Resumen tema 3 Psicología del desarrollo afecto y social

download Resumen tema 3 Psicología del desarrollo afecto y social

of 5

Transcript of Resumen tema 3 Psicología del desarrollo afecto y social

  • 7/24/2019 Resumen tema 3 Psicologa del desarrollo afecto y social

    1/5

    Tema 3. Desarrollo emocional

    2. Desarrollo emocional en la primera infancia

    2.1. La expresin emocional en la primera infancia

    Si preguntamos a los padres si los bebs experimentan y muestran emociones especficas la

    respuesta generalizada es afirmativa. Desde el nacimiento los nios sonren y muestran expresiones

    faciales de inters! asco y malestar" entre el segundo y el cuarto mes aparecen las expresiones declera! sorpresa y tristeza! y el miedo comienza a ser evidente a partir del #uinto mes! aun#ue se

    pueden observar expresiones faciales de miedo durante el primer mes cuando el nio es desplazado

    bruscamente $acia aba%o.

    &n cuanto a la relacin entre expresin y emocin! al menos durante los dos primeros meses las

    expresiones emocionales del beb no se muestran sistem'ticamente adecuadas a la situacin o

    estmulo. Seg(n )ampos! es probable #ue el nexo emocin*expresin re#uiera la maduracin de

    determinadas estructuras neurolgicas. +tros autores sugieren la posibilidad de #ue los diversos

    componentes del sistema emocional pueden desarrollarse independientemente y #ue en un momento

    del desarrollo se integran en un sistema organizado.

    ,esaltar tambin #ue estas configuraciones faciales son seales potentes #ue regulan la conducta delas figuras de apego en la satisfaccin de las necesidades infantiles y en la regulacin de la

    interaccin social. - lo largo de los dos primeros aos de la vida! las emociones se diferencian m's

    entre s! se van $aciendo m's selectivas y se manifiestan con mayor rapidez! intensidad y duracin.

    2.2. &l reconocimiento de las emociones y la empata en la primera infancia

    Los bebs comienzan a diferenciar expresiones emocionales de los dem's alrededor del segundo

    mes! cuando orientan su atencin a las partes internas de las caras! pero no est' claro #ue respondan

    verdaderamente al significado emocional de las expresiones de sus cuidadores. Sin embargo! entre

    el cuarto y el sptimo mes empiezan a asociar el significado emocional con las distintas expresiones

    faciales.

    La capacidad para interpretar las expresiones emocionales es claramente evidente a los *1/ meses!

    cuando ante una situacin incierta los nios dirigen su mirada a la madre y utilizan la informacin

    de la expresin emocional de sta! como referencia social! para valorar la situacin y regular su

    conducta.

    Los nios no se limitan a reconocer e interpretar las emociones de los dem's! tambin comparten

    los estados afectivos. 0n tema de gran inters en el desarrollo emocional es la empata! la capacidad

    para experimentar vicariamente las emociones de los dem's! importante mediador de las relaciones

    interpersonales y motivador de la conducta prosocial. - los 1/ meses los nios se interesan por el

    malestar de los otros! producindose una imitacin mimtica de los gestos y de las expresiones

    faciales! aun#ue todava se trata de un malestar emp'tico global! ya #ue los bebs no pueden separar

    claramente los sentimientos de los dem's de los suyos propios.

    2.. La regulacin emocional en la primera infancia

    Las emociones favorecen la adaptacin $umana a nivel individual y social! pero los procesos de

    regulacin son esenciales para mantener un margen tolerable y flexible! necesario para dic$o

    funcionamiento adaptativo.

    ara las concepciones m's cl'sicas la regulacin emocional dependa fundamentalmente de

    competencias cognitivas. &n la actualidad! se entiende #ue en el desarrollo de la regulacin

    emocional intervienen factores madurativos! psicolgicos y! de manera muy especial! interactivos.

    &n la interaccin madre*$i%o los niveles de excitacin del nio fluct(an constantemente! excediendo

    en muc$as ocasiones el nivel superior de tolerancia del beb! y tanto ste como la madre rea%ustansu comportamiento para situarse de nuevo en el margen ptimo! para excederse y rea%ustarse

    nuevamente.

  • 7/24/2019 Resumen tema 3 Psicologa del desarrollo afecto y social

    2/5

    +tro factor clave en el desarrollo de la regulacin #ue se origina en la interaccin con la figura de

    apego es la confianza infantil en #ue los estados emocionales pueden ser controlados.

    3inalmente! a travs de la interaccin y la atencin con%unta a los ob%etos! el nio descubre un modo

    de regulacin! la distraccin! #ue puede utilizar individualmente en situaciones de estrs moderado.

    Las madres son progresivamente m's responsivas a las seales de inters! alegra y sorpresa de los

    nios! y menos a las expresiones emocionales negativas! como la clera o la tristeza. -s los niosvan modulando la expresin emocional en funcin de la aceptacin de las mismas por sus

    cuidadores. Las madres sonren m's y muestran mayor expresividad ante las nias! lo #ue explicara

    la mayor sociabilidad de stas! su superioridad en las pruebas de reconocimiento afectivo y su

    tendencia a sonrer m's.

    3. El puente entre la primera infancia y la segunda infancia

    &l perodo comprendido entre el segundo y tercer ao es muy importante en el desarrollo emocional

    por los motivos #ue ser'n expuestos a continuacin.

    .1. &l yo y la toma de conciencia

    &l desarrollo del concepto de 4s mismo5 genera uno de los m's interesantes progresos en eldesarrollo emocional6 la experiencia emocional sub%etiva. &s a$ora cuando comienza a tomar

    conciencia! a interpretar y evaluar sus propios estados y expresiones emocionales. Se considera #ue

    son! fundamentalmente! los cambios cognitivos en el desarrollo del yo los #ue permiten este

    progreso en la vida emocional! aun#ue admite la influencia de la socializacin.

    .2. Lengua%e y experiencia emocional

    &l lengua%e transforma las experiencias emocionales inicialmente globales y difusas en experiencias

    focalizadas! lo cual clarifica y gua la experiencia emocional. or otra parte! la capacidad para

    expresar verbalmente las emociones permite refle%ar estados afectivos pasados y comprenderlos.

    &l lengua%e interviene tambin en la capacidad de modificar los estados de los otros! expande la

    capacidad de consuelo! de divertir a los dem's! de compartir el $umor y permite una mayorintimidad en las relaciones sociales.

    .. La emergencia de las emociones sociomorales

    &n un estudio con nios de solo 2 aos! encontraron #ue el orgullo ante el xito era m's patente si la

    tarea era difcil! y la verg7enza ante el fracaso era mayor en la tarea f'cil! lo #ue indica #ue a esta

    edad los nios son capaces de una autoevaluacin y #ue orgullo y verg7enza no se identifican con

    alegra y tristeza! pues stas acompaan al xito y al fracaso al margen de la dificultad y del

    esfuerzo. 8ambin se detectan patrones diferenciales de respuesta para verg7enza y culpa! esta

    (ltima con intentos de reparacin! entre el segundo y tercer ao.

    arece probada la relacin entre el desarrollo del yo y la emergencia de emociones como la

    verg7enza! la culpa y el orgullo! #ue implican una autoevaluacin. 3inalmente! la empata puede

    considerarse una base decisiva en la gnesis de la culpa y fuente de motivacin para la conducta

    moral.

    .9. &l %uego simblico

    :ran parte del %uego simblico en esta edad incluye %ugar con los sentimientos de s mismo y de los

    otros. Los nios #ue m's %ugaron simblicamente con sus $ermanos a los dos aos fueron los m's

    capaces posteriormente de comprender las emociones de los dem's! los #ue mostraron m's

    capacidad de ponerse en el punto de vista del otro y #uienes establecieron una comunicacin

    afectiva m's fluida en la interaccin con un amigo. or otra parte! el %uego simblico facilita el

    desarrollo emocional ayudando a los nios a acceder a sentimientos suprimidos y a afrontar muc$asde las ansiedades y miedos de la vida cotidiana.

    4. El desarrollo emocional en la edad preescolar y escolar

  • 7/24/2019 Resumen tema 3 Psicologa del desarrollo afecto y social

    3/5

    &n la edad preescolar las situaciones #ue provocan clera son los conflictos! de posesin y espacio!

    con los iguales. &n escolares la clera es generada en mayor medida por problemas de dominancia y

    rec$azo social y disminuye la agresin fsica! para aumentar la incidencia de la agresin verbal.

    ;arris sugiere #ue los iguales son a(n m's eficaces en el desarrollo de la regulacin emocional #ue

    los adultos. La cultura de los pares re#uiere para ser aceptado un control de los niveles emocionales!

    y los nios se encargan de $acerlo saber! rec$azando al #ue no lo $ace.

    Si en la edad preescolar y escolar la clera es generada m's frecuentemente en la interaccin conlos iguales! tambin en estas edades se constatan situaciones especficas generadoras de miedo.

    - continuacin se $ablar' de a#uellos procesos #ue promueven lo #ue podemos denominar

    competencia emocional.

    9.1. &l desarrollo de la comprensin emocional

    4.1.1. La comprensin de las emociones y la toma de perspectiva emocional

    Los nios! a partir de su experiencia! descubren los nexos entre determinados acontecimientos y

    determinadas emociones y generalizan este conocimiento a otras situaciones! lo #ue les ayuda a

    comprender determinadas emociones en s mismos y en los dem's. Sin embargo! es preciso #ue la

    comprensin de la emocin se descontextualice! #ue el nio comprenda #ue el impacto de unacontecimiento no depende tanto de la situacin concreta! sino de la evaluacin de la misma #ue

    realiza la persona.

    &s a partir de los seis aos cuando los nios comprenden6 a< #ue no es la situacin ob%etiva! sino la

    evaluacin personal lo #ue explica la emocin! b< #ue sta no slo depende del deseo! sino tambin

    de las creencias y c< #ue stas pueden ser errneas.

    4.1.2. La comprensin de la ambivalencia emocional

    &n ocasiones! las personas a las #ue #ueremos pueden $acernos dao. &s frecuente #ue en tal

    situacin sintamos clera! pero eso no significa #ue las de%emos de #uerer. La capacidad para

    comprender la coexistencia de sentimientos contradictorios $acia una persona en una mismasituacin! para comprender #ue la propia experiencia y la de los dem's puede provocar una

    combinacin de emociones positivas y negativas! es otro importante logro evolutivo. &sta

    integracin es esencial en el desarrollo de las relaciones afectivas estables.

    &n unos estudios! los preescolares no aceptaban #ue sentimientos contradictorios puedan coexistir"

    los nios de = y > aos s reconocan #ue pueden existir emociones opuestas! pero secuencialmente

    ?al considerarlas mutuamente excluyentes

  • 7/24/2019 Resumen tema 3 Psicologa del desarrollo afecto y social

    4/5

    &n la literatura sobre el afrontamiento del estrs se distinguen dos tipos de control6 el afrontamiento

    centrado en el problema! dirigido a modificar la fuente del estado emocional! y el centrado en la

    emocin! orientado a mane%ar o modular el propio estado emocional.

    Se $a asumido durante largo tiempo #ue los preescolares utilizan m's el afrontamiento centrado en

    el problema! #ue lo creen m's eficaz! y #ue el control focalizado en la emocin aumenta con la

    edad. Sin embargo! la distraccin ?visual en particular< es una estrategia com(n en los nios

    preescolares.

    &l proceso de regulacin interna se llega a comprender ya #ue los nios descubren #ue la emocin!

    positiva o negativa! reduce progresivamente su intensidad con el paso del tiempo y #ue vara en

    intensidad dependiendo de los acontecimientos posteriores! #ue disminuye con la experiencia

    emocional contraria. +tro modo de regular la experiencia emocional consiste en modificar la

    interpretacin del acontecimiento #ue elicita la emocin. &n cuanto al apoyo social! es una

    estrategia utilizada por nios y adultos! buscando consuelo en la tristeza! confort en la ansiedad o un

    apaciguamiento en la clera. +tra importante tarea evolutiva es aprender a expresar la emocin de

    manera #ue tenga consecuencias satisfactorias para s mismo y para los dem's.

    9.. &l desarrollo de la empata en la edad preescolar y escolar

    La revisin de dos autoras concluyen #ue cuando se utilizan los autoinformes basados en $istorias

    yAo dibu%os y en cuestionarios! se constata un aumento con la edad durante los aos preescolares y

    la escuela primaria! pero los resultados son menos consistentes a partir de los 1/*11 aos. Las

    discrepancias encontradas! pueden! no obstante! responder a las medidas utilizadas! pues mientras

    unos traba%os medan slo la empata orientada $acia el otro ?compasin

    compasin como el malestar personal.

    )on nios y adultos se $a comprobado #ue la empata y la respuesta $acia el otro es mayor cuando

    el su%eto #ue empatiza $a vivido experiencias emocionales similares. La empata adem's re#uiere

    comprender la emocin del otro! comprender la respuesta emocional en uno mismo y tener en

    cuenta las caractersticas de la situacin para tomar las decisiones #ue orienten la accin apropiada.

    Sin embargo! en otras ocasiones! el conocimiento situacional! limitado a lo experimentado

    previamente! no es suficiente. &n determinados sucesos emocionales la inferencia sobre la emocin

    del otro re#uiere la toma de perspectiva emocional. -certar en la conducta re#uiere considerar! no

    tanto lo #ue nos consolara o ayudara a nosotros o a la gente en general! sino las condiciones o

    actuaciones #ue pueden me%orar el estado afectivo de la vctima! teniendo en cuenta sus

    caractersticas personales.

    +tro interesante mediador en la empata! #ue tambin progresa con la edad! es la capacidad de

    regular las propias emociones. La reaccin afectiva puede centrarse en la vctima! empata asociada

    a compasin y deseos de ayudar! o centrarse en uno mismo! en tal caso $ablamos de 4ansiedad

    personal 5! asociada con la preocupacin de aliviar el propio estado emocional.

    5. Las emociones en la adolescencia

    La mayora de los estudios evolutivos sit(an en la adolescencia los niveles m's altos en los diversos

    aspectos del desarrollo emocional! super'ndose las limitaciones propias de las etapas anteriores.

    &ntre otros factores! muestran6

    Bayor conciencia de sus estados afectivos.

    B's conocimiento acerca del efecto #ue tienen sus estados afectivos en el modo de percibir

    de la gente.

    &s consciente tambin de #ue una misma persona puede motivar simult'neamente

    emociones contrarias! #ue sentir clera $acia una figura de apego" un $ermano o un amigono niega los sentimientos de afecto o amor.

    &n cuanto a la comprensin de las emociones a%enas! en comparacin con etapas anteriores!

  • 7/24/2019 Resumen tema 3 Psicologa del desarrollo afecto y social

    5/5

    el adolescente es muc$o m's sensible a los factores personales Cpreferencias! personalidad

    o $istoria previaC de los dem's #ue pueden modular su respuesta emocional.

    Los adolescentes son capaces de utilizar un proceso de inferencia de tres fases6 determinar si

    es necesario o no utilizar informacin personal" indagar en caso de #ue sea necesaria esta

    informacin sobre la persona en particular o revisar nuestro conocimiento sobre ella" y! una

    vez obtenida esa informacin! se lleva a cabo una coordinacin de la informacin personal y

    situacional para inferir los sentimientos de la otra persona.

    &n el campo de la regulacin emocional! la autorreflexin y las competencias cognitivas de

    los adolescentes se asocian con una mayor referencia a estrategias cognitivas en la

    modulacin de los estados emocionales y una mayor confianza en la posibilidad de regular

    sus estados afectivos.

    8ambin la empata se ve positivamente afectada por los avances en la comprensin

    emocional propios de la adolescencia.

    La adolescencia es una poca de grandes retos y de grandes capacidades. &s posible #ue! en

    ocasiones! el nivel de estrs generado en los diferentes 'mbitos de su vida personal y social

    desborde sus competencias emocionales. or otra parte! poseer capacidades no asegura #ue stas seutilicen ni #ue se utilicen bien. 0na tarea de la adolescencia! a aadir a las muc$as citadas! es

    aprender a utilizar sus competencias emocionales.