Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

download Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

of 9

Transcript of Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    1/9

    La mundialización: antecedente histórico de la globalización

    Introducción

    Se usa el término globalización para defnir una etapa que atraviesa

    el capitalismo cuyas consecuencias se ven también en el ámbito social y

    cultural. Se caracteriza por:

    • Apropiación por parte del capital de una porción signifcativamente

    más alta de la tasa de ganancia en el proceso de producción• El cambio sustancial en el patrón de intervención estatal

    • a acelerada internalización de los procesos económicos! con el

    ob"etivo de incrementar la rentabilidad y abrir los mercados a través

    de la e#pansión del sistema.

    Es un concepto que a$n está en debate. %na rama de ellos es si este es

    un &enómeno reciente o se inició en la e#pansión europea de fnes del S. '(y '(I. El tras&ondo de esta discusión está en la &orma de entender el

    &enómeno de la globalización) si es que este es sólo una etapa más dentro

    del proceso de internalización dentro del capitalismo o si se trata de un

    periodo de transición *acia otro modelo dentro del capitalismo

    cualitativamente distinto a los anteriores.

    Algunos conceptos en torno al capitalismo

    +apitalismo: propiedad privada de los medios de producción y la

    presencia de traba"o asalariado &ormalmente libre. ,e estas resulta una

    sociedad básicamente dividida en dos clases: burgues-a y proletariado. Esun sistema *istóricamente con&ormado! que incluye modalidades de

    organización de la econom-a! la tecnolog-a! las relaciones sociales de

    producción! el andamia"e pol-tico! la ideolog-a y la cultura.

    undialización: &enómeno de internalización de las relaciones

    económicas presente desde los momentos de &ormación del sistema

    capitalista y que constituye un rasgo caracter-stico del sistema.

    A di&erencia del capitalismo /*istóricamente con&ormado0! la

    globalización es una etapa del mismo iniciada en las $ltimas dos décadas.

    1ara el te#to! la globalización es posible sólo y dentro de un sistema

    mundial! que en este caso es el capitalismo.

    undialización y transición *acia el capitalismo

    El te#to toma como punto de partida la e#pansión del comercio europeo.

    +omo consecuencia del mismo la 2econom-a3 mundo europea4. 5o por su

    alcance planetario sino por su entidad encima de las unidades pol-ticas

    quienes! "unto a la cultura! re&orzaron y dieron pie a que se cree este tipo de

    econom-a /e"emplo las ideolog-as y el Estado35ación que abre las &ronteras

    al capital0.

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    2/9

    a e#pansión europea produ"o una valorización del espacio a partir de las

    necesidades del capital comercial y en concordancia con el interés

    mercantilista &avorable a la acumulación de metales preciosos! &uentes de

    riqueza del estado. +on esta e#pansión se puede *ablar del comienzo de

    una *istoria universal y de una econom-a de alcance planetario. +abe

    aclarar que el capital en este momento tiene una &orma mercantil ocomercial.

    a revolución industrial y la mundialización del capitalismo

    +on la revolución industrial /S. '(III0 el mercantilismo de"ó paso a una

    nueva doctrina económica! y el liberalismo se convirtió en la ideolog-a

    dominante.

    Entre los S. '( y '(III los dominios coloniales de América y los enclaves

    comerciales en las costas a&ricanas y asiáticas integraron el espacio de la

    mundialización "unto con Europa como el centro. a industrialización sumó ycreó nuevos centros y el nuevo mapa con regiones cuyo roles *ab-a

    cambiado se evidenció en el S. 'I'.

    a revolución industrial

    os antecedentes en la &ormación del capitalismo /como el

    mercantilismo0 de la revolución industrial sirvieron como cimentos para

    todos los cambios que traer-a consigo la misma. as relaciones entre el

    capital y los asalariados /que ven-an madurando de antes0! la acumulación

    del capital en poder de la clase propietaria! el proceso de urbanización como

    consecuencia de la desvinculación de los campesinos con la tierra! la

    concentración de la producción en &ábricas! el avance cient-fco3técnico

    aplicado a la producción y a los medios de transporte! etc. &ueron producto

    de la revolución industrial que sirvió de catalizadora del proceso que llevó a

    la &ormación total del capitalismo.

    ,entro de estos 2cimentos4 cabe destacar el aporte de la mundialización

    del comercio desde el S '(I! los estados y el liberalismo.

    Estado nacional y liberalismo

    a creación del Estado nacional &ue en base a las necesidades de laburgues-a o al menos en detrimento de otorgarle a estos la libertad de

    desarrollarse libremente /y "unto a estos! el capitalismo0. a teor-a liberal

    limito el estado al mantenimiento de instituciones militares! policiales!

     "ur-dicas y educativas. as relaciones sociales y la actividad económica

    quedaron libradas al desarrollo 2natural4 del mercado. El estado deb-a

    garantizar las condiciones de &uncionamiento del capitalismo.

    El liberalismo presentó a la igualdad "ur-dica y la soberan-a pol-tica como

    sus grandes logros del capitalismo. Sin embargo! ambos no eran

    indispensables para el desarrollo capitalista! como lo muestra la *istoria.

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    3/9

    a división internacional del traba"o

    as ci&ras y el volumen del comercio no &ueron sufcientes para provocar

    una unifcación de la econom-a mundial ba"o la *egemon-a capitalista

    industrial /no con&undir con mundialización! sino que *abla de la

    mundialización de la econom-a pero con caracter-sticas capitalistas0 *astamediados del S 'I'! con el desarrollo de la segunda &ase de la revolución

    industrial.

    Se e#pandió la industria sider$rgica! surgieron industrias que unieron

    ciencia y producción /qu-mica0! nuevas &uentes de energ-a /petróleo0 o de

    transmisión energética /electricidad0. 6unto a 7ran 8reta9a se desarrollaron

    8élgica! rancia y Alemania. En menor medida zonas de Austria! ;usia y el

    5orte de Italia. ?@ y la recuperación

    El crecimiento económico mundial parec-a ilimitado. Sin embargo! el

    capital encontró un &reno: la producción crec-a a mayor ritmo que el

    mercado de consumo /incluso el mercado laboral! al menos en Europa0. A

    ello se sumó la competencia de nuevas potencias industriales.

    El estado de fnes de siglo rompió con el liberalismo y cumplió

    nuevas &unciones como de crear condiciones generales de producción y

    &avorecer la afrmación y e#pansión del capital industrial. 8ásicamente!

    garantizó el proceso de acumulación.a respuesta de mayor trascendencia que dio el capital a la crisis &ue

    el proceso de concentración económica y la racionalización empresarial. a

    consecuencia &ue la eliminación de la libre competencia que tanto *ab-a

    de&endido el liberalismo. as peque9as empresas desaparecieron al no

    poder en&rentarse con las grandes corporaciones que pasaron a mane"ar el

    mercado.

    tra trans&ormación &ue la 2racionalización empresarial4 iniciada en

    E% y luego llevada a Europa. +onsistió en adoptar en las empresas un

    sistema de administración general y! por otro! aplicaron la llamada 2gestióncient-fca de la producción4 /

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    4/9

    parte del traba"o para reducir los costos de producción ya que no deb-an ser

    especializados! sino solamente realizar tareas sencillas y cronometradas0.

    En América atina! entre los a9os =>BC y =>DC! culminó el proceso de

    organización de los nuevos estados nacionales. A pesar de tener

    independencia pol-tica y un importante crecimiento económico! su papel anivel mundial &ue el mismo al de las zonas colonizadas y de todos modos

    quedaron atados a las necesidades y avatares del mercado mundial.

    a internacionalización de las relaciones económicas se potenció y

    alcanzó un grado que no se *ab-a pensado antes a pesar de las pol-ticas

    proteccionistas de los Estados.

    A fnales del S 'I' la prosperidad tra"o aires de optimismo que

    *icieron olvidar la crisis anterior. Sin embargo! los partidos socialistas y el

    movimiento obrero vio un gran crecimiento luego de la crisis que tuvo como

    consecuencia la emigración de muc*os europeos a otros continentes lo quepropició la internacionalización de las ideolog-as también.

    a 2econom-a3mundo4 devino en un 2sistema3mundo4.

    Imperialismo

    En el $ltimo cuarto del S 'I' los pa-ses europeos sumaron otra

    respuesta para salir de la crisis. Este proceso adquirió dos &ormas:

    • +olonización: que consistió en la conquista militar

    a presión económica sobre estados que mantienen su independenciapol-tica con el apoyo pol-tico y económico a gobiernos que responden

    a sus intereses y a los de burgues-as locales también a sus servicios.

    a "ustifcación ideológica del imperialismo era la de una idea de

    progreso de la floso&-a positivista y en una particular interpretación del

    darinismo.

    En América atina los estados terminaron de organizarse entre los a9os

    =>BC y =>DC. Su papel &ue seme"ante de las zonas colonizadas pero con

    &ormal independencia pol-tica y cierto grado de autonom-a de sus elites. os

    pa-ses de todos modos e#perimentaron un crecimiento impulsado a vecespor las potencias /&orma de colonización: Inglaterra con el &errocarril0 y sus

    econom-as atadas a los avatares del mercado mundial! caracterizadas por

    ser e#portadoras de materias primas.

    +apitalismo y mundialización en crisis

    Esta crisis se puede entender con la aparición de dos procesos: la

    ;evolución ;usa y la 1rimera 7uerra undial.

    a 7ran 7uerra y ;evolución ;usa

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    5/9

    Acá el te#to se detiene a *acer una caracterización de la inFuencia de

    estos procesos en las econom-as regionales /en ;usia0 y mundiales /a partir

    de la =ra 7uerra0.

    a econom-a en la posguerra

    ,urante la posguerra! Europa estuvo convulsionada por los conFictos

    sociales que desencadenó la situación económica. Alemania tuvo el proceso

    más dramático ya que con las duras condiciones del

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    6/9

    inversión de las econom-as dominantes *acia las peri&éricas se detuvo y los

    primeros reclamaron el pago de las deudas que los segundos *ab-an

    contra-do en ese tiempo.

    Esto alentó un t-mido proceso de industrialización en algunos pa-ses

    como Argentina /pa-ses que de todos modos *acia el fn de la segundaguerra depender-an de la producción primaria rural0 e impulso los

    movimientos de emancipación de las colonias.

    iberalismo o intervencionismo

    Esta discusión &ue ganada por el intervencionismo. a doctrina &ue

    elaborada principalmente en lo económico por eynes.

    En E% ;oosevelt con su pol-tica del 5e ,eal llevó adelante algunas

    medidas:

    • Subvencionar a los productores agr-colas

    • ;eactivar la industria a través de incentivar el mercado interno

    contra-do por la desocupación• omentar el empleo mediante la obra p$blica

    • +rear seguros de desempleo y "ubilación

    Estas medidas &ueron antecedentes del Estado de 8ienestar. En Europa

    también *ubo intervencionismo pero las econom-as se recuperaron

    lentamente y colaboró con la decadencia de la potencia industrial principal

    que era Inglaterra.

    Jacia la segunda guerra sólo Alemania y la %;SS llegaron con sus

    econom-as en marcado ascenso y un intervencionismo muy marcado.

    El liberalismo no sólo cayó en lo económico sino también en lo pol-tico.

    Aparecieron estados totalitarios que se entienden desde la necesidad de un

    estado más r-gido para resolver los conFictos sociales y pol-ticos

    desencadenados por la crisis y la primera posguerra y desde el avance de

    las ideas socialistas que amenazaban a las clases propietarias.

    a Segunda 7uerra undial

    Si bien sus causas son pol-ticas /conFictos no resueltos en los

    tratados de la primera guerra! reg-menes autoritarios que e#acerbaron los

    nacionalismos! anticomunistas y con grandes cr-ticas a las democracias

    liberales en Italia! Alemania y 6apón0 tuvo grandes consecuencias

    económicas:

    • 7uerra económica: bombardeo a &ábricas! puentes! caminos! marina

    mercante! etc.• ,e vuelta econom-as centradas en el mantenimiento de la guerra

    • Aparición de mu"eres traba"adoras

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    7/9

    • os pa-ses peri&éricos se industrializaron &orzosamente a la vez que

    abastecieron de materias primas a las potencias! en especial de

    alimentos.

    os a9os dorados K a recuperación

    a etapa que va desde la posguerra *asta mediados de la década del

    ?C se llama as- Kedad de oro del capitalismo3 en contraste a la etapa que le

    precede y le prosigue /crisis del ?C0. Se caracterizó por el continuo

    crecimiento de la econom-a norteamericana! la gran recuperación de Europa

    y 6apón y como se tradu"eron estos en una elevación en el nivel de vida de

    la población.

    E% vio su enemigo en la %;SS y en el comunismo que parec-a

    empezar a propagarse por el mundo. +omenzó as- la 27uerra r-a4. A partir

    de esto /el bloque comunista y la primera posguerra con el avance de los

    movimientos obreros0 y de la intención de encarrillar la econom-a mundialse impulsó el desarrollo económico interno y e#terno. En lo interno se

    reorientó las &unciones del Estado y en lo e#terno se propició la creación de

    organismo y frma de acuerdos internacionales que &avorecieran la

    recomposición de las relaciones económicas a escala mundial /cooperación

    internacional0.

    El estado de bienestar y el &ordismo

    El estado de bienestar apareció y si bien sus l-mites eran medio

    di&usos si se puede delimitar un poco sus causas más &ácilmente! entre

    ellas:

    • as decisiones de las grandes empresas a&ectaban a la sociedad.

    • a con&ormación del movimiento obrero y de partidos pol-ticos que

    pon-an en peligro el sistema. El estado actuó en pos de reciclar la

    presión obrera.• as grandes crisis /=>?@ K =DGD0 *ab-an puesto ya en peligro las

    relaciones sociales y de poder.• Se afrma que el desarrollo de un pa-s depende de la solidez en sus

    negocios y surgieron as- las 2compa9-as de bandera4

    • as guerras mundiales demostraron que el rol de potencia mundialdepend-a de la &ortaleza del aparato productivo del pa-s.

    El Estado fnanció e incentivó la industria pesada! a &avorecer la

    investigación aplicada! tuvo ba"o su control ciertas empresas nacionales de

    servicios! es decir que el Estado no se limitó solo a la regulación del

    mercado de cambio y al control sobre las divisas y la moneda.

    El modelo de producción ordista aseguraba que aquello que se

    produzca en masa tenga demanda mediante el aumento de sueldos. 1uede

    ser caracterizado por:

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    8/9

    • 1etróleo barato! como &actor clave de su aparición! "unto con los

    materiales energético3intensivos.• +onsolidación de la gran empresa manu&acturera y en torno a ella

    medianas empresas proveedoras.•  

  • 8/17/2019 Resumen Unidad I - Pacciani - La Mundialización

    9/9

    1ara el te#to mundialización es anterior al afanzamiento del capitalismo y

    se remonta al mercantilismo. El capitalismo como tal recién se da durante la

    revolución industrial.