Resumen Tipos de Amnesias

2
Amnesia Se define como la pérdida total como parcial de la función mnésica, en la que el paciente presentará incapacidad de adquirir y/o evocar información de un período temporal concreto. Se caracterizan por una intensa disociación entre las tareas de memoria explícita (Marcadamente alterada) y la ejecución de tareas implícitas (inalterada). A menudo pueden ser señal de un trastorno cerebral subyacente, aunque en varios casos resulta reversible y sólo comprende un periodo determinado. El DSM- IV indica cuatro criterios que determinan los trastornos amnésicos, estos son: A. El deterioro de la memoria se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender información nueva o por la incapacidad para recordar información aprendida previamente. B. La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad laboral o social C. La alteración de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium o de una demencia. D. Demostración que la alteración es un efecto directo de la enfermedad médica. Tipos de Amnesia Amnesia anterógrada: incapacidad de aprender información luego del inicio del trastorno. Afectará principalmente la memoria episódica, también aspectos semánticos. Amnesia retrógada: incapacidad de recuperar información que había sido almacenada previamente al inicio del trastorno. Afecta la memoria explícita o declarativa. Amnesia de la fuente: las personas recuerdan correctamente un hecho o información pero no recuerdan la fuente desde donde proviene este conocimiento. Se relacionan con personas de edad avanzada. Amnesia secundaria a Accidente Cerebro Vascular (ACV): Puede desencadenarse cuando un ACV invade el fórnix o el hipocampo. Amnesia infantil: Se asocia al olvido rápido de episodios tempranos. El psicoanálisis asume tratamientos dirigidos a la 1

description

discertacion

Transcript of Resumen Tipos de Amnesias

Page 1: Resumen Tipos de Amnesias

Amnesia

Se define como la pérdida total como parcial de la función mnésica, en la que el paciente presentará incapacidad de adquirir y/o evocar información de un período temporal concreto. Se caracterizan por una intensa disociación entre las tareas de memoria explícita (Marcadamente alterada) y la ejecución de tareas implícitas (inalterada). A menudo pueden ser señal de un trastorno cerebral subyacente, aunque en varios casos resulta reversible y sólo comprende un periodo determinado.

El DSM- IV indica cuatro criterios que determinan los trastornos amnésicos, estos son: A. El deterioro de la memoria se manifiesta por un déficit de la capacidad para aprender información nueva o por la incapacidad para recordar información aprendida previamente. B. La alteración de la memoria provoca un deterioro significativo de la actividad laboral o social C. La alteración de la memoria no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium o de una demencia. D. Demostración que la alteración es un efecto directo de la enfermedad médica.

Tipos de Amnesia

Amnesia anterógrada: incapacidad de aprender información luego del inicio del trastorno. Afectará principalmente la memoria episódica, también aspectos semánticos.Amnesia retrógada: incapacidad de recuperar información que había sido almacenada previamente al inicio del trastorno. Afecta la memoria explícita o declarativa.Amnesia de la fuente: las personas recuerdan correctamente un hecho o información pero no recuerdan la fuente desde donde proviene este conocimiento. Se relacionan con personas de edad avanzada.Amnesia secundaria a Accidente Cerebro Vascular (ACV): Puede desencadenarse cuando un ACV invade el fórnix o el hipocampo. Amnesia infantil: Se asocia al olvido rápido de episodios tempranos. El psicoanálisis asume tratamientos dirigidos a la comprensión de estos hechos, aunque la neurofisiología planeta que no es posible ni alivio ni prevención de esta amnesia.Amnesia por terapia electroconvulsiva: Esta terapia es un procedimiento usado en psiquiatría como medida a diferentes enfermedades psiquiátricas y va acompañado de amnesia anterógrada y retrógrada durante todo el tratamiento.Amnesia postraumática: Es frecuente en traumatismos craneoencefálicos graves y moderados. Presenta amnesia retrógrada, anterógrada, confabulación y afasia fluida.Amnesia global transitoria: Es frecuente en hombres entre 50 y 80 años. Presenta desorientación temporospacial, amnesia retrógrada reciente y amnesia anterógrada. Trastorno amnésico por alcoholismo crónico: déficit de tiamina como consecuencia de ingesta excesiva y prolongada de alcohol, que provoca una atrofia en el lóbulo frontal. Presenta amnesia retrógrada, anterógrada y confabulación. Síndrome Amnésico por dependencia de benzodiacepinas: Se asocia a una dependencia que provoca amnesia retrograda y amnesia anterógrada.

1