Resumen Textos de Apoyo Para Examen de Derecho Constitucional i

29
RESUMEN TEXTOS DE APOYO PARA EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL I Autores: Magdalena Contreras, Javiera Espinoza. TEXTO N°1: “LA CONSTITUCIÓN DE 1980, SU LEGITIMIDAD”, DIETER BLUMENWITZ. El texto plantea las siguientes preguntas: 1. ¿Es legítimo el plebiscito que ha de celebrarse el 11 de septiembre de 1980 sobre el proyecto de Constitución y el reglamento transitorio? Comienza señalando que una "ley orgánica del estado" no significa una determinada acta constitucional concreta, sino el ordenamiento constitucional de Chile como tal, actual y aceptado por la mayoría de la población; por lo que esta clase de ordenamiento representaría la base desde la que sería posible medir la legitimidad del proceder de la junta de gobierno, por lo que es relevante dilucidar La legitimidad de la junta de gobierno. Señala que los profesores de la PUC hablan de una base en Una revolución justa, pero el concepto de justo e injusto adolece de subjetividad. Ante esto, el autor señala que el concepto de revolución guarda relación con la creación de un nuevo orden de valores, mientras que una contrarrevolución es el restablecimiento de un antiguo orden de valores. Sin embargo, ambos conceptos tienen significados distintos dependiendo de quién los utilice y en la práctica no tienen mucha relevancia. Ahora bien, señala que el derecho de rebelión ante el orden implantado se basa en pensar que lo antiguo era menor, y que una revolución autodenominada como justa quiere crear un orden nuevo y mejor. A) ¿Cuáles son los principios normativos que han de servir de base para calificar el proceder de la junta? Señala que la constitución de 1925, esgrimiendo que se subentiende que la junta aprueba dicho documento al señalar que en caso de un eventual fracaso del nuevo documento se retorna a la carta de 1925. Como segundo punto dice que la constitución de 1925 no rige en virtud del mandato legal de la constituyente de 1925, sino en virtud de la voluntad del poder supremo del Estado que se constituyó después del 11 de Septiembre de 1973; por lo que la junta de gobierno no sería un régimen mal constituido, sino que un poder reconocido en casi todo el mundo. Finalmente señala que tener una constitución vigente no 1

description

Derecho Constitucional I -ALVARO TEJOS

Transcript of Resumen Textos de Apoyo Para Examen de Derecho Constitucional i

RESUMEN TEXTOS DE APOYO PARA EXAMEN DE DERECHO CONSTITUCIONAL IAutores: Magdalena Contreras, Javiera Espinoza.TEXTO N1: LA CONSTITUCIN DE 1980, SU LEGITIMIDAD, DIETER BLUMENWITZ.El texto plantea las siguientes preguntas:1. Es legtimo el plebiscito que ha de celebrarse el 11 de septiembre de 1980 sobre el proyecto de Constitucin y el reglamento transitorio? Comienza sealando que una "ley orgnica del estado" no significa una determinada acta constitucional concreta, sino el ordenamiento constitucional de Chile como tal, actual y aceptado por la mayora de la poblacin; por lo que esta clase de ordenamiento representara la base desde la que sera posible medir la legitimidad del proceder de la junta de gobierno, por lo que es relevante dilucidar La legitimidad de la junta de gobierno. Seala que los profesores de la PUC hablan de una base en Una revolucin justa, pero el concepto de justo e injusto adolece de subjetividad. Ante esto, el autor seala que el concepto de revolucin guarda relacin con la creacin de un nuevo orden de valores, mientras que una contrarrevolucin es el restablecimiento de un antiguo orden de valores. Sin embargo, ambos conceptos tienen significados distintos dependiendo de quin los utilice y en la prctica no tienen mucha relevancia. Ahora bien, seala que el derecho de rebelin ante el orden implantado se basa en pensar que lo antiguo era menor, y que una revolucin autodenominada como justa quiere crear un orden nuevo y mejor.A) Cules son los principios normativos que han de servir de base para calificar el proceder de la junta? Seala que la constitucin de 1925, esgrimiendo que se subentiende que la junta aprueba dicho documento al sealar que en caso de un eventual fracaso del nuevo documento se retorna a la carta de 1925. Como segundo punto dice que la constitucin de 1925 no rige en virtud del mandato legal de la constituyente de 1925, sino en virtud de la voluntad del poder supremo del Estado que se constituy despus del 11 de Septiembre de 1973; por lo que la junta de gobierno no sera un rgimen mal constituido, sino que un poder reconocido en casi todo el mundo. Finalmente seala que tener una constitucin vigente no significa que el poder resida en el pueblo, es la junta de gobierno la que tiene la libre disposicin del mismo; la junta militar no asumi el poder en virtud de una ley destinada a instituir el reino de los cielos en Chile o por llevar a cabo una revolucin.Ante la legitimidad de la junta militar, el autor seala que igualmente hay un derecho a rebelin, entendiendo por el mismo la intervencin limitada en el ordenamiento institucional del estado con miras a la mantencin de los ideales de la nacin; es decir, es una forma de argumentar fcticamente a la Junta. A modo de respaldo, se cita a Toms de Aquino, sealando que se pueden revelar si la autoridad se ha tornado ilegtima, tener en consideracin que el levantamiento no traer un mal mayor para la comunidad, expectativa razonable de xito y que la nueva autoridad va a presentar las garantas suficientes para seguir siendo legtima. Por tanto, desde su visin la junta llega al poder persiguiendo establecer un nuevo orden y para culminar un gobierno. Otros aspectos sealados respecto del derecho de rebelin son que ste se dirige a los rganos e instituciones del estado a fin de adoptar medidas tendientes a afianzar los valores fundamentales, entendiendo estos ltimos como los derechos humanos, los derechos de libertad y la democracia.B) Quin est facultado para concretar los reconocidos valores fundamentales de la tradicin constitucional chilena? El autor seala que las normas requieren ser concretadas por un rgano que aplique derecho, es una tarea del titular de la iniciativa constitucional. Finalmente se seala que el problema de la legitimidad de la Junta de gobierno y el plebiscito no son cuestiones exclusivamente jurdicas, tambin requieren de la experiencia constitucional previa.2. Se Puede aprobar en un solo plebiscito, en un solo proceso de votacin, la constitucin y la reglamentacin transitoria? El titular de la iniciativa de la ley determina autnomamente el objeto y el alcance de su legislacin, nada puede cambiar el rgano llamado a participar en el acto legislativo, slo se puede votar que No. Ahora bien, la constitucin y la reglamentacin transitoria no son dos temas distintos, forman un complejo unitario; stas representan disposiciones inter-temporales de la constitucin y son un mandato legal que no se puede separar del texto en s.3. Cmo ha de ser, desde el punto de vista del derecho constitucional, el contenido de la Nueva constitucin y de su reglamentacin transitoria? Se seala que hay que separar el plebiscito en s y la convocatoria a votar en el mismo. La interrogante sobre la legitimidad del proceso eleccionario es un problema que podr ser examinado detalladamente al trmino del proceso. Se sealan problemas respecto al mismo:A) Falta de claridad de las alternativas: Marcar SI, jurdicamente ratifica el dominio de la nueva constitucin y de sus disposiciones transitorias. Marcar NO es mantener el statu quo. Lo difcil de interpretar es lo que se escribe sobre la opcin o en lugar de sta.B) Perodo demasiado corto para la formacin de la voluntad: el proceso de formacin de la voluntad para votar pudo haber comenzado antes de 1978, ao en que se presenta el primer proyecto de constitucin.C) Intimidacin y miedo: elementos subjetivos.D) Reglamentacin del proceso: El decreto 3465 estableci las reglas para el proceso, entre ellas: slo pueden sufragar quienes se encuentren dentro del lmite territorial puesto que la soberana se ejerce dentro del territorio, sobre el recuento de votos se estipul la forma pero no el tratamiento de votos con mensajes, sanciones por no participar en el proceso aunque en la prctica esto no es fcil de probar.E) Igualdad de oportunidades: El punto a favor del gobierno es hacer actos con sus ministros, pero teniendo en consideracin que La junta no tena contrapeso partidista no es posible hablar de una persuasin electoral irrevocable.4. Desarrollo de la constitucin: En 1978 se presenta el anteproyecto de una nueva constitucin que se esforz por lograr una nueva institucionalidad, para impedir otro advenimiento de los marxistas al poder. A modo de garantizar el orden que deseaban imponer, se dispuso que las fuerzas armadas fueran las encargadas de vigilar el orden, en conjunto con el Consejo de Seguridad del Estado. El nuevo documento buscaba fortalecer el ejecutivo a costas del legislativo, tendiendo hacia una democracia autoritaria con una fuerte garanta de los derechos fundamentales.El Consejo De Estado fue el encargado de revisar el documento, puesto que su funcin era asesorar, por lo que el texto fue modificado en el tratamiento que daba a los derechos humanos (borrando algunos y atenuando otros).En Agosto de 1980 Se present el documento definitivo que entrara en vigencia el 11 de marzo de 1981, en conjunto con las disposiciones transitorias.5. Disposiciones transitorias: establecen un perodo de 8 aos para el actual cargo de presidente (fiel reflejo de que la primera eleccin presidencial debe realizarse cuando se retiren los polticos viejos) estableciendo que en dicho lapso de tiempo Pinochet y la junta siguen en funciones, aunque hay un incremento de poder en el primero por ser considerado presidente; la junta sigue teniendo la facultad constituyente pero limitada por la constitucin. Otorga a la Junta la iniciativa legislativa de todas aquellas materias que la constitucin no le da expresamente al presidente, sealando que ste ser precedido por un vicepresidente designado y que se nombrar a otro presidente si el electo estuviese incapacitado (siempre nombran miembros de la junta). Estas disposiciones prohben la actividad poltica en el perodo de transicin.6. Respecto al texto definitivo: Hay una funcin de vigilancia de las Fuerzas Armadas, tambin un papel de garantes. Se sanciona fuertemente el terrorismo, puesto que supone un ataque al orden del estado y un crimen contra la patria. Se fortaleci al ejecutivo en desmedro del parlamento, sealando que el presidente el jefe de estado y jefe de gobierno. El arma a favor del parlamento es la posibilidad de acusar al mandatario y a los ministros designados. El autor seala que hay una garanta nica en el tercer mundo de los derechos fundamentales (art. 19). Finalmente el autor seala que el nuevo orden constitucional refleja un sistema prusiano: proteccin del ciudadano diligente y laborioso, por una administracin correcta y sin particin del ciudadano. TEXTO N2: EL CONCEPTO DE CONSTITUCIN, CARL SCHMITTI) Concepto absoluto de constitucin: Plantea que el documento muestra una organizacin total del estado, es decir, lo conforma como una unidad de orden poltico un tanto idealizada; por lo que es un documento considerado como una norma o ley fundamental. Esta definicin puede ser entendida como:1. La concreta situacin de conjunto de la unidad poltica y ordenacin social de un cierto estado.2. La concreta situacin del conjunto conformado por la unidad poltica y el orden poltico, es decir, como una forma de gobierno. Suele sealarse que este fenmeno de formacin parte desde la fuerza y la energa, puesto que se incluyen a todos los individuos en un conjunto coordinado.3. Principio del devenir dinmico de la unidad poltica, del fenmeno de la continuamente renovada formacin y demostracin de una unidad de fuerza que opera desde las bases. La diferencia que se seala respecto de constitucin de estado y ordenacin del mismo, es que la primera se refiere a la ordenacin que comporta la coincidencia de la voluntad individual con la voluntad total del estado abarcando a los individuos como miembros vivos del mismo. En tanto, la ordenacin del estado considera a los individuos y a las autoridades como miembros del mismo y les exige su obediencia 4. Regulacin legal fundamental, un sistema de normas supremas y ltimas que emana desde la voluntad codificada.II) Concepto relativo de constitucin: Es un concepto que se fija en la ley constitucional concreta, sealando que sta fija caractersticas accesorias y formales al orden del estado; adems, nombra que reformar el documento es muy difcil. Este concepto considera:1. La constitucin debe ser escrita, puesto que de esa forma adquiere carcter formal: demostrabilidad, estabilidad, consideracin como ley y como un todo.2. Las reformas al documento son complejas, puesto que se busca proteger la estabilidad. Suele emplearse el trmino constitucin flexible para sealar aquellas constituciones de simple reforma, mientras que el trmino constitucin rgida seala lo opuesto.III) Concepto positivo de constitucin: Seala que la constitucin es creada mediante un acto del poder constituyente, por lo que ste le otorga validez gracias a la voluntad poltica, y se da o adopta a s misma. No est contenida en otra norma. Este concepto seala las diferencias entre una constitucin y una ley constitucional:1. Constitucin es intangible.2. Las leyes pueden ser suplidas.3. La constitucin garantiza los derechos fundamentales.4. Nunca hay conflicto entre constitucin y dems leyes, porque la primera es una consideracin suprema.IV) Concepto ideal de constitucin: Designa a las constituciones que representan los ideales que se busca implantar. Algunas consideraciones:1. Una constitucin que garantice la libertad burguesa es aquella que reconoce los derechos fundamentales, la divisin de poderes y una pequea participacin del pueblo en el poder legislativo.2. Se seala que si es un documento escrito, corresponde a un pacto instrumentado. 3. Los medios y mtodos del control sobre el estado se organizan ms que el propio estado; se crean seguridades contra ataques estatales, y se trata de introducir frenos en el ejercicio del poder pblico.V) Significacin de la palabra norma fundamental, lex fundamentalis o ley fundamental:1. Decisin poltica.2. Limitante o regulador de las competencias del estado.3. Norma inviolable, no puede ser reformada o quebrantada.4. Norma relativamente invulnerable, puede ser cambiada por ciertos procesos.5. ltimo principio de la unidad poltica y del orden conjunto. 6. Principio particular de la organizacin estatal.7. Norma ltima en el sistema normativo.VI) Nacimiento de una constitucin: sta puede originarse en una decisin poltica unilateral realizada por el sujeto del poder constituyente o como una convencin plurilateral de varios sujetos. Su sentido de status en el sistema normativo normalmente viene dado con el estado o puede ser pactada (hecha) luego de la conformacin del mismo. VII) La constitucin como pacto: Se basa en que la constitucin nace por un acto del poder constituyente del pueblo, no considerado como un pacto social sino como un control social. Bajo este supuesto, el documento no funda la unidad poltica, slo la supone. Este concepto de constitucin engloba:1. Pacto constitucional: supone dos partes existentes o subsistentes, cada una con un poder constituyente que da unidad poltica. Se seala que si es un pacto autntico, supone la homogeneidad de los contratantes.2. Autntico pacto constitucional: se considera como libre si es basado en la voluntad de las partes. Se requiere una relacin de derecho, que dicha relacin sea mesurable y que sea conformada en forma libre (soluble).VIII) Poder constituyente: Se define como una voluntad poltica cuya autoridad poltica adopta la forma de su propia existencia. La decisin surge desde el ser poltico y es llevada a la prctica por una ley constitucional. Este poder no se agota, es unitario e indivisible. Los sujetos que ejercen este poder han cambiado a lo largo de la historia: en la edad media era Dios, en la revolucin francesa fue el pueblo y en las monarquas absolutas fue el rey. La actividad del poder constituyente puede ser ejercido por la voluntad inmediata del pueblo, por medio de votaciones y plebiscitos. IX) Legitimidad de una constitucin: Histricamente sta se puede avalar por provenir de una dinasta (poder constituyente del rey) o por su origen democrtico. Esto no significa que haya sido tramitada segn la ley constitucional vigente en el perodo de su entrada en vigencia.

TEXTO N3 El BIEN COMN, MIGUEL AYUSO.

A travs de los aos, se han registrado una pluralidad de definiciones de bien y bien comn. En el curso de la historia se han ofrecido diversas posturas, identificado con un proyecto compartido por una colectividad, o con el bien de los dems, o incluso con la libertad entendida como derecho a la absoluta autodeterminacin, sobre todo individual, garantizada por un ordenamiento jurdico liberal o promovida por un ordenamiento jurdico socialista.Resulta oportuno considerar que en la cultura moderna y contempornea el bien comn ha sido y todava es interpretado como sinnimo de bien pblico o, al revs, como sinnimo de bien privado, o incluso como el conjunto de condiciones para el desarrollo del individualismo o persona humana.1. El bien comn como bien pblico.-Propia de Teoras Constructivistas, que niegan la naturalidad de la comunidad poltica, al sostener que esta nace de un contrato, y por tanto tiene un fin convencional. No es posible hablar propiamente de bien comn ya que el Estado no tiene nada en comn con los hombres que lo han constituido. -El bien, por tanto, depende del hombre. Tambin el que se define como comn. El llamado bien pblico se identifica en el ltimo trmino y desde cualquier teora constructivista, con la conservacin del Estado, en vista de la cual se entiende legtima toda accin. El Estado, su existencia, es el bien por excelencia, el bien que conservar siempre y a toda costa, el bien que permitir una vida civil, puesto que la realidad es la creadora de la tica y el derecho. Es una forma de nihilismo positivista que pretende transformar en bien todo acto de voluntad positiva. 2. El bien comn como el bien privado- Es esencial que el bien del individuo antes que el Estado, siendo que este ltimo se debe considerar como servidor, instrumento ante cualquier opcin individual, cualquier deseo de la persona, cualquier proyecto.-El ordenamiento jurdico para legitimarse, habra de encontrar el consenso de los ciudadanos. Se converta, por ello, en intolerante cualquier Estado que hubiese individuado la naturaleza del bien, erigindolo en regla de su legislacin y su gobierno. El bien y el mal pertenecen a la esfera privada-Deriv de ah, como consecuencia del desplome de lo pblico sobre lo privado, la desaparicin del bien y necesariamente la desaparicin del bien comn en s. El nico fin de la comunidad poltica que se considera legtimo es el de asegurar, garantizando en la perspectiva liberal. La realizacin de la voluntad, la obtencin de los intereses, el agotamiento de las pasiones y los deseos tanto de los individuos como los grupos, y no la vida segn la razn, representan el objetivo a conseguir. 3. El bien comn como conjunto de condiciones para el desarrollo de la persona- Sostener que el Bien comn es un conjunto de condiciones para el desarrollo de la persona puede conducir a una serie de doctrinas, en un sentido vitalista, subjetivista, entre ellas el liberalismo tico, que plantea que el derecho es una afirmacin de la conciencia, sobre todo cuando esta es cierto, aunque no sea recta. - En el plano poltico, la autoridad debe desistir de ejercer su deber/poder cuando no encuentra el consentimiento del sujeto destinatario del mando poltico, en la mejor hiptesis se le permite indicar lo que debera hacerse para obrar conforme al orden natural, pero nunca podr forzar su respeto u observancia. 4. Postura AutorEl bien es aquello a lo que todas las cosas tienden por naturaleza. La comunidad poltica es natural y no puede sino tener un fin natural. Por tanto, un bien que alcanzar y que est sustrado a la eleccin, es decir, a la opinin, a la disponibilidad de los hombres.El bien comn es el bien propio de todo hombre en cuanto hombre y, por esto, bien comn a todos los hombres. Es un bien intrnseco a la naturaleza del ser humano e inalienable. Es tambin el bien propio de la comunidad poltica, puesto que est constituida por hombres y otras sociedades humanas naturales que existen en funcin de bienes del hombre, pero que no se hallan en la condicin de ayudar al hombre a conseguir el bien, que es la vida autnticamente humana, esto es, la vida conducida de conformidad con el orden natural propio del ser humanoTEXTO N4: PERSONALISMO, LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y DISOLUCIN DEL BIEN COMN, ALEJANDRO ORDEZ MALDONADO

Planteamientos generales: El individuo se aprecia en funcin de s mismo y no es dable determinar si su actuar conviene o no a la colectividad, porque el bien de la comunidad estara dado cuando el individuo logre desarrollarse en la sociedad. Producto de lo anterior, se seala que la tica moderna est desintegrando el bien comn: se convierte el individuo en alguien desvinculado de la realidad poltica que le sera necesaria para alcanzar sus fines. Progresivamente el bien comn ha venido a ser sustituido por el inters general, cuyo contenido sera la conservacin de libertades y propiedades individuales. Bien comn: No es la sumatoria de utilidades individuales o la proteccin del mayor nmero de particulares, corresponde a un bien que permite al hombre orientarse hacia sus fines naturales y sobrenaturales, es un bien que se comunica a todos. Acta como la razn o finalidad de la poltica, afirmando que es mejor procurar el bien de la patria, al bien de un solo hombre. Tiene como limitante que el hombre ser para la ciudad slo si sta le ofrece condiciones para la buena vida.Totalitarismo: Desintegracin del bien comn, que se refleja en la actual concepcin del bien de la ciudad. Se exalta la razn de estado, por lo que se elimina o absorbe a la persona. ste se materializ en los regmenes comunistas y nacionalsocialista. Personalismo: Doctrina filosfica que seala a la persona como un concepto absoluto, un todo, un fin en s mismo, al que le sirven el derecho y la sociedad. Plantea que el hombre se autoconstruye y constituye en el ejercicio de su libertad, se habla de auto-creacin: desarrollo de las cualidades. Busca asegurar a todas las personas la realizacin de sus deseos y proyectos por medio del estado, dando derechos para exigir cierto comportamiento al mismo, ha llevado a que se aprecien los derechos humanos. Por tanto, se seala que la conexin directa entre la exaltacin de la persona y los derechos humanos puede resumirse en que la persona es duea de s, y si la ciudad no est a su disposicin, el derecho le torga armas para demandar. El libre desarrollo de la personalidad, expresin jurdica del personalismo: El derecho al libre desarrollo de la personalidad (DLDP) busca asegurar a la persona la realizacin de sus deseos y proyectos por medio del estado, dndole herramientas jurdicas para hacerlos valer. Cada individuo goza de la libertad absoluta de escoger la va que prefiera para desarrollarse; lo que ha llevado al desorden del derecho, porque al garantizar todas las libertades llega a ser un derecho sin razn.Algunos ejemplos de DLDP en sentencias de la Corte Constitucional de Colombia: Segn este organismo, el DLDP se basa en la autonoma de las personas para dar sentido a su existencia, por lo que la comunidad poltica no puede pasar sobre l. ste derecho otorga otros sub-derechos como el de identidad, libre opcin sexual, etc. Debido al mismo, el bien comn se disuelve en dos partes: en la negacin de un bien objetivo y la difusin de la comunidad poltica. El DLDP es el lmite a la conformacin del estado. Algunas sentencias:1. Despenalizacin del consumo mnimo: Cada persona puede saber que es bueno o malo, por lo que puede decidir cmo actuar. Esta postura se contradice con aquella que supone que la vida es un bien poltico y moral fundamental.2. Despenalizacin de la eutanasia: Slo el titular de la vida puede decidir hasta cuando dese vivir, hay una primaca de la individualidad al permitir que alguien se elimine y un principio que obliga al prjimo a ayudar en el proceso. El estado slo debe dar un marco de regulaciones para finalizar dignamente la vida humana, para el consentimiento y para que la determinacin no constituya un homicidio. 3. Despenalizacin del aborto: Segn el DLDP hay libertad reproductiva, por lo que la mujer debera desear a su hijo. En caso contrario, nadie puede discriminarla; no es dable que el estado promueva la familia y el matrimonio, a favor del bien comn. Conclusiones: Esta doctrina exalta a la persona, busca su perfeccionamiento en desmedro del bien comn. El estado es considerado como un espectador que debe satisfacer los deseos de las personas. El hombre ha de desarrollarse sin lmites. TEXTO N5. DERECHO ADMINISTRATIVO I EDUARDO SOTO KLOSS.A pesar de haber cambiado el modelo intervencionista del estado, por un rol subsidiario, en los hechos se puede observar que esto sigue, y bastante, ese intervencionismo por la inercia y no pocas veces asfixiante en la vida misma de los ciudadanos y de las personas.Y es aqu donde aparece el rol fundamental del derecho, este pretende encontrar el equilibrio entre la libertad y dignidad ciudadana y la imprescindible autoridad que mire, cuide y vele por el bien del todo; que bajo la prudencia gubernativa pueda hacer primar el bien comn sin avasallar el bien particular y que bajo la equidad natural sepa integrar la colaboracin a la autoridad en sus tareas de bien pblico y al ciudadano en sus naturales deseos de perfeccin individual, porque no hay bien comn sin la activa participacin ciudadana, ni bien particular si se carece de sentido societario. Y ese derecho es precisamente el Derecho Administrativo.El Derecho Administrativo es el instrumental tcnico que el estado utiliza para promover concretamente la utilidad social, el bien del todo, por medio de la satisfaccin concreta de las necesidades pblicas, por el otro, es el instrumental tcnico operativo de las libertades y derechos fundamentales del ciudadano. Si es instrumento eficaz de progreso en su manejo por parte del Estado, es tambin instrumento privilegiado de defensa y amparo de los derechos fundamentales de la persona frente a la posible arbitrariedad del poder, pues quien tiene poder suele llegar hasta donde encuentra lmites, ese lmite es el derecho en general y especficamente el Derecho Pblico Administrativo. 1. Nocin de Persona en la Constitucin a) Cul es la nocin que tiene la Constitucin del que est por nacer?Aun cuando la Constitucin no da un concepto o nocin de persona, es muy clara su posicin en cuando a considerarla como un ser dotado de cuerpo y espritu, con necesidades materiales y espirituales, que es necesario satisfacer en la mayor medida de lo posible para asegurar su desarrollo y plenitud como persona, y que toca al estado contribuir a crear las condiciones sociales para ello, promoviendo el bien comn con pleno respeto de los derechos de las personas. (Art. 1 inciso 4 , frase primera)Pues bien, aun cuando no expresa la Constitucin una nocin de persona, sin embargo se encarga muy precisamente de reconocer que quien est por nacer es una persona; en otros trminos, la criatura humana que est en el vientre materno es una persona.No debe olvidarse que nuestra Constitucin asegura en su artculo 19 a todas las personas los derechos que va reconociendo en sus 26 nmeros. Desde que en su N1, el primero de todos asegura el derecho a la vida, esto es a vivir, aparece evidente que el que est por nacer (inciso 2 de N1) tiene derecho a vivir precisamente por ser persona, es decir, por ser un individuo de la especie humana.En efecto, la criatura humana que vive en el claustro materno es para la Constitucin una persona; de ello no cabe duda alguna, segn pasamos a demostrar. El referido artculo de la Constitucin dispone en su encabezamiento que La Constitucin asegura a todas personas una serie de derechos y libertades que va enunciando y describiendo en sus 26 nmeros; advirtase que asegura a todas las personas.Pues bien, en su N1, inciso 1, asegura el derecho a la vida y a la integridad fsica y squica de la persona, y en su inciso 2 asegura la vida del que est por nacer, con un encargo especial para el legislador a fin de que la ley proteja esa vida del que est en el vientre materno. Si bien se lee, lo que est asegurando el constituyente en la expresin dada por el texto fundamental es el derecho a nacer de quien, individuo de la especie humana, habita ese santuario de vida que es el seno materno, pero para ello es que protege la vida de esa criatura. Derecho a vivir en el vientre materno y derecho a nacer, son los primeros derechos que se le reconocen a esa criatura por el constituyente.El que est por nacer es persona; la Constitucin asegura este derecho precisamente a todas las personas as como lo asegura a quien ya ha nacido. No hay diferencia de tratamiento entre uno y otro, ya que ambos son individuos de la especie humana, sera una diferencia arbitraria, sin justificacin racional, pretender discriminar en cuanto al derecho a la vida, a vivir, entre el que ha nacido y el que an est en el claustro materno, discriminacin que veda expresamente el constituyente al legislador y a toda autoridad. (Art. 19 N2 inciso 2)El que est por nacer es un ser humano, reconocido por la Constitucin como persona y desde su concepcin misma, ya que a partir de ese instante posee naturaleza humana y, por ende, derechos reconocidos y asegurados como fundamentales, protegidos y amparados por acciones constitucionales previstas al efecto por la propia Carta Fundamental.2. La Dignidad de la Persona. Fundamento de los derechos humanos: Antecedentes Veterotestamentarios.

Introduccin La tesis que se sostiene es la siguiente: 1) Hablar de derechos humanos en una perspectiva de materialismo y atea es un sinsentido; 2) Hablar de derechos humanos en una perspectiva positivista, en que todo derecho sea slo el efecto de una norma o disposicin legal previa, es igualmente absurdo. 3) Slo en una perspectiva iusnaturalista tiene sentido hablar de derechos humanos. 4) Slo en clave del llamado iusnaturalismo clsico/cristiano tiene verdaderamente sentido hablar de derechos humanos. S, los derechos humanos son slo consecuencia de la eminente dignidad del hombre y esta dignidad no emana sino de ser imagen y semejanza de Dios.a) Antecedentes VeterotestamentariosLa dignidad del hombre, que emana de ser criatura de Dios, est en el centro, en el ncleo central de todo el pensamiento veterotestamentario, ya en el inicio del gnesis (1.26-27) aparece la idea central Hagamos al hombre- dice Dios- a nuestra imagen, segn nuestra semejanza. El hombre no es integrado como un elemento ms en la naturaleza, es distinto a ella. De all ese respeto por el ser humano.(---Explicacin Bblica-----)B) La Dignidad de la Persona Humana: Nocin y Fundamentos.El trmino dignidad ha entrado en el constitucionalismo moderno, ya que luego de la derrota del socialismo nacionalista alemn en 1945, que de manera horrenda violara los derechos y libertades de los miembros de su nacin y de las naciones vecinas, el constituyente de Bonn (1949) quiso en el artculo 1, inciso 1, de la Ley Fundamental proclamar, como disposicin constitucional bsica y primordial, que la dignidad del hombre es intangible. Respetarla y protegerla es obligacin de todo poder pblico.Nuestra propia Constitucin, tambin quiso establecer algo semejante; de all que el propio artculo 1, inciso 1, disponga que Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La dignidad del hombre, de todo ser humano, de toda persona, es pues, un concepto jurdico, que la Constitucin, el Derecho Fundamental, ha juridizado y, por ende, directamente aplicable es, operativo de suyo, y que obliga a todo rgano estatal, de ah la importancia de saber qu significa dignidad. Es la concepcin cristiana del hombre ha acuado la idea de dignidad de la persona humana, y ello en razn de concebir al hombre como creatura de Dios e imagen de Dios.Cuando se usa la palabra dignidad de la persona se indica un cierto rasgo, caracterstica o atributo que la hace distinta de otros seres de la creacin, de los que carecen de razn, esa caracterstica racional, que posee razn, entendimiento, unida a su libertad, que le hace obrar por deber y no slo por instinto, le confiere al ser humano un rango sobre eminente sobre todo lo creado. He aqu que aparece el fundamento, la razn de ser, la causa de esa dignidad. El estatuto metafsico de la persona humana tiene un carcter intrnseco que trasciende lo meramente natural y todo lo que no es humano en el orden terrenal; y ese carcter, esa dignidad, esa superioridad sobre todo lo creado es su trascendencia. El hombre es la nica criatura que trasciende a s mismo que ha sido creado para un destino supra temporal, la eternidad. La nocin cristiana de dignidad humana se extiende a todo hombre, sin distincin alguna, a todo ser humano, pues a todos alcanza el amor de Dios.

TEXTO N6. DERECHO ADMINISTRATIVO II, EDUARDO SOTO KLOSS1. Efectos del Principio de Juridicidad-Efecto de su cumplimientoSi se ha dado cumplimiento a la Constitucin y a las normas dictadas en su conformidad (art. 6 inciso 1), los actos que emitan los rganos del Estado adquieren imperatividad, obligatoriedad y exigibilidad. Imperatividad Cualidad de imponerse a sus destinatariosLa imposicin se admite en la medida en que tales actos sean conforme a derecho, bajo el Principio de Supremaca Constitucional (artculo 6 inc. 1(, y su concrecin en el Principio de Juridicidad (artculo 7 inc. 1 y 2 ). (Adecuado y sometido a la Constitucin y a las normas que hayan sido dictadas conforme a ella) Estado de Derecho: la imperatividad de los actos del estado es la consecuencia de la nocin de potestades pblicas, con que los rganos del Estado son atribuidos por la constitucin y las leyes, para promover el bien comn, en de servicialidad a la persona humana.

ObligatoriedadEs el carcter obligatorio de las normas que establece en su contenido preceptivo.Esta obligatoriedad es bilateral, que respecto del legislador significa respetar sus disposiciones y los efectos adquiridos que haya producido su aplicacin, y respecto de los destinatarios, en cuanto les obligan a stos sus preceptos si les imponen obligaciones, o gravmenes en general y tambin es dicha ley obligatoria si les otorgan beneficios.

Exigibilidad Nuestro sistema establece la heterotutela judicial, ha de recurrirse a los tribunales de justicia para volver un acto exigible.Ha de recurrirse a los tribunales de justicia tanto para hacer exigibles los particulares a la Administracin esas prestaciones que en su beneficio ella, segn el caso, concede o reconoce, como para que la Administracin haga exigibles a los particulares las prestaciones que ellos le deben.Puesto que los referidos actos obligan y crean derechos y obligaciones recprocas son exigibles. La exigibilidad es, pues, otro de los efectos bsicos y primordiales de los actos jurdicos estatales unilaterales.

Efecto de su incumplimiento o infraccin

a) Nulidad en el derecho pblico

Ya desde la Constitucin de 1833 la nulidad de derecho pblico no solo adquiri prestancia constitucional, sino tiene una gnesis clarsima que nadie en profundidad ha puesto de relieve y que da a entender este aspecto de forma ms clara.La gnesis de este artculo se encuentra en el voto particular de Mario Egaa, presentado como reforma de la constitucin de 1828, de la cual saldra la carta de 1833. Egaa construye el construye su ttulo IV de la forma de gobierno, terminando el ttulo con el art. 17, que dice : Ninguna magistratura, individuo particular o reunin de personas puede atribuirse, ni an a pretexto de circunstancias extraordinarias, autoridad o derechos que no le estn confiados por la constitucin o la ley. Todo acto en contrario es nulo.Por qu aparece este texto en la Constitucin del 1833?->Vena a ser mecanismo fundamental en dos rdenes de circunstancias:1)La constitucin de 1828 vio su aplicacin enteramente frustrada a raz de la escasa fortaleza con que se dotaba de ella al rgano ejecutivo y del extremo liberalismo con que se haban reconocido los derechos ciudadanos, descuidando la formulacin de sanciones para quienes infringan la Constitucin. 2) La intrincada situacin referente a las atribuciones de distintas autoridades, tanto gubernativas como judiciales, cuyas competencias no se encontraban debidamente delimitadas, produca y era origen de constantes conflictos entre ellas, lo que haca imposible una buena administracin. Esta creacin de Mariano Egaa es la piedra angular en sus aspectos tcnico-jurdicos del ordenamiento constitucional de la repblica y base de sustentacin primigenia del Estado de Derecho. Con respecto a sus efectos, si todo acto que contraviene, infringe o vulnera la sujecin integral de los rganos del Estado a la Constitucin y a las normas dictadas conforme a ella es nulo, ello significa una serie de consecuencias directamente derivadas todas de esta disposicin fundamental, esto es 1. Se trata de una nulidad ipso iure2. Insanable, por tanto; y adems,3. Imprescriptible.

Se trata de una nulidad ipso iure, pues producida la infraccin de la disposicin constitucional referida por el rgano estatal en atencin a que acta vulnerando sus preceptos, el acto que emita o dicte, es nulo. Carece de ntegra y enteramente de validez jurdica, y ello de suyo, sin que admira validez provisoria alguna, que si daa a un tercero, originar la responsabilidad consecuencial del Estado (art. 6 inc.3, 7 inc. 3 y 38 inc. 2 de la Constitucin).Si es ipso iure esta nulidad de derecho pblico, es, en consecuencia, insanable, es decir, imposible de ser ratificada, de convalidarse. Porque lo que es nulo de nulidad de derecho pblico no produce efecto, y ello la expresa previsin de la propia Constitucin, y si no produce efecto quiere que no existe para el Derecho, y si no existe es obvio que lo que no existe no es y lo que no es, en la nada.Si es ipso iure nulo el acto que contraviene y viola la Constitucin, resulta que, adems de ser insanable, se trata de una nulidad perpetua e imprescriptible, si no existe, jams el tiempo y su transcurso podrn darle validez o sustento jurdico a algo que carece de ser, que no existe como realidad jurdica, como algo real en el ordenamiento.Siendo esta nulidad ipso iure, no requiere, obviamente, ser declarada por el juez para que exista; de producirse esta declaracin, es meramente declarativa, en cuanto simplemente reconoce una situacin ya producida en tiempo anterior y , por tanto, sus efectos son retroactivos. Est aqu todo el tema de la heterotutela ejecutiva en materia administrativa, siendo que frente a un acto nulo, el afectado debe resistir su cumplimiento y esa resistencia se ha de traducir luego en interponer la accin de nulidad que le confiere el ordenamiento constitucional (art 7 en relacin con el art. 19 N3), o la accin de nulidad especfica que le confiere el ordenamiento, sin perjuicio de invocar la proteccin que le confiere la propia Constitucin (Art. 20). Y teniendo siempre la posibilidad jurdica de solicitar la suspensin judicial del acto impugnado de nulo, in limine como medida precautoria, u orden de no innovar.

B) Nulidad de Derecho Pblico referida a los actos de la administracin.

1. Razn de ser de la nulidad de derecho pblico.

Chile es una repblica, carcter que aparece reconocido desde los primeros textos constitucionales, esto supone que tanto gobernantes como gobernados estn sujetos, obligados y vinculados a Derecho. Los gobernantes se encuentran sometidos al Derecho, bajo su imperio y no solo sobre l o exentos de sus disposiciones. Ello se establece de forma clara en la Constitucin; imperativo fundamental es el que Los rganos del Estado debe someter su accin a la Constitucin y a las normas dictadas conforme a ella (Art 6 inc. 1), cuya infraccin genera responsabilidades y sanciones que la ley seale 8art 6 inc.3). Los rganos del estado actan vlidamente slo en la medida de su competencia y en la forma que prescriba la ley (art 7 inc.1), sin que tengan ms atribuciones que aquellas que expresamente se les haya conferido en virtud de la Constitucin y las Leyes (inc.2)La Constitucin ha previsto, en lo que se refiere a los rganos de la administracin, un sistema de multiplicidad de controles, ya sea preventivo como por medio de la Contralora, ya sea represivo o a posteriori, el caso de los tribunales.Es en este mismo sentido de vincular positivamente a Derecho a todos los rganos del estado que la Constitucin establece la nulidad, sancin especfica que para aquellos actos que contravengan los requisitos de validez que estipulan los inciso 1 y 2 del artculo 7.Si bien la sancin es ipso iure, por razones de seguridad y certeza jurdica, y por la naturaleza inherente al trfico jurdico, ha de existir una declaracin formal e indiscutida de un rgano que reconozca la existencia de esa infraccin, y por ende la nulidad del acto. Dicho rgano no es otro que el poder judicial, esto es, un tribunal de justicia (art. 73). Lo que hace el juez es reconocer una situacin ya producida en el pasado, o sea, reconoce la existencia del vicio que afecta. Cuando el juez reconoce que se ha incurrido en un vicio que afecta su validez, lo deja sin efecto, es de decir, lo declara nulo, reconoce que en tanto acto jurdico no tuvo validez, no entr en tal calidad al ordenamiento jurdico, como si nunca hubiese existido.2. Responsabilidad del Estado

A) Responsabilidad del Estado

La tradicin romana, entiende al derecho como la cosa justa, lo justo, lo debido segn ese principio de igualdad entre las cosas que se reparten o distribuyen, y es por tanto el objeto del derecho atribuir a cada cual lo suyo, lo que es debido, esto es la cosa justa, esa relacin de igualdad entre las cosas, bienes y cargas, que son intercambiadas o repartidas por los hombres en las relaciones de su vida social.El dao se entiende entonces como una perturbacin a tal igualdad, de tal orden, que llama una reparacin de equilibrio, que pide una restitucin a la vctima. La responsabilidad es responder, pero en un sentido estrictamente jurdico, en otras palabras, estar obligado a cumplir una obligacin, y ser convocado por a un tribunal si no cumple: porque no cumplir la obligacin implica un desequilibrio en las relaciones de igualdad de los sujetos. Es el juez quien decide sobre lo debido en este problema de dao/restitucin, y lo ha de hacer atenindose a los datos exteriores que le muestra la realidad y estos datos son bsicamente el dao y la situacin de la vctima, contraro al caso del derecho privado, que centra su anlisis alrededor de autor del dao.El Estado es un sujeto de derecho, es una persona jurdica, y en consecuencia toda su actuacin est regulada por el Derecho. Puesto que nuestros Estados estn constituidos bajo un rgimen de Repblica, ello implica un rgimen de gobierno jurdicamente institucionalizado, es decir todos los rganos de poder pblico estn vinculados a derecho. Esto significa que son responsables, y que el Derecho obliga por igual. Todo dao significa un detrimento en la esfera jurdica personal de un sujeto, esto es, un menoscabo de lo que le pertenece. Es regla constituciones que nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae, o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, si no en virtud de una ley general o especial que autorice la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters nacional, calificada por el legislador y mediando la correspondiente indemnizacin por el dao efectivamente causado, a la cual el expropiado tiene siempre derecho. Toca al juez una vez probada la existencia del dao, probada la autora de dicho dao producida por una autoridad y probada la relacin causal que media entre la accin u omisin estatal y el perjuicio en cuestin, determinar el monto de la indemnizacin. La responsabilidad del Estado no busca sancionar a un Estado culpable, sino algo mucho ms simple, como es el reparar un dao producido a una vctima en circunstancias de realizar el estado sus funciones de bien comn; vctima que no tiene por qu sufrir un dao si ella se encuentra en una situacin completamente adecuada a Derecho, y en una posicin jurdica que le habilita de ejercer un derecho a no ser lesionada. Se trata aqu no tanto de sancionar un culpable, sino de restituir una situacin de desigualdad reparando un dao, dao que el estado ha ocasionado con motivo de una actividad suya, actividad que se realiza y va en beneficio de la colectividad toda. B) Teora general de la Responsabilidad del Estado

La Constitucin Poltica de 1980 ha establecido la responsabilidad del estado como un principio general, esto se evidencia atendiendo a dos de sus disposiciones, que forman parte de las Bases de la Institucionalidad. Se trata de los artculos 6 y 7.Segn el artculo 6, los rganos del Estado resultan responsables por la infraccin en que incurren al no someter su accin a la Constitucin y a las normas dictadas conforme a ella. Del mismo modo, la infraccin a los preceptos en el artculo 7, origina para el Estado no slo la nulidad del acto que haya emitido o dictado, sino, adems, las responsabilidades consecuenciales.Respecto de la regulacin que concreta la responsabilidad del Estado[footnoteRef:1], existen dos normas precisas que sientan las bases de todo el rgimen jurdico concreto que la Constitucin del 80 ha establecido, estas son los Nmeros 24 y 20 del artculo 19 de la Constitucin. [1: Excepto error judicial y en materia penal, donde el constituyente ha estimado un rgimen jurdico especfico. ]

Acerca del 19 N24, se este se advierte que, slo en los casos previstos en la propia Constitucin Poltica y mediando las condiciones y requisitos que ella prev y precisa, es posible que alguien se vea privado de lo suyo: Toda otra causal que no sea de las que el Constituyente ha previsto y formulado, no se encuentra cubierta con la regla constitucional, y por ende, infringe su texto, y deviene inconstitucional, contraria a sus disposiciones, siendo que todo acto en contravencin a ella genera responsabilidades y sanciones que la Ley seala.Refuerza esta idea el N20 del artculo 19, La Constitucin asegura a todas las personas: 20. La igual reparticin de los tributos en proporcin a las rentas o en la progresin o forma que fije la ley, y la igual reparticin de las dems cargas pblicas.Un dao impuesto a uno o algunos sujetos, implica una carga desigual, y al ser desigual implica una infraccin de este artculo 20 N20 del artculo 19 de la Constitucin y, por tanto, genera responsabilidad para su autor, es decir, en este caso el estado, cualquiera sea el rgano o la funcin.C) Caractersticas de la Responsabilidad del Estado.

La Responsabilidad del Estado es una responsabilidad constitucional, porque es consecuencia de la primaca normativa de la constitucin, y efecto primario de la servicialidad del estado y su misin de bien comn. Esta responsabilidad es el medio o mecanismo jurdico por el cual se asegura el debido respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Un ejemplo de ello es el resguardo al derecho de propiedad, en cuanto toda forma de privacin de lo suyo a que ese ve afectada la persona resulta inconstitucional, y por ende antijurdica, y en consecuencia, debe ser reparada.

Se trata de la responsabilidad de una persona jurdica estatal, se all que no sea aplicable a ella la estructura subjetiva con que se ha organizado tanto la responsabilidad civil o penal, sobre la culpa o el dolo. Es por tanto que las disposiciones de esa naturaleza resultan incompatible con la esencia misma de la responsabilidad del estado.

Es en este mismo sentido que es catalogada como una responsabilidad objetiva, fundada sobre la base de la causalidad material; vale decir atendida la relacin causal entre un dao antijurdico producido por un rgano del Estado en el ejercicio de sus funciones, nace para este la obligacin de indemnizar aquella.

Es una responsabilidad directa, por cuanto se responde por el hecho que deriva del estado, y no de un tercero, ya que la Constitucin distingue muy bien entre la responsabilidad del estado por el dao que produzca la actividad o inactividad de sus rganos, y la del funcionario que hubiere causado el dao.

Es una responsabilidad integral , en cuanto debe repararse todo el dao producido injustamente en la vctima, la indemnizacin deber comprender no solo el dao patrimonialmente producido por el Estado, sino tambin el dao extramatrimonial que ha originado. Y es que esta responsabilidad persigue el restituir a la vctima del dao, en lo posible, al mismo estado en que se encontraba al momento anterior a la comisin de ese dao, como si ese no hubiera existido.

TEXTO N7: LECCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, HERNAN CORRAL TALCIANI.CONCEPTO GENERAL: Necesidad efectiva o eventual en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias de un acto u omisin. Esta necesidad puede ser efectiva si la responsabilidad nace al consumarse un hecho, o eventual si el hecho an no se ha realizado. RESPONSABILIDAD MORAL O TICA: La persona debe afrontar las consecuencias negativas que sus actos producen para los dems o para s. Requiere una valoracin prescriptiva previa para discernir entre el bien propio, ajeno y social. Surge por la violacin consciente o culposamente ignorada de las exigencias que la ley moral establece para un buen ejercicio de la libertad. RESPONSABILIDAD POLTICA: Las autoridades pblicas que ejercen el poder deben responder ante los gobernados por el mal uso de las atribuciones. Puede acompaarse de responsabilidad moral.RESPONSABILIDAD JURDICA: Surge de las violaciones de deberes jurdicos y produce consecuencias jurdicas. Normalmente la responsabilidad jurdica se da simultneamente con la responsabilidad moral. La responsabilidad poltica aparece en la CPR, artculos 6 y 7. Tipos de responsabilidad jurdica:1. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: Se origina en el cumplimiento de deberes especficos de ciertas personas en su calidad de funcionarios o integrantes del Estado. Los deberes se relacionan con el buen funcionamiento de la institucin. 2. RESPONSABILDAD SANCIONATORIA: Aquella en que se incurre por la violacin de deberes no meramente funcionarios, sino valores y bienes jurdicos que a la sociedad le interesa resguardar. En este tipo de responsabilidad puede haber responsabilidad penal, si el comportamiento ilcito afecta gravemente el orden social o la moralidad pblica. La responsabilidad por infringir una norma administrativa puede encargarse a autoridades administrativas, jueces de polica o jueces letrados. 3. RESPONSABILIDAD CIVIL O REPARADORA: Est vinculada al dao que sufre una o ms personas, y que tiene que ser reparado o compensado por el infractor. Esta responsabilidad se clasifica en contractual y extra-contractual. La primera nace a consecuencia de la violacin de un vnculo obligatorio generado por un contrato. La segunda, se genera por un hecho ilcito perpetuado por una persona en perjuicio de otra, que no constituye la violacin de un deber contractual. CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL YCARACTERSTICAS

RESPONSABILIDAD MORAL O POLTICASi el hecho es reprochable a ttulo moral o poltico y causa un dao concreto a una persona determinada.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIAResponsabilidad funcionaria puede concurrir con la responsabilidad civil, si un funcionario por su mal desempeo causa un dao a la administracin misma o a un administrativo.

RESPONSABILIDAD PENALUn mimo hecho puede causar dao a una persona determinada y estar expresamente sancionado por la ley penal.

RESPONSABILIDAD INFRACCIONALUn hecho que es sancionable administrativamente por producir un dao a otro, da responsabilidad civil y contravencional.

DELIMITACIN DE LAS RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: La tesis clsica opta por sostener que en la responsabilidad contractual existe un vnculo obligatorio preexistente, que al cumplir debemos indemnizar; seala que la responsabilidad extracontractual no tiene obligacin previa, el hecho ilcito genera la obligacin de resarcir. La teora moderna seala que ambas responsabilidades se identifican, porque no es efectivo que no exista en la responsabilidad extracontractual una obligacin anterior, sta existe y consiste en que no se debe lesionar a otro, y que la responsabilidad contractual crea una nueva obligacin.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUALCONTRACTUALEXTRACONTRACTUAL

PRUEBA DE CULPAProducido el incumplimiento se presume la culpa del deudor. Culpa del deudor debe ser probada.

GRADUACIN DE LA CULPAArt. 44 Del CC: leve, levsima, grave.Toda culpa genera obligacin.

NECESIDAD DE MORASalvo en obligaciones de no hacer, es necesaria que el deudor est en mora.No es necesario que haya mora, se indemniza el dao.

IMPUTABILIDAD DEL OBLIGADOCapacidad general de obligarse.Capacidad delictual civil regulada y amplia.

SOLIDARIDADPuede ser establecida por ley, por testamento o convencin.En todos los casos que el ilcito es cometido por ms de una persona.

EXTENSIN DE LA OBLIGACIN DE REPARARNo comprende imprevistos ni dao moral.Todo perjuicio debe ser indemnizado.

AVALUACIN DE LOS PERJUICIOSPuede ser anticipada por una clusula penal.Debe acreditarse daos.

HECHO DE LA VCTIMACompensacin de culpas.

CLUSULAS DE MODIFICACIN DE RESPONSABILIDADMs usuales.Poco usuales.

COMPETENCIA JUDICIALTribunales que se estipulen en el contrato o rbitro.Juez letrado de jurisdiccin civil de domicilio del demandado.

PRESCRIPCIN DE LA ACCIN5 aos.4 aos.

INTERCONEXIONES ENTRE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL: La teora de la no acumulacin seala que la responsabilidad contractual excluye, la teora del cmulo opcional seala que la vctima dispone de acciones y puede optar, finalmente la teora del concurso de normas dice que las acciones son individuales. La doctrina chilena se inclina por la primera teora, porque ambos tipos de responsabilidad deben entenderse incompatibles.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENALRESPONSABILIDAD CIVILRESPONSABILIDAD PENAL

CALIDAD DEL RESPONSABLEPersonas naturales y jurdicas, terceros. Obligacin se transmite.Afecta a las personas naturales que participan en el hecho.

EXTENSIN DE REPARACINDao causado.Segn gravedad del delito.

TRANSMISIBILIDAD DE LA RESPONSABILIDADA herederos de la vctima y del responsable.Se extingue al morir.

RENUNCIA DE LA ACCINEs renunciable.Puede ser renunciable.

PRESCRIPCIN DE LA ACCIN4 aos.15 aos, 10 aos y 5 aos.

TRIBUNAL COMPETENTEJurisdiccin civil. Jurisdiccin en lo criminal.

* Un mismo hecho puede generar responsabilidad penal y civil extracontractual. Ambas acciones se pueden interponer independientemente y se extinguen de modo diferente. La renuncia tambin opera independientemente.

* La responsabilidad civil derivada del ilcito penal se suele relacionar nicamente con los delitos consumados. La accin civil derivada del hecho punible no es una accin diferente de la accin civil ordinaria. Se establece que no puede ejercitarse separadamente la accin civil del hecho punible.

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Busca reparar el dao causado, prevenir hechos futuros, disuadir conductas similares, castigar un mal comportamiento, etc.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Las instituciones tradicionales del derecho civil no pueden ser explicadas ni apreciadas correctamente al prescindir de las normas y principios consagrados en la constitucin. Los daos sufridos por las personas por causas ajenas a ellas mismas deben ser reparados o compensados lo ms rpido posible. La posibilidad de que el dao sea considerado como una obligacin para todo el cuerpo social, es lo que en primera instancia atae a la constitucin, puesto que supone utilizar los mecanismos propios de la justicia distributiva: mecanismos del derecho pblico (CPR, art. 19 N 18). Por tanto, es necesario tener conocimiento respecto de si la reparacin del dao sufrido por la vctima puede ser impuesta a toda la sociedad o a un individuo particular. Por razones de justicia distributiva como conmutativa es un principio inmanente a nuestro derecho el deber de reparar los daos que ha sufrido la vctima, al menos en lo referido a prestaciones bsicas que en ciertos casos pueden ser indemnizados con cargo a toda la sociedad, mediante los criterios del derecho pblico. En nuestra constitucin est implcitamente asumido que el estado est al servicio de la persona humana (art. 1), pero se menciona explcitamente la responsabilidad civil como medio de reparacin de daos en varios preceptos, por ejemplo en el artculo 6. La responsabilidad civil por culpa tiene un respaldo constitucional fuerte, el sistema de responsabilidad objetiva en el que se imponga el deber de reparar en forma absolutamente aleatoria y arbitraria ser contrario a la CPR. Se seala que es necesario que exista un vnculo causal entre el actuar de quin ocasiona el dao y el producto del mismo. Los sistemas de culpa presunta no violan el principio constitucional de inocencia, en la medida en que no se trate a los mismos como instrumentos sancionatorios. Ahora bien, la constitucin presenta lmites y tasaciones legales a los daos, puesto que los aspecto de la responsabilidad civil conciernen a la posibilidad de que por ley se avalen ciertos daos o que se limite la indemnizacin de los mismos. Si existe culpa o dolo en el autor del dao no parece justificable, desde un punto de vista constitucional que el legislador excluya la posibilidad de que la vctima obtenga una representacin cumplida de todos los daos jurdicamente significativos. No hay duda en que los sistemas de responsabilidad objetiva, al no estar prohibidos, pueden estar sujetos a la discrecin del legislador en cuanto a los daos a indemnizar y sus cuantas.11