta un aumento inicial durante el

almacenamiento, como resultado del metabolismo de los polisacáridos de la pared

celular.

Acidez titulable

Con respecto al análisis de acidez titulable de las clementinas, se determinó, que no

existe un efecto significativo entre los tipos de cobertura, el tiempo de

almacenamiento, ni de la interacción de estos factores.

En el Cuadro 6 se observa que no existe diferencia en la evolución de la acidez

titulable promedio en mandarinas clementinas. En los resultados se observan sólo

variaciones numéricas, pero no suficientes para determinar un patrón de

comportamiento en esta variable.

Cuadro 6. Promedio de Acidez titulable de mandarinas clementinas a salida de cámara refrigerada (gr de acido cítrico/ 100cc de jugo).

Tiempo de almacenamiento

Tipos de coberturas 0 días 15 días 30 días 45 días

Triacilgliceroles 0,74 a 0,78 a 0,77 a 0,81 a

Carnauba 1 0,74 a 0,77 a 0,78 a 0,76 a

Carnauba 2 0,74 a 0,83 a 0,77 a 0,84 a

Control 0,74 a 0,75 a 0,81 a 0,87 a

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Según Baldwin (1993) cuando la fruta cítrica madura, baja la acidez y aumentan los

sólidos solubles. No obstante, esto no ocurrió en el ensayo en donde la acidez

permanece constante en el tiempo para cada tratamiento.

Los resultados obtenidos en el ensayo tampoco son coincidentes con los hallados por

Izumi et al. (1990), quien reporta una constante disminución de la acidez titulable de la

mandarina satsuma durante su almacenamiento. Kader (1985) explica la disminución

Page 25: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

de la acidez de las frutas, sobre todo durante su maduración, señalando que los

ácidos orgánicos pueden ser empleados en el proceso respiratorio o en su conversión

en azúcares.

Según Braverman (1980), la disminución de la acidez en los frutos cítricos se debería

a que el contenido de jugo aumenta y por lo tanto los compuestos ácidos se diluirían

en el jugo disminuyendo el porcentaje de estos en la fruta.

Sin embargo, en todas las mediciones se obtuvo medias de acidez por sobre el 0,7%,

lo que se encuentra dentro del valor que idealmente debería tener la fruta al momento

de consumo según Ortúzar (1999) y que va en un rango entre 1,2 y 0,7%.

Pérdida de peso

Sobre el análisis de porcentaje de pérdida de peso de las clementinas, se determinó

que existe un efecto de los tipos de cobertura, del tiempo de almacenamiento y de la

interacción de los factores.

En el Cuadro 7, se observa como el porcentaje de pérdida de peso se reduce

significativamente mediante el uso de coberturas. Se puede apreciar que los productos

con que las mandarinas pierden menos peso corresponden a las ceras Carnauba 1 y

Carnauba 2, estas coberturas presentan un mejor control de la deshidratación debido

a que corresponden a coberturas específicas para cítricos, lo cual, les puede conferir

un mejor control de la deshidratación que las otras ceras del ensayo.

Este comportamiento se debe a que la fruta una vez cosechada presenta una

tendencia natural a la pérdida de peso, principalmente, por concepto de transpiración

(Johnston y Banks, 1998).

Cuadro 7. Promedio de porcentajes de pérdida de peso de mandarinas clementinas a salida de cámara refrigerada.

Tiempo de almacenamiento (días)

Page 26: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Tipos de coberturas 15 30 45

Triacilgliceroles 2,36 abc 5,10 e 7,11 f

Carnauba 1 1,23 a 2,53 bc 3,49 cd

Carnauba 2 1,51 ab 2,99 c 4,23 de

Control 2,51 bc 5,08 e 7,02 f

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Resultados similares obtuvo Villarroel (2005) en limones cv. Eureka comparando

coberturas de carnauba y triacilgliceroles, en los cuales también los tratamientos

Control y la cobertura de triacilgliceroles obtuvieron los más altos porcentajes de

deshidratación. A su vez Brito (2005), ensayando en paltas cv. Hass, concluyó que el

tratamiento testigo y las ceras en base a triacilgliceroles, presentaron un mayor

porcentaje de pérdida de peso en comparación a las de carnauba.

Que no exista diferencia estadística entre las coberturas Carnauba 1 y Carnauba 2 en

cada período de evaluación, se puede atribuir al grado de adhesividad y a la

composición de éstas, la cual es muy similar, basada principalmente en la cera de

carnauba y el shellac, elementos que le otorgarían propiedades similares en cuanto a

la permeabilidad al vapor de agua (McGuire y Hallman, 1995).

Sin embargo lo anterior, Briceño y Vásquez-Caicedo (2006) ensayando en mandarinas

satsuma recubiertas con películas permeables no encontraron diferencias

significativas entre los tratamientos realizados y el control, encontrando valores de

porcentaje de deshidratación muy similares entre ellos.

No obstante, los valores observados de pérdida de peso no sobrepasan el 10%, valor

el cuál según Ortúzar (1999) no debe exceder la mandarina como pérdida de peso

acumulada.

Incidencia de alteraciones patológicas

Para cuantificar la incidencia de desordenes patológicos se evalúo la presencia o

ausencia de alguna enfermedad, sobre todo de las más importantes en poscosecha de

cítricos como son Penicillium digitatum y Penicillium italicum (García et al., 2004).

Page 27: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Del análisis del porcentaje de alteraciones patológicas de mandarinas clementinas a

salida de cámara refrigerada, se determinó que no existe un efecto significativo del tipo

de cera utilizada, ni del tiempo de almacenamiento, así como tampoco de la

interacción de ambos factores, siendo estos daños observados muy mínimos y casi

nulos.

De lo anterior se desprende que no existe diferencia entre los tipos de ceras utilizadas

y el Control. Sin embargo, se podría haber esperado que el control, a diferencia de los

tratamientos con ceras, pudiera haber tenido un porcentaje mayor de alteraciones

fisiológicas, debido a la protección que otorgan estas ceras a la fruta contra el ataque

de patógenos (Del Río et al., 1999).

Incidencia de alteraciones fisiológicas

Con respecto al análisis de la incidencia de alteraciones fisiológicas de las

clementinas, se determinó, que no existe un efecto significativo de los tipos de

cobertura, el tiempo de almacenamiento, y que tampoco existe un efecto significativo

de la interacción de los factores, se debe mencionar que no se presentó daño, ya que

la presencia de bufado típica en mandarinas no se presentó y debido a esto no existió

diferencia entre los distintos tratamientos.

Page 28: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

II. Efecto de las coberturas y el tiempo de almacenamiento sobre mandarinas

clementinas cv. Clemenules, luego de un período simulado de comercialización

(siete días).

Porcentaje de jugo

Con respecto al análisis de porcentaje de jugo de las clementinas, se determinó, que

no existe un efecto significativo entre los tipos de cobertura, ni del tiempo de

almacenamiento más un período de comercialización simulada, ni de la interacción de

estos factores.

Del Cuadro 8 se desprende que no existe diferencia en la evolución del porcentaje de

jugo promedio en mandarinas clementinas, en los resultados se observan sólo

variaciones, pero no suficientes para determinar un patrón de comportamiento en esta

variable.

Esto concuerda con ensayos similares realizados en limones por Jara (1999) y por

Villarroel (2005) quienes no encontraron evidencia suficientemente válida para

diferenciar el uso de distintas coberturas en esa especie.

Cuadro 8. Promedio de porcentaje de jugo de mandarinas clementinas a tiempo simulado de comercialización (siete días).

Tiempo de almacenamiento (días)

Tipos de coberturas 0 + 7 15 + 7 30 + 7 45 + 7

Triacilgliceroles 49,89 a 48,95 a 50,53 a 49,72 a

Carnauba 1 49,89 a 49,97 a 48,68 a 51,74 a

Carnauba 2 49,89 a 51,02 a 49,72 a 52,35 a

Control 49,89 a 48,03 a 50,83 a 50,11 a

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Tucker y Reuther (1967) describen una relación inversa entre el tamaño del fruto y el

contenido de jugo en porcentaje en cítricos.

Page 29: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Basado en lo anterior, se puede suponer que como el calibre o tamaño de la fruta

evaluada en este ensayo es homogéneo, sería lógico inferir que no existan diferencias

entre los porcentajes de jugo, por lo tanto la nula diferencia encontrada podría deberse

a la baja variabilidad de los tamaños entre los diferentes frutos muestreados para la

obtención del porcentaje de jugo.

Los resultados que se observan en el Cuadro 8, son muy similares a los obtenidos a

salida de cámara refrigerada, encontrándose valores cercanos al 50% en todos los

tratamientos. Según Gil (2001), durante el almacenamiento a temperatura ambiente el

porcentaje de jugo de la fruta se vería incrementado debido a la contracción de la

cáscara, sumado a cambios del agua contenida en las vesículas de jugo que cambian

de la forma gel a la de líquido.

pH

Con lo que respecta al pH de las clementinas, se determinó que existe un efecto

significativo solamente del tiempo de almacenamiento más un periodo de

comercialización simulada, pero no entre los tipos de coberturas ni de la interacción

entre los factores.

Al evaluar los resultados de los pH alcanzados por las mandarinas para los diferentes

tiempos de almacenamiento (Cuadro 9), se observó al igual que a salida de cámara

refrigerada que existe un aumento de este mientras pasan los días, pero

estadísticamente este aumento es significativo sólo a los 30 días de almacenamiento,

permaneciendo el pH constante en la última evaluación a los 45 días.

Cuadro 9. Efecto del tiempo de almacenamiento sobre el pH, a tiempo simulado de comercialización (siete días).

Tiempo de almacenamiento (días) pH

Page 30: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

0 + 7 3,46 a

15 + 7 3,50 a

30 + 7 3,63 b

45 + 7 3,68 b

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

En comparación con lo evaluado a salida de cámara de refrigeración, se puede

observar un pequeño aumento del pH a un tiempo de comercialización, concordando

con Baldwin (1993) que sostiene que a medida que la fruta cítrica madura disminuye la

acidez y aumenta el pH.

La estabilización del pH después de los 30 días de almacenamiento, se puede explicar

como se dijo anteriormente, que el pH del jugo aumenta a medida que el fruto madura,

pero, según Cook (1983) por un efecto tampón cítrico-citrato, las variaciones de ácidos

libres sólo generan cambios pequeños de pH, lo que no provocaría un aumento

estadístico significativo de este.

Sólidos solubles

Con respecto a los sólidos solubles de las mandarinas clementinas, se determinó, que

existe solamente efecto entre los tipos de coberturas, no así del tiempo de

almacenamiento más un período de comercialización simulado, ni de la interacción

entre los factores.

Al comparar los promedios de sólidos solubles de las mandarinas clementinas para los

tipos de ceras (Cuadro 10) se comprobó que el tratamiento Control, fue el que

presentó el mayor promedio de sólidos solubles durante el período de

almacenamiento.

Cuadro 10. Efecto de la aplicación de ceras sobre los sólidos solubles expresados en ºBrix de mandarinas clementinas, a tiempo simulado de comercialización (siete días).

Cera Sólidos Solubles (ºbrix)

Triacilgliceroles 10,53 a

Page 31: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Carnauba 1 10,24 a

Carnauba 2 10,34 a

Control 10,93 b

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Luego de un período de almacenaje y debido a la pérdida de humedad de los tejidos,

se produce un aumento en la concentración de sólidos solubles de la fruta. Es por esto

que se podría explicar la mayor concentración de sólidos solubles en el control en

comparación a los tratamientos con aplicación de ceras, ya que fue el mismo

tratamiento control el que presentó una mayor deshidratación o pérdida de peso en el

ensayo.

Estos resultados obtenidos en el ensayo concuerdan con Saucedo et al. (1995)

quienes ensayando con envolturas plásticas individuales sobre mandarinas cv. Dancy,

obtuvieron para el testigo o control, valores más altos de sólidos solubles que para los

distintos tipos de envolturas individuales utilizadas.

Sin embargo, Monterde et al. (2002) concluyeron mediante experiencias similares de

comparación de ceras en naranjas cv. Valencia, que el tratamiento testigo logró el

mismo valor de ºBrix que los tratamientos con ceras.

No obstante, los valores obtenidos con los distintos recubrimientos sobrepasan los 10

ºBrix, que es lo que Ortúzar (1999) menciona como ideal de sólidos solubles para

comercializar la fruta, encontrándose comúnmente en los mercados, fruta con niveles

de sólidos solubles de entre 9 y 11 ºBrix.

Acidez titulable

Con respecto a la acidez titulable de las clementinas, se determinó, que existe

solamente efecto entre los tipos de ceras, no así del tiempo de almacenamiento más

un período de comercialización simulado, ni tampoco de la interacción entre los

factores.

Page 32: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Se puede observar en el Cuadro 11 que la acidez titulable en las mandarinas

clementinas, fue igual para las tres ceras utilizadas en el ensayo, y sólo el Control fue

el que obtuvo un valor más alto, diferenciándose estadísticamente de todas las ceras.

Cuadro 11. Efecto de la aplicación de ceras sobre la acidez titulable en mandarinas clementinas, a tiempo simulado de comercialización (siete días).

Cera Acidez titulable

Triacilgliceroles 0,74 a

Carnauba 1 0,72 a

Carnauba 2 0,74 a

Control 0,84 b

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Al evaluar el pH de las mandarinas a un tiempo simulado de comercialización se

observó un leve aumento de éste durante el tiempo de almacenamiento (Cuadro 9),

esto implicaría una baja de la acidez en el ensayo, sin embargo, al momento de

analizar la acidez de la fruta, se determinó que no existe diferencia estadística en el

tiempo de almacenamiento y por lo tanto la acidez de la fruta se mantuvo constante en

el tiempo.

La aplicación de ceras altera la composición atmosférica interna del fruto al ejercer un

control directo de la permeabilidad de los gases (CO2, O2 y C2H2), provocando efectos

fisiológicos importantes sobre la conservación de la fruta (Del Río et al., 1999).

La modificación de la atmósfera produce efectos como la disminución de la tasa

respiratoria, reducción de los problemas de pudrición luego de la cosecha y mayor

contenido de ácido cítrico (Kader, 1986). Por lo tanto en este ensayo, a diferencia de lo

que se observa en el Cuadro 11, se habría esperado tener una mayor acidez en los

tratamientos con aplicación de ceras en comparación al control.

Kader (1985) explica la disminución de la acidez de las frutas, sobre todo durante su

maduración, señalando que los ácidos orgánicos pueden ser empleados en el proceso

respiratorio o en su conversión en azúcares.

Page 33: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Sin embargo los resultados obtenidos en el ensayo concuerdan con Saucedo et al.

(1995) quienes ensayando con envolturas plásticas individuales sobre mandarinas cv.

Dancy, obtuvieron para el testigo o control, valores más altos de acidez titulable que

para los distintos tipos de envolturas individuales utilizadas.

No obstante, en todas las mediciones se obtuvo medias de acidez por sobre el 0,7%,

lo que se encuentra dentro del valor que idealmente debería tener la fruta al momento

de consumo según Ortúzar (1999) y que va en un rango entre 1,2 y 0,7%.

Pérdida de peso

Con respecto al análisis de pérdida de peso de las clementinas, se determinó, que

existe un efecto significativo de los tipos de cobertura, del tiempo de almacenamiento

más un tiempo simulado de comercialización, y también de la interacción entre los

factores (Anexo 1).

Cuadro 12. Promedio de porcentaje de pérdida de peso de mandarinas clementinas a

tiempo simulado de comercialización (siete días).

Tiempo de almacenamiento (días)

Tipos de coberturas 15 + 7 30 + 7 45 + 7

Triacilgliceroles 2,24 bc 2,57 c 3,89 d

Carnauba 1 1,23 a 1,51 ab 2,45 c

Carnauba 2 1,52 ab 1,56 ab 2,85 c

Control 2,68 c 2,79 c 5,92 e

Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05).

Page 34: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Al comparar los promedios de porcentaje de pérdida de peso de las mandarinas

clementinas para la interacción (Cuadro 12), se determinó que todos los tratamientos

presentan una tasa de deshidratación en cada uno de los tiempos de almacenamiento.

Este comportamiento se debe a que la fruta una vez cosechada presenta una

tendencia natural a la pérdida de peso, principalmente, por concepto de transpiración

(Johnston y Banks, 1998).

Al analizar la interacción de las ceras con los tiempos de almacenamiento luego de un

período de comercialización simulada, se puede observar que tal como ocurrió a

salida de la cámara de refrigeración, en los frutos encerados se cuantificaron menores

pérdidas de peso, logrando un mejor control de la deshidratación que la fruta testigo o

control, esto debido a que las ceras proporcionan una baja permeabilidad al vapor de

agua, lo que reduce las pérdidas por transpiración y por lo tanto una pérdida de peso

(Monterde et al., 2002).

Al observar el Cuadro 12, se puede apreciar que los productos con que las

mandarinas pierden menos peso corresponden a las ceras Carnauba 1 y Carnauba 2.

Durante los tres períodos de evaluación no hay diferencias estadísticas entre estas

dos ceras, concordando con lo observado y evaluado a salida de cámara. Resultados

similares obtuvo Villarroel (2005) en limones cv. Eureka comparando coberturas de

carnauba y triacilgliceroles.

En el caso de la cobertura de Triacilgliceroles, ésta se comporta en forma similar al

Control durante los dos primeros tiempos de evaluación y sólo es diferente a este a los

45 días de evaluada la fruta.

Las diferencias entre las ceras pueden atribuirse a la capacidad de éstas para reducir

la pérdida de peso, es debido tanto a su composición como a sus propiedades de

espesor y continuidad, proporcionando una barrera física contra la deshidratación y

otorgando permeabilidad a los gases, en este caso, al vapor de agua (McGuire y

Hallman, 1995).

Incidencia de alteraciones patológicas

Page 35: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Para cuantificar la incidencia de desórdenes patológicos se evalúo la presencia o

ausencia de alguna enfermedad, sobre todo de las más importantes en poscosecha de

cítricos como son Penicillium digitatum y Penicillium italicum (García et al., 2004).

Del análisis al porcentaje de alteraciones patológicas de mandarinas clementinas

luego de un período simulado de comercialización, se determinó que no existe un

efecto significativo del tipo de cera utilizado, ni del tiempo de almacenamiento, así

como tampoco de la interacción de ambos factores, observándose daños muy

mínimos y casi nulos.

De lo anterior se desprende que no existe diferencia entre los tipos de ceras utilizadas

y el Control. Sin embargo, se podría haber esperado que el Control, a diferencia de los

tratamientos con ceras, pudiera haber tenido un porcentaje mayor de alteraciones

fisiológicas, debido a la protección que otorgan estas ceras a la fruta contra el ataque

de patógenos (Del Río et al., 1999).

Incidencia de alteraciones fisiológicas

Igual a lo ocurrido en la evaluación a salida de cámara y con respecto al análisis de la

incidencia de alteraciones fisiológicas de las clementinas, se determinó, que no existe

un efecto significativo de los tipos de cobertura, del tiempo de almacenamiento, y

tampoco existe un efecto de la interacción de estos factores, se debe mencionar que

no se observó daño, ya que la presencia de bufado típica en mandarinas y daño por

frío no se presentó, y debido a esto no existió diferencia entre los distintos

tratamientos.

Análisis sensorial

Page 36: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Para el análisis del panel de degustación y el efecto de las ceras sobre las

mandarinas, se realizó el test de Friedman, efectuándose por separado para cada uno

de los períodos de almacenamiento.

Brillo y apariencia externa:

En el cuadro 13, se puede observar el efecto de cada una de las aplicaciones de cera

en cada uno de los períodos de almacenamiento sobre el brillo y apariencia externa.

En este análisis se deja ver que son las aplicaciones de Carnauba 1 y Carnauba 2 las

que presentan mayor brillo y mejor apariencia en todos los períodos de

almacenamiento, siendo la cera Carnauba 1 la que obtuvo el promedio más alto de

calificación a los 45 días de almacenamiento.

Esto se debe a que las ceras que obtuvieron las más altas calificaciones por parte de

los jueces, fueron a su vez las ceras que presentaron una menor deshidratación en los

períodos de almacenamiento, esto debido a que según Monterde et al. (2002) las

ceras proporcionan una baja permeabilidad al vapor de agua, lo que reduce las

pérdidas por transpiración y por lo tanto reduce las pérdida de peso provocando una

mejor apariencia externa.

Cuadro 13. Efecto de la aplicación de ceras sobre la apariencia y brillo externo en cada período de almacenamiento.

Aplicaciones de ceras/ Almacenamiento

Cera 15 días Cera 30 días Cera 45 días

Triacilgliceroles 4,7 a Triacilgliceroles 4,6 ab Triacilgliceroles 3,9 a

Carnauba 1 6,5 b Carnauba 1 5,0 b Carnauba 1 5,5 b

Carnauba 2 6,3 b Carnauba 2 5,4 b Carnauba 2 5,0 ab

Control 4,5 a Control 3,4 a Control 4,0 a

Valores con la misma letra en un mismo período no difieren estadísticamente, según test de Comparaciones múltiples de Friedman (α= 0,05). 7= Excelente, 6=Muy buena, 5=Buena, 4=Regular, 3= Mala, 2=Muy mala, 1=Pésima.

La baja calificación que obtuvo la cobertura de triacilgliceroles, y que no difiere

estadísticamente con el Control, se debe a que esta cera no proporciona brillo a la

Page 37: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

fruta, y a su vez esta cera junto al control, son las que poseen los mayores porcentajes

de deshidratación, por lo tanto le otorgan un aspecto no deseado a los panelistas,

calificándolas con una baja nota.

Aroma:

En el análisis del sabor de los frutos solo se encontraron diferencias significativas,

(p≤0,05) a los 30 días de almacenamiento.

En el Cuadro 14, se presenta el análisis del aroma, en éste se puede apreciar que sólo

existen diferencias significativas a los 30 días de almacenamiento, no así para los

otros períodos de almacenamiento en que los panelistas determinaron que la

aplicación de ceras no interfiere en el aroma de las mandarinas clementinas. Es

posible que las diferencias presentadas por las aplicaciones sean sutiles o que la

capacidad de los panelistas para distinguirlas sea muy baja.

Cuadro 14. Efecto de la aplicación de ceras sobre el aroma en cada período de almacenamiento.

Aplicaciones de ceras/ Almacenamiento

Cera 15 días Cera 30 días Cera 45 días

Triacilgliceroles 5,5 a Triacilgliceroles 4,6 a Triacilgliceroles 4,7 a

Carnauba 1 5,7 a Carnauba 1 5,0 ab Carnauba 1 5,4 a

Carnauba 2 5,7 a Carnauba 2 4,6 a Carnauba 2 5,0 a

Control 5,3 a Control 5,9 b Control 4,1 a

Valores con la misma letra en un mismo período no difieren estadísticamente, según test de Comparaciones múltiples de Friedman (α= 0,05). 7= Excelente, 6=Muy bueno, 5=Bueno, 4=Regular, 3= Malo, 2=Muy malo, 1=Pésimo.

A los 30 días de almacenamiento, es el Control el que presenta el más alto promedio

de las calificaciones dadas por los panelistas para este parámetro, calificando el

aroma como muy bueno, encontrando similitud sólo con la cera Carnauba 1. Esto se

podría deber a la desventaja que presentan las ceras, que a contrario del testigo o

control, pueden obturar parcialmente los estomas y dificultar el intercambio gaseoso

Page 38: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

de la fruta con el medio aumentando el riesgo de malos sabores y por lo tanto de

malos aromas (Monterde et al., 2002).

Sabor:

En el Cuadro 15, se observa, que sólo existen diferencias significativas a los 30 y 45

días de almacenamiento, no así para los primeros 15 días de almacenamiento en el

cual los panelistas determinaron que la aplicación de ceras no interfiere en el sabor de

las mandarinas clementinas.

Cuadro 15. Efecto de la aplicación de ceras sobre el sabor en cada período de almacenamiento.

Aplicaciones de ceras/ Almacenamiento

Cera 15 días Cera 30 días Cera 45 días

Triacilgliceroles 5,0 a Triacilgliceroles 4,0 a Triacilgliceroles 5,1 ab

Carnauba 1 4,4 a Carnauba 1 4,5 ab Carnauba 1 5,7 b

Carnauba 2 5,5 a Carnauba 2 5,1 bc Carnauba 2 5,1 ab

Control 5,2 a Control 5,6 c Control 4,3 a

Valores con la misma letra en un mismo período no difieren estadísticamente, según test de Comparaciones múltiples de Friedman (α= 0,05). 7= Excelente, 6=Muy bueno, 5=Bueno, 4=Regular, 3= Malo, 2=Muy malo, 1=Pésimo.

A los 30 días de almacenamiento es el Control con la cera Carnauba 2 los que

obtienen las más altas calificaciones por parte de los panelistas, encontrándose una

diferencia significativa entre el Control con las ceras de Triacilgliceroles y Carnauba 1,

favoreciendo con un mejor promedio de notas al Control por sobre las ceras

mencionadas.

Al no presentarse diferencias hasta los 30 días de almacenamiento, es posible que las

evoluciones internas no se manifestaran hasta los últimos períodos de almacenaje. De

acuerdo a lo planteado por Martínez-Jávega (1995b) las modificaciones causadas por

Page 39: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

la falta de intercambio gaseoso podría producir un incremento de volátiles (etanol y

acetaldehído) y afectar negativamente a su sabor.

Resultados similares obtuvo Celedón (2005) en Paltas cv. Fuerte, comparando

coberturas de carnauba junto a su Control, determinando que fue el Control el que

obtuvo una mejor calificación por parte de los jueces.

Page 40: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Conclusiones

El uso de las ceras Carnauba 1 (NS 960) y Carnauba 2 (Britex 701) aplicadas antes

que la fruta entre a la cámara de refrigeración, reduce la pérdida de peso de

mandarinas clementinas cv. Clemenules hasta los 45 días de almacenamiento.

El uso de Carnauba 1 (NS 960) y Carnauba 2 (Britex 701) aporta mayor brillo y mejor

apariencia a las mandarinas clementinas cv. Clemenules hasta los 45 días de

almacenamiento refrigerado.

El uso de triacilgliceroles (Ecoplus) provoca a las mandarinas clementinas cv.

Clemenules una deshidratación poco deseable y no presenta brillo en la fruta en un

almacenamiento en cámara refrigerada hasta 45 días.

Luego de 45 días de almacenamiento refrigerado, la pérdida de peso de mandarinas

clementinas cv. Clemenules con tratamientos de encerado de Carnauba 1 (NS 960),

Carnauba 2 (Britex 701) y triacilgliceroles (Ecoplus), no alcanza valores que deterioren

comercialmente a la fruta.

El uso de ceras Carnauba 1 (NS 960), Carnauba 2 (Britex 701) y triacilgliceroles

(Ecoplus) aplicadas en la entrada a la cámara de refrigeración a frutos de mandarinas

clementinas cv. Clemenules, no afectan el porcentaje de jugo de la fruta a salida de

cámara refrigerada hasta 45 días y tampoco luego de un período simulado de

comercialización de siete días posterior a 45 días de almacenamiento refrigerado.

Las ceras Carnauba 1 (NS 960), Carnauba 2 (Britex 701) y triacilgliceroles (Ecoplus)

aplicadas en la entrada a la cámara de refrigeración a frutos de mandarinas

clementinas cv. Clemenules, y luego de un período simulado de comercialización de

siete días posterior a 45 días de almacenamiento refrigerado, provoca que la acidez

titulable y los sólidos solubles disminuyan.

Literatura citada

Page 41: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Agustí, M. 2003. Citricultura. 422p. 2a ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. Allamand, M. y P. Ossa. 2003. Análisis del presente y futuro de la citricultura chilena. Ciclo de seminarios frutícolas de actualización técnico comercial. Disponible en http://www.asoex.cl/Seminarios/Detalle.asp?Id_NoticiaSeminario=4&Pagina=2. Leído el 7 de Julio del 2006. Arpaia, M. y A. Kader. 2000. Recomendaciones para preservar la calidad postcosecha de los citricos. Levante Agrícola Especial postcosecha : 239-243. Association of official Analytical chemistry. 1990. Ofifcial methods of Analisys of the AOAC. 2 vol ed. AOAC, Washington DC, USA. Baldwin, E. A. 1993. Citrus Fruit. 107-149. In G. Seymour ; J. Taylor and G. Tucker (eds) Biochemistry of Fruit Ripening. Chapman and Hall. London, UK. Biale, J. 1960. The postharvest biochemestry of tropical and subtropical fruits. Adv. Food Res. 10:293-354 Braverman, J.B.S. 1980. Introducción a la bioquímica de los alimentos. 355 p. 3ª Ed. Omega, Barcelona, España. Briceño, L. y A.L. Vásquez-caicedo. 2006. Almacenamiento refrigerado de la mandarina (Citrus unshiu) satsuma recubierta con películas permeables. Disponible en http://tumi.lamolina.edu.pe/resumen/anales/2001_130.pdf. Leído el 23 de Noviembre de 2006. Brito, M. 2005. Efecto de diferentes coberturas sobre el comportamiento en almacenamiento refrigerado de paltas (Persea americana Mill.) cv. Hass en distintos niveles de madurez. 73 p. Taller Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota. Chile. Burns, J. 2006. Mandarin (Tangerine) 3 p. Citrus Research and Educational Center. IFAS, University of Florida, Florida, USA. Available at http:/ usna.asda.gov/hb66/090mandarin.pdf. accessed 14 de Diciembre del 2006. Celedón, L. 2005. Estudio del efecto de tres coberturas de ceras naturales, sobre la prolongación de la vida de almacenamiento refrigerado de palta (Persea americana Mill.) cv. Fuerte en dos estados de madurez. 73 p. Taller de licenciatura. Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota. Chile.

Page 42: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Cook, R. 1983. Quality of citrus juices as related to composition and processing practices. Journal of Food Science and Technology. 37(6): 68-71.

Del Río, M.A., M. Martinez-Javega, P. Navarro, J. Navarro y J. Cuquerella. 1999. Recubrimientos para la comercialización de frutos cítricos: tendencias actuales. Levante Agrícola Especial postcosecha: 301-307. Echeverría, E. J.K Burns and L. Wicker. 1988. Changes in sugar and acids of citrus fruits during storage. Proceedings of the Fla. State Hort. Soc., 100: 50-52. Eckert and I. Eaks. 1989. Postharvest Disorders and Diseases of citrus fruits. Pp: 179-260 In: Reuther, W; E. Calavan and G. Carman (eds). The Citrus Industry. University of California, California, USA. Fundación para la innovación agraria. 2000. Frutales de hoja persistente en Chile: situación actual y perspectivas. 121 p. FIA, Santiago, Chile. García, E., M. Pozzan y J. Cuquerella. 1992. Influencias del acondicionamiento a elevadas temperaturas y de diferentes recubrimientos en la conservación de mandarinas “Fortune”. pp 66-78. In E. Primo et al. (eds) Actas del II Congreso Internacional de Tecnología y Desarrollo Alimentario. Murcia. PPU , Barcelona, España. García J.M, M. Olmo, J. Oliva, M.T. García-Díaz, M.C. Martínez. 2004. Curado intermitentes de naranjas. Levante Agrícola 372: 305-312. Gil, G. 2001. Madurez de la fruta y manejo Postcosecha. 413 p. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Goldschmidt, E.E., M. Huberman and R.Goren. 1993. Probing the role of endogenous ethylene in the degreening of citrus fruit with ethylene antagonists. Plant Growth Reg. 12: 325-329. Hagenmaier, R. and P. Shaw. 1992. Gas permeability of fruit coating waxes. Journal of the American Society for Horticultural Science 117: 105-109. Hagenmaier, R. and R. Baker. 1993. Reduction in gas exchange of citrus fruit by wax coatings. Journal of Agricultural and Food Chemistry 41: 283-286. Hagenmaier, R. and R. Baker. 1995. Layered coatings to control weight loss and preserve gloss of citrus fruit. HortScience 30(2): 296-298.

Page 43: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Izumi, H., T. Ito and Y. Yoshida. 1990. Changes in fruit quality of satsuma mandarin during storage, after harvest from exterior and interior canopy of trees. Journal of the Japanese Society for Horticultural Science. 58 (4):885-893. Jara, P. 1999. Efecto de distintas coberturas sobre la calidad de limón cv. Génova en el almacenamiento refrigerado de largo período. 68 p. Taller Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota. Chile. Johnston, J. and N. Banks. 1998. Selection of a surface coating and optimization of its concentration for use on “Hass” avocado (Persea Americana Mill.) fruit. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 26: 143-151. Kader, A. 1985. Composition and compositional changes. p. 8-12 In D. Barrett, et al. (eds). Processing fruits. Science and Technology, CRC Press, Boca raton, Fl., Usa. Kader, A. 1986. “Biochemical and physiological basis for effects of controlled and modified atmospheres on fruits and vegetables”. Food Technology 40(5):99-104. Maghal, C. 1998. Situación actual de la citricultura chilena p. 1-9. In Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Seminario internacional de cítricos. Viña del Mar 13 al 15 de Mayo de 1998. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Viña del Mar. Chile. Martínez-Jávega, J. 1995a. La conservación de las mandarinas durante la post-recolección. pp. 247. In FEPAC II congreso de citricultura de La Plana. Nules (Castellón), España. 23, 24 y 25 de Marzo 1995. Ediciones y promociones L.A.V. Nules, España. Martínez-Jávega, J. 1995b. Avances en el uso de productos químicos, embalajes y manejo de la temperatura para reducir desórdenes y alteraciones fisiológicas. p. 59-66. In A. Lizana, ed. Cuarto simposio internacional de manejo, calidad y fisiología postcosecha de frutas. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de ciencias agrarias y forestales, Stgo, Chile. Martínez-Jávega, J., J. Cuquerella, M. Del Río y P. Navarro. 2001. Aplicación de la tecnología postcosecha en la exportación de mandarinas con restricciones cuarentenarias. Levante agrícola 355: 107-112. Martínez-Jávega, J. 2002. Estado actual de las aplicaciones del frío en la postcosecha de cítricos. P. 433-442 in A. López, A. Espoz y F, Artes (eds). Avancxes en ciencias y técnicas del frio. Actas del I Congreso de la sociedad española de Cs y Técnicas del frio, Murcia, España.Disponible en http://www.horticom.com/pd/imagenes/57/602/57602.pdf. Leído el 23 de noviembre del 2006.

Page 44: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Mazzuz, C. 1996. Calidad de Frutos Cítricos. 317p. Ediciones de Horticultura. España. McGuire, R. and G. Hallman. 1995. Coating guavas with cellulose-or carnauba- based emulisions interferes with postharvest ripening. HortScience 30(2): 294-295. Monterde A., A. Salvador, J. Cuquerella, J. Matínez-Jávega. 2002. Aplicación de productos naturales en la Poscosecha de Citricos. Levante agrícola 361: 263-266. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. 2006. Estadísticas macrosectoriales y productivas,(on line). http://www.odepa.gob.cl/ Ortúzar, J. 1999. La calidad de los Frutos Cítricos y los factores que la determinan. Aconex 63: 16-22 p. Pace International. 2006. Ecoplus. 4 p. Pace internacional. Santiago, Chile. Saucedo, C., R. Arana, A. Pérez, M.I Reyes. 1995. Efecto de películas plásticas individuales sobre la calidad y tiempo de frigoconservación de frutos de mandarina “Dancy”. Cuarto simposio internacional de manejo, calidad y fisiología postcosecha de frutas. Lizana, A. ed. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de ciencias agrarias y forestales. Pp 121-127. (Publicaciones Misceláneas Agrícolas, Nº 42). Torres, R., P. Plaza, J. Usall, N. Lamarca e I. Viñas. 2005. Control de las principales enfermedades fúngicas en poscosecha de mandarinas “Clementina de Nules” integrando tratamientos de curado en el proceso de desverdización. Levante Agrícola 377: 324-330. Tuker, O.U.H. and W. Reuther. 1967.Seasonal frend in composition of processed Valencia and Navel oranges from mayor climatic zones of California and Arizona. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 90:529-540. Undurraga, P. 1998. Manejo de cosecha y Poscosecha de Frutos Cítricos. Pp 93-117. Seminario Internacional de Cítricos. Sociedad Gardiazabal y Magdhal Ltda. Viña del Mar. Chile. ________ y J.A. Olaeta. 2004. Coberturas Naturales: Un avance en la calidad de la conservación de frutas y hortalizas de Chile, para los mercados internacionales. Avance Agrícola. Nº 131:2-5. ________, J.A. Olaeta, J.B Retamales, A.M Toso. 2007. Manifestación de petaca y pérdida de calidad en limones eureka bajo diferentes condiciones de almacenamiento

Page 45: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

refrigerado. Agrociencia. 41 (2): 133-139. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/302/30241201.pdf. Leído el 12 Mayo de 2007. Villaroel, M. 2005. Uso de coberturas y dos tipos de embalaje en la conservación de larga duración de limones cv. Eureka en condiciones de ambiente refrigerado. 58 p. Taller de titulación Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota. Chile.

Page 46: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Anexo 1: Deshidratación promedio de mandarinas clementinas a tiempo simulado de comercialización.

0

1

2

3

4

5

6

7

15+7 Días 30+7 Días 45+7 Días

Tiempo de almacenamiento

% d

e pé

rdid

a de

pes

o

EcoplusNS 960Britex 701control

bc

a ab

c c

ab ab

c

d

cc

e

Figura 1: Promedios y evolución de la deshidratación para mandarinas clementinas a tiempo

simulado de comercialización. Valores con la misma letra no difieren estadísticamente, según test de Tukey (P ≤ 0,05)

Page 47: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,

Anexos

Page 48: Resumen Summary - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20070718/asocfile/20070718123842/...De las mandarinas cultivadas en Chile, más de un 90% corresponde a clementinas,