Resumen Teoria Pura Kelsen

7
T eoría pura del derecho. Prólogo a la primera edición. Hans Kelsen  El objetivo de Kelsen es desarrollar una teoría del derecho purifcada de toda ideología política y de todo elemento científco-natural. Su objetivo es elevar la ciencia del derecho, al nivel de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu. Despliega sus tendencias orientadas, eclusivamente al conocimiento del derecho, par a acercarla al ideal de toda ciencia! objetividad y eactitud. Su doctrina ha provocado, con reconocimiento e imitaci"n, contradicci"n# una op osici"n y $ue no puede e pr esarse a partir de las oposiciones objetivas $ue aparecen. Esta teoría pura, puede ser como una continuaci"n de tesis $ue ya se anunciaban en la ciencia jurídica del siglo %&%. En la lucha contra la Teoría pura del derecho, act'an motivaciones científcas, y políticas, cargadas por emotividad. (uede tratarse de poner en movimiento m)s acelerada a la ciencia del derecho, poniéndola en contacto inmediato con la teoría general de la ciencia. Se trata de la relaci"n de la ciencia del derecho con la política, de la separaci"n entre ambas. *a Teoría pura del derecho, toca a los intereses m)s vitales de la sociedad, y los intereses pr o+esionales del jurista. Dado $ue la T eor ía pur a del derecho, se mantiene libre de toda política, se alejaría de la vida palpitante, convirtiéndose en cientí fcamente carente de valor. o hay orientaci"n política alguna de la $ue la T eoría pura delderecho no haya sido sospechada# pero ello demuestra, su purea. *a di+erencia $ue aparece, es en entre la ciencia natural y las ciencias sociales. Si la ciencia natural ha conseguido establecer casi enteramente su independencia de la política, ello proviene $ue en ese triun+o residía un interés social en el progreso de la técnica, $ue s"lo podía garantiar una investigaci"n libre. on respecto a las ciencias sociales +alta a'n una +uera social $ue pueda contrarrestar al interés $ue, los $ue cuentan con el poder y los $ue aspiran a él, tienen por una teoría $ue satis+aga sus deseos, por una ideología social. El ideal de una ciencia objetiva del derecho y el Estado s"lo tiene perspectivas de un reconocimiento general en un período de e$uilibrio social. Kelsen, hace su teoría con la esperana de los $ue valoran m)s el espíritu $ue el poder, sea mayor de lo $ue en ese tiempo parecía, y con el deseo de $ue una generaci"n m)s joven no permaneca, en la batahola de sus días, sin +e en una ciencia jurídica libre.  Teoría pura del derecho /

Transcript of Resumen Teoria Pura Kelsen

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 1/7

Teoría pura del derecho. Prólogo a la primera edición.

Hans Kelsen

 El objetivo de Kelsen es desarrollar una teoría del derecho purifcada detoda ideología política y de todo elemento científco-natural. Su objetivo eselevar la ciencia del derecho, al nivel de una auténtica ciencia, de unaciencia del espíritu. Despliega sus tendencias orientadas, eclusivamente alconocimiento del derecho, para acercarla al ideal de toda ciencia!objetividad y eactitud.

Su doctrina ha provocado, con reconocimiento e imitaci"n, contradicci"n#una oposici"n y $ue no puede epresarse a partir de las oposicionesobjetivas $ue aparecen. Esta teoría pura, puede ser como una continuaci"nde tesis $ue ya se anunciaban en la ciencia jurídica del siglo %&%. En lalucha contra la Teoría pura del derecho, act'an motivaciones científcas, ypolíticas, cargadas por emotividad. (uede tratarse de poner en movimientom)s acelerada a la ciencia del derecho, poniéndola en contacto inmediatocon la teoría general de la ciencia. Se trata de la relaci"n de la ciencia delderecho con la política, de la separaci"n entre ambas.

*a Teoría pura del derecho, toca a los intereses m)s vitales de la sociedad,y los intereses pro+esionales del jurista. Dado $ue la Teoría pura delderecho, se mantiene libre de toda política, se alejaría de la vida palpitante,convirtiéndose en científcamente carente de valor. o hay orientaci"n

política alguna de la $ue la Teoría pura delderecho no haya sidosospechada# pero ello demuestra, su purea.

*a di+erencia $ue aparece, es en entre la ciencia natural y las cienciassociales. Si la ciencia natural ha conseguido establecer casi enteramente suindependencia de la política, ello proviene $ue en ese triun+o residía uninterés social en el progreso de la técnica, $ue s"lo podía garantiar unainvestigaci"n libre. on respecto a las ciencias sociales +alta a'n una +uerasocial $ue pueda contrarrestar al interés $ue, los $ue cuentan con el podery los $ue aspiran a él, tienen por una teoría $ue satis+aga sus deseos, poruna ideología social. El ideal de una ciencia objetiva del derecho y el Estados"lo tiene perspectivas de un reconocimiento general en un período dee$uilibrio social.

Kelsen, hace su teoría con la esperana de los $ue valoran m)s el espíritu$ue el poder, sea mayor de lo $ue en ese tiempo parecía, y con el deseo de$ue una generaci"n m)s joven no permaneca, en la batahola de sus días,sin +e en una ciencia jurídica libre.

 

Teoría pura del derecho

/

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 2/7

Hans Kelsen

*a 0purea1

*a Teoría pura del derecho constituye una teoría sobre el derecho positivo.

*a jurisprudencia se ha con+undido con la psicología y la sociología, con laética y la teoría política. Esta con+usi"n puede eplicarse por re+erirse esasciencias a objetos $ue, se encuentran en relaci"n con el derecho.

 

*o $ue acontece y su signifcado jurídico

Se plantea el interrogante de si la ciencia jurídica es una ciencia natural ouna ciencia social. De los acontecimientos +)cticos considerados jurídicos, o$ue se encuentran en relaci"n con el derecho, cabe distinguir doselementos! uno es un acto perceptible $ue acaece en el tiempo y en elespacio# el otro elemento est) constituido por la signifcaci"n jurídica. Se haresuelto dictar una ley, se ha producido derecho.

 

*a norma

La norma como esquema de explicitación conceptual. El acontecimientoeterno objetivo $ue, en cuanto suceso $ue se desarrolla en el tiempo y en

el espacio, es un troo de la naturalea, determinado por leyes causales.(ero no constituye nada $ue sea derecho. *o $ue hace de eseacontecimiento un acto con+orme a derecho 2o contrario a derecho3 es elsentido objetivo ligado al mismo, la signifcaci"n con $ue cuenta. Elacontecimiento en cuesti"n logra su sentido específcamente jurídico, através de una norma $ue se refere a él con su contenido. 4n acto deconducta humana situado en el tiempo y el espacio es un acto de derechoes el resultado de una eplicitaci"n específca, una eplicitaci"n normativa.*a norma, recibe su signifcaci"n jurídica de otra norma. El contenido de unsuceso +)ctico coincide con el contenido de una norma tenida por v)lida.

Normas y producción de normas. El conocimiento jurídico est) dirigido,hacia normas jurídicas# $ue otorgan a ciertos acontecimientos el car)cterde actos con+orme a derecho 2o contrario a derecho3. El derecho, es unaordenaci"n normativa del comportamiento humano# es un sistema denormas $ue regulan el comportamiento humano. on la palabra 0norma1 sealude a $ue algo deba o no producirse# $ue un hombre deba comportarsede determinada manera. 5$uel $ue ordena o autoria, $uiere# a$uel $uerecibe la orden, o al $ue se da el permiso o la autoriaci"n, debe. 0orma1es el sentido de un acto con el cual se ordena o permite, se autoria, uncomportamiento. *a norma es un deber, el acto de voluntad, cuyo sentidoconstituye, es un ser.

6

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 3/7

El comportamiento estatuido como debido en la norma, en cuantocontenido de la norma, puede cotejarse con el comportamientocorrespondiente a la norma. *a conducta debida en cuanto contenido de lanorma, no puede ser el comportamiento +)ctico, correspondiente a lanorma. El deber 0vale1 aun$ue haya cesado el $uerer. Ese deber, como un

deber 0objetivo1, es una 0norma v)lida1, $ue obliga a $uien est) dirigida. Elacto constituyente cuenta con un sentido subjetivo, y con un sentidonormativo objetivo, cuando se presupone $ue corresponde actuar como loprescribe el constituyente.

uando los actos constituyentes del hecho de la costumbre, han sucedidodurante cierto tiempo, aparece en cada individuo la representaci"n de $uedebe actuar como los miembros de la sociedad suelen hacerlo, y el $uerer$ue los restantes miembros de la sociedad se deban comportar así. Elhecho de la costumbre se convierte en una voluntad colectiva, cuyo sentidosubjetivo es un deber. Dado $ue el hecho de la costumbre est) constituidopor actos de conducta humana, las normas producidas por la costumbreson establecidas por actos de conducta humana y, las normas cuyo sentidosubjetivo es ser actos legislativos, son normas impuestas, positivas.

Validez y dominio de la validez de la norma . on el término 0valide1 sedesigna la eistencia específca de una norma. *a norma puede valer auncuando el acto de voluntad, cuyo sentido constituye, haya dejado de eistir.Su efcacia, esel hecho real de $ue ella sea aplicada y obedecida en loshechos, de $ue se produca una conducta humana correspondiente a lanorma. 4na norma jurídica es considerada objetivamente v)lida cuando el

comportamiento humano $ue ella regula se le adec'a en los hechos. 4nmínimo de la llamada 0e+ectividad1 es una condici"n de su valide. 4nanorma jurídica ad$uiere valide antes de ser efca# antes de ser obedeciday aplicada. 4na norma jurídica deja de ser considerada como v)lida, cuandopermanece sin efcacia duraderamente. *a efcacia debe aparecer en laimposici"n de la norma jurídica, para $ue no pierda su valide.

*a valide de las normas jurídicas, es una valide espacio-temporal, esasnormas tienen como contenido sucesos espacio-temporales. *a norma,siempre vale para alg'n espacio y para alg'n tiempo# ella se refere a unaconducta $ue s"lo puede producirse en alg'n lugar y en alg'n momento. *a

relaci"n de la norma al espacio y al tiempo constituye el dominio de valideespacial y temporal de la norma. *a norma puede valer s"lo para unespacio y un tiempo determinados, en cuanto s"lo regula acontecimientos$ue se producen dentro de determinado espacio y en determinado tiempo.(uede también, valer para todo lugar y siempre, cuando no tienedeterminaciones espacio-temporales particulares, y cuando ninguna otranorma superior delimita su dominio de valide espacial o temporal

4na norma jurídica puede eliminar, con +uera retroactiva, la valide deuna norma promulgada antes de su creaci"n. *o $ue se encuentra sujeto ala norma, es una conducta determinada del hombre. El orden jurídico total,es ilimitado, puede regular cual$uier conducta.

7

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 4/7

Regulación positiva y negativa: obligar !acultar permitir . *a conductahumana est) regulada por el orden normativo en manera positiva, cuandose eige a un hombre una determinada acci"n, o la omisi"n de una acci"ndeterminada. uando el hombre act'a como la norma lo eige, cumple suobligaci"n# con un comportamiento opuesto, 0viola1 la norma, viola su

obligaci"n. uando un hombre act'a en la manera como lo +aculta unanorma, o act'a en la manera en $ue, a través de una norma, positivamentese le permite conducirse así, aplica la norma.De una manera negativa# laconducta humana est) regulada por un orden normativo cuando esaconducta no est) prohibida por el orden, sin estar positivamente permitidapor una norma $ue limite el dominio de valide de una norma obligatoria.

Norma y valor . *a conducta $ue corresponde a la norma, tiene un valorpositivo# la conducta $ue contradice la norma, tiene un valor negativo.S"loun hecho real puede ser enjuiciado, como valioso o desvalioso# puede tenerun valor positivo o negativo. *as normas establecidas por los hombres,constituyen valores relativos. 4na norma, es v)lida o no v)lida.

 

El sistema social

"istemas sociales que estatuyen sanciones. *a relaci"n en $ue elcomportamiento de un hombre, +rente a otro o varios hombres, seencuentra, puede ser una relaci"n inmediata, o una relaci"n mediata.(remio y pena pueden comprenderse conjuntamente bajo el concepto de

sanci"n. *a conducta obligatoria no es la conducta debida# debida es lasanci"n. 8ue una conducta sea obligatoria signifca $ue lo opuesto de esaconducta es condici"n de $ue la sanci"n sea debida. El cumplimiento de lasanci"n es obligatorio. 9ajo cierto orden jurídico puede darse una situaci"nen $ue una determinada conducta humana, y la conducta contraria, tienencomo consecuencia una sanci"n. 5mbas normas pueden tener valideparalelamente y ser aplicadas, puesto $ue no se contradicen. 4nordenamiento puede otorgar un premio a una conducta, s"lo cuando lamisma no est) motivada por el deseo de obtener el premio.

#$xisten sistema sociales sin sanciones% *a moral, es considerada como

un sistema social semejante y distinguido del derecho, en cuanto ésteconstituye un sistema $ue estatuye sanciones. uando el sistema moraleige determinada conducta, eige $ue la conducta $ue sea eigida a unsujeto sea aprobada por los otros, y la conducta contraria, seadesaprobada. 8uien desprecia la conducta eigida, aprueba la conductacontraria, se conduce inmoralmente y es él mismo moralmentedesaprobado. *a aprobaci"n y desaprobaci"n por parte de los restantesmiembros de la comunidad son percibidas como premio y pena, y pueden,ser entendidas como sanciones. *a norma moral $ue ordena una terminadaconducta, y la norma moral $ue prescribe desaprobar la conducta contraria,constituyendo una unidad en su valide. *a distinci"n 'nicamente relevanteentre los sistemas sociales radica en los diversos tipos de sanciones.

:

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 5/7

"anciones trascendentes y sanciones socialmente inmanentes. Sonsanciones trascendentes a$uellas $ue, seg'n las creencias de los hombressujetos a ese orden, provienen de una instancia sobrehumana.

 

El orden jurídico

$l derecho: orden de la conducta humana. 4na teoría del derecho tiene,$ue determina conceptualmente su objeto.*as normas de un orden jurídicoregulan conducta humana. El orden jurídico es un sistema social, y regulapositivamente la conducta de un hombre cuando se refere, inmediata omediatamente, a otro hombre. Es el comportamiento recíproco de loshombres lo $ue confgura el objeto de esa regulaci"n. *a autoridad jurídicaeige una determinada conducta humana por$ue la considera valiosa parala comunidad jurídica de los hombres.

$l derecho: un orden coactivo. *os sistemas sociales designados como0derecho1 son "rdenes coactivos de la conducta humana. ;rdenan unadeterminada conducta humana, y enlaan a la conducta contrapuesta unacto coactivo. <aculta a determinado individuo para dirigir contra otroindividuo un acto coactivo como sanci"n. *as sanciones estatuidas por unorden jurídico son, socialmente inmanentes, socialmente organiadas. Elacto coactivo normado por el orden jurídico puede ser re+erido a la unidaddel orden jurídico, o puede ser interpretado como una sanci"n. 8ue elderecho sea un orden coactivo $uiere decir $ue sus normas estatuyen actos

de coacci"n atribuibles a la comunidad jurídica. El momento de coacci"n esel criterio decisivo.

Los actos coactivos estatuidos por el orden &urídico como sanciones.uando aparece el acto coactivo estatuido por el orden jurídico comoreacci"n ante una conducta humana determina por ese orden, el actocoactivo ad$uiere el car)cter de sanci"n, y la conducta humana contra lacual se dirige un comportamiento prohibido. *a coacci"n, no debe sercon+undida con el estatuir el acto obligatorio.

$l monopolio de la coacción por la comunidad &urídica . =ay $ue distinguir

entre el uso de la +uera prohibido y el permitido! el uso de la +uera comoreacci"n autoriada ante una circunstancia de hecho socialmenteindeseada, y la reacci"n ante un comportamiento humano socialmenteperjudicial. Elmonopolio de la coacci"n es descentraliado cuando el orden jurídico autoria a los individuos $ue se consideran lesionados por elcomportamiento antijurídico de otros individuos, a emplear la +uera contraéstos, cuando a'n persiste el principio de la de+ensa propia.

'rden &urídico y seguridad colectiva. uando el orden jurídico determinalas condiciones bajo las cuales la coacci"n, debe ser ejercida, protege a losindividuos a él sometidos contra el uso de la +uera por parte de otrosindividuos. uando esa protecci"n alcana cierta medida mínima se hablade seguridad colectiva, mientras sea garantiada por el orden jurídico como

>

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 6/7

orden social.*a pa del derecho s"lo es una pa relativa, no absoluta,puesto $ue el derecho no ecluye el recurso de la +uera. Si +uera menesterconsiderar la pa como un valor moral absoluto, no podría designarse elasegurar la pa, como el valor moral esencial a todos los "rdenes jurídicos,como el 0mínimo moral1 com'n a todo derecho.

*a sanci"n es la consecuencia de la antijuricidad# el acto antijurídico, unacondici"n de la sanci"n. *a determinaci"n del hecho ilícito, y elcumplimiento de la sanci"n, son reservados a "rganos $ue +uncionandividiéndose el trabajo! tribuales y +uncionarios ejecutivos. El principio de lade+ensa propia es limitado en todo lo posible, no puede ser enteramenteecluido.

 (ctos coactivos carentes del car)cter de sanciones. 5cto ilícito, o delito, esuna determinada acci"n humana, o la omisi"n de tal acci"n, $ue, por sersocialmente indeseadas, es por ello prohibida, a la misma se enlaa un actocoactivo. *os actos coactivos $ue no constituyen sanciones en el sentido deconsecuencias de una ilicitud, est)n condicionados por otros hechos. *acoacci"n del hombre por el hombre es un delito, o una sanci"n.

$l mínimo de libertad. (uesto $ue una determinada conducta humana obien est) permitida, o bien est) prohibida, y dado $ue, cuando no esprohibida, debe vérsela como permitida por el orden jurídico, puedeconsiderarse $ue toda conducta de los hombres sujetos a un orden jurídicoestaría regulada, en un sentido positivo o negativo, por ese orden jurídico.

*a libertad $ue así el orden jurídico deja simplemente en +orma negativa alhombre, en cuanto no le prohíbe una determinada conducta, debedistinguirse de la libertad $ue le garantia positivamente. *a libertad de unhombre, consiste en $ue determinada conducta se le permita por$ue no leest) prohibida. o toda conducta humana de e+ecto perjudicial sobre alg'notro hombre, est) prohibida.

$l derecho como orden coactivo normativo* +omunidad &urídica y ,bandasde ladrones- . El sentido de una amenaa radica en $ue ser) in?igido un malbajo determinadas condiciones. Determinados actos coactivos deban serejecutados bajo determinadas condiciones. @ste es el sentido subjetivo de

los actos mediante los cuales se instaura el derecho, y su sentido objetivo.

*os actos instauradores de derecho s"lo tienen el sentido subjetivo de algodebido. Dado $ue consideramos a las normas $ue +acultan al "rganolegislativo como el sentido subjetivo, y como el sentido objetivo de actose+ectuados por determinados hombres, entendemos esas normas como unaconstituci"n. El derecho consiste en un sistema de normas, en un ordensocial, y una norma específca s"lo puede ser considerada como norma jurídica en la medida en $ue pertenece a ese orden.Si este orden coactivose encuentra limitado, en su dominio de valide territorial, y es e+ectivo enese territorio y ecluye la valide de todo otro orden coactivo de ese tipo,puede ser visto como un orden jurídico y la comunidad, por él constituida,como un 0Estado1, aun cuando éste desarrolle hacia el eterior una

A

7/23/2019 Resumen Teoria Pura Kelsen

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-teoria-pura-kelsen 7/7

actividad $ue, seg'n el derecho internacional positivo, sea una actividaddelictuosa. El hecho de $ue el contenido de un orden coactivo efca sea jugado como injusto, no constituye +undamento para no aceptar ese ordencoactivo como un orden jurídico.

#'bligaciones &urídicas sin sanción%*a coacci"n entre los hombres debeser ejercida en la manera y bajo las condiciones $ue se determinan en laprimera constituci"n hist"rica. *a defnici"n del derecho presupuesta con lanorma +undante tiene como consecuencia, $ue s"lo pueda considerarse unaconducta como jurídicamente obligatoria, o, como contenido de unaobligaci"n jurídica. El acto coactivo mismo no tiene $ue ser obligatorio eneste sentido, puesto $ue tanto el disponerlo como el cumplirlo pueden sers"lo +acultativos. Si la norma +undante presupuesta es +ormulada como unanorma $ue estatuye un acto de coacci"n, el sentido subjetivo del acto nopuede ser interpretado como su sentido objetivo# la norma $ue constituyesu sentido subjetivo tendr) $ue ser vista como jurídicamente irrelevante.(uede ser $ue el sentido subjetivo de un acto ejecutado en unprocedimiento con+orme a la norma +undante sea considerado como jurídicamente irrelevante, ya $ue el sentido subjetivo de ese acto puede seralgo $ue no tenga en +orma alguna el car)cter de una norma $ue eija,permita o autorice una conducta humana. Dado $ue el derecho regula elprocedimiento mediante el cual él mismo es producido, hay $ue distinguirentre ese procedimiento regulado por el derecho, como la +orma jurídica, yel contenido producido a través de ese procedimiento, como la materia jurídica.

Normas &urídicas no independientes. Si un orden jurídico contiene unanorma $ue prescribe una determinada conducta y otra $ue enlaa alincumplimiento de la primera una sanci"n, la primera est) ligada a lasegunda# ella determina s"lo negativamente la condici"n a la $ue lasegunda enlaa la sanci"n. ormas jurídicas no independientes sontambién a$uellas $ue permiten positivamente una determinadaconducta.*as normas $ue +acultan una determinada conducta son normasno independientes, mientras se entienda por 0+acultad1 otorgar a unindividuo un poder jurídico. *a norma general $ue, estatuye el actocoactivo, es una norma independiente de derecho, aun cuando el actocoactivo no sea obligatorio, en cuanto a su incumplimiento no se ligue

ning'n acto coactivo posterior.

B